SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTERNA DE OBSTETRICIA: MELODY MENDOZA GUERRA
TRASTORNOS
HIPERTENSIVOS
DEL EMBARAZO
(CLAVE AZUL)
2
• O10: Hipertensión preexistente que complica el embarazo, el parto y el
puerperio.
• O11: Trastornos hipertensivos preexistentes, con proteinuria
agregada.
• O12: Edema y proteinuria gestacionales inducidos por el embarazo,
sin hipertensión.
• O13: Hipertensión gestacional Inducida por el embarazo, sin
proteinuria significativa.
• O14: Hipertensión gestacional Inducida por el embarazo, con
proteinuria significativa.
• O14.0 Preeclampsia moderada.
• O14.1 Preeclampsia severa
• O14.2 Síndrome de HELLP
CLASIFICACION DE CIE – 10
3
• O14.9 Preeclampsia, no especificada
• O15: Eclampsia
• O15.0 Eclampsia en el embarazo
• O15.1 Eclampsia durante el trabajo de parto
• O15.2 Eclampsia en el puerperio
• O15.9 Eclampsia, en período no especificado
• O16: Hipertensión Materna sin especificar
4
Es una enfermedad crónica en la
que aumenta la presión con la que
el corazón bombea sangre a las
arterias, para que circule por todo
el cuerpo.
Hipertensión Arterial
Hipertensión inducida por la gestación
Aparición de hipertensión
arterial más proteinuria,
después de las 20 semanas de
gestación.
Epidemiológicos
Es la segunda causa de muerte materna en el Perú.
Origina hasta el 10% de muertes perinatales y el 15% de
cesáreas.
6
Proteinuria: Presencia de proteínas en orina de 24
horas ≥ 300mg, presencia de proteínas de 2 + al usar tira
reactiva o de 1 + con ácido sulfosalicílico (ASS) en 2 muestras
de orina tomadas al azar con por lo menos4 horas de
diferencia
Sospecha de proteinuria: Presencia de proteínas de 1
+ al usar tira reactiva o trazas con el ácido sulfosalicílico
(ASS) en orina tomada al azar. En caso de sospecha,
repetir a las 4 horas y realizar proteinuria de 24 horas
7
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS
• Hipertensión en el embarazo: O13
Gestante a quien se haya encontrado PA sistólica ≥ 140 mmHg y/o
diastólica ≥ 90mmHg, tomada en por lo menos 2 oportunidades
con un intervalo mínimo de 4 horas (y hasta 7 días), sentada y
en reposo
• Preeclampsia:
Trastorno de la gestación que se presenta después de las 20
semanas, caracterizado por la aparición de hipertensión arterial
asociada a proteinuria disfunción materna de órgano blanco, o
disfunción útero placentaria (desprendimiento prematuro de placenta,
disbalance angiogénico, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)
• Hipertensión crónica: O16
Cuando la presencia de hipertensión arterial es diagnosticada
antes del embarazo o antes de las 20 semanas de gestación, o no se
controla pasadas las 12 semanas del parto.
8
Preeclampsia sin criterios de severidad (O13):
Gestante con hipertensión arterial que presenta una PA sistólica
<160mmHg y diastólica <110mmHg y no presenta evidencia de daño de
órgano blanco materno o disfunción útero placentaria
Preeclampsia con criterios de severidad (O14.1):
Aquella preeclampsia asociada a PA sistólica ≥160 mmHg y/o diastólica ≥110
mmHg y/o con evidencia daño de órgano blanco materno (con o sin proteinuria) o
disfunción útero placentaria.
9
10
Eclampsia:
Crisis de convulsiones generalizadas
que sobreviene bruscamente a un
estado de preeclampsia.
Hipertensión crónica con preclampsia
sobreagregada (CIE-10: O11):
Pacientes con hipertensión crónica, quienes luego
de las 20 semanas de gestación presentan
proteinuria (o agravamiento de la misma si la
presentaba previamente; y/o compromiso de órgano
blanco producido por la preeclampsia.(
12
Etiología
Mecanismos para explicar la causa de la preeclampsia. Aquellos que en la
actualidad se consideran importantes incluyen:
1. Implante placentario con invasión trofoblástica anormal de los vasos
uterinos.
2. Tolerancia inmunológica inadaptada entre los tejidos maternos,
paternos (placentarios) y fetales.
3. Mala adaptación materna a los cambios cardiovasculares o
inflamatorios del embarazo normal.
4. Factores genéticos, incluidos genes heredados que predisponen e
influencias epigenéticas.
13
CUADRO CLINICO
• Se presenta, generalmente, después de la semana 20 de la gestación,
durante el parto o en las primeras 6 semanas después.
• Se caracteriza por hipertensión arterial (140/90 mm Hg acompañada de
proteinuria.
- cefalea
- acúfenos
- Fosfenos
- Edema
- dolor abdominal y/o alteraciones de laboratorio”
14
Se postula que la preeclampsia, sobre todo la de inicio temprano en el
embarazo, se desarrolla en dos estadios.
El primer estadio (antes de las 20 semanas) involucra una pobre invasión
placentaria en el miometrio y la vasculatura uterina; es este estadio no hay
manifestaciones clínicas.
El segundo estadio se manifiesta por las consecuencias de la pobre
placentación, provocado por la relativa hipoxia placentaria y la hipoxia de
reperfusión, lo cual resulta en daño al sincitiotrofoblasto y restricción del
crecimiento fetal. El eslabón entre la hipoxia placentaria relativa y el síndrome
clínico materno incluye una cascada de mecanismos secundarios incluyendo
el desbalance entre:
disfunción endotelial e
inmunológica
factores pro-angiogénicos y
anti-angiogénicos
estrés oxidativo
materno
15
FISIOPATOLOGIA
Implantación placentaria normal muestra la proliferación de
trofoblastos extravellosos a partir de vellosidades de anclaje. Estos
trofoblastos invaden la decidua y se extienden hacia las paredes de la
arteriola espiral, para reemplazar el endotelio y la pared muscular y así
crear un vaso dilatado de baja resistencia.
Es la insuficiencia placentaria debida a una remodelación deficiente de la
vasculatura materna de perfusión en el espacio intervelloso.
Es un trastorno
multisistémico
16
En preeclampsia, la implantación defectuosa se caracteriza por una
invasión incompleta de la pared arteriolar espiral por trofoblastos
extravellosos. Esto resulta en un vaso de pequeño calibre con alta
resistencia al flujo.
17
Activación y disfunción endotelial
El endotelio vascular materno en la paciente predestinada a
desarrollar preeclampsia es objeto de variados factores que se
generan como consecuencia de:
Hipoxemia
Isquemia placentaria
El endotelio vascular tiene roles importantes, incluyendo el control del tono
de la capa de músculo liso a través de la liberación de factores
vasoconstrictivos y vasodilatadores, así como la liberación de diferentes
factores solubles que regulan la anticoagulación, y funciones
antiplaquetarias y fibrinolíticas.
Se ha encontrado alteraciones de la concentración en la
circulación de muchos marcadores de disfunción endotelial
en mujeres que desarrollan preeclampsia. Esto sugiere
que la preeclampsia es un desorden de la célula endotelial.
18
Oxido nítrico
Es un regulador importante de la presión arterial. La producción de
oxido nítrico está incrementada en el embarazo normal.
• La deficiencia de oxido nítrico predispondría la ocurrencia de
preeclampsia.
• La inhibición crónica de NO sintetiza que produce hipertensión
asociada con vasoconstricción renal y periférica, proteinuria,
restricción del crecimiento intrauterino y morbilidad fetal, de
manera similar a los hallazgos presentes en preeclampsia.
19
ESTRÉS OXIDATIVO
Se ha encontrado una concentración incrementada de muchos
marcadores de estrés oxidativo en la preeclampsia, como los
peroxinitritos.
La concentración de peroxinitritos en el endotelio vascular es
mucho más elevada, en lo cual coincide con concentraciones
disminuidas de superóxido dismutasa y NO sintetasa
Estrés del retículo endoplasmático
 exceso del estrés del retículo endoplásmico en mujeres que
desarrollan preeclampsia
 El estrés del retículo endoplásmico activa un número de
señales que buscan restaurar la homeostasis
 El mecanismo homeostático falla y que se activan vías
apoptóticas que alteran la función placentaria en mujeres que
desarrollan preeclampsia.
 Altas concentraciones de estrés del retículo endoplásmico
conduce a la activación de vías proinflamatorias que pueden
contribuir a la activación del endotelio materno.
Daños en los
podocitos
La proteinuria
relacionada a la
preeclampsia se debe al
edema de la célula
endotelial y a la
disrupción del endotelio
fenestrado en el
podocito renal.
20
FACTORES ASOCIADOS
• Antecedentes de hipertensión en madres.
• Antecedente de hipertensión en embarazo
anterior.
• Edad < de 20 > de 35 años.
• Primera gestación.
• Periodo intergenésico largo.
• Embarazo múltiple actual.
• Obesidad
• Hipertensión crónica.
• Diabetes mellitus.
• Enfermedad renal crónica.
• Síndrome anti fosfolípidos
21
DIAGNOSTICO
Criterios diagnósticos
Presencia de hipertensión y
proteinuria después de las 20
semanas de gestación.
Diagnóstico diferencial:
• Hígado graso agudo del
embarazo.
• Púrpura trombocitopénica.
• Síndrome antifosfolipídico.
• Síndrome urémico hemolítico.
EXAMENES AUXILIARES
Solicitar desde la evaluación inicial:
• Hemograma (hemoglobina o
hematocrito).
• Grupo sanguíneo y Factor Rh.
• Proteinuria cualitativa con acido
sulfosalicílico.
• Examen de orina completo.
• Perfil de coagulación: Tiempo de
Protrombina, TTP activada,
fibrinógeno y plaquetas.
• Función hepatica: TGO, TGP,
LDH, bilirrubinas totales y
fraccionadas.
• Glucosa, urea y creatinina.
• Proteínas totales y fraccionadas.
• Proteínas en orina de 24 horas.
De imágenes:
Ecografía obstétrica, Perfil biofísico,
Flujometría Doppler.
22
MANEJO
Prevención de preeclampsia
Todas las gestantes
• A menos que haya contraindicaciones, todas las mujeres deben realizar
ejercicio físico en el embarazo para reducir el riesgo de hipertensión
gestacional y preeclampsia. (2) Ejercicio físico al menos 3 días por semana
en promedio 50 minutos usando una combinación de ejercicio aeróbico,
fuerza y flexibilidad. Esto debe estar asociado con menor ganancia
ponderal.
 Administración de calcio: Se recomienda la ingesta de 1 a 2.5 gr de calcio
por día a partir de las 14 semanas de gestación
23
Gestantes con alto riesgo de preeclampsia
 Ácido acetil salicílico (aspirina): Se recomienda la administración oral de 150 mg de
aspirina todos los días a partir de las 12 semanas (y antes de las 16 semanas).
 Aquellas pacientes con riesgo mayor en el segundo trimestre serán consideradas de
alto riesgo y el monitoreo materno fetal será estricto. Se realizará control prenatal cada
4 semanas que incluya medida de PA y descarte de proteinuria, además de Ecografía
Doppler para valorar bienestar fetal y descarte de RCIU.
24
Hipertensión crónica
• Las mujeres con hipertensión crónica deberían ser evaluadas pre embarazo para identificar
posible daño de órgano blanco, considerar descarte de hipertensión severa, y para la
optimización de comorbilidades maternas (diabetes, hipotiroidismo, obesidad) antes del
embarazo.
• Los antihipertensivos aceptables para el tratamiento incluyen: metildopa, labetalol, nifedipino.
• Control prenatal ambulatorio al menos cada 7 días a partir de la semana 22 de embarazo.
• El objetivo de presión arterial en el tratamiento con antihipertensivos debe ser PA entre 130-
140/80-90 mm Hg.
• Evaluación del bienestar fetal mediante ecografía Doppler al menos una vez al mes para
evaluación del crecimiento fetal, volumen de líquido amniótico y Doppler de múltiples vasos(2) y
con mayor frecuencia en presencia de RCIU.
25
Hipertensión gestacional
• Control prenatal ambulatorio al menos cada 7 días.
• Tratamiento antihipertensivo con PA ≥ 140/90 mm Hg.
• El objetivo de presión arterial en el tratamiento con
antihipertensivos debe ser PA entre 130-140/80-90 mm
Hg.
• Monitoreo del desarrollo de preeclampsia y preeclampsia
con signos de severidad.
• Monitoreo fetal mediante ecografía Doppler al menos
una vez al mes para evaluación del crecimiento fetal,
volumen de líquido amniótico y Doppler de múltiples
vasos
26
Preeclampsia sin criterios de severidad
• Control prenatal ambulatorio al menos 2 veces por semana.
• Monitoreo del desarrollo de preeclampsia y preeclampsia con signos de
severidad descrito previamente.
• Exámenes de sangre (hemoglobina, conteo de plaquetas,
transaminasas hepáticas, ácido úrico y creatinina) semanal.
• Una vez confirmada la proteinuria significativa no es necesario repetir
el examen.
• Monitoreo fetal con ecografía Doppler al menos cada dos semanas
para evaluar el crecimiento fetal, volumen de líquido amniótico y al
menos Doppler de la Arteria Umbilical y múltiples vasos. En
gestaciones menores de 32 semanas, adicionar el ductus venoso si
hay RCIU, para la evaluación del riesgo de desenlace perinatal
adverso.
27
Manejo en emergencia y/o hospitalización
 Sospecha inicial de trastorno hipertensivo que requiera un estudio y descarte
inmediato (paciente con manifestación inicial de PA ≥ 140/90 y/o signos clínicos
y/o antecedentes de riesgo que sean evaluados mediante una adecuada historia
clínica).
 Preeclampsia con criterios de severidad
 Disfunción uteroplacentaria (restricción de crecimiento fetal, óbito fetal o
alteración del Doppler de la arteria umbilical) asociado a trastorno hipertensivo
del embarazo.
 Gestantes en quienes la adherencia al tratamiento es dudosa
 Patología adicional a trastorno hipertensivo que requiera monitoreo y control
28
Medidas específicas en preeclampsia con signos de severidad o hipertensión
crónica con preeclampsia severa sobreagregada.
 Las mujeres con preeclampsia o hipertensión severa deben ser evaluadas en
el hospital al primer diagnóstico, sin embargo, con los criterios adecuados
pueden ser manejadas ambulatoriamente una vez establecidas las condiciones
de estabilidad y continuar con el monitoreo de PA.
 La PA requiere tratamiento urgente en un ambiente monitorizado cuando es ≥
160/110 mmHg.
 Los agentes antihipertensivos incluyen metildopa, Nifedipino oral, Labetalol oral
o endovenoso.
 Los fármacos antihipertensivos deben reducirse o suspenderse si la PA
diastólica cae <80 mm Hg.
 Usar nifedipino de 10mg VO condicional a hipertensión severa (PA sistólica
≥160mmHg y/o diastólica ≥ 110mmHg).
29
Profilaxis de convulsiones
 Mujeres con eclampsia deben recibir sulfato de magnesio para
prevenir convulsiones recurrentes
 En caso de eclampsia se administrará 40cc (4gr) en 20 minutos y se
continuará con 20cc (2 gr) por hora.
 Si los signos y síntomas de toxicidad de SO4Mg son claros,
administrar gluconato de calcio 10% (10mL en 100mL de solución
salina EV en 10 minutos) de manera inmediata hasta que pasen los
síntomas y se puede repetir a los 20 minutos.
 Se debe distinguir los signos de toxicidad de los efectos adversos del
SO4Mg que incluyen: enrojecimiento de la piel, sabor metálico en la
boca, sudoración, náuseas y vómitos, pesadez en el pecho,
palpitaciones y disminución de la PA inicialmente.
30
Tiempo y vía de parto
Hipertensión crónica
La ACOG recomienda lo siguiente:
 Si no se prescriben medicamentos antihipertensivos
de mantenimiento, debe culminarse ≥ 38 semanas.
 Si se prescriben medicamentos antihipertensivos
de mantenimiento, debe culminarse ≥ 37 semanas.
Con preeclampsia severa sobreagregada
 Culminar gestación a las 34 0/7 semanas.
 Se podría aplicar el manejo expectante bajo ciertas
circunstancias y hasta completar maduración
pulmonar fetal.
31
Hipertensión gestacional
Si no existe indicación de emergencia la edad gestacional óptima está en el
rango de 37 a 39 semanas. Luego de las 37 semanas se tiene que asegurar el
control de la PA, el bienestar fetal sea adecuado y no se haya desarrollado
preeclampsia.
Preeclampsia
 Sin criterios de severidad Culminar gestación a edad gestacional 37 0/7
semanas.
 Con signos de severidad
Las indicaciones de culminación de la gestación en cualquier edad gestacional
32
BIBLIOGRAFIA
33
1. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322014000400008
2. file:///C:/Users/DR%20CELL/Downloads/-
%20Obstetricia%20Williams_25edGary.pdf
GRACIAS
34

Más contenido relacionado

Similar a TRASTORNOS HIPERTENSIVOS-12.pptx

Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
José Madrigal
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
Alberto Torrecillas
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
Francisco Alarcon
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
ITESM - EMIS
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptxTRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptx
orlandoovelar95
 
Preeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsiaPreeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsia
Shanaz Haniff
 
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el EmbarazoProblemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hta y embarazo cmd
Hta y embarazo cmdHta y embarazo cmd
Hta y embarazo cmd
Juan Francisco Valoy
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
Sofii Reyes
 
Trastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazoTrastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazo
Ben Colina
 
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
JuanPedroCamposGa
 
TOXEMIA(Preeclampsia) 3.pptx
TOXEMIA(Preeclampsia) 3.pptxTOXEMIA(Preeclampsia) 3.pptx
TOXEMIA(Preeclampsia) 3.pptx
NobelNoelSejje
 
Alteraciones en el embarazo parto y puer
Alteraciones en el embarazo parto y puerAlteraciones en el embarazo parto y puer
Alteraciones en el embarazo parto y puer
ricky78minaj
 
Preclampsia.pptx
Preclampsia.pptxPreclampsia.pptx
Preclampsia.pptx
RuthDiazBarriga1
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
Josafat Acuña
 
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptxTEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
CarlosAndresChasingF
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRANSTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO.pptxTRANSTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO.pptx
ALEJANDROJOSECABARCA
 
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS-DEL-EMBARAZO.pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS-DEL-EMBARAZO.pptxTRASTORNOS-HIPERTENSIVOS-DEL-EMBARAZO.pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS-DEL-EMBARAZO.pptx
YbethCalaniaguilar1
 

Similar a TRASTORNOS HIPERTENSIVOS-12.pptx (20)

Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptxTRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptx
 
Preeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsiaPreeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsia
 
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el EmbarazoProblemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
 
Hta y embarazo cmd
Hta y embarazo cmdHta y embarazo cmd
Hta y embarazo cmd
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
 
Trastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazoTrastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazo
 
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
 
TOXEMIA(Preeclampsia) 3.pptx
TOXEMIA(Preeclampsia) 3.pptxTOXEMIA(Preeclampsia) 3.pptx
TOXEMIA(Preeclampsia) 3.pptx
 
Alteraciones en el embarazo parto y puer
Alteraciones en el embarazo parto y puerAlteraciones en el embarazo parto y puer
Alteraciones en el embarazo parto y puer
 
Preclampsia.pptx
Preclampsia.pptxPreclampsia.pptx
Preclampsia.pptx
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
 
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptxTEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
 
TRANSTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO.pptxTRANSTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO.pptx
 
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS-DEL-EMBARAZO.pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS-DEL-EMBARAZO.pptxTRASTORNOS-HIPERTENSIVOS-DEL-EMBARAZO.pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS-DEL-EMBARAZO.pptx
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS-12.pptx

  • 1. 1 INTERNA DE OBSTETRICIA: MELODY MENDOZA GUERRA TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (CLAVE AZUL)
  • 2. 2 • O10: Hipertensión preexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio. • O11: Trastornos hipertensivos preexistentes, con proteinuria agregada. • O12: Edema y proteinuria gestacionales inducidos por el embarazo, sin hipertensión. • O13: Hipertensión gestacional Inducida por el embarazo, sin proteinuria significativa. • O14: Hipertensión gestacional Inducida por el embarazo, con proteinuria significativa. • O14.0 Preeclampsia moderada. • O14.1 Preeclampsia severa • O14.2 Síndrome de HELLP CLASIFICACION DE CIE – 10
  • 3. 3 • O14.9 Preeclampsia, no especificada • O15: Eclampsia • O15.0 Eclampsia en el embarazo • O15.1 Eclampsia durante el trabajo de parto • O15.2 Eclampsia en el puerperio • O15.9 Eclampsia, en período no especificado • O16: Hipertensión Materna sin especificar
  • 4. 4
  • 5. Es una enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo. Hipertensión Arterial Hipertensión inducida por la gestación Aparición de hipertensión arterial más proteinuria, después de las 20 semanas de gestación. Epidemiológicos Es la segunda causa de muerte materna en el Perú. Origina hasta el 10% de muertes perinatales y el 15% de cesáreas.
  • 6. 6 Proteinuria: Presencia de proteínas en orina de 24 horas ≥ 300mg, presencia de proteínas de 2 + al usar tira reactiva o de 1 + con ácido sulfosalicílico (ASS) en 2 muestras de orina tomadas al azar con por lo menos4 horas de diferencia Sospecha de proteinuria: Presencia de proteínas de 1 + al usar tira reactiva o trazas con el ácido sulfosalicílico (ASS) en orina tomada al azar. En caso de sospecha, repetir a las 4 horas y realizar proteinuria de 24 horas
  • 7. 7 CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS • Hipertensión en el embarazo: O13 Gestante a quien se haya encontrado PA sistólica ≥ 140 mmHg y/o diastólica ≥ 90mmHg, tomada en por lo menos 2 oportunidades con un intervalo mínimo de 4 horas (y hasta 7 días), sentada y en reposo • Preeclampsia: Trastorno de la gestación que se presenta después de las 20 semanas, caracterizado por la aparición de hipertensión arterial asociada a proteinuria disfunción materna de órgano blanco, o disfunción útero placentaria (desprendimiento prematuro de placenta, disbalance angiogénico, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) • Hipertensión crónica: O16 Cuando la presencia de hipertensión arterial es diagnosticada antes del embarazo o antes de las 20 semanas de gestación, o no se controla pasadas las 12 semanas del parto.
  • 8. 8 Preeclampsia sin criterios de severidad (O13): Gestante con hipertensión arterial que presenta una PA sistólica <160mmHg y diastólica <110mmHg y no presenta evidencia de daño de órgano blanco materno o disfunción útero placentaria Preeclampsia con criterios de severidad (O14.1): Aquella preeclampsia asociada a PA sistólica ≥160 mmHg y/o diastólica ≥110 mmHg y/o con evidencia daño de órgano blanco materno (con o sin proteinuria) o disfunción útero placentaria.
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. Eclampsia: Crisis de convulsiones generalizadas que sobreviene bruscamente a un estado de preeclampsia. Hipertensión crónica con preclampsia sobreagregada (CIE-10: O11): Pacientes con hipertensión crónica, quienes luego de las 20 semanas de gestación presentan proteinuria (o agravamiento de la misma si la presentaba previamente; y/o compromiso de órgano blanco producido por la preeclampsia.(
  • 12. 12 Etiología Mecanismos para explicar la causa de la preeclampsia. Aquellos que en la actualidad se consideran importantes incluyen: 1. Implante placentario con invasión trofoblástica anormal de los vasos uterinos. 2. Tolerancia inmunológica inadaptada entre los tejidos maternos, paternos (placentarios) y fetales. 3. Mala adaptación materna a los cambios cardiovasculares o inflamatorios del embarazo normal. 4. Factores genéticos, incluidos genes heredados que predisponen e influencias epigenéticas.
  • 13. 13 CUADRO CLINICO • Se presenta, generalmente, después de la semana 20 de la gestación, durante el parto o en las primeras 6 semanas después. • Se caracteriza por hipertensión arterial (140/90 mm Hg acompañada de proteinuria. - cefalea - acúfenos - Fosfenos - Edema - dolor abdominal y/o alteraciones de laboratorio”
  • 14. 14 Se postula que la preeclampsia, sobre todo la de inicio temprano en el embarazo, se desarrolla en dos estadios. El primer estadio (antes de las 20 semanas) involucra una pobre invasión placentaria en el miometrio y la vasculatura uterina; es este estadio no hay manifestaciones clínicas. El segundo estadio se manifiesta por las consecuencias de la pobre placentación, provocado por la relativa hipoxia placentaria y la hipoxia de reperfusión, lo cual resulta en daño al sincitiotrofoblasto y restricción del crecimiento fetal. El eslabón entre la hipoxia placentaria relativa y el síndrome clínico materno incluye una cascada de mecanismos secundarios incluyendo el desbalance entre: disfunción endotelial e inmunológica factores pro-angiogénicos y anti-angiogénicos estrés oxidativo materno
  • 15. 15 FISIOPATOLOGIA Implantación placentaria normal muestra la proliferación de trofoblastos extravellosos a partir de vellosidades de anclaje. Estos trofoblastos invaden la decidua y se extienden hacia las paredes de la arteriola espiral, para reemplazar el endotelio y la pared muscular y así crear un vaso dilatado de baja resistencia. Es la insuficiencia placentaria debida a una remodelación deficiente de la vasculatura materna de perfusión en el espacio intervelloso. Es un trastorno multisistémico
  • 16. 16 En preeclampsia, la implantación defectuosa se caracteriza por una invasión incompleta de la pared arteriolar espiral por trofoblastos extravellosos. Esto resulta en un vaso de pequeño calibre con alta resistencia al flujo.
  • 17. 17 Activación y disfunción endotelial El endotelio vascular materno en la paciente predestinada a desarrollar preeclampsia es objeto de variados factores que se generan como consecuencia de: Hipoxemia Isquemia placentaria El endotelio vascular tiene roles importantes, incluyendo el control del tono de la capa de músculo liso a través de la liberación de factores vasoconstrictivos y vasodilatadores, así como la liberación de diferentes factores solubles que regulan la anticoagulación, y funciones antiplaquetarias y fibrinolíticas. Se ha encontrado alteraciones de la concentración en la circulación de muchos marcadores de disfunción endotelial en mujeres que desarrollan preeclampsia. Esto sugiere que la preeclampsia es un desorden de la célula endotelial.
  • 18. 18 Oxido nítrico Es un regulador importante de la presión arterial. La producción de oxido nítrico está incrementada en el embarazo normal. • La deficiencia de oxido nítrico predispondría la ocurrencia de preeclampsia. • La inhibición crónica de NO sintetiza que produce hipertensión asociada con vasoconstricción renal y periférica, proteinuria, restricción del crecimiento intrauterino y morbilidad fetal, de manera similar a los hallazgos presentes en preeclampsia.
  • 19. 19 ESTRÉS OXIDATIVO Se ha encontrado una concentración incrementada de muchos marcadores de estrés oxidativo en la preeclampsia, como los peroxinitritos. La concentración de peroxinitritos en el endotelio vascular es mucho más elevada, en lo cual coincide con concentraciones disminuidas de superóxido dismutasa y NO sintetasa Estrés del retículo endoplasmático  exceso del estrés del retículo endoplásmico en mujeres que desarrollan preeclampsia  El estrés del retículo endoplásmico activa un número de señales que buscan restaurar la homeostasis  El mecanismo homeostático falla y que se activan vías apoptóticas que alteran la función placentaria en mujeres que desarrollan preeclampsia.  Altas concentraciones de estrés del retículo endoplásmico conduce a la activación de vías proinflamatorias que pueden contribuir a la activación del endotelio materno. Daños en los podocitos La proteinuria relacionada a la preeclampsia se debe al edema de la célula endotelial y a la disrupción del endotelio fenestrado en el podocito renal.
  • 20. 20 FACTORES ASOCIADOS • Antecedentes de hipertensión en madres. • Antecedente de hipertensión en embarazo anterior. • Edad < de 20 > de 35 años. • Primera gestación. • Periodo intergenésico largo. • Embarazo múltiple actual. • Obesidad • Hipertensión crónica. • Diabetes mellitus. • Enfermedad renal crónica. • Síndrome anti fosfolípidos
  • 21. 21 DIAGNOSTICO Criterios diagnósticos Presencia de hipertensión y proteinuria después de las 20 semanas de gestación. Diagnóstico diferencial: • Hígado graso agudo del embarazo. • Púrpura trombocitopénica. • Síndrome antifosfolipídico. • Síndrome urémico hemolítico. EXAMENES AUXILIARES Solicitar desde la evaluación inicial: • Hemograma (hemoglobina o hematocrito). • Grupo sanguíneo y Factor Rh. • Proteinuria cualitativa con acido sulfosalicílico. • Examen de orina completo. • Perfil de coagulación: Tiempo de Protrombina, TTP activada, fibrinógeno y plaquetas. • Función hepatica: TGO, TGP, LDH, bilirrubinas totales y fraccionadas. • Glucosa, urea y creatinina. • Proteínas totales y fraccionadas. • Proteínas en orina de 24 horas. De imágenes: Ecografía obstétrica, Perfil biofísico, Flujometría Doppler.
  • 22. 22 MANEJO Prevención de preeclampsia Todas las gestantes • A menos que haya contraindicaciones, todas las mujeres deben realizar ejercicio físico en el embarazo para reducir el riesgo de hipertensión gestacional y preeclampsia. (2) Ejercicio físico al menos 3 días por semana en promedio 50 minutos usando una combinación de ejercicio aeróbico, fuerza y flexibilidad. Esto debe estar asociado con menor ganancia ponderal.  Administración de calcio: Se recomienda la ingesta de 1 a 2.5 gr de calcio por día a partir de las 14 semanas de gestación
  • 23. 23 Gestantes con alto riesgo de preeclampsia  Ácido acetil salicílico (aspirina): Se recomienda la administración oral de 150 mg de aspirina todos los días a partir de las 12 semanas (y antes de las 16 semanas).  Aquellas pacientes con riesgo mayor en el segundo trimestre serán consideradas de alto riesgo y el monitoreo materno fetal será estricto. Se realizará control prenatal cada 4 semanas que incluya medida de PA y descarte de proteinuria, además de Ecografía Doppler para valorar bienestar fetal y descarte de RCIU.
  • 24. 24 Hipertensión crónica • Las mujeres con hipertensión crónica deberían ser evaluadas pre embarazo para identificar posible daño de órgano blanco, considerar descarte de hipertensión severa, y para la optimización de comorbilidades maternas (diabetes, hipotiroidismo, obesidad) antes del embarazo. • Los antihipertensivos aceptables para el tratamiento incluyen: metildopa, labetalol, nifedipino. • Control prenatal ambulatorio al menos cada 7 días a partir de la semana 22 de embarazo. • El objetivo de presión arterial en el tratamiento con antihipertensivos debe ser PA entre 130- 140/80-90 mm Hg. • Evaluación del bienestar fetal mediante ecografía Doppler al menos una vez al mes para evaluación del crecimiento fetal, volumen de líquido amniótico y Doppler de múltiples vasos(2) y con mayor frecuencia en presencia de RCIU.
  • 25. 25 Hipertensión gestacional • Control prenatal ambulatorio al menos cada 7 días. • Tratamiento antihipertensivo con PA ≥ 140/90 mm Hg. • El objetivo de presión arterial en el tratamiento con antihipertensivos debe ser PA entre 130-140/80-90 mm Hg. • Monitoreo del desarrollo de preeclampsia y preeclampsia con signos de severidad. • Monitoreo fetal mediante ecografía Doppler al menos una vez al mes para evaluación del crecimiento fetal, volumen de líquido amniótico y Doppler de múltiples vasos
  • 26. 26 Preeclampsia sin criterios de severidad • Control prenatal ambulatorio al menos 2 veces por semana. • Monitoreo del desarrollo de preeclampsia y preeclampsia con signos de severidad descrito previamente. • Exámenes de sangre (hemoglobina, conteo de plaquetas, transaminasas hepáticas, ácido úrico y creatinina) semanal. • Una vez confirmada la proteinuria significativa no es necesario repetir el examen. • Monitoreo fetal con ecografía Doppler al menos cada dos semanas para evaluar el crecimiento fetal, volumen de líquido amniótico y al menos Doppler de la Arteria Umbilical y múltiples vasos. En gestaciones menores de 32 semanas, adicionar el ductus venoso si hay RCIU, para la evaluación del riesgo de desenlace perinatal adverso.
  • 27. 27 Manejo en emergencia y/o hospitalización  Sospecha inicial de trastorno hipertensivo que requiera un estudio y descarte inmediato (paciente con manifestación inicial de PA ≥ 140/90 y/o signos clínicos y/o antecedentes de riesgo que sean evaluados mediante una adecuada historia clínica).  Preeclampsia con criterios de severidad  Disfunción uteroplacentaria (restricción de crecimiento fetal, óbito fetal o alteración del Doppler de la arteria umbilical) asociado a trastorno hipertensivo del embarazo.  Gestantes en quienes la adherencia al tratamiento es dudosa  Patología adicional a trastorno hipertensivo que requiera monitoreo y control
  • 28. 28 Medidas específicas en preeclampsia con signos de severidad o hipertensión crónica con preeclampsia severa sobreagregada.  Las mujeres con preeclampsia o hipertensión severa deben ser evaluadas en el hospital al primer diagnóstico, sin embargo, con los criterios adecuados pueden ser manejadas ambulatoriamente una vez establecidas las condiciones de estabilidad y continuar con el monitoreo de PA.  La PA requiere tratamiento urgente en un ambiente monitorizado cuando es ≥ 160/110 mmHg.  Los agentes antihipertensivos incluyen metildopa, Nifedipino oral, Labetalol oral o endovenoso.  Los fármacos antihipertensivos deben reducirse o suspenderse si la PA diastólica cae <80 mm Hg.  Usar nifedipino de 10mg VO condicional a hipertensión severa (PA sistólica ≥160mmHg y/o diastólica ≥ 110mmHg).
  • 29. 29 Profilaxis de convulsiones  Mujeres con eclampsia deben recibir sulfato de magnesio para prevenir convulsiones recurrentes  En caso de eclampsia se administrará 40cc (4gr) en 20 minutos y se continuará con 20cc (2 gr) por hora.  Si los signos y síntomas de toxicidad de SO4Mg son claros, administrar gluconato de calcio 10% (10mL en 100mL de solución salina EV en 10 minutos) de manera inmediata hasta que pasen los síntomas y se puede repetir a los 20 minutos.  Se debe distinguir los signos de toxicidad de los efectos adversos del SO4Mg que incluyen: enrojecimiento de la piel, sabor metálico en la boca, sudoración, náuseas y vómitos, pesadez en el pecho, palpitaciones y disminución de la PA inicialmente.
  • 30. 30 Tiempo y vía de parto Hipertensión crónica La ACOG recomienda lo siguiente:  Si no se prescriben medicamentos antihipertensivos de mantenimiento, debe culminarse ≥ 38 semanas.  Si se prescriben medicamentos antihipertensivos de mantenimiento, debe culminarse ≥ 37 semanas. Con preeclampsia severa sobreagregada  Culminar gestación a las 34 0/7 semanas.  Se podría aplicar el manejo expectante bajo ciertas circunstancias y hasta completar maduración pulmonar fetal.
  • 31. 31 Hipertensión gestacional Si no existe indicación de emergencia la edad gestacional óptima está en el rango de 37 a 39 semanas. Luego de las 37 semanas se tiene que asegurar el control de la PA, el bienestar fetal sea adecuado y no se haya desarrollado preeclampsia. Preeclampsia  Sin criterios de severidad Culminar gestación a edad gestacional 37 0/7 semanas.  Con signos de severidad Las indicaciones de culminación de la gestación en cualquier edad gestacional
  • 32. 32