SlideShare una empresa de Scribd logo
Estados Hipertensivos en el
Embarazo
Fisiopatología del Sistema Reproductor
Luisa Orta Gaytán // Melina Rangel Tristán
CAMBIOS HEMODINÁMICOS A
LO LARGO DEL EMBARAZO
Primer trimestre
-Volumen plasmático aumenta (semana 6)
Segundo trimestre
- 50% más del inicio y ya no se estabiliza hasta el
parto
-Aumenta masa eritrocitica
(anemia fisiológica del embarazo)
-FC aumenta 20% , para facilitar ascenso de GC
-Irrigación uterina más intensa por desarrollo
placentario
- disminución de resistencia periférica → Baja PA en
1er trimestre
-Aumenta presión venosa de ext. inf. (edema
pretibial)
**Complican cardiopatías preexistentes
**Ayuda a Insuficiencia mitral porque disminuyeposcarga
**Empeora estenosis aórtica, por disminución de resistencias
periféricas, que acentuan el gradiente através de la válvula aórtica
Luisa Orta
Cambios Hemodinámicos
Durante el Parto
500ml por contracción  Aumento de GC súbito
(aprox. 50% )  Aumenta PA
En parto se pierden 400 ml de sangre,
cesarea : 800 ml .  problema hemodinámico
Después de parto:
Retorno venoso aumenta (no más compresión de
vena cava inferior y hay autotransfusión del útero
(dura de 24-72 hras)
Edema pulmonar
Luisa Orta
Enfermedades Hipertensivas en
Embarazo
▪ Complican el 10% de los embarazos
▪ 1era causa de mortalidad materna
▪ Factores de riesgo:
▪ Hijas de madre con eclampsia
▪ Niveles de HGC aumentados en embarazos de feto femenino
▪ En embarazo normal presión diastólica disminuye
en promedio 10 mmHg en semanas 13-20
▪ En el tercer trimestre se vuelve a elevar
Luisa Orta
 Hipertensión arterial en embarazo
>140/90 mmHg
2 lecturas separadas por 4-6 hras no más de 7 días
Proteinuria
>300 mg de proteínas en orina de 24 hras
Cociente proteína/creatinina >30 mg/mmol
> o = 1 + en tira reactiva de 2 muestras con 4 a 6 hras de
separación con no más de 7 días
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Luisa Orta
Hipertensión
Crónica
•>140/90 mmHg antes del embarazo o antes de la
semana 20
Hipertensión
Gestacional
•>140/90 mmHg SIN proteinuria
• En etapas tardías del embarazo
•Se resuelve en primeras 12 hras post-parto
•Si persiste: HTA crónica
•Pueden comenzar con esta y luego desarrollar preeclampsia , en
especial si la HTA aparece antes de las 30 semanas
Preeclampsia
•>140/90 + proteinuria > 300 mg en 24 hras.
•Después de la semana 20 de gestación
Preeclampsia
sobreimpuesta
en hipertensión
crónica
•Proteinuria > a 300 mg en 24 hras
•PA >140/90 mmHg antes de embarazo o con dx
antes de semana 20
Eclampsia •Preeclampsia + convulsiones
ClasificaciónEstados
HipertensivosenEmbarazo
Luisa Orta
Luisa Orta
Hipertensión crónica▪ 1-5%
▪ Obesas y edad avanzada
▪ HTA antes de la semana 20
▪ O que persista más allá de la semana
42
▪ En embarazo se clasifica como :
▪ Moderada
▪ Severa (Sistólica > 110 mmHg)
▪ Hijos
▪ Período perinatal malo (por la preeclampsia
sobreimpuesta)
▪ La preeclamsia se dx con 
▪ Si no hay patología renal :
proteinuria es el mejor parámetro.
HTA
proteinuria
edema
hiperuricemia
Luisa Orta
Riesgos para madre y feto
▪ Mortalidad aumentada
▪ Muerte súbita intrauterina
▪ Retardo de crecimiento
▪ Síndrome de dificultad respiratoria
▪ Prematurez
▪ Sepsis
▪ Mujeres con HTA crónica + preeclampsia
▪ Desprendimiento placentario prematuro
▪ Y es peor el riesgo en: obesas, con enf. CV, renal, DM, edad
avanzada o factores hereditarios
▪ >110 mmHg en el 1er trimestre
Luisa Orta
Tratamiento
Farmacológico
▪ Evaluar HTA Crónica y reemplazar fx con efectos
adversos en embarazo:
▪ Atenolol
▪ IECAs, porque dan retardo de crec. Intrauterino, oligohidroamnios, malformaciones congénitas, falla
renal fetal y muerte fetal
▪ Por: metildopa o labetalol
▪ Diuréticos
▪ Para embarazadas hipertensas con sensibilidad a la sal o con disfunción del VI
▪ Suspender si : aparece preeclampsia o retraso de crec. Fetal
▪ Puede Disminuir volumen plasmático→ altera crecimiento fetal
▪ Metildopa –> sino; labetalol o nifedipino
▪ Riesgos del Tratamiento Farmacológico
▪ Disminuir flujo sanguíneo placentario
Luisa Orta
Hipertensión gestacional
▪ HTA sin síntomas de preeclampsia después de las 20 semanas en mujer
antes normotensa
▪ Desaparece en las 12 semanas siguientes a parto
▪ Puede ser Diagnóstico “provisional” y luego se diagnostican:
▪ Preeclampsia: en fase precoz, cuando aun no aparece proteinuria
▪ HTA crónica: si persiste 12 semanas después del parto
▪ HTA gestacional: si desaparece 12 sem después de parto
▪ Pronóstico bueno
▪ Antecedente de mujeres que luego tendran HTA esencial
Luisa Orta
Preeclampsia
▪ Después de semana 20 de gestación en
mujer antes normotensa
▪ Si aparece antes se asocia a enf.
trofoblastica gestacional, hidropesía fetal o
embarazo múltiple
▪ Desaparece en 12 semana después del
parto
▪ Factores de Riesgo:
▪ Primigesta menor de 20 años
▪ Historia de preeclampsia previa
▪ Embarazos múltiples
▪ HTA crónica
▪ Diabetes progestacional
▪ Síndrome de Ac Antifosfolípidos , deficiencia de proteína C,S
o muta factor V de Leiden , hiperhomociisteinemia
▪ Edad materna avanzada >35 años
Hipertensión
edema
Proteinuria
Luisa Orta
Fisiopatología de Preeclampsia
▪ Falla de 2nda onda de invasión del trofoblasto a las
arterias espirales del útero
▪ Causará: Fallo en adaptaciones CV al embarazo
▪ Aumento del volumen plasmático
▪ Disminución de resistencia vascular sistémica
▪ En Preeclampsia:
▪ GC, volumen plasmático disminuidos
▪ Resistencias vasculares sistémicas aumentadas
▪ Todo esto causa : DISMINUCIÓN EN LA PERFUSIÓN DE
LA PLACENTA, RIÑONES, HIGADO Y CEREBRO
▪ Síntomas se explican por disfunción endotelial
▪ Altas concentraciones de ECA
Luisa Orta
▪ En último trimestre hasta
parto
▪ Cuando hay síntomas antes de
semana 20 , sugieren
enfermedad subyacente,
enfermedad molar,
aneuploidoa fetal
Manifestaciones
Clínicas
▪ Riesgos maternos:
▪ Convulsiones
▪ Hemorragia cerebral
▪ Desprendimiento prematuro de
placenta con coagulopatía
intravascular diseminada
▪ edema pulmonar
▪ falla renal
▪ hemorragia hepática
▪ Muerte
▪ Riesgos Fetales:
▪ Retraso en crecimiento
▪ Hipoxemia
▪ Acidosis
▪ Prematurez
▪ Muerte
▪ Síndrome HE-LLP, que es hemólisis,
elevación de enzimas hepáticas y
plaquetopenia, con complicaciones
mortales como edema pulmonar,
insuficiencia renal aguda o ruptura
hepática
Riesgos de
Preeclampsia en
madre y feto
▪ Se necesita una supervisión
continua.
▪ La presencia de sìntomas como
cefalea, epigastralgia y alteraciones
visuales, así como proteinuria
aumentan el riesgo:
▪ Eclampsia
▪ Desprendimiento prematuro de
la placenta.
▪ Manejo ambulatorio de mujeres
con preeclampsia leve se llava a
cabo mediante mediante
monitorización:
▪ Presion arterial
▪ Peso
▪ Excreción urinaria de proteinas.
▪ Niveles plaquetarios
▪ Estado General del feto.
Preeclampsia leve
Preeclampsia leve
• Las mujeres que presentan
preeclampsia leve y embarazo a
término, con un cérvix favorable,
para inducción se
deben someter a la inducción del
parto.
• Se recomienda reposo en cama,
ya sea en el hospital o en casa,
con preeclampsia leve:
Disminuye el edema leve
Mejora el crecimiento del
feto
Previene la progresión de
la enfermedad y mejora el
resultado del embarazo.
• No esta claro si existe beneficio
importante en mujeres con
preeclampsia leve que reciban
tratamiento farmacológico.
• Puede ser rápidamente
progresiva, resultado en un
deterioro súbito del estado de la
madre y el feto.
• Por lo que se recomienda el parto
temprano.
• El parto temprano se encuentra
indicado cuando existe:
Eclampsia inminente
Disfunción multiorgánica Estrés
fetal, o cuando se desarrolla
eclampsia después de las 34
semanas de gestación.
PREECLAMPSIA SEVERA
Se divide en grave , al presentar al menos uno
de lo siguientes criterios:
maternos:
-Cefalea intensa
-Dolor epigástrico persistente o en el
hipocondrio derecho
-Vómitos
-Alteraciones visuales
-Náuseas
- Dolor torácico
-Disnea
Disfunción orgánica:
-PA >160/110 mmHg
-Eclampsia
-Proteinuria intensa
-Dolor en palpación hepática
-Clonus
-Edema papilar o pulmonar
-Oliguria
Datos de Laboratorio:
-Creatinina >1.2 mg/dl (aumento rápido)
-Plaquetas <10000 mm3
-Síndrome HELLP
-Enzimas hepáticas aumentadas (ALT o
AST)
-Albúmina <20 g/l
-Disminuye TFG
Edad de inicio de preeclampsia: semana < 34-
35
Preeclampsia Grave
▪ Nacidos con madre con
preeclampsia a pretérmino son
más pequeños
▪ Riesgo de muerte fetal 20 veces
más alta cuando preeclampsia
comienza a la semana 32.
▪ Más riesgo de recurrencia
(antes de la sem 34).
▪ Riesgo de muerte fetal 4 veces
mayor en un embarazo
posterior
Datos de
Preeclampsia
MANEJO DE PREECLAMPSIA
• El tratamiento definitivo es el parto.
• La decisión se basa en estado de la madre y del feto.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Principal objetivo es el tratamiento de mujeres con Hipertensión severa y preeclampsia es evitar las
complicaciones cerebrales como encefalopatía y hemorragia.
• La necesidad de tratamiento se da cuando se presenta una presión diastólica mayor o igual a 110
mmHg.
• Algunos expertos recomiendan iniciar tratamiento cuando se encuentra una presión diastolica de 105
mm Hg.
• Meta de tratamiento es mantener la presión arterial media por debajo de los 126 mmHg, pero (No
menor de 105mmHg.)
• La presion Diastolica por debajo de los 105 mmHg (pero no menos de 90)
• Tratamiento inicial de elección en mujeres con Hipertensión severa, en periodo de periparto es la
Hidralazina, administrada de forma intravenosa en bolos de 5 mg por dosis.
• Tambien se puede usar Labatelol de 20 mg IV o nifedipino 10 mgVO.
• Los betabloqueadores se pueden usar con seguridad en el embarazo,
aunque presentan el riesgo de producir alteraciones en el crecimiento
del feto cuando se utilizan en etapas tempranas del embarazo,
especialmente cuanso se utiliza atenolol.
• Labetalol es el fármaco de elección.
• Se ha demostrado que el uso de inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina (IECA) durante el segundo y tercer trimestre del
embarazo se asocian a un riesgo aumentado para el feto de presentar
disfunción renal como: Oligohidramnios, anuria neonatal, falla renal y
muerte.
• Efectos adversos: capacidad para cruzar la barrera placentaria e
interferir con la hemodinamia renal del feto.
• La disminución en la tasa de filtración glomerular en los riñones del
feto es un reflejo de los altos requerimientos de niveles de angioensina
II para mantener la tasa de FG a presiones de perfusión bajas, presentes
en la circulación fetal.
TRATAMIENTOANTICONVULSIVO
• Las mujeres que presentan preeclampsia se encuentran en mayor
riesgo de sufrir convulsiones.
• El riesgo depende de la severidad de la preeclampsia.
• El manejo profiláctico recomendado es: Sulfato de
magnesio, administrado durante el trabajo de parto y postparto.
• El manejo se inicia al inicio del trabajo de parto o de la cesárea, a dosis
de 4-6 g IV, seguido de 1-2 g por hora como infusion continua.
• Existe un régimen alterno, en el cual se administran 5 g IM cada 4 horas.
• Se recomienda continuar su uso 24-48 horas posparto.
• El manejo se puede prolongar en las pacientes en las cuales la
enfermedad no ha mostrado mejoría.
• Ahora se sabe que la restricción de sal durante el embarazo reduce el
volumen sanguíneo sin reducir la frecuencia de hipertensión.
• Algunos estudios sugieren una asociación inversa entre el consumo diario
de calcio y la presión arterial materna, así como la incidencia de
preeclampsia y eclampsia.
Efecto hipotensor del calcio.
• Se administra 1500- 2000 mg /día y se ha reportado una pequeña
reducción en la presión arterial, pero una reducción importante en la
incidencia de preeclampsia y de hipertensión gestacional.
• Estudios sobre la función plaquetaria en el desarrollo de la preeclampsia,
han administrado dosis bajas de aspirina (60-150 mg al día).
• La aspirina ha demostrado tener un efecto importante en la reducción de
producción de tromboxanos y casi ningún efecto sobre la síntesis de
prostaglandina E o prostaciclina, por lo que disminuye la relación
tromboxano : prostaciclina------Hipertensión severa.
• Se debe administrar a las 12-14 semanas de gestación, ya que la
• Complicación severa de preeclampsia:
Amenaza la vida, es una variante de
preeclampsia grave
Hemolysis
Enzimas hepáticas elevadas
L(liver)
Low
Platelet counts (Recuento
plaquetario bajo)
Síndrome de HELLP
• Aparición de convulsiones
tónico-clonicas en una
preeclampsia establecida , sin
que se justifiquen
• Aparecen de repente y sin aviso,
en gestante estable o tras ligero
ascenso de PA
Eclampsia
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
Arianna Crachiolo
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s mdHistoria clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
andres5671
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Anny Altamirano
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu SeminarioSusan Ly
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Rafael Carrillo
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
natorabet
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 

La actualidad más candente (20)

Infección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestaciónInfección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestación
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s mdHistoria clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Gine
GineGine
Gine
 
12. enfermedad renal y embarazo
12. enfermedad renal y embarazo12. enfermedad renal y embarazo
12. enfermedad renal y embarazo
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 

Destacado

Eclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - PreeclampsiaEclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - Preeclampsia
Rodolfo Mejía
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterialrogercollie
 
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionarioAnomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Nestor Mondragon
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
carlos canova
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Alberto Camargo
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Jorge Huaringa Marcelo
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Jorge Alegría Baños
 

Destacado (9)

Eclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - PreeclampsiaEclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - Preeclampsia
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionarioAnomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionario
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
 
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Similar a Estados hipertensivos en el embarazo

Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
Mariana Paulina Escalona León
 
Sindrome hipertensivo del embarazo.
Sindrome hipertensivo del embarazo.Sindrome hipertensivo del embarazo.
Sindrome hipertensivo del embarazo.Ricardo Leòn
 
Hipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el EmbarazoHipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el Embarazo
hpao
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Erick Gomez
 
Trastornos hipertensivos del embarazo.pdf
Trastornos hipertensivos del embarazo.pdfTrastornos hipertensivos del embarazo.pdf
Trastornos hipertensivos del embarazo.pdf
nayelytatisrivera
 
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACIONPreeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
STEFANYROCIOMONROYHU
 
seminario THE.pptx
seminario THE.pptxseminario THE.pptx
seminario THE.pptx
mariannymesa
 
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptxTrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
PediaPiso
 
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptx
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptxHIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptx
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
Toxemia
ToxemiaToxemia
Trastorno hipertension del embarazo 2024.pptx
Trastorno hipertension del embarazo 2024.pptxTrastorno hipertension del embarazo 2024.pptx
Trastorno hipertension del embarazo 2024.pptx
jassielpinzon1
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Eduardo Alvarado
 
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el EmbarazoProblemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdftrastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
Milsargomez
 
Preclamcia expo
Preclamcia expoPreclamcia expo
Preclamcia expo
FABMORALES
 
Preclamcia expo
Preclamcia expoPreclamcia expo
Preclamcia expo
FABIOLA MORALES
 
Trastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazoTrastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazo
Ben Colina
 
Saen 2012 hta y embarazo
Saen 2012 hta y embarazoSaen 2012 hta y embarazo
Saen 2012 hta y embarazo
Tomás Ureña
 

Similar a Estados hipertensivos en el embarazo (20)

Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
 
Sindrome hipertensivo del embarazo.
Sindrome hipertensivo del embarazo.Sindrome hipertensivo del embarazo.
Sindrome hipertensivo del embarazo.
 
Hipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el EmbarazoHipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el Embarazo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Hipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazoHipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazo
 
Trastornos hipertensivos del embarazo.pdf
Trastornos hipertensivos del embarazo.pdfTrastornos hipertensivos del embarazo.pdf
Trastornos hipertensivos del embarazo.pdf
 
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACIONPreeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
 
seminario THE.pptx
seminario THE.pptxseminario THE.pptx
seminario THE.pptx
 
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptxTrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
 
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptx
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptxHIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptx
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptx
 
Toxemia
ToxemiaToxemia
Toxemia
 
Trastorno hipertension del embarazo 2024.pptx
Trastorno hipertension del embarazo 2024.pptxTrastorno hipertension del embarazo 2024.pptx
Trastorno hipertension del embarazo 2024.pptx
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el EmbarazoProblemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
 
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdftrastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
 
Preclamcia expo
Preclamcia expoPreclamcia expo
Preclamcia expo
 
Preclamcia expo
Preclamcia expoPreclamcia expo
Preclamcia expo
 
Enfermedad hipertensiva del_embarazo
Enfermedad hipertensiva del_embarazoEnfermedad hipertensiva del_embarazo
Enfermedad hipertensiva del_embarazo
 
Trastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazoTrastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazo
 
Saen 2012 hta y embarazo
Saen 2012 hta y embarazoSaen 2012 hta y embarazo
Saen 2012 hta y embarazo
 

Más de ITESM - EMIS

Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
ITESM - EMIS
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
ITESM - EMIS
 
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
ITESM - EMIS
 
Transtornos por ansiedad
Transtornos por ansiedad Transtornos por ansiedad
Transtornos por ansiedad
ITESM - EMIS
 
Patología Ginecológica
Patología GinecológicaPatología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Patología de mama
Patología de mamaPatología de mama
Patología de mama
ITESM - EMIS
 
EKG Básico
EKG BásicoEKG Básico
EKG Básico
ITESM - EMIS
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del  pericardioEnfermedades del  pericardio
Enfermedades del pericardio
ITESM - EMIS
 
Anatomía cardiovascular por imagen
Anatomía cardiovascular por  imagenAnatomía cardiovascular por  imagen
Anatomía cardiovascular por imagen
ITESM - EMIS
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Potencial de Acción Transmembrana del miocardiocito.
Potencial de Acción Transmembrana  del miocardiocito. Potencial de Acción Transmembrana  del miocardiocito.
Potencial de Acción Transmembrana del miocardiocito.
ITESM - EMIS
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
ITESM - EMIS
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabéticaITESM - EMIS
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
ITESM - EMIS
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
ITESM - EMIS
 

Más de ITESM - EMIS (16)

Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
 
Transtornos por ansiedad
Transtornos por ansiedad Transtornos por ansiedad
Transtornos por ansiedad
 
Patología Ginecológica
Patología GinecológicaPatología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Patología de mama
Patología de mamaPatología de mama
Patología de mama
 
EKG Básico
EKG BásicoEKG Básico
EKG Básico
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del  pericardioEnfermedades del  pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Anatomía cardiovascular por imagen
Anatomía cardiovascular por  imagenAnatomía cardiovascular por  imagen
Anatomía cardiovascular por imagen
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Potencial de Acción Transmembrana del miocardiocito.
Potencial de Acción Transmembrana  del miocardiocito. Potencial de Acción Transmembrana  del miocardiocito.
Potencial de Acción Transmembrana del miocardiocito.
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabética
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Estados hipertensivos en el embarazo

  • 1. Estados Hipertensivos en el Embarazo Fisiopatología del Sistema Reproductor Luisa Orta Gaytán // Melina Rangel Tristán
  • 2. CAMBIOS HEMODINÁMICOS A LO LARGO DEL EMBARAZO Primer trimestre -Volumen plasmático aumenta (semana 6) Segundo trimestre - 50% más del inicio y ya no se estabiliza hasta el parto -Aumenta masa eritrocitica (anemia fisiológica del embarazo) -FC aumenta 20% , para facilitar ascenso de GC -Irrigación uterina más intensa por desarrollo placentario - disminución de resistencia periférica → Baja PA en 1er trimestre -Aumenta presión venosa de ext. inf. (edema pretibial) **Complican cardiopatías preexistentes **Ayuda a Insuficiencia mitral porque disminuyeposcarga **Empeora estenosis aórtica, por disminución de resistencias periféricas, que acentuan el gradiente através de la válvula aórtica Luisa Orta
  • 3. Cambios Hemodinámicos Durante el Parto 500ml por contracción  Aumento de GC súbito (aprox. 50% )  Aumenta PA En parto se pierden 400 ml de sangre, cesarea : 800 ml .  problema hemodinámico Después de parto: Retorno venoso aumenta (no más compresión de vena cava inferior y hay autotransfusión del útero (dura de 24-72 hras) Edema pulmonar Luisa Orta
  • 4. Enfermedades Hipertensivas en Embarazo ▪ Complican el 10% de los embarazos ▪ 1era causa de mortalidad materna ▪ Factores de riesgo: ▪ Hijas de madre con eclampsia ▪ Niveles de HGC aumentados en embarazos de feto femenino ▪ En embarazo normal presión diastólica disminuye en promedio 10 mmHg en semanas 13-20 ▪ En el tercer trimestre se vuelve a elevar Luisa Orta
  • 5.  Hipertensión arterial en embarazo >140/90 mmHg 2 lecturas separadas por 4-6 hras no más de 7 días Proteinuria >300 mg de proteínas en orina de 24 hras Cociente proteína/creatinina >30 mg/mmol > o = 1 + en tira reactiva de 2 muestras con 4 a 6 hras de separación con no más de 7 días CRITERIOS DIAGNOSTICOS Luisa Orta
  • 6. Hipertensión Crónica •>140/90 mmHg antes del embarazo o antes de la semana 20 Hipertensión Gestacional •>140/90 mmHg SIN proteinuria • En etapas tardías del embarazo •Se resuelve en primeras 12 hras post-parto •Si persiste: HTA crónica •Pueden comenzar con esta y luego desarrollar preeclampsia , en especial si la HTA aparece antes de las 30 semanas Preeclampsia •>140/90 + proteinuria > 300 mg en 24 hras. •Después de la semana 20 de gestación Preeclampsia sobreimpuesta en hipertensión crónica •Proteinuria > a 300 mg en 24 hras •PA >140/90 mmHg antes de embarazo o con dx antes de semana 20 Eclampsia •Preeclampsia + convulsiones ClasificaciónEstados HipertensivosenEmbarazo Luisa Orta
  • 8. Hipertensión crónica▪ 1-5% ▪ Obesas y edad avanzada ▪ HTA antes de la semana 20 ▪ O que persista más allá de la semana 42 ▪ En embarazo se clasifica como : ▪ Moderada ▪ Severa (Sistólica > 110 mmHg) ▪ Hijos ▪ Período perinatal malo (por la preeclampsia sobreimpuesta) ▪ La preeclamsia se dx con  ▪ Si no hay patología renal : proteinuria es el mejor parámetro. HTA proteinuria edema hiperuricemia Luisa Orta
  • 9. Riesgos para madre y feto ▪ Mortalidad aumentada ▪ Muerte súbita intrauterina ▪ Retardo de crecimiento ▪ Síndrome de dificultad respiratoria ▪ Prematurez ▪ Sepsis ▪ Mujeres con HTA crónica + preeclampsia ▪ Desprendimiento placentario prematuro ▪ Y es peor el riesgo en: obesas, con enf. CV, renal, DM, edad avanzada o factores hereditarios ▪ >110 mmHg en el 1er trimestre Luisa Orta
  • 10. Tratamiento Farmacológico ▪ Evaluar HTA Crónica y reemplazar fx con efectos adversos en embarazo: ▪ Atenolol ▪ IECAs, porque dan retardo de crec. Intrauterino, oligohidroamnios, malformaciones congénitas, falla renal fetal y muerte fetal ▪ Por: metildopa o labetalol ▪ Diuréticos ▪ Para embarazadas hipertensas con sensibilidad a la sal o con disfunción del VI ▪ Suspender si : aparece preeclampsia o retraso de crec. Fetal ▪ Puede Disminuir volumen plasmático→ altera crecimiento fetal ▪ Metildopa –> sino; labetalol o nifedipino ▪ Riesgos del Tratamiento Farmacológico ▪ Disminuir flujo sanguíneo placentario Luisa Orta
  • 11. Hipertensión gestacional ▪ HTA sin síntomas de preeclampsia después de las 20 semanas en mujer antes normotensa ▪ Desaparece en las 12 semanas siguientes a parto ▪ Puede ser Diagnóstico “provisional” y luego se diagnostican: ▪ Preeclampsia: en fase precoz, cuando aun no aparece proteinuria ▪ HTA crónica: si persiste 12 semanas después del parto ▪ HTA gestacional: si desaparece 12 sem después de parto ▪ Pronóstico bueno ▪ Antecedente de mujeres que luego tendran HTA esencial Luisa Orta
  • 12. Preeclampsia ▪ Después de semana 20 de gestación en mujer antes normotensa ▪ Si aparece antes se asocia a enf. trofoblastica gestacional, hidropesía fetal o embarazo múltiple ▪ Desaparece en 12 semana después del parto ▪ Factores de Riesgo: ▪ Primigesta menor de 20 años ▪ Historia de preeclampsia previa ▪ Embarazos múltiples ▪ HTA crónica ▪ Diabetes progestacional ▪ Síndrome de Ac Antifosfolípidos , deficiencia de proteína C,S o muta factor V de Leiden , hiperhomociisteinemia ▪ Edad materna avanzada >35 años Hipertensión edema Proteinuria Luisa Orta
  • 13. Fisiopatología de Preeclampsia ▪ Falla de 2nda onda de invasión del trofoblasto a las arterias espirales del útero ▪ Causará: Fallo en adaptaciones CV al embarazo ▪ Aumento del volumen plasmático ▪ Disminución de resistencia vascular sistémica ▪ En Preeclampsia: ▪ GC, volumen plasmático disminuidos ▪ Resistencias vasculares sistémicas aumentadas ▪ Todo esto causa : DISMINUCIÓN EN LA PERFUSIÓN DE LA PLACENTA, RIÑONES, HIGADO Y CEREBRO ▪ Síntomas se explican por disfunción endotelial ▪ Altas concentraciones de ECA Luisa Orta
  • 14. ▪ En último trimestre hasta parto ▪ Cuando hay síntomas antes de semana 20 , sugieren enfermedad subyacente, enfermedad molar, aneuploidoa fetal Manifestaciones Clínicas
  • 15. ▪ Riesgos maternos: ▪ Convulsiones ▪ Hemorragia cerebral ▪ Desprendimiento prematuro de placenta con coagulopatía intravascular diseminada ▪ edema pulmonar ▪ falla renal ▪ hemorragia hepática ▪ Muerte ▪ Riesgos Fetales: ▪ Retraso en crecimiento ▪ Hipoxemia ▪ Acidosis ▪ Prematurez ▪ Muerte ▪ Síndrome HE-LLP, que es hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y plaquetopenia, con complicaciones mortales como edema pulmonar, insuficiencia renal aguda o ruptura hepática Riesgos de Preeclampsia en madre y feto
  • 16. ▪ Se necesita una supervisión continua. ▪ La presencia de sìntomas como cefalea, epigastralgia y alteraciones visuales, así como proteinuria aumentan el riesgo: ▪ Eclampsia ▪ Desprendimiento prematuro de la placenta. ▪ Manejo ambulatorio de mujeres con preeclampsia leve se llava a cabo mediante mediante monitorización: ▪ Presion arterial ▪ Peso ▪ Excreción urinaria de proteinas. ▪ Niveles plaquetarios ▪ Estado General del feto. Preeclampsia leve
  • 17. Preeclampsia leve • Las mujeres que presentan preeclampsia leve y embarazo a término, con un cérvix favorable, para inducción se deben someter a la inducción del parto. • Se recomienda reposo en cama, ya sea en el hospital o en casa, con preeclampsia leve: Disminuye el edema leve Mejora el crecimiento del feto Previene la progresión de la enfermedad y mejora el resultado del embarazo. • No esta claro si existe beneficio importante en mujeres con preeclampsia leve que reciban tratamiento farmacológico.
  • 18. • Puede ser rápidamente progresiva, resultado en un deterioro súbito del estado de la madre y el feto. • Por lo que se recomienda el parto temprano. • El parto temprano se encuentra indicado cuando existe: Eclampsia inminente Disfunción multiorgánica Estrés fetal, o cuando se desarrolla eclampsia después de las 34 semanas de gestación. PREECLAMPSIA SEVERA
  • 19. Se divide en grave , al presentar al menos uno de lo siguientes criterios: maternos: -Cefalea intensa -Dolor epigástrico persistente o en el hipocondrio derecho -Vómitos -Alteraciones visuales -Náuseas - Dolor torácico -Disnea Disfunción orgánica: -PA >160/110 mmHg -Eclampsia -Proteinuria intensa -Dolor en palpación hepática -Clonus -Edema papilar o pulmonar -Oliguria Datos de Laboratorio: -Creatinina >1.2 mg/dl (aumento rápido) -Plaquetas <10000 mm3 -Síndrome HELLP -Enzimas hepáticas aumentadas (ALT o AST) -Albúmina <20 g/l -Disminuye TFG Edad de inicio de preeclampsia: semana < 34- 35 Preeclampsia Grave
  • 20. ▪ Nacidos con madre con preeclampsia a pretérmino son más pequeños ▪ Riesgo de muerte fetal 20 veces más alta cuando preeclampsia comienza a la semana 32. ▪ Más riesgo de recurrencia (antes de la sem 34). ▪ Riesgo de muerte fetal 4 veces mayor en un embarazo posterior Datos de Preeclampsia
  • 21. MANEJO DE PREECLAMPSIA • El tratamiento definitivo es el parto. • La decisión se basa en estado de la madre y del feto. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Principal objetivo es el tratamiento de mujeres con Hipertensión severa y preeclampsia es evitar las complicaciones cerebrales como encefalopatía y hemorragia. • La necesidad de tratamiento se da cuando se presenta una presión diastólica mayor o igual a 110 mmHg. • Algunos expertos recomiendan iniciar tratamiento cuando se encuentra una presión diastolica de 105 mm Hg. • Meta de tratamiento es mantener la presión arterial media por debajo de los 126 mmHg, pero (No menor de 105mmHg.) • La presion Diastolica por debajo de los 105 mmHg (pero no menos de 90) • Tratamiento inicial de elección en mujeres con Hipertensión severa, en periodo de periparto es la Hidralazina, administrada de forma intravenosa en bolos de 5 mg por dosis. • Tambien se puede usar Labatelol de 20 mg IV o nifedipino 10 mgVO.
  • 22. • Los betabloqueadores se pueden usar con seguridad en el embarazo, aunque presentan el riesgo de producir alteraciones en el crecimiento del feto cuando se utilizan en etapas tempranas del embarazo, especialmente cuanso se utiliza atenolol. • Labetalol es el fármaco de elección. • Se ha demostrado que el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) durante el segundo y tercer trimestre del embarazo se asocian a un riesgo aumentado para el feto de presentar disfunción renal como: Oligohidramnios, anuria neonatal, falla renal y muerte. • Efectos adversos: capacidad para cruzar la barrera placentaria e interferir con la hemodinamia renal del feto. • La disminución en la tasa de filtración glomerular en los riñones del feto es un reflejo de los altos requerimientos de niveles de angioensina II para mantener la tasa de FG a presiones de perfusión bajas, presentes en la circulación fetal.
  • 23. TRATAMIENTOANTICONVULSIVO • Las mujeres que presentan preeclampsia se encuentran en mayor riesgo de sufrir convulsiones. • El riesgo depende de la severidad de la preeclampsia. • El manejo profiláctico recomendado es: Sulfato de magnesio, administrado durante el trabajo de parto y postparto. • El manejo se inicia al inicio del trabajo de parto o de la cesárea, a dosis de 4-6 g IV, seguido de 1-2 g por hora como infusion continua. • Existe un régimen alterno, en el cual se administran 5 g IM cada 4 horas. • Se recomienda continuar su uso 24-48 horas posparto. • El manejo se puede prolongar en las pacientes en las cuales la enfermedad no ha mostrado mejoría.
  • 24. • Ahora se sabe que la restricción de sal durante el embarazo reduce el volumen sanguíneo sin reducir la frecuencia de hipertensión. • Algunos estudios sugieren una asociación inversa entre el consumo diario de calcio y la presión arterial materna, así como la incidencia de preeclampsia y eclampsia. Efecto hipotensor del calcio. • Se administra 1500- 2000 mg /día y se ha reportado una pequeña reducción en la presión arterial, pero una reducción importante en la incidencia de preeclampsia y de hipertensión gestacional. • Estudios sobre la función plaquetaria en el desarrollo de la preeclampsia, han administrado dosis bajas de aspirina (60-150 mg al día). • La aspirina ha demostrado tener un efecto importante en la reducción de producción de tromboxanos y casi ningún efecto sobre la síntesis de prostaglandina E o prostaciclina, por lo que disminuye la relación tromboxano : prostaciclina------Hipertensión severa. • Se debe administrar a las 12-14 semanas de gestación, ya que la
  • 25. • Complicación severa de preeclampsia: Amenaza la vida, es una variante de preeclampsia grave Hemolysis Enzimas hepáticas elevadas L(liver) Low Platelet counts (Recuento plaquetario bajo) Síndrome de HELLP
  • 26. • Aparición de convulsiones tónico-clonicas en una preeclampsia establecida , sin que se justifiquen • Aparecen de repente y sin aviso, en gestante estable o tras ligero ascenso de PA Eclampsia