SlideShare una empresa de Scribd logo
GEMA GALLARDO BAQUERO
ÍNDICE PÁGINAS
1. MAPA DE EMPATÍA……………………………………………….…….
………..3
2. ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA…………….
……………...5
3. UNIDAD DIDÁCTICA……………………………………………..…….
………..13
3.1.Justificación
3.2. Objetivos
3.3. Contenidos
3.4. Contribución de la unidad a las competencias básicas
3.5. Temporalización
3.6. Metodología
3.7. Actividades
2
3.8. Recursos necesarios
3.9. Evaluación
3.10. Coordinación con otros profesionales
4. FLUJO DE INFORMACIÓN………………………………………….
…………….23
1. MAPA DE EMPATÍA
MAPA DE EMPATÍA
1. ¿QUÉ OYE EL ALUMNO?
En casa:
3
¿Qué
oye?
¿Qué
ve?
¿Qué dice
y hace? ¿Qué siente y
piensa?
● A veces la familia pierde la paciencia y desespera. En estos momentos el
alumno recibe mensajes negativos: “no puedes” “no eres capaz” “¿Pero
cómo puedes no entenderlo?”...
En la escuela
● Los maestros/as tratan de reforzar de manera positiva cada pequeño
avance del alumno. Recibe mensajes positivos como: “Muy bien” “Tú
puedes”...
● Los compañeros/as le ayudan y animan: “¡qué bien lo has hecho!”
“¿Necesitas ayuda?...
2. ¿QUÉ VE EL ALUMNO?
En casa:
● Ve que su familia se preocupa. Su padre en ocasiones le exige
demasiado y esto estresa al alumno y le bloquea. La madre es general es
más paciente y comprensiva, pero pasa menos tiempo con el alumno
debido a su trabajo.
En la escuela
● Ve que los maestros/as se preocupan por él, le animan, no le riñen
cuando se equivoca...
● Se da cuenta de que el resto de compañeros/as saben que le cuesta un
poquito más que a ellos. Pero ve que le quieren y le comprenden.
3. ¿QUÉ DICE Y HACE EL ALUMNO?
● En muchas ocasiones no se ve capaz de realizar algunas actividades y lo
verbaliza: “esto es muy difícil”, “no puedo hacerlo”, “es que yo no lo
entiendo”...
● Le da miedo realizar mal alguna actividad, por eso la rechaza en cuanto
nota que conlleva dificultad.
● Busca de forma continua la aprobación del adulto: “ ¿Es así?”, “¿y ahora
que hago?, “¿Está bien?”...
4. ¿QUÉ SIENTE Y PIENSA EL ALUMNO?
4
● El alumno sabe que tiene dificultades, es consciente de que necesita
trabajar más que sus compañeros/as y se esfuerza por concentrarse más
y prestar más atención.
● El alumno antes de enfrentarse a las tareas siempre siente que no lo va a
entender y que va a ser muy difícil para él.
● Siente que no es capaz de realizar algunas actividades y pide aprobación
por parte del adulto continuamente, no da ningún paso sin preguntar.
Tiene mucha falta de autonomía y autoestima.
● Se preocupa mucho por contentar a su familia (sobre todo a su padre),
esto le crea muchas frustraciones y estrés. Se siente muy mal cuando
obtiene una mala nota en un examen. Estas situaciones provocan que se
autoexija demasiado lo que suele llevar a un bloqueo del alumno.
2.ADAPTACIÓN CURRICULAR
INDIVIDUALIZADA
DIAC
DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN
CURRICULAR
1. DATOS
1.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE: D.F.V FECHA DE NACIMIENTO: 5/12/2004
DIRECCIÓN: XXXXXXX TELÉFONO: XXXXXXXXX
LOCALIDAD: SANTANDER COLEGIO: CEIP.XXXXXX
FECHA DE ELABORACIÓN DEL DIAC: 2014
5
PERSONAS IMPLICADAS:
- TUTOR/A: XXXXXXXXXXX
- PROFESOR/A DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA: XXXXXXXXXX
- PROFESOR/A DE AUDICIÓN Y LENGUAJE: XXXXXXXXXXX
- ORIENTADOR: XXXXXXXXXXXXXX
1.2. DATOS FAMILIARES:
PADRE: XXXXXXXXXX
MADRE: XXXXXXXXXX
Aspectos que favorecen:
- Actitud positiva de los padres ante la dificultad.
- Los padres llevan a cabo todas las orientaciones que se dan desde el colegio.
Aspectos que dificultan:
- Expectativas muy altas (en algunas ocasiones) por parte del padre.
1.3. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO
D.F.V. es un niño alegre, comunicativo, cariñoso y sociable. No tiene dificultades para
integrarse socialmente, se adapta con facilidad. Frecuentemente usa su “encanto
personales” para conseguir sus objetivos.
D.F.V. presenta niveles bajos de atención, con dificultad para mantener durante largos
períodos, tanto el contacto visual como el auditivo, como una postura corporal
adecuada.
Sus puntos débiles se centran en la falta de atención hacia las tareas de aprendizaje y
hacia cualquier actividad que no sea de su interés.
Como puntos fuertes destacan su capacidad de adaptación, sus habilidades sociales y
aptitud para “ganarse a las personas que le rodean”.
1.4. DATOS ESCOLARES.
D.F.V. está en 4º de primaria. Su clase está formada por 25 alumnos/as, dentro de la
misma hay dos alumnos con necesidades educativas especiales, ambos con
adaptaciones curriculares significativas.
6
Aspectos que favorecen:
- Está muy arropado por todo el grupo, muchos de los compañeros/as se conocen
desde infantil.
- Los compañeros/as le ayudan y le animan.
- La tutora le conoce desde 1º de primaria.
Aspectos que dificultan:
- Es un aula numerosa en la que hay otros compañeros con necesidades educativas
especiales.
- El alumno Tiene mucha falta de autonomía y autoestima.
ESTILO DE APRENDIZAJE
- Le cuesta mantener la atención en actividades propuestas.
- Responde a los refuerzos positivos.
- Es muy trabajador y tiene muy buena conducta.
- A menudo no presta atención a detalles o comete errores en el trabajo escolar por falta
de cuidado.
- No suele seguir instrucciones y no suele terminar las tareas escolares en gran grupo y
sin atención individualizada.
- A menudo rechaza o muestra disgusto ante actividades escolares que requieren
esfuerzo mental sostenido (sobre todo aquellas actividades que requieren la escritura).
- Pierde frecuentemente cosas necesarias para las tareas.
- Se distrae fácilmente con estímulos externos.
- Su ejecución de tareas es lento y necesita más tiempo para realizarlas
- Aprende con mayor facilidad individualmente y si está cerca del profesor.
- Su ritmo de aprendizaje es lento.
NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR
Su nivel de competencia curricular es el mismo que el resto de sus compañeros. No
necesita adaptaciones en los elementos básicos del currículum.
7
2. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Las principales necesidades del alumno son:
- Fortalecer su autoestima, motivándole y haciéndole sentir su valía y capacidad.
- Adquirir estrategias y técnicas de planificación de las tareas.
- El profesorado deberá simplificar las instrucciones sobre las diferentes tareas.
Secuenciarlas cuanto sea necesario de forma clara.
- Entrenar al alumno en diferentes señales no verbales para captar su atención
mientras continúa la explicación sin necesidad de llamarle la atención.
- Mejorar su autonomía tanto en la escuela (potenciando su participación y
responsabilidades) como en casa (evitando la sobreprotección). En casa se puede
hacer mediante la sistematización de pequeñas responsabilidades: ordenar la
habitación, poner la mesa, preparar la mochila…
3. PROPUESTA DE ADAPTACIONES
3.1. ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO AL CURRICULO.
1) Adaptación de hábitos de autonomía
- Ir al baño al inicio de cada clase para no interrumpir el desarrollo de las mismas
- Exigirle un tono de voz adecuado.
2) Adaptación de espacios y aspectos físicos
- Ubicaremos al alumno cerca del profesor para facilitar los aprendizajes.
- Dentro del aula estará sentado con compañeros tranquilos e incluso compañeros que
le puedan ayudar en ciertas tareas.
3) Adaptación en los recursos y materiales
- Utilización de cuadernos con cuadrícula y pauta.
- Algunas actividades no las hará completas. Ejemplo: si un ejercicio tiene 8
operaciones que haga 4.
8
- A la hora de realizar los ejercicios en el cuaderno no será necesario que copie todos
los enunciados, será necesario con que escriba la idea principal (copia, señala,
relaciona, completa…)
4) Adaptación del tiempo
- Debido a las necesidades que presenta el alumno necesita más tiempo para realizar
las mismas actividades que el resto, por lo tanto como ha quedado marcado en el
apartado anterior y en el siguiente o bien se le dará más tiempo para la realización de
tareas y exámenes o bien las actividades y exámenes serán más cortos o
secuenciados.
5) Adaptación de la evaluación
- En las áreas de matemáticas y lengua los exámenes estarán divididos en dos partes,
pudiendo acabar en las aulas de apoyo la segunda parte de los mismos.
- En el área de conocimiento del medio, en aquellas actividades que requieran un
mayor grado de descripción y por lo tanto el alumno tenga que escribir una cantidad
fuera de sus posibilidades en función del tiempo, se le evaluará de forma oral. Lo cual
no quiere decir que el alumno tras esa evaluación oral no tenga que hacer el esfuerzo
de escribir dicha pregunta lo más acorde a sus posibilidades.
- La tutora y los especialistas se coordinarán para adaptar los controles si fuera
necesario.
- No se usará el examen como estrategia única de evaluación, se tendrán en cuenta
también otras actividades que realice en el aula (trabajos, cuadernos, ejercicios, datos
extraídos de la observación…).
- Se leerá en voz alta las preguntas con el alumno para verificar que las entiende.
- Si el alumno no es capaz de centrarse en la pregunta, se le ayudará y guiará para
reconducir la atención hacia la tarea con instrucciones sencillas y claras: relee, parate,
piensa, inténtalo otra vez…
- Los exámenes tendrán un formato específico: no le daremos todas las preguntas de
golpe sino poco a poco, en cada folio habrá pocas preguntas. Se le señalará en negrita
o en otro color lo más importante, no se harán solo preguntas a desarrollar también
habrá tipo test, de relacionar…
- En los boletines escolares se indicará la existencia de una Adaptación no significativa.
9
6) Método de trabajo y acuerdos.
Además de todo lo anterior se ha de tener en cuenta:
- Seguimiento del alumno, mediante al menos una reunión trimestral con la tutora y la
orientadora.
- Al comenzar el trimestre ponemos en marcha con la tutora el uso de unas tarjetas
para regular las conductas de Daniel en el aula. En cada una de estas tarjetas se
reflejan los diferentes momentos del aula: tiempo de trabajo individual, tiempo de
explicación, tiempo de preguntas individuales… (ANEXO 1)
- Cuando sea necesario se acabarán las tareas de matemáticas en el aula de P.T. y de
A.L.
- Reuniones trimestrales con la familia para hablar sobre la evolución del alumno
- Seguimiento y uso de la agenda de modo compartido por la escuela y la familia. Se
creará una agenda adaptada para el alumno.
- Al comenzar el curso trimestre ponemos en marcha un horario para que el alumno
use de modo adecuado el tiempo que tiene por la tarde. Lo hacemos en coordinación
con la familia, la tutora, la orientadora y la especialista en Pedagogía Terapéutica.
(ANEXO 2)
3.2. ADAPTACIONES CURRICULARES en los elementos básicos del currículum:
objetivos y contenidos.
No se modificarán los objetivos del currículum, el alumno trabajará los objetivos
establecidos para su nivel, pero se tendrán que tener en cuenta los siguientes
aspectos:
- Priorizar los objetivos curriculares fundamentales que el alumno ha de conseguir
(objetivos mínimos).
- Simplificar estos objetivos mínimos, dividiéndolos en partes.
Se prestará especial atención, al desarrollo de las competencias básicas, además del
desarrollo de los prerrequisitos básicos necesarios para el aprendizaje (atención,
memoria, abstracción, razonamiento, orientación espacial, percepción…) con el fin de
alcanzar el desarrollo integral del alumno para posibilitarle una mayor autonomía
personal.
PRERREQUISITOS
• Atención
10
• Concentración
• Memoria visual y auditiva
• Discriminación visual
• Secuenciación temporal
• Orientación espacial
Además se trabajará con el alumno:
• Pequeñas pautas en técnicas de estudio: resumen, pasos para resolver un
problema…
• Mejora de autoestima y seguridad en sí mismo. Tranquilizarle cuando no realiza
las actividades adecuadamente y animarle a seguir…enseñándole a usar frases
de afrontamiento a esas situaciones “no pasa nada”, “cada vez lo hago mejor”…
Además reforzarle y animarle a que se autorrefuerce “lo he hecho bien” “lo he
conseguido” ante sus esfuerzos y progresos.
• Reforzaremos la memoria de trabajo (lo cual implica atención, concentración,
control mental y razonamiento por lo que se realizarán diferentes tareas en estos
ámbitos).
• Incremento de los tiempos de trabajo y atención.
• Entrenamiento en autoinstrucciones.
• Autonomía en el trabajo, que cada vez sea más capaz de realizar por si mismo
las tareas sin que tenga que tener a un adulto animándole a continuar en todo
momento y centrándole la atención.
4. MODALIDAD DE APOYO
El alumno va a recibir dos sesiones de apoyo por parte de la especialista en pedagogía
terapéutica y una sesión por parte de la especialista en audición y lenguaje. Una de las
sesiones de P.T. será en pequeño grupo para trabajar un programa específico de
entrenamiento de las diferentes funciones ejecutivas.
5. COLABORACIÓN CON LA FAMILIA
Reuniones trimestrales con la familia para hablar sobre la evolución del alumno.
11
Además del seguimiento diario de la agenda y el uso del horario para regular los
tiempos de estudio en casa.
6. SEGUIMIENTO DEL D. I. A. C.
1. Duración prevista
La duración de la adaptación no es fija. Será una herramienta a utilizar mientras el
alumno lo necesite.
2. Modo y frecuencia del seguimiento
La adaptación curricular se revisará cada año, tras finalizar el primer trimestre para
valorar si hay aspectos que modificar o elementos que añadir.
FECHA OBSERVACIONES (modificaciones)
12
3. UNIDAD DIDÁCTICA
13
3.1. Justificación
Se trata de una unidad didáctica del área de matemáticas. Está dirigida al segundo ciclo de
educación primaria y más concretamente a 4º de primaria.
Está enmarcada en el segundo trimestre del curso, la temporalización será del 28 de enero al
27 de febrero.
Como introducción a la unidad utilizaremos un acertijo o juego matemático al igual que
hacemos con cada unidad didáctica. Nos interesa que los alumnos vean la relevancia de las
matemáticas en su vida diaria y que las vean como una herramienta útil y necesaria.
3.2. Objetivos
1. Conocer las unidades de tiempo: año, año bisiesto, mes, semana, día, hora y minuto.
2. Comprender la información que contiene el calendario.
3. Dominar las relaciones entre las unidades de tiempo.
4. Practicar la lectura de la hora en relojes analógicos y digitales.
5. Conocer las monedas de euro y de céntimo y billetes.
6. Conocer la equivalencia entre el euro y los céntimos.
7. Dominar la suma y la resta de precios expresados en euros y céntimos.
8. Resolver problemas de la vida cotidiana relacionados con el tiempo y con el dinero.
9. Desarrollar estrategias de cálculo mental.
3.3. Contenidos
 El calendario.
• Las unidades de tiempo: año, año bisiesto, mes, semana, día, hora y minuto.
• El reloj analógico y digital.
• Monedas de euro y de céntimo.
• Billetes
• El euro y los céntimos. Operaciones.
3.4. Contribución de la unidad a las competencias básicas
14
• Incorporar a la expresión oral de los alumnos términos de representación del tiempo y el
dinero para mejorar sus destrezas comunicativas.
• Conocer la fecha mediante la lectura de un calendario para conseguir una adecuada
orientación temporal y planificar actividades de modo más eficaz.
• Resolver problemas en los que intervienen monedas de euro y céntimos para transmitir
información precisa sobre el entorno.
• Fomentar la perseverancia a través de la búsqueda de datos y de la resolución de problemas
que requieren aplicar algoritmos y relaciones numéricas para enfrentarse a situaciones reales
con mayor probabilidad de éxito.
• Valorar el sistema decimal mediante el conocimiento de los números y sus aplicaciones al
sistema monetario como una aportación de las matemáticas al desarrollo cultural.
3.5. Temporalización
Está enmarcada en el segundo trimestre del curso, la temporalización será del 28 de enero al
27 de febrero. Con un total de 12 sesiones.
3.6. Metodología
En este punto tratamos de responder a la pregunta ¿cómo enseñar? Voy a plantear los
principios y opciones metodológicas en general que van a regir mi práctica docente durante el
desarrollo de la unidad. De la misma manera planteamos la organización espacial y temporal y
los agrupamientos.
Es conveniente, por ello, utilizar una metodología que favorezca la motivación y la autoestima,
atendiendo a la funcionalidad de los aprendizajes y partiendo de situaciones o problemas
concretos planteados de forma que los alumnos puedan implicarse en ellos por su interés.
La metodología propiciará y fomentará:
- Aprendizaje significativo
- Aprendizaje intuitivo
- Aprendizaje cooperativo
Una metodología basada en la observación y en la experimentación facilita el acceso a una
representación creciente, objetiva, ordenada y coordinada que el niño/a conoce.
15
Para planificar la unidad trataré de atender a los intereses y necesidades de cada niño,
partiendo y valorando su motivación, para ello hay que investigar y analizar sobre las
preferencias y predisposiciones de los alumnos/as, así como de sus conocimientos previos.
Las adaptaciones metodológicas a desarrollar con nuestro alumno TDAH en el desarrollo de
esta unidad será la siguiente:
- El alumno estará ubicado cerca del profesor para facilitar los aprendizajes.
- Dentro del aula estará sentado con una compañera que tiene muy buen comportamiento y es
muy tranquila.
3.7. Actividades
Son la manera activa y ordenada de llevar a acabo las experiencias de aprendizaje. El
desarrollo de las actividades de manera adecuada es un elemento esencial para la consecución
de los objetivos y la asimilación de los contenidos.
Para estructurar las actividades he tenido en cuenta una serie de criterios:
1) De lo conocido a lo desconocido. 2) De lo fácil a lo difícil. 3) De lo concreto a lo abstracto.4)
Que sean motivadoras y variadas.
5) Que se utilicen recursos y métodos variados
Según estos criterios he establecido los siguientes tipos de actividades:
De introducción y motivación: para introducir al alumno en el tema que va a desarrollar y
averiguar las ideas previas.
De desarrollo: son las que permiten conocer los conceptos, procedimientos, actitudes, valores
que deseamos comunicar al alumnado
De consolidación: para afianzar y aplicar los aprendizajes asimilados.
De refuerzo: para alumnos que presentan dificultades, que no han asimilado suficientemente los
contenidos.
De evaluación: para evaluar los aprendizajes logrados en un momento concreto.
De ampliación: permiten seguir construyendo conocimientos a los alumnos que han asimilado
los contenidos mínimos de manera satisfactoria.
A la hora de desarrollar las actividades las adaptaciones necesarias para el alumno TDAH
serán las siguientes:
16
- Algunas actividades no las hará completas. Ejemplo: si un ejercicio tiene 8
operaciones que haga 4.
- A la hora de realizar los ejercicios en el cuaderno no será necesario que copie todos
los enunciados, será necesario con que escriba la idea principal (copia, señala,
relaciona, completa…)
- Daremos más tiempo al alumno para realizar las actividades. Algunas se las
secuenciaremos en pasos para facilitarle la tarea.
A continuación una actividad de cada tipo:
TÍTULO: EL RELOJ ANALÓGICO Y DIGITAL
ACTIVIDAD: De introducción- motivación
1) Atender a la explicación de la profesora con el apoyo visual de un reloj gigante analógico y otro digital
en la pizarra sobre las horas en punto y medias horas. (GC)
2) Comprender la equivalencia entre las horas en punto y las horas y media en el reloj analógico y en el
digital.
Escribir la hora que marcan los diferentes relojes analógicos y digitales y dibujar o completar los relojes
según la hora dictada por el profesor. (TI) Nuestro alumno TDAH completará sólo la mitad de los relojes de
cada tipo.
3) Hacer un pequeño reloj analógico en cartulina para señalar en él las horas de entrada al colegio, de
salida al recreo, salida del colegio (TP). Los realizaremos con encuadernadores para que las agujas se
muevan fácilmente. Su compañera le ayudará si fuera necesario
AGRUPAMIENTOS: Grupo Clase (GC),Trabajo
Individual (TI), Trabajo por Parejas (TP)
RECURSOS MATERIALES: Cartulina,
encuadernadores, tijeras.
TÍTULO: NOS VAMOS DE COMPRAS
ACTIVIDAD: De desarrollo
Vamos a trabajar en parejas y vamos a simular que vamos a la tienda a comprar, de manera que uno hará
de vendedor y otro de comprador. Esto nos servirá de práctica para la posterior visita al mercado. Los
productos serán recortes de catálogos de oferta de las tiendas, en los que pone el precio y los euros
podrán ser reales o de juguete.
17
La segunda parte de la actividad consistirá en escribir con la pareja la lista de la compra qué podrían
hacer con 20 euros, teniendo en cuenta que debes comprar alimentos para una dieta saludable.
Por último deberán inventar un problema que tenga relación con una situación de compra referente a su
lista de la compra. Se recopilarán todos los problemas de la clase y se resolverán como tarea.
AGRUPAMIENTOS: Trabajo por Parejas (TP) RECURSOS MATERIALES: Catálogos, tijeras,
pegamento
TÍTULO: VISITA AL MERCADO D ELA ESPERANZA
ACTIVIDAD: De consolidación
Los talleres consisten en:
- Empiezan a las 10 de la mañana con una explicación sobre el mercado y su historia (hace más de cien
años que se inició la actividad) y con un recorrido por los diferentes puestos.
- Los alumnos serán divididos por grupos e irán pasando por las diferentes zonas: pescadería, carnicería,
frutería…guiados por un cocinero. Los alumnos irán comparando los precios y
además de hablar y conocer los diferentes productos este recorrido les servirá para hacer la compra de lo
que posteriormente se comprará.
- En el colegio previamente se les pidió que llevasen una receta y se les dio un presupuesto cerrado para
la realización de la misma. Por lo que además deberán ir anotando los precios de
sus productos.
- Una vez realizado el recorrido, se acude al aula/cocina donde se elaborará un menú formado
18
por un primer plato, segundo y postre.
AGRUPAMIENTOS:Grupo Clase (GC),Trabajo
Individual (TI), Trabajo por Parejas (TP)
RECURSOS MATERIALES:
Receta elaborada previamente
- Cuaderno y bolígrafo para anotar precios.
- Productos del mercado para elaborar la receta.
TÍTULO: RESOLVEMOS PROBLEMAS
ACTIVIDAD: De refuerzo
Les vamos a proponer algunos problemas para resolver de manera individual, después les dejaremos que
lo pongan en común en parejas antes de corregir todos juntos. A la hora de resolver problemas la tutora se
sentará con el alumno TDAH para irle guindo en los pasos de resolución de problemas ( ya trabajados en
el aula de apoyo, utilizando unas tarjetas para ayudarle visualmente). Además se le presentarán de uno en
uno.
Los problemas que les vamos a proponer serán de situaciones de compra. Algunos serán:
PROBLEMA 1
1- María va a la compra y cuenta con 5 euros. Con este dinero quiere comprar algo de fruta y alguna hortaliza. Mira los precios
que tienen los siguientes alimentos y rodea los alimentos que María se llevará a casa.
Tomates: 2 euros el kilo.
Manzanas: 1 euro y 50 céntimos el kilo.
Mango: 4 euros el kilo.
Borraja: 2 euros el kilo.
Cerezas: 3 euros el kilo.
Pepinos: 1,5 euros el kilo.
¿Qué ha comprado María?
¿Alguno de los productos no es ni una fruta ni una hortaliza?____ ¿Cuál?
¿Le ha sobrado dinero?______Si es así, ¿Cuánto le ha sobrado?
Pedro y su hermana Inés tienen 30 euros entre los dos, si Pedro tiene 18 euros, ¿Cuántos tiene Inés?
PROBLEMA 2
Pedro ha comprado un kilo de harina de un euro y 25 céntimos y una botella de agua que le ha costado 2 euros. ¿Cuánto
dinero le queda?
PROBLEMA 3
Inés está dudando entre si comprar una caja de leche de 1 euro y 50 céntimos o comprar una caja de 75 céntimos. ¿Cuánto
dinero ahorrará si compra la leche más barata? Con lo que se ahorra ¿Puede comprar otra caja?
19
AGRUPAMIENTOS: Grupo Clase (GC),Trabajo
Individual (TI), Trabajo por Parejas (TP)
RECURSOS MATERIALES: Ficha de problemas
TÍTULO: USAMOS EL ORDENADOR
ACTIVIDAD: De ampliación
Para llevar a cabo esta actividad utilizaremos dos sesiones. En la primera sesión los alumnos estarán divididos
en tríos o parejas (En el caso del alumno TDAH su agrupación será en pareja para evitar que se despiste con
otros compañeros). Se les propondrán diferentes páginas y blogs para trabajar actividades relacionadas con el
tema. Deberán elegir aquella actividad que les ha resultado más interesante, divertida o que les haya ayudado
más a comprender los objetivos del tema.
Algunos de las páginas que propondremos a los alumnos serán:
EL TIEMPO
http://www.genmagic.org/mates2/reloj_cas.swf
http://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1285584844/contido/index.html
http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/reloj/reloj_p.html
http://descartes.cnice.mec.es/mathsmagiques/pages/jeux_mat/textes/horloge.swf
http://conteni2.educarex.es/mats/11369/contenido/index2.html
EL DINERO
http://www.uco.es/~ma1marea/euro/taller.html
http://www.wikisaber.es/Contenidos/iBoard.aspx?obj=431
http://fenix.cnice.mec.es/euro/index.jsp?Navi=IE&Size=1024
http://www.genmagic.net/mates3/pr1c.swf
http://conteni2.educarex.es/mats/11370/contenido/index2.html
http://childtopia.com/index.php?module=home&func=juguemos&juego=monedas-2-00-0001&idphpx=juegos-de-
mates
20
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/juegos/caja_registradora/caja_registradora.htm
La segunda parte de la actividad será ir a la sala de la pizarra digital y mostrar a la clase qué actividades han
elegido y por qué, a medida que las vayan mostrando se irán resolviendo grupalmente.
AGRUPAMIENTOS: Grupo Clase (GC), Trabajo por
Parejas (TP)
RECURSOS MATERIALES: Ordenadores, pizarra
digital
3.8. Recursos necesarios
- Libro de texto.
- Ordenador.
- Materiales manipulativos: relojes, billetes y monedas de papel y de plástico…
- Fichas y material fotocopiable.
- Relojes grandes.
- Carteles para apoyar visualmente el aprendizaje del alumo.
- Cartulinas, tijeras, encuadernadores…
- Juegos educativos de aula.
- Catálogos de tiendas.
3.9. Evaluación
La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en
cuenta su progreso.
Se realizarán diferentes tipos de evaluaciones:
EVALUACIÓN INICIAL: con esta evaluación es obtener la mayor información posible acerca de
los conocimientos, habilidades y actitudes que poseen los alumnos a quienes va dirigida la
enseñanza.
EVALUACIÓN FORMATIVA: Llevaremos a cabo esta evaluación durante el desarrollo de la
unidad didáctica para poder modificar, si fuera necesario, el diseño de la unidad,es decir,
ajustaremos los diferentes elementos que componen la unidad (objetivos, contenidos,
metodología…) a las características y necesidades de los alumnos en cada momento.
EVALUACIÓN SUMATIVA O FINAL: esta evaluación nos informa sobre el grado de
21
Adquisición de los objetivos y contenidos propuestos en la unidad. Por lo tanto, el referente
inmediato de esta evaluación son los objetivos didácticos específicos de la unidad.
Se llevará a cabo al finalizar la unidad y teniendo en cuenta la evaluación formativa. No nos
interesan tanto los resultados, como el proceso de enseñanza aprendizaje, los resultados
Serán orientadores y reguladores de dicho proceso.
En el caso del alumno con TDAH se tendrán en cuenta las siguientes medidas para llevar a
cabo la evaluación de la unidad:
- El examen estará dividido en dos partes (dos días o sesiones). Le iremos dando los ejercicios
de uno en uno, a medida que vaya acabando irá pasando al siguiente evitando así que se
disperse son otros estímulos.
-El examen estará adaptado previamente, esto se hará en colaboración de la especialista en
pedagogía terapéutica.
- Además del examen se valorarán otros aspectos: la participación en el aula, la presentación
del cuaderno, las actividades que se realizan diariamente (por ejemplo la creación del reloj…)
3.9.1. Criterios de evaluación
1. Reconoce las unidades de tiempo.
2. Interpreta la información de un calendario.
3. Conoce las relaciones entre año, mes, semana, día, hora y minuto.
4. Lee y escribe la hora en relojes analógicos y digitales.
5. Identifica las distintas monedas de euro y de céntimo y billetes.
6. Convierte en céntimos cantidades expresadas en euros.
7. Suma y resta cantidades expresadas en euros y céntimos.
8. Maneja unidades de tiempo y de dinero para resolver problemas.
9. Usa estrategias de cálculo mental.
3.10. Coordinación con otros profesionales
Antes de comenzar cada unidad se adaptará el examen del alumno. En el caso de esta unidad
no es necesario eliminar ningún objetivo ya que el alumno se encuentra en el mismo nivel que
su grupo aula.
22
Semanalmente el tutor y el maestro especialista estarán en contacto para trabajar aquellos
aspectos en los que el alumno encuentre mayor dificultad, en el aula de pedagogía terapéutica
se anticiparán los contenidos del aula y en el aula nunca se avanzará cuando el alumno este en
el aula de apoyo.
Con respecto a la familia habrá un seguimiento diario de la agenda como en otras unidades.
4. DIAGRAMA DE FLUJO DE
INFORMACIÓN
23
24
PADRES
HERMANOS
OTROS FAMILIARES
TUTORÍA
ESPECIALISTAS
EQUIPO DE
ORIENTACIÓN
ASOCIACIONES
GRUPOS DE AMIGOS.
SERVICIO DE
PEDIATRÍA
FAMILIA
ESCUELASOCIEDAD:
COMUNIDAD,IGUALES,
OTROS PROFESIONALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de Observaciones
Reporte de ObservacionesReporte de Observaciones
Reporte de Observaciones
Aide Ortega
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Plusia
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Lili Sol
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
Lilibeth_Sierra
 
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer gradoFortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Edicela Flores Castro
 
Dificultades y fortalezas
Dificultades y fortalezasDificultades y fortalezas
Dificultades y fortalezas
soyunaloba
 
Actitudes copia
Actitudes   copiaActitudes   copia
Actitudes copia
Isa Bel
 
Taller habitios
Taller habitiosTaller habitios
Taller habitios
DEYSINA
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de Observaciones
Reporte de ObservacionesReporte de Observaciones
Reporte de Observaciones
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Foda (1)
Foda (1)Foda (1)
Foda (1)
 
Adaptacion curricular curso intef tdah
Adaptacion curricular curso intef tdahAdaptacion curricular curso intef tdah
Adaptacion curricular curso intef tdah
 
Foda esp
Foda espFoda esp
Foda esp
 
ESTUDIO DEL USO DEL TIEMPO EN II.EE DEL NIVEL PRIMARIA
ESTUDIO DEL USO DEL TIEMPO EN II.EE DEL NIVEL PRIMARIAESTUDIO DEL USO DEL TIEMPO EN II.EE DEL NIVEL PRIMARIA
ESTUDIO DEL USO DEL TIEMPO EN II.EE DEL NIVEL PRIMARIA
 
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAHACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
 
Modelo de aci. comunidad de madrid
Modelo de aci. comunidad de madridModelo de aci. comunidad de madrid
Modelo de aci. comunidad de madrid
 
Módulo de preparación para las observaciones de clases slideshare
Módulo de preparación para las observaciones de clases  slideshareMódulo de preparación para las observaciones de clases  slideshare
Módulo de preparación para las observaciones de clases slideshare
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
 
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer gradoFortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
 
Ciencias naturales dificultades, fortalezas
Ciencias naturales dificultades, fortalezasCiencias naturales dificultades, fortalezas
Ciencias naturales dificultades, fortalezas
 
Dificultades y fortalezas
Dificultades y fortalezasDificultades y fortalezas
Dificultades y fortalezas
 
Actitudes copia
Actitudes   copiaActitudes   copia
Actitudes copia
 
Foda y retos para mi segunda jornada
Foda y retos para mi segunda jornadaFoda y retos para mi segunda jornada
Foda y retos para mi segunda jornada
 
Taller habitios
Taller habitiosTaller habitios
Taller habitios
 

Similar a Trabajo final

Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdahMapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
jjimen23
 
ACI-TDAH EN INFANTIL
ACI-TDAH EN INFANTILACI-TDAH EN INFANTIL
ACI-TDAH EN INFANTIL
patriganzo
 
Adaptación curricular individualizada
Adaptación curricular individualizadaAdaptación curricular individualizada
Adaptación curricular individualizada
canelou
 
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHAUNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
jjimen23
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
mendozaperla
 
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónAdaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
maeseisra
 

Similar a Trabajo final (20)

evaluación psicopedagógica
evaluación psicopedagógicaevaluación psicopedagógica
evaluación psicopedagógica
 
DIAC-ACI
DIAC-ACIDIAC-ACI
DIAC-ACI
 
Dossier profesorado hhaa
Dossier profesorado hhaaDossier profesorado hhaa
Dossier profesorado hhaa
 
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdahMapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
 
Adapatación curricular
Adapatación curricularAdapatación curricular
Adapatación curricular
 
ACI-TDAH EN INFANTIL
ACI-TDAH EN INFANTILACI-TDAH EN INFANTIL
ACI-TDAH EN INFANTIL
 
Aci tdah
Aci tdahAci tdah
Aci tdah
 
Adaptación curricular individualizada
Adaptación curricular individualizadaAdaptación curricular individualizada
Adaptación curricular individualizada
 
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
 
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHAUNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
 
Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
ADAPTACIÓN CURRICULAR
ADAPTACIÓN CURRICULARADAPTACIÓN CURRICULAR
ADAPTACIÓN CURRICULAR
 
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónAdaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
 
Diac (vaciado de objetivos)
Diac (vaciado de objetivos)Diac (vaciado de objetivos)
Diac (vaciado de objetivos)
 
Módulo 6.3
Módulo 6.3Módulo 6.3
Módulo 6.3
 
Reunión 2º trimestre 3º Primaria Foro Romano
Reunión 2º trimestre 3º Primaria Foro RomanoReunión 2º trimestre 3º Primaria Foro Romano
Reunión 2º trimestre 3º Primaria Foro Romano
 
Acción Tutorial en la Formación Profesional 2014 2015 1ª y 2ª
Acción Tutorial en la Formación Profesional  2014 2015 1ª y 2ªAcción Tutorial en la Formación Profesional  2014 2015 1ª y 2ª
Acción Tutorial en la Formación Profesional 2014 2015 1ª y 2ª
 
ALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptxALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptx
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Trabajo final

  • 2. ÍNDICE PÁGINAS 1. MAPA DE EMPATÍA……………………………………………….……. ………..3 2. ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA……………. ……………...5 3. UNIDAD DIDÁCTICA……………………………………………..……. ………..13 3.1.Justificación 3.2. Objetivos 3.3. Contenidos 3.4. Contribución de la unidad a las competencias básicas 3.5. Temporalización 3.6. Metodología 3.7. Actividades 2
  • 3. 3.8. Recursos necesarios 3.9. Evaluación 3.10. Coordinación con otros profesionales 4. FLUJO DE INFORMACIÓN…………………………………………. …………….23 1. MAPA DE EMPATÍA MAPA DE EMPATÍA 1. ¿QUÉ OYE EL ALUMNO? En casa: 3 ¿Qué oye? ¿Qué ve? ¿Qué dice y hace? ¿Qué siente y piensa?
  • 4. ● A veces la familia pierde la paciencia y desespera. En estos momentos el alumno recibe mensajes negativos: “no puedes” “no eres capaz” “¿Pero cómo puedes no entenderlo?”... En la escuela ● Los maestros/as tratan de reforzar de manera positiva cada pequeño avance del alumno. Recibe mensajes positivos como: “Muy bien” “Tú puedes”... ● Los compañeros/as le ayudan y animan: “¡qué bien lo has hecho!” “¿Necesitas ayuda?... 2. ¿QUÉ VE EL ALUMNO? En casa: ● Ve que su familia se preocupa. Su padre en ocasiones le exige demasiado y esto estresa al alumno y le bloquea. La madre es general es más paciente y comprensiva, pero pasa menos tiempo con el alumno debido a su trabajo. En la escuela ● Ve que los maestros/as se preocupan por él, le animan, no le riñen cuando se equivoca... ● Se da cuenta de que el resto de compañeros/as saben que le cuesta un poquito más que a ellos. Pero ve que le quieren y le comprenden. 3. ¿QUÉ DICE Y HACE EL ALUMNO? ● En muchas ocasiones no se ve capaz de realizar algunas actividades y lo verbaliza: “esto es muy difícil”, “no puedo hacerlo”, “es que yo no lo entiendo”... ● Le da miedo realizar mal alguna actividad, por eso la rechaza en cuanto nota que conlleva dificultad. ● Busca de forma continua la aprobación del adulto: “ ¿Es así?”, “¿y ahora que hago?, “¿Está bien?”... 4. ¿QUÉ SIENTE Y PIENSA EL ALUMNO? 4
  • 5. ● El alumno sabe que tiene dificultades, es consciente de que necesita trabajar más que sus compañeros/as y se esfuerza por concentrarse más y prestar más atención. ● El alumno antes de enfrentarse a las tareas siempre siente que no lo va a entender y que va a ser muy difícil para él. ● Siente que no es capaz de realizar algunas actividades y pide aprobación por parte del adulto continuamente, no da ningún paso sin preguntar. Tiene mucha falta de autonomía y autoestima. ● Se preocupa mucho por contentar a su familia (sobre todo a su padre), esto le crea muchas frustraciones y estrés. Se siente muy mal cuando obtiene una mala nota en un examen. Estas situaciones provocan que se autoexija demasiado lo que suele llevar a un bloqueo del alumno. 2.ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA DIAC DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 1. DATOS 1.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: NOMBRE: D.F.V FECHA DE NACIMIENTO: 5/12/2004 DIRECCIÓN: XXXXXXX TELÉFONO: XXXXXXXXX LOCALIDAD: SANTANDER COLEGIO: CEIP.XXXXXX FECHA DE ELABORACIÓN DEL DIAC: 2014 5
  • 6. PERSONAS IMPLICADAS: - TUTOR/A: XXXXXXXXXXX - PROFESOR/A DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA: XXXXXXXXXX - PROFESOR/A DE AUDICIÓN Y LENGUAJE: XXXXXXXXXXX - ORIENTADOR: XXXXXXXXXXXXXX 1.2. DATOS FAMILIARES: PADRE: XXXXXXXXXX MADRE: XXXXXXXXXX Aspectos que favorecen: - Actitud positiva de los padres ante la dificultad. - Los padres llevan a cabo todas las orientaciones que se dan desde el colegio. Aspectos que dificultan: - Expectativas muy altas (en algunas ocasiones) por parte del padre. 1.3. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO D.F.V. es un niño alegre, comunicativo, cariñoso y sociable. No tiene dificultades para integrarse socialmente, se adapta con facilidad. Frecuentemente usa su “encanto personales” para conseguir sus objetivos. D.F.V. presenta niveles bajos de atención, con dificultad para mantener durante largos períodos, tanto el contacto visual como el auditivo, como una postura corporal adecuada. Sus puntos débiles se centran en la falta de atención hacia las tareas de aprendizaje y hacia cualquier actividad que no sea de su interés. Como puntos fuertes destacan su capacidad de adaptación, sus habilidades sociales y aptitud para “ganarse a las personas que le rodean”. 1.4. DATOS ESCOLARES. D.F.V. está en 4º de primaria. Su clase está formada por 25 alumnos/as, dentro de la misma hay dos alumnos con necesidades educativas especiales, ambos con adaptaciones curriculares significativas. 6
  • 7. Aspectos que favorecen: - Está muy arropado por todo el grupo, muchos de los compañeros/as se conocen desde infantil. - Los compañeros/as le ayudan y le animan. - La tutora le conoce desde 1º de primaria. Aspectos que dificultan: - Es un aula numerosa en la que hay otros compañeros con necesidades educativas especiales. - El alumno Tiene mucha falta de autonomía y autoestima. ESTILO DE APRENDIZAJE - Le cuesta mantener la atención en actividades propuestas. - Responde a los refuerzos positivos. - Es muy trabajador y tiene muy buena conducta. - A menudo no presta atención a detalles o comete errores en el trabajo escolar por falta de cuidado. - No suele seguir instrucciones y no suele terminar las tareas escolares en gran grupo y sin atención individualizada. - A menudo rechaza o muestra disgusto ante actividades escolares que requieren esfuerzo mental sostenido (sobre todo aquellas actividades que requieren la escritura). - Pierde frecuentemente cosas necesarias para las tareas. - Se distrae fácilmente con estímulos externos. - Su ejecución de tareas es lento y necesita más tiempo para realizarlas - Aprende con mayor facilidad individualmente y si está cerca del profesor. - Su ritmo de aprendizaje es lento. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR Su nivel de competencia curricular es el mismo que el resto de sus compañeros. No necesita adaptaciones en los elementos básicos del currículum. 7
  • 8. 2. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Las principales necesidades del alumno son: - Fortalecer su autoestima, motivándole y haciéndole sentir su valía y capacidad. - Adquirir estrategias y técnicas de planificación de las tareas. - El profesorado deberá simplificar las instrucciones sobre las diferentes tareas. Secuenciarlas cuanto sea necesario de forma clara. - Entrenar al alumno en diferentes señales no verbales para captar su atención mientras continúa la explicación sin necesidad de llamarle la atención. - Mejorar su autonomía tanto en la escuela (potenciando su participación y responsabilidades) como en casa (evitando la sobreprotección). En casa se puede hacer mediante la sistematización de pequeñas responsabilidades: ordenar la habitación, poner la mesa, preparar la mochila… 3. PROPUESTA DE ADAPTACIONES 3.1. ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO AL CURRICULO. 1) Adaptación de hábitos de autonomía - Ir al baño al inicio de cada clase para no interrumpir el desarrollo de las mismas - Exigirle un tono de voz adecuado. 2) Adaptación de espacios y aspectos físicos - Ubicaremos al alumno cerca del profesor para facilitar los aprendizajes. - Dentro del aula estará sentado con compañeros tranquilos e incluso compañeros que le puedan ayudar en ciertas tareas. 3) Adaptación en los recursos y materiales - Utilización de cuadernos con cuadrícula y pauta. - Algunas actividades no las hará completas. Ejemplo: si un ejercicio tiene 8 operaciones que haga 4. 8
  • 9. - A la hora de realizar los ejercicios en el cuaderno no será necesario que copie todos los enunciados, será necesario con que escriba la idea principal (copia, señala, relaciona, completa…) 4) Adaptación del tiempo - Debido a las necesidades que presenta el alumno necesita más tiempo para realizar las mismas actividades que el resto, por lo tanto como ha quedado marcado en el apartado anterior y en el siguiente o bien se le dará más tiempo para la realización de tareas y exámenes o bien las actividades y exámenes serán más cortos o secuenciados. 5) Adaptación de la evaluación - En las áreas de matemáticas y lengua los exámenes estarán divididos en dos partes, pudiendo acabar en las aulas de apoyo la segunda parte de los mismos. - En el área de conocimiento del medio, en aquellas actividades que requieran un mayor grado de descripción y por lo tanto el alumno tenga que escribir una cantidad fuera de sus posibilidades en función del tiempo, se le evaluará de forma oral. Lo cual no quiere decir que el alumno tras esa evaluación oral no tenga que hacer el esfuerzo de escribir dicha pregunta lo más acorde a sus posibilidades. - La tutora y los especialistas se coordinarán para adaptar los controles si fuera necesario. - No se usará el examen como estrategia única de evaluación, se tendrán en cuenta también otras actividades que realice en el aula (trabajos, cuadernos, ejercicios, datos extraídos de la observación…). - Se leerá en voz alta las preguntas con el alumno para verificar que las entiende. - Si el alumno no es capaz de centrarse en la pregunta, se le ayudará y guiará para reconducir la atención hacia la tarea con instrucciones sencillas y claras: relee, parate, piensa, inténtalo otra vez… - Los exámenes tendrán un formato específico: no le daremos todas las preguntas de golpe sino poco a poco, en cada folio habrá pocas preguntas. Se le señalará en negrita o en otro color lo más importante, no se harán solo preguntas a desarrollar también habrá tipo test, de relacionar… - En los boletines escolares se indicará la existencia de una Adaptación no significativa. 9
  • 10. 6) Método de trabajo y acuerdos. Además de todo lo anterior se ha de tener en cuenta: - Seguimiento del alumno, mediante al menos una reunión trimestral con la tutora y la orientadora. - Al comenzar el trimestre ponemos en marcha con la tutora el uso de unas tarjetas para regular las conductas de Daniel en el aula. En cada una de estas tarjetas se reflejan los diferentes momentos del aula: tiempo de trabajo individual, tiempo de explicación, tiempo de preguntas individuales… (ANEXO 1) - Cuando sea necesario se acabarán las tareas de matemáticas en el aula de P.T. y de A.L. - Reuniones trimestrales con la familia para hablar sobre la evolución del alumno - Seguimiento y uso de la agenda de modo compartido por la escuela y la familia. Se creará una agenda adaptada para el alumno. - Al comenzar el curso trimestre ponemos en marcha un horario para que el alumno use de modo adecuado el tiempo que tiene por la tarde. Lo hacemos en coordinación con la familia, la tutora, la orientadora y la especialista en Pedagogía Terapéutica. (ANEXO 2) 3.2. ADAPTACIONES CURRICULARES en los elementos básicos del currículum: objetivos y contenidos. No se modificarán los objetivos del currículum, el alumno trabajará los objetivos establecidos para su nivel, pero se tendrán que tener en cuenta los siguientes aspectos: - Priorizar los objetivos curriculares fundamentales que el alumno ha de conseguir (objetivos mínimos). - Simplificar estos objetivos mínimos, dividiéndolos en partes. Se prestará especial atención, al desarrollo de las competencias básicas, además del desarrollo de los prerrequisitos básicos necesarios para el aprendizaje (atención, memoria, abstracción, razonamiento, orientación espacial, percepción…) con el fin de alcanzar el desarrollo integral del alumno para posibilitarle una mayor autonomía personal. PRERREQUISITOS • Atención 10
  • 11. • Concentración • Memoria visual y auditiva • Discriminación visual • Secuenciación temporal • Orientación espacial Además se trabajará con el alumno: • Pequeñas pautas en técnicas de estudio: resumen, pasos para resolver un problema… • Mejora de autoestima y seguridad en sí mismo. Tranquilizarle cuando no realiza las actividades adecuadamente y animarle a seguir…enseñándole a usar frases de afrontamiento a esas situaciones “no pasa nada”, “cada vez lo hago mejor”… Además reforzarle y animarle a que se autorrefuerce “lo he hecho bien” “lo he conseguido” ante sus esfuerzos y progresos. • Reforzaremos la memoria de trabajo (lo cual implica atención, concentración, control mental y razonamiento por lo que se realizarán diferentes tareas en estos ámbitos). • Incremento de los tiempos de trabajo y atención. • Entrenamiento en autoinstrucciones. • Autonomía en el trabajo, que cada vez sea más capaz de realizar por si mismo las tareas sin que tenga que tener a un adulto animándole a continuar en todo momento y centrándole la atención. 4. MODALIDAD DE APOYO El alumno va a recibir dos sesiones de apoyo por parte de la especialista en pedagogía terapéutica y una sesión por parte de la especialista en audición y lenguaje. Una de las sesiones de P.T. será en pequeño grupo para trabajar un programa específico de entrenamiento de las diferentes funciones ejecutivas. 5. COLABORACIÓN CON LA FAMILIA Reuniones trimestrales con la familia para hablar sobre la evolución del alumno. 11
  • 12. Además del seguimiento diario de la agenda y el uso del horario para regular los tiempos de estudio en casa. 6. SEGUIMIENTO DEL D. I. A. C. 1. Duración prevista La duración de la adaptación no es fija. Será una herramienta a utilizar mientras el alumno lo necesite. 2. Modo y frecuencia del seguimiento La adaptación curricular se revisará cada año, tras finalizar el primer trimestre para valorar si hay aspectos que modificar o elementos que añadir. FECHA OBSERVACIONES (modificaciones) 12
  • 14. 3.1. Justificación Se trata de una unidad didáctica del área de matemáticas. Está dirigida al segundo ciclo de educación primaria y más concretamente a 4º de primaria. Está enmarcada en el segundo trimestre del curso, la temporalización será del 28 de enero al 27 de febrero. Como introducción a la unidad utilizaremos un acertijo o juego matemático al igual que hacemos con cada unidad didáctica. Nos interesa que los alumnos vean la relevancia de las matemáticas en su vida diaria y que las vean como una herramienta útil y necesaria. 3.2. Objetivos 1. Conocer las unidades de tiempo: año, año bisiesto, mes, semana, día, hora y minuto. 2. Comprender la información que contiene el calendario. 3. Dominar las relaciones entre las unidades de tiempo. 4. Practicar la lectura de la hora en relojes analógicos y digitales. 5. Conocer las monedas de euro y de céntimo y billetes. 6. Conocer la equivalencia entre el euro y los céntimos. 7. Dominar la suma y la resta de precios expresados en euros y céntimos. 8. Resolver problemas de la vida cotidiana relacionados con el tiempo y con el dinero. 9. Desarrollar estrategias de cálculo mental. 3.3. Contenidos  El calendario. • Las unidades de tiempo: año, año bisiesto, mes, semana, día, hora y minuto. • El reloj analógico y digital. • Monedas de euro y de céntimo. • Billetes • El euro y los céntimos. Operaciones. 3.4. Contribución de la unidad a las competencias básicas 14
  • 15. • Incorporar a la expresión oral de los alumnos términos de representación del tiempo y el dinero para mejorar sus destrezas comunicativas. • Conocer la fecha mediante la lectura de un calendario para conseguir una adecuada orientación temporal y planificar actividades de modo más eficaz. • Resolver problemas en los que intervienen monedas de euro y céntimos para transmitir información precisa sobre el entorno. • Fomentar la perseverancia a través de la búsqueda de datos y de la resolución de problemas que requieren aplicar algoritmos y relaciones numéricas para enfrentarse a situaciones reales con mayor probabilidad de éxito. • Valorar el sistema decimal mediante el conocimiento de los números y sus aplicaciones al sistema monetario como una aportación de las matemáticas al desarrollo cultural. 3.5. Temporalización Está enmarcada en el segundo trimestre del curso, la temporalización será del 28 de enero al 27 de febrero. Con un total de 12 sesiones. 3.6. Metodología En este punto tratamos de responder a la pregunta ¿cómo enseñar? Voy a plantear los principios y opciones metodológicas en general que van a regir mi práctica docente durante el desarrollo de la unidad. De la misma manera planteamos la organización espacial y temporal y los agrupamientos. Es conveniente, por ello, utilizar una metodología que favorezca la motivación y la autoestima, atendiendo a la funcionalidad de los aprendizajes y partiendo de situaciones o problemas concretos planteados de forma que los alumnos puedan implicarse en ellos por su interés. La metodología propiciará y fomentará: - Aprendizaje significativo - Aprendizaje intuitivo - Aprendizaje cooperativo Una metodología basada en la observación y en la experimentación facilita el acceso a una representación creciente, objetiva, ordenada y coordinada que el niño/a conoce. 15
  • 16. Para planificar la unidad trataré de atender a los intereses y necesidades de cada niño, partiendo y valorando su motivación, para ello hay que investigar y analizar sobre las preferencias y predisposiciones de los alumnos/as, así como de sus conocimientos previos. Las adaptaciones metodológicas a desarrollar con nuestro alumno TDAH en el desarrollo de esta unidad será la siguiente: - El alumno estará ubicado cerca del profesor para facilitar los aprendizajes. - Dentro del aula estará sentado con una compañera que tiene muy buen comportamiento y es muy tranquila. 3.7. Actividades Son la manera activa y ordenada de llevar a acabo las experiencias de aprendizaje. El desarrollo de las actividades de manera adecuada es un elemento esencial para la consecución de los objetivos y la asimilación de los contenidos. Para estructurar las actividades he tenido en cuenta una serie de criterios: 1) De lo conocido a lo desconocido. 2) De lo fácil a lo difícil. 3) De lo concreto a lo abstracto.4) Que sean motivadoras y variadas. 5) Que se utilicen recursos y métodos variados Según estos criterios he establecido los siguientes tipos de actividades: De introducción y motivación: para introducir al alumno en el tema que va a desarrollar y averiguar las ideas previas. De desarrollo: son las que permiten conocer los conceptos, procedimientos, actitudes, valores que deseamos comunicar al alumnado De consolidación: para afianzar y aplicar los aprendizajes asimilados. De refuerzo: para alumnos que presentan dificultades, que no han asimilado suficientemente los contenidos. De evaluación: para evaluar los aprendizajes logrados en un momento concreto. De ampliación: permiten seguir construyendo conocimientos a los alumnos que han asimilado los contenidos mínimos de manera satisfactoria. A la hora de desarrollar las actividades las adaptaciones necesarias para el alumno TDAH serán las siguientes: 16
  • 17. - Algunas actividades no las hará completas. Ejemplo: si un ejercicio tiene 8 operaciones que haga 4. - A la hora de realizar los ejercicios en el cuaderno no será necesario que copie todos los enunciados, será necesario con que escriba la idea principal (copia, señala, relaciona, completa…) - Daremos más tiempo al alumno para realizar las actividades. Algunas se las secuenciaremos en pasos para facilitarle la tarea. A continuación una actividad de cada tipo: TÍTULO: EL RELOJ ANALÓGICO Y DIGITAL ACTIVIDAD: De introducción- motivación 1) Atender a la explicación de la profesora con el apoyo visual de un reloj gigante analógico y otro digital en la pizarra sobre las horas en punto y medias horas. (GC) 2) Comprender la equivalencia entre las horas en punto y las horas y media en el reloj analógico y en el digital. Escribir la hora que marcan los diferentes relojes analógicos y digitales y dibujar o completar los relojes según la hora dictada por el profesor. (TI) Nuestro alumno TDAH completará sólo la mitad de los relojes de cada tipo. 3) Hacer un pequeño reloj analógico en cartulina para señalar en él las horas de entrada al colegio, de salida al recreo, salida del colegio (TP). Los realizaremos con encuadernadores para que las agujas se muevan fácilmente. Su compañera le ayudará si fuera necesario AGRUPAMIENTOS: Grupo Clase (GC),Trabajo Individual (TI), Trabajo por Parejas (TP) RECURSOS MATERIALES: Cartulina, encuadernadores, tijeras. TÍTULO: NOS VAMOS DE COMPRAS ACTIVIDAD: De desarrollo Vamos a trabajar en parejas y vamos a simular que vamos a la tienda a comprar, de manera que uno hará de vendedor y otro de comprador. Esto nos servirá de práctica para la posterior visita al mercado. Los productos serán recortes de catálogos de oferta de las tiendas, en los que pone el precio y los euros podrán ser reales o de juguete. 17
  • 18. La segunda parte de la actividad consistirá en escribir con la pareja la lista de la compra qué podrían hacer con 20 euros, teniendo en cuenta que debes comprar alimentos para una dieta saludable. Por último deberán inventar un problema que tenga relación con una situación de compra referente a su lista de la compra. Se recopilarán todos los problemas de la clase y se resolverán como tarea. AGRUPAMIENTOS: Trabajo por Parejas (TP) RECURSOS MATERIALES: Catálogos, tijeras, pegamento TÍTULO: VISITA AL MERCADO D ELA ESPERANZA ACTIVIDAD: De consolidación Los talleres consisten en: - Empiezan a las 10 de la mañana con una explicación sobre el mercado y su historia (hace más de cien años que se inició la actividad) y con un recorrido por los diferentes puestos. - Los alumnos serán divididos por grupos e irán pasando por las diferentes zonas: pescadería, carnicería, frutería…guiados por un cocinero. Los alumnos irán comparando los precios y además de hablar y conocer los diferentes productos este recorrido les servirá para hacer la compra de lo que posteriormente se comprará. - En el colegio previamente se les pidió que llevasen una receta y se les dio un presupuesto cerrado para la realización de la misma. Por lo que además deberán ir anotando los precios de sus productos. - Una vez realizado el recorrido, se acude al aula/cocina donde se elaborará un menú formado 18
  • 19. por un primer plato, segundo y postre. AGRUPAMIENTOS:Grupo Clase (GC),Trabajo Individual (TI), Trabajo por Parejas (TP) RECURSOS MATERIALES: Receta elaborada previamente - Cuaderno y bolígrafo para anotar precios. - Productos del mercado para elaborar la receta. TÍTULO: RESOLVEMOS PROBLEMAS ACTIVIDAD: De refuerzo Les vamos a proponer algunos problemas para resolver de manera individual, después les dejaremos que lo pongan en común en parejas antes de corregir todos juntos. A la hora de resolver problemas la tutora se sentará con el alumno TDAH para irle guindo en los pasos de resolución de problemas ( ya trabajados en el aula de apoyo, utilizando unas tarjetas para ayudarle visualmente). Además se le presentarán de uno en uno. Los problemas que les vamos a proponer serán de situaciones de compra. Algunos serán: PROBLEMA 1 1- María va a la compra y cuenta con 5 euros. Con este dinero quiere comprar algo de fruta y alguna hortaliza. Mira los precios que tienen los siguientes alimentos y rodea los alimentos que María se llevará a casa. Tomates: 2 euros el kilo. Manzanas: 1 euro y 50 céntimos el kilo. Mango: 4 euros el kilo. Borraja: 2 euros el kilo. Cerezas: 3 euros el kilo. Pepinos: 1,5 euros el kilo. ¿Qué ha comprado María? ¿Alguno de los productos no es ni una fruta ni una hortaliza?____ ¿Cuál? ¿Le ha sobrado dinero?______Si es así, ¿Cuánto le ha sobrado? Pedro y su hermana Inés tienen 30 euros entre los dos, si Pedro tiene 18 euros, ¿Cuántos tiene Inés? PROBLEMA 2 Pedro ha comprado un kilo de harina de un euro y 25 céntimos y una botella de agua que le ha costado 2 euros. ¿Cuánto dinero le queda? PROBLEMA 3 Inés está dudando entre si comprar una caja de leche de 1 euro y 50 céntimos o comprar una caja de 75 céntimos. ¿Cuánto dinero ahorrará si compra la leche más barata? Con lo que se ahorra ¿Puede comprar otra caja? 19
  • 20. AGRUPAMIENTOS: Grupo Clase (GC),Trabajo Individual (TI), Trabajo por Parejas (TP) RECURSOS MATERIALES: Ficha de problemas TÍTULO: USAMOS EL ORDENADOR ACTIVIDAD: De ampliación Para llevar a cabo esta actividad utilizaremos dos sesiones. En la primera sesión los alumnos estarán divididos en tríos o parejas (En el caso del alumno TDAH su agrupación será en pareja para evitar que se despiste con otros compañeros). Se les propondrán diferentes páginas y blogs para trabajar actividades relacionadas con el tema. Deberán elegir aquella actividad que les ha resultado más interesante, divertida o que les haya ayudado más a comprender los objetivos del tema. Algunos de las páginas que propondremos a los alumnos serán: EL TIEMPO http://www.genmagic.org/mates2/reloj_cas.swf http://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1285584844/contido/index.html http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/reloj/reloj_p.html http://descartes.cnice.mec.es/mathsmagiques/pages/jeux_mat/textes/horloge.swf http://conteni2.educarex.es/mats/11369/contenido/index2.html EL DINERO http://www.uco.es/~ma1marea/euro/taller.html http://www.wikisaber.es/Contenidos/iBoard.aspx?obj=431 http://fenix.cnice.mec.es/euro/index.jsp?Navi=IE&Size=1024 http://www.genmagic.net/mates3/pr1c.swf http://conteni2.educarex.es/mats/11370/contenido/index2.html http://childtopia.com/index.php?module=home&func=juguemos&juego=monedas-2-00-0001&idphpx=juegos-de- mates 20
  • 21. http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/juegos/caja_registradora/caja_registradora.htm La segunda parte de la actividad será ir a la sala de la pizarra digital y mostrar a la clase qué actividades han elegido y por qué, a medida que las vayan mostrando se irán resolviendo grupalmente. AGRUPAMIENTOS: Grupo Clase (GC), Trabajo por Parejas (TP) RECURSOS MATERIALES: Ordenadores, pizarra digital 3.8. Recursos necesarios - Libro de texto. - Ordenador. - Materiales manipulativos: relojes, billetes y monedas de papel y de plástico… - Fichas y material fotocopiable. - Relojes grandes. - Carteles para apoyar visualmente el aprendizaje del alumo. - Cartulinas, tijeras, encuadernadores… - Juegos educativos de aula. - Catálogos de tiendas. 3.9. Evaluación La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso. Se realizarán diferentes tipos de evaluaciones: EVALUACIÓN INICIAL: con esta evaluación es obtener la mayor información posible acerca de los conocimientos, habilidades y actitudes que poseen los alumnos a quienes va dirigida la enseñanza. EVALUACIÓN FORMATIVA: Llevaremos a cabo esta evaluación durante el desarrollo de la unidad didáctica para poder modificar, si fuera necesario, el diseño de la unidad,es decir, ajustaremos los diferentes elementos que componen la unidad (objetivos, contenidos, metodología…) a las características y necesidades de los alumnos en cada momento. EVALUACIÓN SUMATIVA O FINAL: esta evaluación nos informa sobre el grado de 21
  • 22. Adquisición de los objetivos y contenidos propuestos en la unidad. Por lo tanto, el referente inmediato de esta evaluación son los objetivos didácticos específicos de la unidad. Se llevará a cabo al finalizar la unidad y teniendo en cuenta la evaluación formativa. No nos interesan tanto los resultados, como el proceso de enseñanza aprendizaje, los resultados Serán orientadores y reguladores de dicho proceso. En el caso del alumno con TDAH se tendrán en cuenta las siguientes medidas para llevar a cabo la evaluación de la unidad: - El examen estará dividido en dos partes (dos días o sesiones). Le iremos dando los ejercicios de uno en uno, a medida que vaya acabando irá pasando al siguiente evitando así que se disperse son otros estímulos. -El examen estará adaptado previamente, esto se hará en colaboración de la especialista en pedagogía terapéutica. - Además del examen se valorarán otros aspectos: la participación en el aula, la presentación del cuaderno, las actividades que se realizan diariamente (por ejemplo la creación del reloj…) 3.9.1. Criterios de evaluación 1. Reconoce las unidades de tiempo. 2. Interpreta la información de un calendario. 3. Conoce las relaciones entre año, mes, semana, día, hora y minuto. 4. Lee y escribe la hora en relojes analógicos y digitales. 5. Identifica las distintas monedas de euro y de céntimo y billetes. 6. Convierte en céntimos cantidades expresadas en euros. 7. Suma y resta cantidades expresadas en euros y céntimos. 8. Maneja unidades de tiempo y de dinero para resolver problemas. 9. Usa estrategias de cálculo mental. 3.10. Coordinación con otros profesionales Antes de comenzar cada unidad se adaptará el examen del alumno. En el caso de esta unidad no es necesario eliminar ningún objetivo ya que el alumno se encuentra en el mismo nivel que su grupo aula. 22
  • 23. Semanalmente el tutor y el maestro especialista estarán en contacto para trabajar aquellos aspectos en los que el alumno encuentre mayor dificultad, en el aula de pedagogía terapéutica se anticiparán los contenidos del aula y en el aula nunca se avanzará cuando el alumno este en el aula de apoyo. Con respecto a la familia habrá un seguimiento diario de la agenda como en otras unidades. 4. DIAGRAMA DE FLUJO DE INFORMACIÓN 23
  • 24. 24 PADRES HERMANOS OTROS FAMILIARES TUTORÍA ESPECIALISTAS EQUIPO DE ORIENTACIÓN ASOCIACIONES GRUPOS DE AMIGOS. SERVICIO DE PEDIATRÍA FAMILIA ESCUELASOCIEDAD: COMUNIDAD,IGUALES, OTROS PROFESIONALES