SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo se inicia el trabajo
con una clase nueva
Karla Alejandra Adame
Karen Almanza
Mayra Angélica Arredondo
Alejandra Teresa Barbosa
Víctor David Hernández
Observación y Práctica Docente I
Profesora: Laura García Treviño
3° B
Monterrey, Nuevo León; a 4 de Noviembre del 2010.
•Cuando un
maestro o maestra
trabaja por
primera vez con un
grupo escolar. Es
importante el
primer encuentro.
Tiene que
prepararse
cuidadosamente y
hacer todo lo
posible para que
marche bien.
 El maestro de grupo tiene ya con
seguridad la clase de sus cabecillas y
sus opiniones leaders, miembros que
ejercen una influencia decisiva en la
formación de la opinión grupal. Son
los alumnos mas influentes y mas
queridos.
 Costumbres …
 • Cantidad de deberes, dias en que no
se asignan,
 • Formas especiales de preguntar y de
disculparse, etc.
*Prejuicios determinados con respecto a la escuela y a
las asignaturas:
•“Las matemáticas son difíciles”,
•“La de gramática es aburrida”, etc.
*Los alumnos tienen también una cierta imagen de sí
mismos:
•Con las matemáticas no podemos, tenemos
problemas con la pronunciación de español, etc.
La clase ha tenido
una relación con el
maestro, era una
buen a relación,
confiada, o
distanciada, llena
de desconfianza…
La clase considera
el aula como su
territorio, esta
familiarizada con
él.
 El nuevo maestro …
•No esta familiarizado, no sabe donde
están las cosas, ni quién es quién.
•Accede al nuevo territorio lleno de
relaciones y de reglas.
•Debe ganarse su puesto y hacerse
respetar por la clase.
•Debe conseguir la mayor informacion
posible sobre la clase, antes de
acceder a ella.
•Visitar la clase con el maestro a quien
remplazara.
•Presenciara una sesión de clase
•Pedirá un plano de los puestos, o lo
c confecciona uno mismo, y comienza por
p aprenderse los nombres.
•Solicita información sobre los alumnos (cuales
requieren atención especial y/o quienes tienen
determinadas funciones en clase).
*Los alumnos, bajo otra dirección, pueden presentar
otro tipo distinto de características, no son rasgos
fijos, sino en parte reacciones ante un
comportamiento docente determinado.
Es una obligación
del maestro que se
retira dar una
buena orientación
sobre el estado del
trabajo en las
diferentes
asignaturas.
Cuando no son
posibles esos
contactos debe:
 Buscar el acceso ala escuela y al aula.
 El director u otros colegas podrán
brindar información sobre la clase.
 Procurar obtener una lista del grupo
 De ser posible preguntar sobre los
oficios de los padres. Ello ayuda a
comprender mas rápido a los alumnos
y a entrar en contacto con ellos.
 Familiarizarse con el espacio del aula
y fuera de él.
 Consultar el plan de trabajo de la clase
correspondiente, se analizan los medios de
aprendizaje y se hace un plan provisional de
trabajo para la primera semana.
 Si se realiza una sustitución temporal, se recibe
una propuesta por el maestro ausente.
Primer Encuentro

 Si es posible procuremos estar en el aula antes de los alumnos y a
su llegada saludarlos individualmente y preguntarles su nombre.
 Nos presentaremos ante la clase, decimos y escribimos nuestro
nombre en la pizarra.
 Formulamos nuestras intenciones de trabajar con empeño y de
aprender algo, dejamos en claro nuestra esperanza de que la clase
coopere, marcaremos un orden y estaremos a su disposición
cuando se presenten dificultades.
 Si sospechamos que la disciplina no ha sido de lo mejor, nos
mostramos un poco más decidido, si aun así la clase se muestra
algo tímida debemos manifestarnos entusiastas y dar confianza.
No hay que mostrarse
susceptible cuando
algo no marche como
lo esperamos.
Sabemos que las
reacciones
desproporcionadas
son señal de debilidad
y serán entendidas
como tal por los
alumnos.
Si pasa algo
desagradable le
aclaramos con firmeza
tranquila que no nos
gusta, pues perjudica
el trabajo en común y
la armonía.
 Podremos hacer nosotros mismos un
plano de los puestos de los alumnos.
Por anticipado, de tal manera que sólo
necesitamos consignar en él los
nombres.
(Los nombres son sonidos producidos en contextos
arbitrarios, mas difíciles de entender que las
palabras dentro de las frases).
 Aunque no tengamos idea de lo
que han avanzado en su trabajo, no
debemos preguntarlo al grupo, es
preferible solo a uno o dos alumnos
después de la clase.
 Mas bien hay que comenzar con una lección que permita
mostrar cuanto han avanzado los alumnos, y que les
muestre como pensamos trabajar con ellos.
 Si elaboramos un plan de enseñanza desde el principio, las
cosas serán naturalmente mas sencillas. Comenzamos con
el trabajo, tal como lo hemos planeado.
 Es esencial que los alumnos nos perciban como maestros
que saben lo que quieren, tienen un plan
racional y dan una clase interesante.
Debemos tener
cuidado de no
hacer quedar mal a
ninguno ni de
manifestar nuestro
desencanto con sus
deficiencias. Eso
solo perjudicaría
nuestro primer
contacto.
 En el descanso procuremos extraer de
algunos alumnos la información que
nos falte, o nos podemos preparar
para la clase siguiente.
 Si es así, es probable que los alumnos
hayan realizado un buen trabajo al
final de la jornada, y los podamos
felicitar por ello.
 Así se habrá logrado el despegue, y el
trabajo normal podrá empezar.
 Quizá nos hayamos mostrado algo mas rígidos de lo que
corresponde a nuestro carácter, y quizá no nos hayamos
sentido del todo bien.
 Entonces, al día siguiente “aflojamos las riendas”, hacemos
algún apunte de humor y mostramos nuestra cara humana.
Tal ves la participación será mas viva y rica si actuamos
así.
 Es probable desencadenar las
primeras dificultades en disci-
plina .
 Por tanto, no debemos aflojar
 del todo las riendas, sino continuar mostrando el rigor
inicial durante unas dos o tres semanas. Debemos observar
cuidadosamente que reglas han sido establecidas
internalizadas.
 “La regla básica dice que allí donde los alumnos realizan
por sí mismos lo que es correcto, y por lo tanto han
internalizado las reglas y normas necesarias, podemos
conceder libertad”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigradotecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigradoMAriss Aguilar Yucra
 
D:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente I
D:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente  ID:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente  I
D:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente I
IlianSolano
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
David Contreras
 
Adecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.eAdecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.eGabek21
 
Adaptaciones Curriculares WebQuest
Adaptaciones Curriculares WebQuestAdaptaciones Curriculares WebQuest
Adaptaciones Curriculares WebQuest
Sofía Zaric Kruljac
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
Azucena Alverdín
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Diana Isabel Granados Morales
 
Ciencias naturales dificultades, fortalezas
Ciencias naturales dificultades, fortalezasCiencias naturales dificultades, fortalezas
Ciencias naturales dificultades, fortalezas
Erik Euroza Monciño
 
Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.
Evelyn Gonzalez
 
Didactica II - Farfan Natalia Yanina
Didactica II - Farfan Natalia YaninaDidactica II - Farfan Natalia Yanina
Didactica II - Farfan Natalia Yanina
Naty Farfán
 
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica DocentePropuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Andrea Sánchez
 
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETAUNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
encarna7
 
Guia de observacion
Guia de observacionGuia de observacion
Guia de observacion
cristina gloria
 
Las adaptaciones curriculares en la escuela inclusiva
Las adaptaciones curriculares en la escuela inclusivaLas adaptaciones curriculares en la escuela inclusiva
Las adaptaciones curriculares en la escuela inclusivaangel7777
 
Practica docente 2015
Practica docente 2015Practica docente 2015
Practica docente 2015
odeth1606
 
Plan apoyo karime
Plan apoyo karimePlan apoyo karime
Plan apoyo karime
VICENTETENO
 

La actualidad más candente (20)

tecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigradotecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigrado
 
D:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente I
D:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente  ID:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente  I
D:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente I
 
Foda esp
Foda espFoda esp
Foda esp
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
 
Adecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.eAdecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.e
 
Adaptaciones Curriculares WebQuest
Adaptaciones Curriculares WebQuestAdaptaciones Curriculares WebQuest
Adaptaciones Curriculares WebQuest
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
 
Ciencias naturales dificultades, fortalezas
Ciencias naturales dificultades, fortalezasCiencias naturales dificultades, fortalezas
Ciencias naturales dificultades, fortalezas
 
Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.
 
Ficha descriptiva de alumnos
Ficha descriptiva de alumnosFicha descriptiva de alumnos
Ficha descriptiva de alumnos
 
DIAC MODELO diac2
DIAC MODELO diac2DIAC MODELO diac2
DIAC MODELO diac2
 
Guion de observacion listo
Guion de observacion listoGuion de observacion listo
Guion de observacion listo
 
Didactica II - Farfan Natalia Yanina
Didactica II - Farfan Natalia YaninaDidactica II - Farfan Natalia Yanina
Didactica II - Farfan Natalia Yanina
 
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica DocentePropuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
 
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETAUNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
UNIDAD DIDACTICA CON ADAPTACION CURRICULAR COMPLETA
 
Guia de observacion
Guia de observacionGuia de observacion
Guia de observacion
 
Las adaptaciones curriculares en la escuela inclusiva
Las adaptaciones curriculares en la escuela inclusivaLas adaptaciones curriculares en la escuela inclusiva
Las adaptaciones curriculares en la escuela inclusiva
 
Practica docente 2015
Practica docente 2015Practica docente 2015
Practica docente 2015
 
Plan apoyo karime
Plan apoyo karimePlan apoyo karime
Plan apoyo karime
 

Destacado

Factores de la enseñanza
Factores de la enseñanzaFactores de la enseñanza
Factores de la enseñanza
Daryl Vasquez Lopez
 
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosMariana Martínez
 
Elaborar un curso de acción hans aebli
Elaborar un curso de acción   hans aebliElaborar un curso de acción   hans aebli
Elaborar un curso de acción hans aebliKeila Cruz Martinez
 
¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?
¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?
¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?Concepción Ventura
 
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentesLos retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentesdanibilbao
 
Libro doce formas básicas de ensenar
Libro doce formas básicas de ensenarLibro doce formas básicas de ensenar
Libro doce formas básicas de ensenar
Universidad Autonoma de Baja California
 
12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli
12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli
12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli
Rafael Sigala Martinez
 

Destacado (7)

Factores de la enseñanza
Factores de la enseñanzaFactores de la enseñanza
Factores de la enseñanza
 
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
 
Elaborar un curso de acción hans aebli
Elaborar un curso de acción   hans aebliElaborar un curso de acción   hans aebli
Elaborar un curso de acción hans aebli
 
¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?
¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?
¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula?
 
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentesLos retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
 
Libro doce formas básicas de ensenar
Libro doce formas básicas de ensenarLibro doce formas básicas de ensenar
Libro doce formas básicas de ensenar
 
12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli
12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli
12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli
 

Similar a Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee

Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2Aannggeelliiccaa
 
Gánate a tus maestros
Gánate a tus maestrosGánate a tus maestros
Gánate a tus maestros
Gánate a tus maestrosGánate a tus maestros
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
PED PED
 
Taller resolución problemas español
Taller resolución problemas españolTaller resolución problemas español
Taller resolución problemas españolElena Vilanova Escrig
 
Estilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
Estilos De Aprendizaje Carter S CuestionarioEstilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
Estilos De Aprendizaje Carter S Cuestionariodaviduaslp
 
diarios
diariosdiarios
diarios
ENEF
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3
AZULNIDIA
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoAleks Edu
 
PresentacióN5
PresentacióN5PresentacióN5
PresentacióN5Kevin Yo
 
Producto13
Producto13Producto13
la enseñanza diferenciada.pdf
la enseñanza diferenciada.pdfla enseñanza diferenciada.pdf
la enseñanza diferenciada.pdf
BereniceMaldonado9
 
Producto14
Producto14Producto14
Producto15
Producto15Producto15
Alumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados pruebaAlumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados prueba
Vladimir Tolstoi
 
PresentacióN6
PresentacióN6PresentacióN6
PresentacióN6Kevin Yo
 
Actividad de cierre
Actividad de cierreActividad de cierre
Actividad de cierreIs Ar Pa
 

Similar a Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee (20)

Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2
 
Gánate a tus maestros
Gánate a tus maestrosGánate a tus maestros
Gánate a tus maestros
 
Gánate a tus maestros
Gánate a tus maestrosGánate a tus maestros
Gánate a tus maestros
 
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
 
actiidad 6
actiidad 6actiidad 6
actiidad 6
 
Taller resolución problemas español
Taller resolución problemas españolTaller resolución problemas español
Taller resolución problemas español
 
Estilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
Estilos De Aprendizaje Carter S CuestionarioEstilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
Estilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
 
diarios
diariosdiarios
diarios
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
PresentacióN5
PresentacióN5PresentacióN5
PresentacióN5
 
Producto13
Producto13Producto13
Producto13
 
la enseñanza diferenciada.pdf
la enseñanza diferenciada.pdfla enseñanza diferenciada.pdf
la enseñanza diferenciada.pdf
 
Producto15
Producto15Producto15
Producto15
 
Producto14
Producto14Producto14
Producto14
 
Producto15
Producto15Producto15
Producto15
 
Alumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados pruebaAlumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados prueba
 
PresentacióN6
PresentacióN6PresentacióN6
PresentacióN6
 
Actividad de cierre
Actividad de cierreActividad de cierre
Actividad de cierre
 
Reporte
Reporte Reporte
Reporte
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 

Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee

  • 1. Cómo se inicia el trabajo con una clase nueva Karla Alejandra Adame Karen Almanza Mayra Angélica Arredondo Alejandra Teresa Barbosa Víctor David Hernández Observación y Práctica Docente I Profesora: Laura García Treviño 3° B Monterrey, Nuevo León; a 4 de Noviembre del 2010.
  • 2. •Cuando un maestro o maestra trabaja por primera vez con un grupo escolar. Es importante el primer encuentro. Tiene que prepararse cuidadosamente y hacer todo lo posible para que marche bien.  El maestro de grupo tiene ya con seguridad la clase de sus cabecillas y sus opiniones leaders, miembros que ejercen una influencia decisiva en la formación de la opinión grupal. Son los alumnos mas influentes y mas queridos.  Costumbres …  • Cantidad de deberes, dias en que no se asignan,  • Formas especiales de preguntar y de disculparse, etc.
  • 3. *Prejuicios determinados con respecto a la escuela y a las asignaturas: •“Las matemáticas son difíciles”, •“La de gramática es aburrida”, etc. *Los alumnos tienen también una cierta imagen de sí mismos: •Con las matemáticas no podemos, tenemos problemas con la pronunciación de español, etc.
  • 4. La clase ha tenido una relación con el maestro, era una buen a relación, confiada, o distanciada, llena de desconfianza… La clase considera el aula como su territorio, esta familiarizada con él.  El nuevo maestro … •No esta familiarizado, no sabe donde están las cosas, ni quién es quién. •Accede al nuevo territorio lleno de relaciones y de reglas. •Debe ganarse su puesto y hacerse respetar por la clase. •Debe conseguir la mayor informacion posible sobre la clase, antes de acceder a ella. •Visitar la clase con el maestro a quien remplazara.
  • 5. •Presenciara una sesión de clase •Pedirá un plano de los puestos, o lo c confecciona uno mismo, y comienza por p aprenderse los nombres. •Solicita información sobre los alumnos (cuales requieren atención especial y/o quienes tienen determinadas funciones en clase). *Los alumnos, bajo otra dirección, pueden presentar otro tipo distinto de características, no son rasgos fijos, sino en parte reacciones ante un comportamiento docente determinado.
  • 6. Es una obligación del maestro que se retira dar una buena orientación sobre el estado del trabajo en las diferentes asignaturas. Cuando no son posibles esos contactos debe:  Buscar el acceso ala escuela y al aula.  El director u otros colegas podrán brindar información sobre la clase.  Procurar obtener una lista del grupo  De ser posible preguntar sobre los oficios de los padres. Ello ayuda a comprender mas rápido a los alumnos y a entrar en contacto con ellos.  Familiarizarse con el espacio del aula y fuera de él.
  • 7.  Consultar el plan de trabajo de la clase correspondiente, se analizan los medios de aprendizaje y se hace un plan provisional de trabajo para la primera semana.  Si se realiza una sustitución temporal, se recibe una propuesta por el maestro ausente.
  • 8. Primer Encuentro   Si es posible procuremos estar en el aula antes de los alumnos y a su llegada saludarlos individualmente y preguntarles su nombre.  Nos presentaremos ante la clase, decimos y escribimos nuestro nombre en la pizarra.  Formulamos nuestras intenciones de trabajar con empeño y de aprender algo, dejamos en claro nuestra esperanza de que la clase coopere, marcaremos un orden y estaremos a su disposición cuando se presenten dificultades.  Si sospechamos que la disciplina no ha sido de lo mejor, nos mostramos un poco más decidido, si aun así la clase se muestra algo tímida debemos manifestarnos entusiastas y dar confianza.
  • 9. No hay que mostrarse susceptible cuando algo no marche como lo esperamos. Sabemos que las reacciones desproporcionadas son señal de debilidad y serán entendidas como tal por los alumnos. Si pasa algo desagradable le aclaramos con firmeza tranquila que no nos gusta, pues perjudica el trabajo en común y la armonía.  Podremos hacer nosotros mismos un plano de los puestos de los alumnos. Por anticipado, de tal manera que sólo necesitamos consignar en él los nombres. (Los nombres son sonidos producidos en contextos arbitrarios, mas difíciles de entender que las palabras dentro de las frases).  Aunque no tengamos idea de lo que han avanzado en su trabajo, no debemos preguntarlo al grupo, es preferible solo a uno o dos alumnos después de la clase.
  • 10.  Mas bien hay que comenzar con una lección que permita mostrar cuanto han avanzado los alumnos, y que les muestre como pensamos trabajar con ellos.  Si elaboramos un plan de enseñanza desde el principio, las cosas serán naturalmente mas sencillas. Comenzamos con el trabajo, tal como lo hemos planeado.  Es esencial que los alumnos nos perciban como maestros que saben lo que quieren, tienen un plan racional y dan una clase interesante.
  • 11. Debemos tener cuidado de no hacer quedar mal a ninguno ni de manifestar nuestro desencanto con sus deficiencias. Eso solo perjudicaría nuestro primer contacto.  En el descanso procuremos extraer de algunos alumnos la información que nos falte, o nos podemos preparar para la clase siguiente.  Si es así, es probable que los alumnos hayan realizado un buen trabajo al final de la jornada, y los podamos felicitar por ello.  Así se habrá logrado el despegue, y el trabajo normal podrá empezar.
  • 12.  Quizá nos hayamos mostrado algo mas rígidos de lo que corresponde a nuestro carácter, y quizá no nos hayamos sentido del todo bien.  Entonces, al día siguiente “aflojamos las riendas”, hacemos algún apunte de humor y mostramos nuestra cara humana. Tal ves la participación será mas viva y rica si actuamos así.  Es probable desencadenar las primeras dificultades en disci- plina .
  • 13.  Por tanto, no debemos aflojar  del todo las riendas, sino continuar mostrando el rigor inicial durante unas dos o tres semanas. Debemos observar cuidadosamente que reglas han sido establecidas internalizadas.  “La regla básica dice que allí donde los alumnos realizan por sí mismos lo que es correcto, y por lo tanto han internalizado las reglas y normas necesarias, podemos conceder libertad”.