SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO INTEGRAR A UNA
PERSONA CON SÍNDROME DE
ASPERGER?
1
HHSS

T.E.A.
Comunicación y
lenguaje
X
X
X

0

Autismo (Kanner)

C.I.
X
2
C.I.
ES EL MEJOR PREDICTOR DE LA EVOLUCIÓN DE LA PERSONA
Las personas con S.A. poseen
• Un C.I. normal o superior a la media. Es su mejor baza para
un desarrollo e integración eficaces.
• Dificultades para percibir las intenciones ocultas de los demás
(Teoría de la mente)
• Forma peculiar de procesar la información
• Dificultades para considerar las distintas perspectivas de un
modo flexible.
• Mayor lentitud en los procesos mentales.
• Dificultades de planificación (Deficits en la función ejecutiva).
• Al ser la inteligencia su punto fuerte deben desarrollar el
currículo escolar completo. Es parte de su integración.
3
LA BOMBA DE EFECTO RETARDADO
No se activan habilidades en los periodos
críticos

4
HHSS: PRIMEROS SÍNTOMAS
Dificultades para desarrollar la referencia conjunta:
Compartir intereses con los demás
1- Mirada referencial. Sistema de detección de dirección de la mirada.
Implica dominio del procedimiento que permite sintonizar su atención
con la mirada del otro.
2-Atención conjunta: Acciones destinadas a compartir focos de interés.
Implica coordinar la atención entre personas y objetos.
3-Referencia social: El niño interpreta un suceso según la información
proporcionada por el adulto y actúa en consecuencia. (18 meses)
4- Imitación. Necesitan que se les hagan explícitos conocimientos que
otros aprenden permeablemente del ambiente.
5- Actos de juegos compartidos. Explicitar normas.
Algunas personas con S.A. poseen estas características, otras no y
necesitan entrenamiento.
5
Los padres y los profesores de guardería y de E. Infantil
Pueden, basándose en estos síntomas, comenzar a detectar las anomalías
propias de un S.A. desde la más temprana edad y actuar precozmente.

Cuanto antes se actúe mejor será el pronóstico.
Debemos actuar desde el exterior forzando al cerebro a realizar las
conexiones neuronales y alentar las funciones que en otros niños se activan
de forma natural.
NORMALIZACIÓN
Los niños y niñas asperger necesitan un ambiente, un trato, unas
actividades esencialmente iguales a las de sus compañeros.
Deben aprender a adaptarse a su ambiente.
Su vida es más dura que la de los niños que no tienen estas características.
Nosotros mediaremos para facilitar la adquisición de aquello en lo que
presentan dificultades, para darles seguridad y que pierdan el miedo a un
mundo que les resulta difícil de entender.
6
- No hay que hacer nada extraño (normalización) sino, por
ejemplo:
- Hacerles mirar a los ojos,
- Dirigir la mirada al punto que se le indique
- Hacer explícita y reiterativa la información que se les quiere
dar y apoyarla con imágenes (son grandes pensadores
visuales).
- Juegos de rol (imitación con sentido)
- Realizar tareas de casa y/o clase.
- Cumplir las rutinas (ordenar juguetes, colgar el abrigo, lavarse
las manos antes de comer…)
- Jugar junto con los demás compañeros/ hermanos/as a juegos
sencillos con reglas claras o monótonos tipo “corro de la
patata”, poesías o canciones dramatizadas, parchís etc.
7
8
Para facilitar estas conductas es conveniente:

Una actitud personal de los profesores y padres de
1- Confianza en las capacidades y en las posibilidades del
alumnos e hijos con S.A.
2- Respeto a sus características. Empatía.
3- Seguridad de los profesores o de los padres en sí mismos.
Tener fe en lo que hacen.
4- Asesorarse bien. Pocos psicólogos están especializados en
este síndrome. Acudir a los de las asociaciones.
LO IMPORTANTE PARA UNA BUENA ADAPTACIÓN ESCOLAR ES
QUE EL MAESTRO SEA SENSIBLE NO QUE SEPA MUCHO
ACERCA DEL SÍNDROME
9
CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO
- Un ambiente acogedor, agradable y alegre.
- Unas normas claras.
- Un ambiente estructurado.
CARACTERÍSTICAS DEL PROFESOR
- Mejor con un estilo de enseñanza directivo
- Que sea firme.
- Que no consienta intimidaciones o agresiones por parte de los
otros niños.
- Que mantenga una buena relación y colaboración con padres.
ES CONVENIENTE TENER EN CLASE:
- Un tablero en el que se muestren las secuencias de actividades
de cada día y avisar con tiempo de los cambios de programa.
10
UN AMBIENTE ALEGRE Y ACOGEDOR

11
Educación Primaria
- Aumentan las demandas del currículo y las sociales.
- Aumenta por tanto la ansiedad y el estrés que le acompañarán toda su vida.

- Para bajar su ansiedad:
- Procurarles un ambiente de clase positivo, colaborador, alegre. No
competitivo.
- Valorar y premiar los procesos y el esfuerzo , no sólo los resultados.
- Cuidar su inserción social:
- Trabajo individual y en grupo.
- Compañero tutor.
- Deben estar en el curso correspondiente a su edad.
- Es mejor que reciban apoyo en su clase a que lo hagan en el aula de apoyo.
- Cuidar su autoestima y autoconocimiento:
- Apoyarse en los puntos fuertes de la persona con S.A.
- Alabar los que hace bien. Refuerzo positivo.
- No avergonzarles y menos en público.
- Hacerles saber sus capacidades explícitamente. Les ayuda a conocerse.
12
13
Educación Primaria (2)
- Facilitar la comprensión normalizada del tiempo, la planificación del mismo y de
las tareas (problemas de la función ejecutiva):
- Debido a su lentitud y perfeccionismo son lentos: Seleccionemos un
numero de actividades significativas posibles de realizar(A.C.I. no
significativa)
- Conveniencia del uso de la agenda escolar.
- Hacerles caer en la cuenta del tiempo que van a necesitar para cada
actividad.
- Darles más tiempo para hacer exámenes (A.C.I. no significativa)
- Cuidar los distractores sobre todo en exámenes.
Por parte de los padres:
A. Rivierè aconsejaba que sobre los 8 o 9 años era conveniente tener apoyo
escolar en casa para ayudarles en las tareas escolares y en la planificación de
las mismas.
Es aconsejable que sea un profesor, no los propios padres, los que ayuden a
sus hijos para no mezclar los roles .
14
15
Educación Primaria (3)
- El recreo: Un gran problema.
- En los espacios desestructurados y poco vigilados es donde la
persona con S.A. se encuentra más perdida, ansiosa,
desprotegida y vulnerable.
- Comienza el acoso escolar
- ¿Qué podemos hacer?
- Juegos en grupo
- Juegos reglados en un aula
- Uso de la biblioteca
- Ayuda de los alumnos en prácticas, educadores, monitores
externos, voluntarios de asociaciones etc.
- Educar en valores: lealtad, sinceridad, compañerismo y
bondad… Ellos son así.
- Dejar claro que la persona con el problema mayor es el
acosador.

16
Para favorecer la integración social fuera del ámbito educativo es
conveniente buscar grupos de iguales tales como:
 Grupos scouts, parroquiales, club deportivos etc. Estos funcionan
con normas grupales claras y comprensibles, y tienden a la
cohesión de sus miembros al focalizar la actividad en un objetivo
común.
 Los grupos de teatro. Sirven para hacer catarsis de los problemas
pero también son útiles para adquirir comportamientos, y para
aprender formas de expresar sentimientos. Las personas con SA

pueden llegar a ser muy buenos actores.
17
E.S.O.

SE HACEN PATENTES TODAS LAS DIFICULTADES
Si los síntomas fueron sutiles hasta este momento, ahora se harán
notorios .
18
Dificultades con el currículo:
- Demasiadas asignaturas: La presión del tiempo.
- Profesores sin conocimientos de pedagogía y psicología.
- Exámenes y trabajos que pueden coincidir en el tiempo: La
importancia de la planificación.
- Se tienen que adaptar a las particularidades de cada profesor: “
Cada maestrillo, tiene su librillo”.
- Compañeros poco colaboradores: Soledad.
- Pocas tareas de grupo: Falta de apoyo y oportunidades e relación
social.
- Los trabajos de grupo se realizan, a veces, fuera del recinto escolar
- Se eligen los grupos por simpatías más que por la capacidad.
- Dificultad para hallar “alumnos tutores”
- Dificultades de coordinación entre profesores
- La importancia de la figura del TUTOR
- El departamento de orientación: Aconseja pero no tiene poder.
19
DIFICULTADES en la RELACIÓN SOCIAL
Es el mayor problema y el que dispara la ansiedad y el estrés
- Problemas con el lenguaje informal.
- Problemas con la comprensión de las “leyes no escritas” del
grupo.
- Dificultades para hacer amigos.
- Sentimientos de soledad, inadecuación.
- Intentos fallidos de adaptación: Pueden aparecer conductas
disruptivas copiadas del grupo.
- El acoso.
- Son conscientes de que son diferentes a sus compañeros.
20
Todas las normas de actuación explicitadas para
primaría adquieren relevancia en esta etapa.
-

Explicitar los apoyos en el programa educativo
El ambiente de clase
La tutoría
Los trabajos en grupo
Premiar el proceso
Utilizar estrategias organizativas de la actividad
El uso de las recreos para actividades alternativas…

- Es muy importante que participen todos los profesores que
dan clase al niño, así como que exista la posibilidad de que
tanto el niño como el profesorado cuenten con la ayuda del
orientador escolar.
21
PARA UNA ACTUACIÓN EFICAZ: REALIZAR EVALUACIONES PSICOPEDAGÓGICAS
COMPLETAS PARA DETERMINAR LAS NECESIDADES DE APOYO ESPECÍFICO

El programa educativo debe contemplar los apoyos necesarios para responder a
las dificultades de aprendizaje de cada persona con SA. Hay problemas de
aprendizaje, atención y organización que requieren una respuesta adaptada.
• A partir del estudio de necesidades de cada persona se debe realizar un plan
de intervención individualizado que se revisará cada cierto tiempo.
Pasos para realizarlo:
- Identificar las áreas y actividades relevantes de apoyo a partir de la
evaluación psicopedagógica.
- Determinación de los apoyos necesarios
- Redacción del plan individual de apoyo que refleje por escrito los
intereses y preferencias de la persona, las áreas y actividades objeto de
apoyo, los contextos y actividades de participación. A partir de ahí se
diseñan las funciones de los apoyos que abarcarán como mínimo el apoyo
curricular, el social, el emocional, el conductual.
 Potenciar las habilidades de planificación: Uso sistemático de la agenda,
estructuración de las tareas, soportes organizadores…
22
ANTE EL ACOSO, TOLERANCIA 0
- Si se percibe en niño/a síntomas de
desmotivación, apatía, tristeza, soledad, ira
reprimida que sale de repente, o si busca
encerrarse, huye de los compañeros o del
trato social en general, depresión…
podemos estar ante un problema de acoso.

23
ACTIVIDADES PARA PREVENIR EL ACOSO EN EL CENTRO ESCOLAR
Y POSIBLES SOLUCIONES:
- Utilización de las tutorías para:
- Educar en valores: lealtad, sinceridad, compañerismo y
bondad. Ellos son así.
- Enseñar habilidades sociales (utilizar Roll playing)
- Aclarar problemas en el momento en que ocurren.
- Implantar actividades alternativas en la hora de recreo
(biblioteca…)
- Ser firmes con los agresores: Expulsión
- Los agresores y sus familias deben pasar por el departamento
de orientación tanto si quieren como si no, porque son ellos los
que tienen el verdadero problema.
- Pedir ayuda a los fiscales de menores: El juez Calatayud da
charlas a colegios.
24
QUÉ HACER EN CASO DE ACOSO
- En el colegio:
- Apoyo emocional
- Acudir al orientador
- Al tutor
- Reunir a todos los profesores del equipo docente del niño/a
- Hablar con el director
- No se debe admitir dilaciones ni pérdidas de tiempo.
Si esto no da resultado:
- Denunciad ante la Delegación de Educación y Juzgado de
menores.
- Individuales:
- Psicólogo
- Apoyo de las asociaciones
25
Las personas con S.A. que superen la E.S.O. pueden seguir
estudiando el bachillerato u optar por algo más sencillo que les ayude
a entrar en el mundo laboral.
A la hora de orientarles sobre la toma de decisiones acerca de su
futuro debemos
- Ser realistas con las capacidades de cada persona , ellos no lo son.
- Respetar sus gustos. Un centro de interés se puede convertir en
una carrera o en un oficio.
- Dejadles ser protagonistas de su vida con ayuda

26
- Conocer las leyes: El bachillerato se puede partir en dos años.
- El estado no hace adaptaciones en las enseñanzas no
obligatorias.
- Acudid a los organismos adecuados para pedir ayudas para
prácticas, titulaciones etc. … sean públicos o privados
- Los que continúen estudiando pueden acceder a estudios
superiores y universitarios. Serán sólo un pequeño tanto por
ciento de los afectados. La universidad tiene sus propias vías de
integración
- Empezad a elaborar “El plan de Vida” .
27
LOS DOS ÚLTIMOS PASOS PAR LA TOTAL INSERCIÓN SOCIAL:

-LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-LA VIDA INDEPENDIENTE
Algunas personas se insertan en el mundo laboral sin ayuda e incluso
llegando a destacar como científicos en diversos campos.
Pero la mayoría lo hacen habitualmente a través de las asociaciones las cuales
realizan convenios con entidades laborales, elaboran proyectos y planes de
inserción que se llevan a cabo con subvenciones parciales de entidades
locales, financieras etc.
Unos pocos privilegiados llevaran una vida totalmente independiente
en el futuro, formarán una familia, tendrán un buen empleo, etc. esto dependerá
en parte de sus capacidades y en parte de nuestro buen hacer como
familia, profesorado y profesionales de la psicología y de la salud.
Es nuestro deber como padres y/o como profesionales, es una gran
responsabilidad, es la labor de corazones inteligentes.
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaMariu Baraza Jimenez
 
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHAEstrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
zuleco
 
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAHACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
Miriam Dominguez
 
Diac Autismo
Diac AutismoDiac Autismo
Diac Autismomarta
 
Método teacch
Método teacchMétodo teacch
Método teacch
lizbethloreta
 
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGDGuía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
Pedro Roberto Casanova
 
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Jessica Lizbeth Ortiz
 
Adapatación curricular
Adapatación curricularAdapatación curricular
Adapatación curricular
Fanny Carrion
 
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
Isabel Guerra Juanes
 
Modelo aci
Modelo aciModelo aci
Modelo aciCOLEGIO
 
Modelo diac
Modelo diacModelo diac
Modelo diac
chaman1515
 
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Como resultado del debate conjunto en el foro
Como resultado del debate conjunto en el foroComo resultado del debate conjunto en el foro
Como resultado del debate conjunto en el foro
Fanny Carrion
 
Diac 1
Diac 1Diac 1

La actualidad más candente (18)

Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
 
DIAC-ACI
DIAC-ACIDIAC-ACI
DIAC-ACI
 
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHAEstrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
 
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAHACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
 
Diac Autismo
Diac AutismoDiac Autismo
Diac Autismo
 
Método teacch
Método teacchMétodo teacch
Método teacch
 
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGDGuía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
 
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
 
Adapatación curricular
Adapatación curricularAdapatación curricular
Adapatación curricular
 
Y con la familia qué hago
Y con la familia qué hagoY con la familia qué hago
Y con la familia qué hago
 
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
 
Modelo aci
Modelo aciModelo aci
Modelo aci
 
Modelo diac
Modelo diacModelo diac
Modelo diac
 
Tdah diac
Tdah diacTdah diac
Tdah diac
 
Modelo de aci. comunidad de madrid
Modelo de aci. comunidad de madridModelo de aci. comunidad de madrid
Modelo de aci. comunidad de madrid
 
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
 
Como resultado del debate conjunto en el foro
Como resultado del debate conjunto en el foroComo resultado del debate conjunto en el foro
Como resultado del debate conjunto en el foro
 
Diac 1
Diac 1Diac 1
Diac 1
 

Destacado

Estrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de Asperger
Estrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de AspergerEstrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de Asperger
Estrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de Asperger
Berritzegune Nagusia
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
Julian Oltra
 
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Pili Fernández
 
Lenguaje figurativo grupo expli
Lenguaje figurativo grupo  expliLenguaje figurativo grupo  expli
Lenguaje figurativo grupo expliAnabel Cornago
 
Libro de dislalias
Libro de dislaliasLibro de dislalias
Libro de dislalias
RossyPalmaM Palma M
 
95705139 absurdos
95705139 absurdos95705139 absurdos
95705139 absurdos
Anabel Cornago
 
Lenguaje visual 2ª parte_pintura_escultura
Lenguaje visual 2ª parte_pintura_esculturaLenguaje visual 2ª parte_pintura_escultura
Lenguaje visual 2ª parte_pintura_esculturaPilar Toro
 
Actividad creativa para alumnos con asperger
Actividad creativa para alumnos con aspergerActividad creativa para alumnos con asperger
Actividad creativa para alumnos con aspergerLeticia Rojo Redondo
 

Destacado (11)

Síndrome Asperger
Síndrome AspergerSíndrome Asperger
Síndrome Asperger
 
Estrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de Asperger
Estrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de AspergerEstrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de Asperger
Estrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de Asperger
 
Ponencia isabelle monfort
Ponencia isabelle monfortPonencia isabelle monfort
Ponencia isabelle monfort
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
 
Lenguaje figurativo grupo expli
Lenguaje figurativo grupo  expliLenguaje figurativo grupo  expli
Lenguaje figurativo grupo expli
 
Libro de dislalias
Libro de dislaliasLibro de dislalias
Libro de dislalias
 
95705139 absurdos
95705139 absurdos95705139 absurdos
95705139 absurdos
 
Fichero asperger
Fichero aspergerFichero asperger
Fichero asperger
 
Lenguaje visual 2ª parte_pintura_escultura
Lenguaje visual 2ª parte_pintura_esculturaLenguaje visual 2ª parte_pintura_escultura
Lenguaje visual 2ª parte_pintura_escultura
 
Actividad creativa para alumnos con asperger
Actividad creativa para alumnos con aspergerActividad creativa para alumnos con asperger
Actividad creativa para alumnos con asperger
 

Similar a Facilitación de la integración Social y planificación del tiempo

Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptxConsejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Luis Fernando
 
Sindrome de asperger en ep y eso
Sindrome de asperger en ep y esoSindrome de asperger en ep y eso
Sindrome de asperger en ep y esoasociacionasperger
 
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIAORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIASonia M. Blanco Rivas
 
Tips para mejorar habitos de estudio
Tips para mejorar habitos de estudio Tips para mejorar habitos de estudio
Tips para mejorar habitos de estudio
rafaelvergararosales
 
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
PED PED
 
Tengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi claseTengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi clase
Anabel Cornago
 
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdfTengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
ManuelAlejandroUlloa3
 
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdfTengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Sonia Aguero
 
Estrategias de aprendizaje autismo vs asperger
Estrategias de aprendizaje autismo vs aspergerEstrategias de aprendizaje autismo vs asperger
Estrategias de aprendizaje autismo vs asperger
mariana ballivian
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3conchirro
 
Estrategias de atencion
Estrategias de atencionEstrategias de atencion
Estrategias de atencion
RossyPalmaM Palma M
 
Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1olgapluna
 

Similar a Facilitación de la integración Social y planificación del tiempo (20)

Ponencia concha llorca
Ponencia concha llorcaPonencia concha llorca
Ponencia concha llorca
 
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptxConsejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
 
Sindrome de asperger en ep y eso
Sindrome de asperger en ep y esoSindrome de asperger en ep y eso
Sindrome de asperger en ep y eso
 
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIAORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
 
Tips para mejorar habitos de estudio
Tips para mejorar habitos de estudio Tips para mejorar habitos de estudio
Tips para mejorar habitos de estudio
 
tutoria 2
tutoria 2tutoria 2
tutoria 2
 
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Tengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi claseTengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi clase
 
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdfTengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
 
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdfTengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
 
Estrategias de aprendizaje autismo vs asperger
Estrategias de aprendizaje autismo vs aspergerEstrategias de aprendizaje autismo vs asperger
Estrategias de aprendizaje autismo vs asperger
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3
 
Estrategias de atencion
Estrategias de atencionEstrategias de atencion
Estrategias de atencion
 
Estrategias de atencion
Estrategias de atencionEstrategias de atencion
Estrategias de atencion
 
Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Dossier profesorado hhaa
Dossier profesorado hhaaDossier profesorado hhaa
Dossier profesorado hhaa
 

Más de Asociación Asperger Granada

El guión de Trabajo y la tarjeta de instrucciones en clase de lengua española...
El guión de Trabajo y la tarjeta de instrucciones en clase de lengua española...El guión de Trabajo y la tarjeta de instrucciones en clase de lengua española...
El guión de Trabajo y la tarjeta de instrucciones en clase de lengua española...
Asociación Asperger Granada
 
Acoso Escolar e intervención en Secundaria con alumnado Asperger
Acoso Escolar e intervención en Secundaria con alumnado AspergerAcoso Escolar e intervención en Secundaria con alumnado Asperger
Acoso Escolar e intervención en Secundaria con alumnado Asperger
Asociación Asperger Granada
 
Intervención con Aspergers en Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (Granada)
Intervención con Aspergers en Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (Granada)Intervención con Aspergers en Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (Granada)
Intervención con Aspergers en Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (Granada)
Asociación Asperger Granada
 
Apoyo emocional y autoestima alumnado Asperger
Apoyo emocional y autoestima alumnado AspergerApoyo emocional y autoestima alumnado Asperger
Apoyo emocional y autoestima alumnado Asperger
Asociación Asperger Granada
 
Acoso escolar
Acoso escolar Acoso escolar
Servicio de Asistencia estudiatil UGR
Servicio de Asistencia estudiatil UGR Servicio de Asistencia estudiatil UGR
Servicio de Asistencia estudiatil UGR
Asociación Asperger Granada
 

Más de Asociación Asperger Granada (7)

El guión de Trabajo y la tarjeta de instrucciones en clase de lengua española...
El guión de Trabajo y la tarjeta de instrucciones en clase de lengua española...El guión de Trabajo y la tarjeta de instrucciones en clase de lengua española...
El guión de Trabajo y la tarjeta de instrucciones en clase de lengua española...
 
Acoso Escolar e intervención en Secundaria con alumnado Asperger
Acoso Escolar e intervención en Secundaria con alumnado AspergerAcoso Escolar e intervención en Secundaria con alumnado Asperger
Acoso Escolar e intervención en Secundaria con alumnado Asperger
 
Intervención con Aspergers en Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (Granada)
Intervención con Aspergers en Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (Granada)Intervención con Aspergers en Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (Granada)
Intervención con Aspergers en Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (Granada)
 
Apoyo emocional y autoestima alumnado Asperger
Apoyo emocional y autoestima alumnado AspergerApoyo emocional y autoestima alumnado Asperger
Apoyo emocional y autoestima alumnado Asperger
 
Acoso escolar
Acoso escolar Acoso escolar
Acoso escolar
 
Acoso Escolar e Intervención en secundaria
Acoso Escolar e Intervención en secundariaAcoso Escolar e Intervención en secundaria
Acoso Escolar e Intervención en secundaria
 
Servicio de Asistencia estudiatil UGR
Servicio de Asistencia estudiatil UGR Servicio de Asistencia estudiatil UGR
Servicio de Asistencia estudiatil UGR
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Facilitación de la integración Social y planificación del tiempo

  • 1. ¿CÓMO INTEGRAR A UNA PERSONA CON SÍNDROME DE ASPERGER? 1
  • 3. C.I. ES EL MEJOR PREDICTOR DE LA EVOLUCIÓN DE LA PERSONA Las personas con S.A. poseen • Un C.I. normal o superior a la media. Es su mejor baza para un desarrollo e integración eficaces. • Dificultades para percibir las intenciones ocultas de los demás (Teoría de la mente) • Forma peculiar de procesar la información • Dificultades para considerar las distintas perspectivas de un modo flexible. • Mayor lentitud en los procesos mentales. • Dificultades de planificación (Deficits en la función ejecutiva). • Al ser la inteligencia su punto fuerte deben desarrollar el currículo escolar completo. Es parte de su integración. 3
  • 4. LA BOMBA DE EFECTO RETARDADO No se activan habilidades en los periodos críticos 4
  • 5. HHSS: PRIMEROS SÍNTOMAS Dificultades para desarrollar la referencia conjunta: Compartir intereses con los demás 1- Mirada referencial. Sistema de detección de dirección de la mirada. Implica dominio del procedimiento que permite sintonizar su atención con la mirada del otro. 2-Atención conjunta: Acciones destinadas a compartir focos de interés. Implica coordinar la atención entre personas y objetos. 3-Referencia social: El niño interpreta un suceso según la información proporcionada por el adulto y actúa en consecuencia. (18 meses) 4- Imitación. Necesitan que se les hagan explícitos conocimientos que otros aprenden permeablemente del ambiente. 5- Actos de juegos compartidos. Explicitar normas. Algunas personas con S.A. poseen estas características, otras no y necesitan entrenamiento. 5
  • 6. Los padres y los profesores de guardería y de E. Infantil Pueden, basándose en estos síntomas, comenzar a detectar las anomalías propias de un S.A. desde la más temprana edad y actuar precozmente. Cuanto antes se actúe mejor será el pronóstico. Debemos actuar desde el exterior forzando al cerebro a realizar las conexiones neuronales y alentar las funciones que en otros niños se activan de forma natural. NORMALIZACIÓN Los niños y niñas asperger necesitan un ambiente, un trato, unas actividades esencialmente iguales a las de sus compañeros. Deben aprender a adaptarse a su ambiente. Su vida es más dura que la de los niños que no tienen estas características. Nosotros mediaremos para facilitar la adquisición de aquello en lo que presentan dificultades, para darles seguridad y que pierdan el miedo a un mundo que les resulta difícil de entender. 6
  • 7. - No hay que hacer nada extraño (normalización) sino, por ejemplo: - Hacerles mirar a los ojos, - Dirigir la mirada al punto que se le indique - Hacer explícita y reiterativa la información que se les quiere dar y apoyarla con imágenes (son grandes pensadores visuales). - Juegos de rol (imitación con sentido) - Realizar tareas de casa y/o clase. - Cumplir las rutinas (ordenar juguetes, colgar el abrigo, lavarse las manos antes de comer…) - Jugar junto con los demás compañeros/ hermanos/as a juegos sencillos con reglas claras o monótonos tipo “corro de la patata”, poesías o canciones dramatizadas, parchís etc. 7
  • 8. 8
  • 9. Para facilitar estas conductas es conveniente: Una actitud personal de los profesores y padres de 1- Confianza en las capacidades y en las posibilidades del alumnos e hijos con S.A. 2- Respeto a sus características. Empatía. 3- Seguridad de los profesores o de los padres en sí mismos. Tener fe en lo que hacen. 4- Asesorarse bien. Pocos psicólogos están especializados en este síndrome. Acudir a los de las asociaciones. LO IMPORTANTE PARA UNA BUENA ADAPTACIÓN ESCOLAR ES QUE EL MAESTRO SEA SENSIBLE NO QUE SEPA MUCHO ACERCA DEL SÍNDROME 9
  • 10. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO - Un ambiente acogedor, agradable y alegre. - Unas normas claras. - Un ambiente estructurado. CARACTERÍSTICAS DEL PROFESOR - Mejor con un estilo de enseñanza directivo - Que sea firme. - Que no consienta intimidaciones o agresiones por parte de los otros niños. - Que mantenga una buena relación y colaboración con padres. ES CONVENIENTE TENER EN CLASE: - Un tablero en el que se muestren las secuencias de actividades de cada día y avisar con tiempo de los cambios de programa. 10
  • 11. UN AMBIENTE ALEGRE Y ACOGEDOR 11
  • 12. Educación Primaria - Aumentan las demandas del currículo y las sociales. - Aumenta por tanto la ansiedad y el estrés que le acompañarán toda su vida. - Para bajar su ansiedad: - Procurarles un ambiente de clase positivo, colaborador, alegre. No competitivo. - Valorar y premiar los procesos y el esfuerzo , no sólo los resultados. - Cuidar su inserción social: - Trabajo individual y en grupo. - Compañero tutor. - Deben estar en el curso correspondiente a su edad. - Es mejor que reciban apoyo en su clase a que lo hagan en el aula de apoyo. - Cuidar su autoestima y autoconocimiento: - Apoyarse en los puntos fuertes de la persona con S.A. - Alabar los que hace bien. Refuerzo positivo. - No avergonzarles y menos en público. - Hacerles saber sus capacidades explícitamente. Les ayuda a conocerse. 12
  • 13. 13
  • 14. Educación Primaria (2) - Facilitar la comprensión normalizada del tiempo, la planificación del mismo y de las tareas (problemas de la función ejecutiva): - Debido a su lentitud y perfeccionismo son lentos: Seleccionemos un numero de actividades significativas posibles de realizar(A.C.I. no significativa) - Conveniencia del uso de la agenda escolar. - Hacerles caer en la cuenta del tiempo que van a necesitar para cada actividad. - Darles más tiempo para hacer exámenes (A.C.I. no significativa) - Cuidar los distractores sobre todo en exámenes. Por parte de los padres: A. Rivierè aconsejaba que sobre los 8 o 9 años era conveniente tener apoyo escolar en casa para ayudarles en las tareas escolares y en la planificación de las mismas. Es aconsejable que sea un profesor, no los propios padres, los que ayuden a sus hijos para no mezclar los roles . 14
  • 15. 15
  • 16. Educación Primaria (3) - El recreo: Un gran problema. - En los espacios desestructurados y poco vigilados es donde la persona con S.A. se encuentra más perdida, ansiosa, desprotegida y vulnerable. - Comienza el acoso escolar - ¿Qué podemos hacer? - Juegos en grupo - Juegos reglados en un aula - Uso de la biblioteca - Ayuda de los alumnos en prácticas, educadores, monitores externos, voluntarios de asociaciones etc. - Educar en valores: lealtad, sinceridad, compañerismo y bondad… Ellos son así. - Dejar claro que la persona con el problema mayor es el acosador. 16
  • 17. Para favorecer la integración social fuera del ámbito educativo es conveniente buscar grupos de iguales tales como:  Grupos scouts, parroquiales, club deportivos etc. Estos funcionan con normas grupales claras y comprensibles, y tienden a la cohesión de sus miembros al focalizar la actividad en un objetivo común.  Los grupos de teatro. Sirven para hacer catarsis de los problemas pero también son útiles para adquirir comportamientos, y para aprender formas de expresar sentimientos. Las personas con SA pueden llegar a ser muy buenos actores. 17
  • 18. E.S.O. SE HACEN PATENTES TODAS LAS DIFICULTADES Si los síntomas fueron sutiles hasta este momento, ahora se harán notorios . 18
  • 19. Dificultades con el currículo: - Demasiadas asignaturas: La presión del tiempo. - Profesores sin conocimientos de pedagogía y psicología. - Exámenes y trabajos que pueden coincidir en el tiempo: La importancia de la planificación. - Se tienen que adaptar a las particularidades de cada profesor: “ Cada maestrillo, tiene su librillo”. - Compañeros poco colaboradores: Soledad. - Pocas tareas de grupo: Falta de apoyo y oportunidades e relación social. - Los trabajos de grupo se realizan, a veces, fuera del recinto escolar - Se eligen los grupos por simpatías más que por la capacidad. - Dificultad para hallar “alumnos tutores” - Dificultades de coordinación entre profesores - La importancia de la figura del TUTOR - El departamento de orientación: Aconseja pero no tiene poder. 19
  • 20. DIFICULTADES en la RELACIÓN SOCIAL Es el mayor problema y el que dispara la ansiedad y el estrés - Problemas con el lenguaje informal. - Problemas con la comprensión de las “leyes no escritas” del grupo. - Dificultades para hacer amigos. - Sentimientos de soledad, inadecuación. - Intentos fallidos de adaptación: Pueden aparecer conductas disruptivas copiadas del grupo. - El acoso. - Son conscientes de que son diferentes a sus compañeros. 20
  • 21. Todas las normas de actuación explicitadas para primaría adquieren relevancia en esta etapa. - Explicitar los apoyos en el programa educativo El ambiente de clase La tutoría Los trabajos en grupo Premiar el proceso Utilizar estrategias organizativas de la actividad El uso de las recreos para actividades alternativas… - Es muy importante que participen todos los profesores que dan clase al niño, así como que exista la posibilidad de que tanto el niño como el profesorado cuenten con la ayuda del orientador escolar. 21
  • 22. PARA UNA ACTUACIÓN EFICAZ: REALIZAR EVALUACIONES PSICOPEDAGÓGICAS COMPLETAS PARA DETERMINAR LAS NECESIDADES DE APOYO ESPECÍFICO El programa educativo debe contemplar los apoyos necesarios para responder a las dificultades de aprendizaje de cada persona con SA. Hay problemas de aprendizaje, atención y organización que requieren una respuesta adaptada. • A partir del estudio de necesidades de cada persona se debe realizar un plan de intervención individualizado que se revisará cada cierto tiempo. Pasos para realizarlo: - Identificar las áreas y actividades relevantes de apoyo a partir de la evaluación psicopedagógica. - Determinación de los apoyos necesarios - Redacción del plan individual de apoyo que refleje por escrito los intereses y preferencias de la persona, las áreas y actividades objeto de apoyo, los contextos y actividades de participación. A partir de ahí se diseñan las funciones de los apoyos que abarcarán como mínimo el apoyo curricular, el social, el emocional, el conductual.  Potenciar las habilidades de planificación: Uso sistemático de la agenda, estructuración de las tareas, soportes organizadores… 22
  • 23. ANTE EL ACOSO, TOLERANCIA 0 - Si se percibe en niño/a síntomas de desmotivación, apatía, tristeza, soledad, ira reprimida que sale de repente, o si busca encerrarse, huye de los compañeros o del trato social en general, depresión… podemos estar ante un problema de acoso. 23
  • 24. ACTIVIDADES PARA PREVENIR EL ACOSO EN EL CENTRO ESCOLAR Y POSIBLES SOLUCIONES: - Utilización de las tutorías para: - Educar en valores: lealtad, sinceridad, compañerismo y bondad. Ellos son así. - Enseñar habilidades sociales (utilizar Roll playing) - Aclarar problemas en el momento en que ocurren. - Implantar actividades alternativas en la hora de recreo (biblioteca…) - Ser firmes con los agresores: Expulsión - Los agresores y sus familias deben pasar por el departamento de orientación tanto si quieren como si no, porque son ellos los que tienen el verdadero problema. - Pedir ayuda a los fiscales de menores: El juez Calatayud da charlas a colegios. 24
  • 25. QUÉ HACER EN CASO DE ACOSO - En el colegio: - Apoyo emocional - Acudir al orientador - Al tutor - Reunir a todos los profesores del equipo docente del niño/a - Hablar con el director - No se debe admitir dilaciones ni pérdidas de tiempo. Si esto no da resultado: - Denunciad ante la Delegación de Educación y Juzgado de menores. - Individuales: - Psicólogo - Apoyo de las asociaciones 25
  • 26. Las personas con S.A. que superen la E.S.O. pueden seguir estudiando el bachillerato u optar por algo más sencillo que les ayude a entrar en el mundo laboral. A la hora de orientarles sobre la toma de decisiones acerca de su futuro debemos - Ser realistas con las capacidades de cada persona , ellos no lo son. - Respetar sus gustos. Un centro de interés se puede convertir en una carrera o en un oficio. - Dejadles ser protagonistas de su vida con ayuda 26
  • 27. - Conocer las leyes: El bachillerato se puede partir en dos años. - El estado no hace adaptaciones en las enseñanzas no obligatorias. - Acudid a los organismos adecuados para pedir ayudas para prácticas, titulaciones etc. … sean públicos o privados - Los que continúen estudiando pueden acceder a estudios superiores y universitarios. Serán sólo un pequeño tanto por ciento de los afectados. La universidad tiene sus propias vías de integración - Empezad a elaborar “El plan de Vida” . 27
  • 28. LOS DOS ÚLTIMOS PASOS PAR LA TOTAL INSERCIÓN SOCIAL: -LA BÚSQUEDA DE EMPLEO -LA VIDA INDEPENDIENTE Algunas personas se insertan en el mundo laboral sin ayuda e incluso llegando a destacar como científicos en diversos campos. Pero la mayoría lo hacen habitualmente a través de las asociaciones las cuales realizan convenios con entidades laborales, elaboran proyectos y planes de inserción que se llevan a cabo con subvenciones parciales de entidades locales, financieras etc. Unos pocos privilegiados llevaran una vida totalmente independiente en el futuro, formarán una familia, tendrán un buen empleo, etc. esto dependerá en parte de sus capacidades y en parte de nuestro buen hacer como familia, profesorado y profesionales de la psicología y de la salud. Es nuestro deber como padres y/o como profesionales, es una gran responsabilidad, es la labor de corazones inteligentes. 28