SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiologia de la Defecación
Fisiologia de la Defecación
0 Es necesario:

  0 Volumen adecuado fecal (actividad propulsiva de colon
    y recto)
  0 Normalidad anatómica y motilidad.
  0 Reflejo resto-esfinteriano presente.
  0 Expulsión fecal (voluntario).
Fisiopatología de la
     Defecación
Concepto
0 Síntoma frecuente
0 Amplio margen de hábitos normales de evacuación
  intestinal
0 Definición difícil. Gran variedad.
0 Defecación persistentemente difícil, poco frecuente o
  aparentemente incompleta. Forma y consistencia
0 Requiere laxantes o enemas
Criterios de Roma III
0 Presencia de 2 o más por al menos 3 meses, en los últimos
 6 meses:
 - < de 3 defecaciones/semana
 - esfuerzo en más del 25% de las defecaciones
 - heces duras o caprinas en más del 25% de las
 defecaciones
 - sensación de evacuación incompleta en más del 25% de
 las defecaciones
 - sensación de obstrucción o bloqueo ano-rectal en más del
 25% de las defecaciones
 - maniobras manuales (digitación, apoyo del suelo pélvico)
 en más del 25% de las defecaciones
Epidemiologia
0 20% población
0 Aumento notorio después de los 60 años
0 > en mujeres
0 Primaria o secundaria
Etiología
0 Primaria (funcional o idiopática)
 - dieta inapropiada – descuido del hábito deposicional
 (constipación crónica simple o estreñimiento
 habitual)  CAUSA MÁS FRECUENTE (90%)
 - disfunción piso pelviano
 - alteración tránsito colónico
 - percepción errónea
Factores predisponentes
0 Alimentación pobre en fibra.
0 Ingestión insuficiente de líquidos.
0 Reposo prolongado en cama.
0 Sedentarismo.
0 Hábito defecatorio inadecuado.
0 Factores psicológicos (baños desaseados, lugar,
  pudor).
0 Abuso de laxantes y enemas evacuantes.
0 Disfunción del piso pelviano
- Dificultad expulsar deposiciones desde región
  rectosigmoidea hasta ano
- Ppal. molestia: gran esfuerzo para efectuar deposición
  Alteración función anorrectal (defecación obstructiva,
 obstrucción funcional de salida, disinergia pelviana, disquinecia,
 anismo):
  0 Relativamente frecuente
  0 N: compresión abdominal + relajación anal
  0 Incoordinación abdomino-perineal + relajación anal
    defectuosa/contracción paradójica
  Unión rectosigmoidea hiperactiva
  Motilidad anorrectal anormal
  Descenso del periné
  Megarrecto
0 Tránsito lento
   0 Poco frecuente
   0 Retardo paso materia fecal por colon
   0 Ppal queja paciente: defecación infrecuente
   0 Alt plexo mientérico  disminución ondas de
     contracción propulsivas
   0 Inercia de colon: severo
0 Secundario
  Digestivas
   0 Colorectal (neoplasia, estenosis, isquemia, vólvulo, enf. Diverticular)
   0 Anorectal (inflamación, prolapso, rectocele, fisura, estenosis)
   0 Ascitis

   Sistémicas
   0 HipoK, hiperCa
   0 Uremia
   0 Hipotiroidismo
   0 Hiperparatiroidismo
   0 Panhipopituitarismo
   0 Diabetes Mellitus
   0 Porfiria
   0 Enf. De Addison
   0 Enf. De Chagas
   0 Feocromocitoma
   0 Amiloidosis
   0 Esclerodermia, polimiositis
   0 Embarazo
0 Neurológicas
 - SNC (Parkinson, esclerosis múltiple, trauma,
 isquemia, tumor, meningocele, ACV, meningitis
 cerebroespinal)
 - Nervios sacros (trauma, tumor)
 - Neuropatía autonómica
 - Aganglionosis (Enf de Hirschsprung)
0 Fármacos
 - Analgésicos (opiáceos, aines)
 - Anticonvulsivantes
 - Anticolinérgicos (atropina, antidepresivos, neurolépticos,
 antipsicóticos, antiparkinsonianos)
 - Antihistamínicos
 - Antihipertensivos (antagonistas del calcio, clonidina,
 hidralazina, bloqueantes ganglionares, inhibidores de la
 monoaminooxidasa, metildopa)
 - Citostáticos (derivados de la vinca)
 - Diuréticos
 - Iones metálicos (aluminio (antiácidos, sucralfato), bario sulfato,
 bismuto, calcio, hierro, metales pesados (arsénico, plomo,
 mercurio)
 - Resinas (colestiramina, poliestireno)

0 Psiquiátricos
   0 Depresión
   0 Psicosis
   0 Anorexia nerviosa
Diagnóstico
0 Historia clínica detallada:

   0   Comienzo                 0   CEG
   0   Frecuencia               0   laxantes
   0   Consistencia             0   Psicosocial
   0   Esfuerzo excesivo        0   Estrés
   0   Duración                 0   fármacos
   0   Apoyo                    0   Dolor
   0   Hábitos alimentarios     0   sangrado
   0   Dieta                    0   Embarazos
                                0   Enfermedades de base
Diagnostico
0 Examen físico
   0 Inspección anal
   0 Tacto rectal
   0 Neurológico
   0 Ginecológico
Tratamiento
0 Adición de fibra a la dieta (30 a 40 g/día)
0 Hidratación generosa
0 Práctica ejercicio
0 Alimentación equilibrada, control de medicamentos,
  atención problemas psicosociales
0 Entrenamiento
Evaluación
0 Radiología simple de abdomen
   0 Cantidad – distribución contenido fecal
   0 Megacolon
      Colonoscopia
0   Enema baritado
     0 Causa orgánica
0   Tránsito colónico
     0 Elementos radio opacos vía oral + Rx Simples Abdomen
     0 Tiempo
0   Defecografía
     0 Recto, canal anal, periné y estructuras adyacentes
0   Manometría anorectal
     0 Esfinter, coordinación, umbral de percepción deseo
       defecatorio, reflejos de acomodación rectal
0   Electromiografia
0   Cintigrafía de Colon
0 > 40 años, baja de peso, hemorragia rectal,
  estreñimiento inicio reciente  colonoscopía +
  biopsia – sigmoidoscopía – enema con material
  radioopaco
0 Descartar tú - estenosis
0 Casos graves, rebeldes (< 5%): DERIVAR
Tratamiento causas primarias
Tránsito lento
0 Uso adicional de laxantes:
  0 1ª línea: formadores de volumen (metilcelulosa, semilla de
    plántago)
  0 2ª línea: hiperosmóticos (lactulosa, glicerina) o salinos
    (hidróxido de magnesio)
  0 3ª línea: emolientes (aceite mineral, docusato de sodio),
    estimulantes (aceite de castor) y antraquinonas (cáscara
    sagrada)

  *Considerar patologías asociadas

0 Cisaprida, eritromicina
0 Inercia: ileorrectoanastomosis
Disfunción piso pelviano
0 Biofeedback
  0 Músculos piso pelviano y EAI


0 Mioectomía anorrectal
Constipación secundaria
0 Medidas generales + corrección alteración específica
Definición
0 Retención anormal de materias fecales.
0 Prolongación por al menos 2 semanas.
0 Clínicamente, eliminación de heces aumentadas en
  consistencia y persistencia en recto. Generara dolor y
  molestias en el paciente.
0 Variabilidad en frecuencia de deposiciones en
  paciente pediátrico.
Definición
«La constipación debe considerarse como
  una síntoma secundario a una amplia
        variedad de trastornos».
Epidemiologia
• Constituye 3% motivo de consulta pediátrica
  (general).
• 15%-30% consultas al Gastroenterólogo infantil.


• Constipación funcional es motivo mas frecuente.
• Primeros 2 años: Sobreestimación.
• 3-13 años: Subestimación. Diagnostico tardío.
Factores que afectan la
           defecación
1. Edad: Difiere entre RN y niño.
  • RN: 4 deposiciones/día.
  • Niño mayor: 24-48 horas.


  • Causa: Aumento tiempo de transito intestinal.
     • RN: 8 horas.
     • 3-13 años: 26 horas.
Factores que afectan la
           defecación
1. Dieta: Cantidad de fibra ingerida en dieta.

  • Lactante: Leche materna.
     • Deposiciones fluidas, frecuentes, «explosivas». Lactosa
       materna.

  • Rica en Fibra:
     • Deposiciones mas frecuentes, menor consistencia, tiempo de
       transito intestinal menor.

  • Pobre en Fibra:
     • Deposiciones duras y secas.
Fisiopatología de la
             Defecación
0 Basado en cuadro clínico:
   0 Agudo
   0 Crónico
Fisiopatología de la
   Defecación: Curso Agudo
       Causas            Desencadenante

• Cambio brusco        0 Falta ingesta
  alimentación.          líquidos.
• Enfermedad febril.   0 Falta fibra.
• Postoperatorio.      0 Pérdidas hídricas:
• Lesión Anorrectal.     Vómitos.
                       0 Fiebre
                       0 Reposo prolongado.
Fisiopatología de la
   Defecación: Curso Agudo
0 Duración breve. Mantención tono normal.
0 Autolimitado.


0 Prolongación  Aumento de probabilidad de lesión
                  Anorrectal  Fisura  Dolor 
                  Cronicidad
Fisiopatología de la
 Defecación: Curso Crónico
• Independiente de etiología.
• Mayor a dos semanas.
Causas de Constipación
            Crónica
A. Sin alteraciones orgánicas demostrables:


1.- Hábitos inadecuados (alimentación, defecación).

2.- Medicamentos: Anticolinérgicos, anticonvulsivantes,
opiáceos, antidepresivos, etc.

3.- Idiopática.
Causas de Constipación
           Crónica
B. Secundaria a enfermedad orgánica.

1.- Alteraciones anatómicas de región anal, rectal y de
colon (fisura anal, ectopia, estenosis anal y acalasia
rectal).

2.- Estenosis de colon por enfermedad inflamatoria o
por secuela de enterocolitis necrotizante.
Causas de Constipación
            Crónica
3.- Alteraciones de la inervación:
a) Intrínseca :
   - Ausencia de plexos ganglionares: Enfermedad de
  Hirschsprung.
   - Disminución de plexos ganglionares: Hipoganglionosis.
   - Plexos ganglionares alterados: Displasia neuronal.
   - Alteración de plexos mientéricos: Pseudo-obstrucción crónica
  intestinal.
b) Extrínseca:
    - Lesiones de la columna vertebral.
    - Parálisis cerebral, hipotonía.
Causas de Constipación
           Crónica
4.- Alteraciones secundarias a trastornos endocrinos y
metabólicos: hipotiroidismo, acidosis renal,
hipercalcemia, uremia, diabetes mellitus.

5.- Alteraciones de la musculatura visceral: Miopatías
viscerales, esclerodermia.
Constipación No Orgánica
         (Funcional)
0 Etiopatogenia: 90-95% (no es posible identificar
  causa orgánica).
0 Inicio tras el periodo neonatal.
  0 Posible inicio: APLV
  0 Reposo estricto voluntario.
  0 Dieta inadecuada (pobre en fibra).
  0 Entrenamiento precoz del canal anal.
  0 Dificultad de acceso a higiene.
Constipación No Orgánica
         (Funcional)
1. Historia clínica:
0 Disminución en frecuencia defecatoria.
0 Dolor abdominal.
0 Antecedentes de urgencia defecatoria previa.
0 Encopresis diurna.


0 La mayoria de estos pacientes crecen normalmente y
 lucen sanos.
Constipación No Orgánica
         (Funcional)
0 Examen Físico:
0 Abdomen:
   0 Gran volumen de heces palpables en hipogastrio.
0 Exploración Rectal:
   0 Ampolla rectal dilatada llena de heces (no hay sangre
     oculta en heces).
Constipación No Orgánica
         (Funcional)
0 Diagnostico:
0 Clínico: Exclusión de causas orgánicas en base a
  historia y examen físico.
0 Examen de orina completo y urocultivo (Infecciones
  urinarias recurrentes).
0 Radiografía abdominal: Identificación de extensión de
  impactación fecal. Seguimiento.
0 Enema Baritado: Estudio que busca identificar
  anomalías estructurales.
Radiografía Simple Abd. + Eco Abd.
  Figura 1. Niño de 9 años, que consulta por masa palpable en el hemiaabdomen. (a)
Radiografía simple de abdomen material fecal en su interior, con fecaloma en el recto (R).
  (b) Ultrasonografía abdominal muestra mas que determina bloqueo total del haz de
 ultrasonido, imagen características de fecaloma, en la región del hipogastrio (flechas).
Enema Baritado
Figura 2. Constipación funcional en niña de 11 años. Enema baritado en
proyecciones anteroposterior y lateral muestra gran dilatación del recto,
             con fecaloma gigante en su interior (flechas).
Enema Baritado
Figura 3. Constipación funcional en niño de 5 años. Enema baritado de
 colon de proyecciones anteroposterior y lateral muestra dilatación y
 elongación del colón, en especial del rectosigmoides, con abundante
                material fecal en su interior. (R: recto)
Enema Baritado
  Figura 4. Constipación funcional en niño de 9 años. Enema baritado de
colon en proyecciones anteroposterior (a) y lateral (b) muestra dilatación
del recto (R) y elongación del resto del colon, en especial del sigmoides (S),
con abundante material fecal en su interior y fecaloma en el recto (flecha).
Constipación No Orgánica
         (Funcional)
0 Tratamiento: Prolongado. En caso de fecaloma >1 año.


0 Indicaciones:
1. Educación: Dieta y comportamiento. Zumos de
   frutas.
2. Suspensión de fármacos involucrados.
0 Tratamiento:
1. Aliviar fecaloma (si esta presente).
2. Ablandar heces.
Constipación No Orgánica
         (Funcional)
0 Tratamiento Farmacológico:
1. Desimpactación y vaciamiento del Fecaloma:
  0 Gran Magnitud: Hospitalización. Proctolosis o Sifonaje.
    Anestesia General.
  0 Enemas evacuantes diarios: Solución NaCl 9% (20/30
    cc/kg)
  0 Soluciones polietilenglicol VO o SNG c/6-8 horas.
Constipación No Orgánica
         (Funcional)
2. Medicamentos: Coadyuvantes a indicación dietética y
hábitos.
0 Extracto de «sopa de malta» (Maltín):
  0 15-60 ml/dia. Dosis fraccionadas en mamadera. Uso
    empírico, con buenos resultados. No presenta
    contraindicaciones.

0 Lactulosa:
   0 Disacárido artificial (galactosa-fructosa). Muy seguro
     (<1% absorción). 2 ml/Kg/dia, fraccionado en 2-3
     tomas.
Constipación No Orgánica
         (Funcional)
0 Aceite Mineral (vaselina liquida):
   0 Mezcla de hidrocarburos que lubrica y ablanda deposiciones.
     Acción local. Depósitos hígado, bazo y nódulos linfáticos. 10-20
     ml/3-4x/dia. NO recomendable en lactantes y paciente
     neurológico.

0 Dioctilsuccinato Sódico (Regal):
   0 Laxante. No provocaría irritación mucosa rectal o incremento
     motilidad intestinal. Gusto amargo y nauseas. Efectivo a 2-3 días
     de terapia.
   0 <3 años: 10-40 mg/dia.
   0 3-6 años: 20-60 mg/dia.
   0 6-12 años: 40-120 mg/dia.
   0 >12 años: 50-500 mg/dia.
Constipación No Orgánica
         (Funcional)
0 Sales de Magnesio: Asociación con medicamentos
 anteriores pero poco tiempo (riesgo trastorno HE,
 hipotensión o depresión respiratoria).
  0 Citrato de Mg: 16.17%Mg; 4-4.7mEq/5mL:
    4mg/Kg/dosis c/4-6 horas VO.
  0 Hidróxido de Mg: 40 mg/kg/dosis c/4-6 horas VO.
Constipación No Orgánica
         (Funcional)
3. Entrenamiento intestinal: Evacuación periódica
frecuente.
  0 Asociado a tratamiento médico.
  0 Instaurar horario regular para defecar (5-15 minutos
    post prandial).
  0 Uso de refuerzos positivos.
Constipación No Orgánica
         (Funcional)
4. Tratamiento de Fisuras:
0 Cremas cicatrizantes en región anal (corticoides
  máximo 5 días).
0 Pomadas de anestesia tópica (dimecaina).
0 Limpieza con algodón mojado.
0 Baños de asiento.
0 Tratamiento Quirúrgico: RARO.


0 Evaluar a 2 meses: Mala respuesta? Orgánica?
Constipación Orgánica
0 Minoría (5% constipados).
0 Muy importante: Reconocimiento precoz.

0 Anamnesis:
• Primeros días de vida.
• Tratamiento médico infructuoso.
• Presencia de vómitos.
• Distensión Abdominal.
• Retraso pondoestatural.
Constipación Orgánica
0 Examen Físico:
0 Examen Proctológico:
   0 Inspección
   0 SIEMPRE tacto rectal  Diámetro, tono, ampolla rectal, masas
     palpables.

0 Métodos de estudio:
  0 Enema baritado
  0 Manometría Rectal                   Fracaso Terapia Médica
  0 Biopsia Rectal por Succión.         o sospecha orgánica
Constipación Orgánica
0 Trastornos anatómicos del colon y región anorrectal:
   1. Dificultad vaciamiento del recto.
   2. Producción de fecaloma.
   3. Encopresis diurno.
   4. Al tacto rectal: Comprobación de fecaloma.
   5. Enema Baritado: Megarrecto o megacolon.
   6. Síntomas precoces, primeras semanas de vida.
Constipación Orgánica
1. Fisura Anal:
   Consecuencia de constipación aguda o complicar
    constipación crónica de causa orgánica o funcional.
   Dolor y sangramiento anal escaso (gotitas).
   Diagnostico: Clínico (inspección anal).
   Tratamiento: Similar en caso de constipación crónica
    funcional.
Constipación Orgánica
2. Estenosis Anal:
 Congénita: Síntomas a pocas horas de nacer.
 2° a imperforación anal operada.
 Variedad de estenosis: Ano cubierto.
    Clínica pobre en RN y lactantes.
    Primeros meses de vida forma fecaloma.


 Diagnostico clínico.
 Tratamiento: Dilataciones digitales progresivas o Qx.
Constipación Orgánica
4. Ano Anterior:
 Mas frecuente en niñas.
 Primeros meses: defecaciones con mucho esfuerzo.
  Dolor.
 Dirección exageradamente oblicua del canal anal.
 Diagnostico: Inspección anal y tacto rectal. Presencia
  de bolsa rectal posterior.
 Tratamiento: Médico (varios meses). Si no hay
  mejoría, Qx.
Constipación Orgánica
5. Acalasia Rectal Miogénica:
 Falta de relajación de esfínter interno.
    Fibrosis del esfínter
    Inflamación crónica.
 Existencia de Megarrecto e hipertonía del canal rectal
  al tacto.
 Diagnostico: Manometría rectal.
 Tratamiento: Quirúrgico (esfinteromiomectomia).
Constipación Orgánica
0 Alteraciones de la Inervación:
1. Enfermedad de Hirschsprung:
 Es una anomalía congénita de la inervación intrínseca
  de la pared del tracto gastrointestinal por ausencia de
  los plexos ganglionares submucosos (de Meissner) y
  mientéricos (de Auerbach).
 Región afectada:
   Rectosigmoidea (75%)
   Colon transverso (15%)
   Colon total (10%)
Constipación Orgánica
0 Clínica (mas frecuente):
   0 Constipación.
   0 Obstrucción intestinal parcial.
0 Formas mas graves (Neonato):
   0 Enterocolitis.
   0 Perforación intestinal.
Constipación Orgánica
0 Diagnostico Clínico:
   0 Precoz: RN no pasa meconio el primer día de vida.
   0 Enterocolitis alternada con episodios de constipación.
   0 Constipación funcional que no responde al tratamiento.

0 Estudio:
   0 Enema baritado: Presencia de zona de transición (área
     adyacente al segmento aganglionico)
   0 Manometría rectal: Ausencia de relajación EI.
   0 Gold Standard: Biopsia por succión.
0 Tratamiento:
   0 Quirúrgico.
Enema Baritado
   Figura 5. Enfermedad de Hirschprung en RN varón de 18 días de vida. Radiografía simple de
abdomen en proyecciones anteroposterior (a) y lateral(b), muestran dilatación de intestino delgado
  y colon. (c) Enema baritado de colon en proyección lateral muestra una disminución de calibre
relativa del recto (R) con respecto al sigmoides (S), con sitio probable de la zona de transición en el
                                       sigmoides distal (flecha).
Enema Baritado
Figura 6. Enfermedad de Hirschsprug en niño de 6 meses de edad. Enema
baritado de colon en proyección lateral muestra una disminución de calibre
   relativa del recto (R) con dilatación proximal del sigmoides (S) y sitio
   probable de zona de transición en la región Rectosigmoidea (flecha).
Enema Baritado
Figura 7. Enfermedad de Hirschsprug con compromiso total del colon en un RN
   varón de un día de vida. Enema baritado de colon muestra disminución de
    calibre de todo el colón, desde el recto hasta el ciego (c). Hubo pasaje de
              contraste al íleon distal (I), moderadamente dilatado.
MAL DE CHAGAS
Epidemiología América
0 12 mill de personas tienen el parásito
0 25.000 víctimas anuales por su padecimiento
0 Menos del 5% en fase aguda es sintomática
0 Del 10 al 30% desarrollan síntomas crónicos


0 Principal parasitosis de América Latina
Epidemiología Chile
0 En el Sistema Publico de Salud del
0 total de donantes de sangre sometidos a tamizaje a nivel nacional el año 2003
0 0,76 % fue positivo (de un total de 117.021)


0 ha habido períodos de ascenso de ella, desde una tasa de 3,22
0 para el año 1994 a 5,21 para el año 2000, posteriormente se evidencia un
  descenso sostenido
Manifestaciones agudas
A) Chagoma de inoculación


B) Período de diseminación (1-4 sem)


0 Miocarditis (lactantes menores y adultos mayores)
0 Inflamación del S.N.C.-----meningoencefalitis
0 Sd febril


C) Hiperplasia del S.R.E.
Manifestaciones agudas
0 A) Chagoma de inoculación
Manifestaciones agudas
0 B) Período de diseminación


0 Miocarditis
Manifestaciones agudas
Manifestaciones agudas
0 Inflamación del S.N.C.
0 Video megacolon
Cuadro clínico
0 I- Período Agudo: 1-2% pesquisados (2-4 meses)

• Asintomático* o sintomático
• Fiebre + Anorexia + Astenia + Mialgias + Cefalea + Artralgias
• Signos Puerta de Entrada: Chagoma o Romaña
• Edema
• Adenopatías Satélites
• Hepatomegalia/Esplenomegalia
• Prúrito y exantema ocasional
• Miocarditis  ICC en algunos casos
• Compromiso Meningoencefálico
Cuadro clínico
0 II.- Período Latente o Latente Crónico: 50-70% pesquisados
  (10-30 años)

• Asintomático*
• Sin alteraciones Radiográficas, del Tracto Digestivo o Cardiaca
• Existe Parasitemia (+) y Serología (+)
• Otros Exámenes se encuentran en su mayoría (-)
Cuadro clínico
0 III.- Período Crónico: 30% pesquisados

• Cardiopatía Chagásica Crónica ICC
• Esofagopatía Chagásica
• Colopatía Chagásica
• Hepatoesplenomegalia
• Pueden existir otros órganos (megauréter, megavejiga, vegavesícula ,etc.)
• Parasitemia Baja y Serología a títulos elevados
Colopatía Chagásica (Megacolon)
 • Afecta a personas entre 40-50 años de edad


 • Se produce una Denervación Simpática Intramural            que afecta
   principalmente Sigmoides y Recto produciendo distensión de estas zonas
   conllevando un Megasigma y Megarecto
Colopatía Chagásica (Megacolon)
 • Clínica Clásica: CONSTIPACIÓN       PROGRESIVA       CON      DIFICULTAD
   EVACUATORIA

 • Macroscopía: Se observa la mucosa colónica aplanada o atrófica con ausencia
   de los pliegues transversales, junto al colon ensanchado.
 • Microscopía: Atrofia mucosa, fibrosis e inflamación submucosa con
   hipertrofia de la capa muscular por atrofia muscular.
 • En el plexo Mientérico y Submucoso se ven pérdida de neuronas
   intramurales junto al infiltrado eosinofílico.
Colopatía chagásica (Megacolon)
 0 Clínica:

              •   Constipación **
              •   Meteorismo
              •   Distensión Abdominal
              •   Dolor Abdominal
              •   Palpación del Fecaloma en Fosa Iliaca Izquierda
              •   Problemas Digestivos

 Complicaciones:

              • Úlceras Estercoráceas
              • Vólvulos
Colopatía Chagásica (Megacolon)
 0 Diagnóstico:
              • Epidemiológico
              • Sintomático
              • Imagenología con Bario
              • Colonoscopía
              • Biopsia
              • Exámenes Parasitológicos Directos e Indirectos


 Tratamiento:
         0   Quirúrgico: Sigmoidorectoctomía
         0   Etiológico con Anti-Trypanosomiales
Esofagopatía chagásica
            (megaesófago)
• Diagnosticada antes de los 40 años comúnmente.


• Se encuentra un Megaesóofago con Aperistalsis y una Pseudoacalasia
• El esófago primero se dilata y luego se alarga (Dolicomegaesófago)


0Macroscopía: Se aprecia una hipertrofia muscular con paraqueratosis mucosa.


0Microscopía: Destrucción neuronal parasimpático con áreas de inflamación
crónica.




                                                   Oh My God!
Esofagopatía chagásica
0   Clínica:  (megaesófago)
         •   Disfagia Alternada
         •   Odinofagia
         •   RGE
         •   Eructos
         •   Pirosis
         •   Neumonía por aspiración
         •   Dolor Torácico

Complicaciones:
         0 Propias del Tratamiento (Perforación)
         0 Caquexia y otras
Esofagopatía chagásica
0   Diagnóstico:
                 (megaesófago)
         •   Epidemiología
         •   Sintomatología
         •   Imagenológía
         •   Manometría Esofágica
         •   EDA

Tratamiento:
         0   Dilatación Pneumática
         0   Botox
         0   Cardiomíotomía Clásica o Laparoscópica
         0   Tratamiento Etiológico con Anti-Trypanosomiales
Esofagopatía chagásica
           (megaesófago)
0 Diagnóstico Diferencial:
              • Acalasia Idiopática
              • Acalasia Secundaria a Neo
              • Acalasia Secundaria a Esofagitis
              • Neuropatía Central o Periférica




  La epidemiología, anamnesis y
  serología son importantes !! 
TRATAMIENTO CHAGAS
1. Nifurtimox (mejor en período agudo)


2. Benznidazol (bueno en los 3 períodos)


3. Alopurinol (eficaz en períodos latente crónico y crónico)


4. Itraconazol  Monitorizar riesgo hepático
Métodos de Estudio
   Enfermedad de Chagas-Mazza
Métodos de estudio y
            diagnóstico
1. Serología de IgG


02. Método de Strout


03. Xenodiagnóstico


04. Búsqueda del Trypanosoma en Sangre
Métodos de estudio y
            diagnóstico
0 5. Reacción en Cadena de la Polimerasa


0 6. Biopsias


0 7. ELISA en Bancos de Sangre e IFI confirmatorio


0 8. Tamizaje a la Familia del Infectado
Métodos de estudio y
           diagnóstico
0 9. Pruebas de Fijación del Complemento


0 10. Hemoaglutinación


0 11. Hemocultivo


0 12. Exámenes Específicos para cada Cuadro
Constipación y Chagas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis Litiasica
Colecistitis LitiasicaColecistitis Litiasica
Colecistitis Litiasica
Edgar Duran
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
evelyn sagredo
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
Angel Arturo Zarate Curi
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Uretritis, cervicitis y vaginitis (por Blanca Folch) Tardes Terapéuticas 2015
Uretritis, cervicitis y vaginitis (por Blanca Folch) Tardes Terapéuticas 2015Uretritis, cervicitis y vaginitis (por Blanca Folch) Tardes Terapéuticas 2015
Uretritis, cervicitis y vaginitis (por Blanca Folch) Tardes Terapéuticas 2015
docenciaalgemesi
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
Angel m
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
AngelicaDiazZamora
 
Colecistitis Y PIELONEFRITIS IMAGENOLOGIA
Colecistitis Y PIELONEFRITIS IMAGENOLOGIAColecistitis Y PIELONEFRITIS IMAGENOLOGIA
Colecistitis Y PIELONEFRITIS IMAGENOLOGIA
Alfonso Ruíz
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
Alejandro Paredes C.
 
9.1. era
9.1. era9.1. era
9.1. era
FRANCOIS ROJAS
 

La actualidad más candente (20)

Colecistitis Litiasica
Colecistitis LitiasicaColecistitis Litiasica
Colecistitis Litiasica
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
PANCREATITIS IMAGENOLOGIAPANCREATITIS IMAGENOLOGIA
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
 
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Uretritis, cervicitis y vaginitis (por Blanca Folch) Tardes Terapéuticas 2015
Uretritis, cervicitis y vaginitis (por Blanca Folch) Tardes Terapéuticas 2015Uretritis, cervicitis y vaginitis (por Blanca Folch) Tardes Terapéuticas 2015
Uretritis, cervicitis y vaginitis (por Blanca Folch) Tardes Terapéuticas 2015
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Colecistitis Y PIELONEFRITIS IMAGENOLOGIA
Colecistitis Y PIELONEFRITIS IMAGENOLOGIAColecistitis Y PIELONEFRITIS IMAGENOLOGIA
Colecistitis Y PIELONEFRITIS IMAGENOLOGIA
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
 
9.1. era
9.1. era9.1. era
9.1. era
 

Destacado

Síndrome de constipacion
Síndrome de constipacionSíndrome de constipacion
Síndrome de constipacion
M & Ms'
 
16 Constipacion
16 Constipacion16 Constipacion
16 Constipacionelgrupo13
 
Diarrea y Constipación.
Diarrea y Constipación.Diarrea y Constipación.
Diarrea y Constipación.
Jairo Andrés Castro
 
16 Constipacion
16 Constipacion16 Constipacion
16 Constipacion
Joaquín Olvera
 
Trastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato DigestivoTrastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato Digestivo
Mary Rodríguez
 
Constipacion y hemorroides
Constipacion y hemorroidesConstipacion y hemorroides
Constipacion y hemorroidesangelicawendolin
 
Estreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayorEstreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayor
Clao Flores
 
Mi universidad
Mi universidadMi universidad
Mi universidadyyvargas
 
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactanteconstipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
Emmanuel Alvarez M
 
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
ConstipacióN
ConstipacióNConstipacióN
ConstipacióN
Furia Argentina
 
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San AgustínUnidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San AgustínJoaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en losCausas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Laura Mena Sanchez
 
Colon anato y fisio andrea urbano
Colon anato y fisio  andrea urbanoColon anato y fisio  andrea urbano
Colon anato y fisio andrea urbano
Andrea Urbano
 
Constipación
ConstipaciónConstipación
Constipación
Lina Merlano R.
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
UABC
 

Destacado (20)

Síndrome de constipacion
Síndrome de constipacionSíndrome de constipacion
Síndrome de constipacion
 
Constipacion exposicion
Constipacion exposicionConstipacion exposicion
Constipacion exposicion
 
16 Constipacion
16 Constipacion16 Constipacion
16 Constipacion
 
Diarrea y Constipación.
Diarrea y Constipación.Diarrea y Constipación.
Diarrea y Constipación.
 
16 Constipacion
16 Constipacion16 Constipacion
16 Constipacion
 
Trastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato DigestivoTrastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato Digestivo
 
Constipacion y hemorroides
Constipacion y hemorroidesConstipacion y hemorroides
Constipacion y hemorroides
 
Estreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayorEstreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayor
 
Mi universidad
Mi universidadMi universidad
Mi universidad
 
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactanteconstipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
 
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
 
ConstipacióN
ConstipacióNConstipacióN
ConstipacióN
 
Constipación
ConstipaciónConstipación
Constipación
 
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San AgustínUnidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en losCausas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
 
Colon anato y fisio andrea urbano
Colon anato y fisio  andrea urbanoColon anato y fisio  andrea urbano
Colon anato y fisio andrea urbano
 
Constipación
ConstipaciónConstipación
Constipación
 
Incontinencia fecal en el anciano
Incontinencia fecal en el ancianoIncontinencia fecal en el anciano
Incontinencia fecal en el anciano
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 

Similar a Constipación y Chagas

(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Constipación.pptx
Constipación.pptxConstipación.pptx
Constipación.pptx
MarcoAndresSoruco
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectalClase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectalAnchi Hsu XD
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Estreñimiento may12
Estreñimiento may12
Manuel Molina
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
Tatiana Vergara
 
Tp residente primer ano
Tp residente primer anoTp residente primer ano
Tp residente primer anoGerman Gennuso
 
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableEstrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableCarlos Gonzalez Andrade
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Karen Flores
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaRaúl Carceller
 
Patología de intestino delgado
Patología de intestino delgadoPatología de intestino delgado
Patología de intestino delgadoFinbun85
 
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptxESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
karelysjimenez7
 
Monitoria Gastro.pptx
Monitoria Gastro.pptxMonitoria Gastro.pptx
Monitoria Gastro.pptx
NathalieEspinosa5
 
4. pancreatitis
4. pancreatitis4. pancreatitis
4. pancreatitis
GianLuiggiPatroniGon
 
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Enfermedades  Qx benignas del pancreasEnfermedades  Qx benignas del pancreas
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Dravaldespino
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
VanessaGuzmn28
 

Similar a Constipación y Chagas (20)

(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
 
Constipación.pptx
Constipación.pptxConstipación.pptx
Constipación.pptx
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
 
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectalClase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Estreñimiento may12
Estreñimiento may12
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 
Tp residente primer ano
Tp residente primer anoTp residente primer ano
Tp residente primer ano
 
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableEstrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primaria
 
Patología de intestino delgado
Patología de intestino delgadoPatología de intestino delgado
Patología de intestino delgado
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptxESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
 
Monitoria Gastro.pptx
Monitoria Gastro.pptxMonitoria Gastro.pptx
Monitoria Gastro.pptx
 
4. pancreatitis
4. pancreatitis4. pancreatitis
4. pancreatitis
 
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Enfermedades  Qx benignas del pancreasEnfermedades  Qx benignas del pancreas
Enfermedades Qx benignas del pancreas
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
 

Más de Sebastian Quinteros

Alcoholismo en Atención Cerrada
Alcoholismo en Atención CerradaAlcoholismo en Atención Cerrada
Alcoholismo en Atención Cerrada
Sebastian Quinteros
 
TEC Moderado
TEC ModeradoTEC Moderado
TEC Moderado
Sebastian Quinteros
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Sebastian Quinteros
 
Neumotórax espontáneo
Neumotórax espontáneoNeumotórax espontáneo
Neumotórax espontáneo
Sebastian Quinteros
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Sebastian Quinteros
 
Infección del Tracto Urinario
Infección del Tracto UrinarioInfección del Tracto Urinario
Infección del Tracto Urinario
Sebastian Quinteros
 
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de TiroidesCirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Sebastian Quinteros
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Sebastian Quinteros
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
Sebastian Quinteros
 
Cancer de Ovario
Cancer de OvarioCancer de Ovario
Cancer de Ovario
Sebastian Quinteros
 
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudoGuia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudoSebastian Quinteros
 
Trastorno de Deficit Atencional
Trastorno de Deficit AtencionalTrastorno de Deficit Atencional
Trastorno de Deficit Atencional
Sebastian Quinteros
 
Demencias
DemenciasDemencias
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
Sebastian Quinteros
 

Más de Sebastian Quinteros (20)

Alcoholismo en Atención Cerrada
Alcoholismo en Atención CerradaAlcoholismo en Atención Cerrada
Alcoholismo en Atención Cerrada
 
TEC Moderado
TEC ModeradoTEC Moderado
TEC Moderado
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Síndrome de Hombro doloroso
Síndrome de Hombro dolorosoSíndrome de Hombro doloroso
Síndrome de Hombro doloroso
 
Neumotórax espontáneo
Neumotórax espontáneoNeumotórax espontáneo
Neumotórax espontáneo
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Infección del Tracto Urinario
Infección del Tracto UrinarioInfección del Tracto Urinario
Infección del Tracto Urinario
 
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de TiroidesCirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
Cancer de Ovario
Cancer de OvarioCancer de Ovario
Cancer de Ovario
 
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudoGuia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Trastorno de Deficit Atencional
Trastorno de Deficit AtencionalTrastorno de Deficit Atencional
Trastorno de Deficit Atencional
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Constipación y Chagas

  • 1.
  • 2. Fisiologia de la Defecación
  • 3. Fisiologia de la Defecación 0 Es necesario: 0 Volumen adecuado fecal (actividad propulsiva de colon y recto) 0 Normalidad anatómica y motilidad. 0 Reflejo resto-esfinteriano presente. 0 Expulsión fecal (voluntario).
  • 4. Fisiopatología de la Defecación
  • 5. Concepto 0 Síntoma frecuente 0 Amplio margen de hábitos normales de evacuación intestinal 0 Definición difícil. Gran variedad. 0 Defecación persistentemente difícil, poco frecuente o aparentemente incompleta. Forma y consistencia 0 Requiere laxantes o enemas
  • 6. Criterios de Roma III 0 Presencia de 2 o más por al menos 3 meses, en los últimos 6 meses: - < de 3 defecaciones/semana - esfuerzo en más del 25% de las defecaciones - heces duras o caprinas en más del 25% de las defecaciones - sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las defecaciones - sensación de obstrucción o bloqueo ano-rectal en más del 25% de las defecaciones - maniobras manuales (digitación, apoyo del suelo pélvico) en más del 25% de las defecaciones
  • 7. Epidemiologia 0 20% población 0 Aumento notorio después de los 60 años 0 > en mujeres 0 Primaria o secundaria
  • 8. Etiología 0 Primaria (funcional o idiopática) - dieta inapropiada – descuido del hábito deposicional (constipación crónica simple o estreñimiento habitual)  CAUSA MÁS FRECUENTE (90%) - disfunción piso pelviano - alteración tránsito colónico - percepción errónea
  • 9. Factores predisponentes 0 Alimentación pobre en fibra. 0 Ingestión insuficiente de líquidos. 0 Reposo prolongado en cama. 0 Sedentarismo. 0 Hábito defecatorio inadecuado. 0 Factores psicológicos (baños desaseados, lugar, pudor). 0 Abuso de laxantes y enemas evacuantes.
  • 10. 0 Disfunción del piso pelviano - Dificultad expulsar deposiciones desde región rectosigmoidea hasta ano - Ppal. molestia: gran esfuerzo para efectuar deposición  Alteración función anorrectal (defecación obstructiva, obstrucción funcional de salida, disinergia pelviana, disquinecia, anismo): 0 Relativamente frecuente 0 N: compresión abdominal + relajación anal 0 Incoordinación abdomino-perineal + relajación anal defectuosa/contracción paradójica Unión rectosigmoidea hiperactiva Motilidad anorrectal anormal Descenso del periné Megarrecto
  • 11. 0 Tránsito lento 0 Poco frecuente 0 Retardo paso materia fecal por colon 0 Ppal queja paciente: defecación infrecuente 0 Alt plexo mientérico  disminución ondas de contracción propulsivas 0 Inercia de colon: severo
  • 12. 0 Secundario Digestivas 0 Colorectal (neoplasia, estenosis, isquemia, vólvulo, enf. Diverticular) 0 Anorectal (inflamación, prolapso, rectocele, fisura, estenosis) 0 Ascitis Sistémicas 0 HipoK, hiperCa 0 Uremia 0 Hipotiroidismo 0 Hiperparatiroidismo 0 Panhipopituitarismo 0 Diabetes Mellitus 0 Porfiria 0 Enf. De Addison 0 Enf. De Chagas 0 Feocromocitoma 0 Amiloidosis 0 Esclerodermia, polimiositis 0 Embarazo
  • 13. 0 Neurológicas - SNC (Parkinson, esclerosis múltiple, trauma, isquemia, tumor, meningocele, ACV, meningitis cerebroespinal) - Nervios sacros (trauma, tumor) - Neuropatía autonómica - Aganglionosis (Enf de Hirschsprung)
  • 14. 0 Fármacos - Analgésicos (opiáceos, aines) - Anticonvulsivantes - Anticolinérgicos (atropina, antidepresivos, neurolépticos, antipsicóticos, antiparkinsonianos) - Antihistamínicos - Antihipertensivos (antagonistas del calcio, clonidina, hidralazina, bloqueantes ganglionares, inhibidores de la monoaminooxidasa, metildopa) - Citostáticos (derivados de la vinca) - Diuréticos - Iones metálicos (aluminio (antiácidos, sucralfato), bario sulfato, bismuto, calcio, hierro, metales pesados (arsénico, plomo, mercurio) - Resinas (colestiramina, poliestireno) 0 Psiquiátricos 0 Depresión 0 Psicosis 0 Anorexia nerviosa
  • 15. Diagnóstico 0 Historia clínica detallada: 0 Comienzo 0 CEG 0 Frecuencia 0 laxantes 0 Consistencia 0 Psicosocial 0 Esfuerzo excesivo 0 Estrés 0 Duración 0 fármacos 0 Apoyo 0 Dolor 0 Hábitos alimentarios 0 sangrado 0 Dieta 0 Embarazos 0 Enfermedades de base
  • 16. Diagnostico 0 Examen físico 0 Inspección anal 0 Tacto rectal 0 Neurológico 0 Ginecológico
  • 17. Tratamiento 0 Adición de fibra a la dieta (30 a 40 g/día) 0 Hidratación generosa 0 Práctica ejercicio 0 Alimentación equilibrada, control de medicamentos, atención problemas psicosociales 0 Entrenamiento
  • 18. Evaluación 0 Radiología simple de abdomen 0 Cantidad – distribución contenido fecal 0 Megacolon Colonoscopia 0 Enema baritado 0 Causa orgánica 0 Tránsito colónico 0 Elementos radio opacos vía oral + Rx Simples Abdomen 0 Tiempo 0 Defecografía 0 Recto, canal anal, periné y estructuras adyacentes 0 Manometría anorectal 0 Esfinter, coordinación, umbral de percepción deseo defecatorio, reflejos de acomodación rectal 0 Electromiografia 0 Cintigrafía de Colon
  • 19. 0 > 40 años, baja de peso, hemorragia rectal, estreñimiento inicio reciente  colonoscopía + biopsia – sigmoidoscopía – enema con material radioopaco 0 Descartar tú - estenosis
  • 20. 0 Casos graves, rebeldes (< 5%): DERIVAR
  • 21. Tratamiento causas primarias Tránsito lento 0 Uso adicional de laxantes: 0 1ª línea: formadores de volumen (metilcelulosa, semilla de plántago) 0 2ª línea: hiperosmóticos (lactulosa, glicerina) o salinos (hidróxido de magnesio) 0 3ª línea: emolientes (aceite mineral, docusato de sodio), estimulantes (aceite de castor) y antraquinonas (cáscara sagrada) *Considerar patologías asociadas 0 Cisaprida, eritromicina 0 Inercia: ileorrectoanastomosis
  • 22. Disfunción piso pelviano 0 Biofeedback 0 Músculos piso pelviano y EAI 0 Mioectomía anorrectal
  • 23. Constipación secundaria 0 Medidas generales + corrección alteración específica
  • 24.
  • 25. Definición 0 Retención anormal de materias fecales. 0 Prolongación por al menos 2 semanas. 0 Clínicamente, eliminación de heces aumentadas en consistencia y persistencia en recto. Generara dolor y molestias en el paciente. 0 Variabilidad en frecuencia de deposiciones en paciente pediátrico.
  • 26. Definición «La constipación debe considerarse como una síntoma secundario a una amplia variedad de trastornos».
  • 27. Epidemiologia • Constituye 3% motivo de consulta pediátrica (general). • 15%-30% consultas al Gastroenterólogo infantil. • Constipación funcional es motivo mas frecuente. • Primeros 2 años: Sobreestimación. • 3-13 años: Subestimación. Diagnostico tardío.
  • 28. Factores que afectan la defecación 1. Edad: Difiere entre RN y niño. • RN: 4 deposiciones/día. • Niño mayor: 24-48 horas. • Causa: Aumento tiempo de transito intestinal. • RN: 8 horas. • 3-13 años: 26 horas.
  • 29. Factores que afectan la defecación 1. Dieta: Cantidad de fibra ingerida en dieta. • Lactante: Leche materna. • Deposiciones fluidas, frecuentes, «explosivas». Lactosa materna. • Rica en Fibra: • Deposiciones mas frecuentes, menor consistencia, tiempo de transito intestinal menor. • Pobre en Fibra: • Deposiciones duras y secas.
  • 30. Fisiopatología de la Defecación 0 Basado en cuadro clínico: 0 Agudo 0 Crónico
  • 31. Fisiopatología de la Defecación: Curso Agudo Causas Desencadenante • Cambio brusco 0 Falta ingesta alimentación. líquidos. • Enfermedad febril. 0 Falta fibra. • Postoperatorio. 0 Pérdidas hídricas: • Lesión Anorrectal. Vómitos. 0 Fiebre 0 Reposo prolongado.
  • 32. Fisiopatología de la Defecación: Curso Agudo 0 Duración breve. Mantención tono normal. 0 Autolimitado. 0 Prolongación  Aumento de probabilidad de lesión Anorrectal  Fisura  Dolor  Cronicidad
  • 33. Fisiopatología de la Defecación: Curso Crónico • Independiente de etiología. • Mayor a dos semanas.
  • 34. Causas de Constipación Crónica A. Sin alteraciones orgánicas demostrables: 1.- Hábitos inadecuados (alimentación, defecación). 2.- Medicamentos: Anticolinérgicos, anticonvulsivantes, opiáceos, antidepresivos, etc. 3.- Idiopática.
  • 35. Causas de Constipación Crónica B. Secundaria a enfermedad orgánica. 1.- Alteraciones anatómicas de región anal, rectal y de colon (fisura anal, ectopia, estenosis anal y acalasia rectal). 2.- Estenosis de colon por enfermedad inflamatoria o por secuela de enterocolitis necrotizante.
  • 36. Causas de Constipación Crónica 3.- Alteraciones de la inervación: a) Intrínseca : - Ausencia de plexos ganglionares: Enfermedad de Hirschsprung. - Disminución de plexos ganglionares: Hipoganglionosis. - Plexos ganglionares alterados: Displasia neuronal. - Alteración de plexos mientéricos: Pseudo-obstrucción crónica intestinal. b) Extrínseca: - Lesiones de la columna vertebral. - Parálisis cerebral, hipotonía.
  • 37. Causas de Constipación Crónica 4.- Alteraciones secundarias a trastornos endocrinos y metabólicos: hipotiroidismo, acidosis renal, hipercalcemia, uremia, diabetes mellitus. 5.- Alteraciones de la musculatura visceral: Miopatías viscerales, esclerodermia.
  • 38. Constipación No Orgánica (Funcional) 0 Etiopatogenia: 90-95% (no es posible identificar causa orgánica). 0 Inicio tras el periodo neonatal. 0 Posible inicio: APLV 0 Reposo estricto voluntario. 0 Dieta inadecuada (pobre en fibra). 0 Entrenamiento precoz del canal anal. 0 Dificultad de acceso a higiene.
  • 39. Constipación No Orgánica (Funcional) 1. Historia clínica: 0 Disminución en frecuencia defecatoria. 0 Dolor abdominal. 0 Antecedentes de urgencia defecatoria previa. 0 Encopresis diurna. 0 La mayoria de estos pacientes crecen normalmente y lucen sanos.
  • 40. Constipación No Orgánica (Funcional) 0 Examen Físico: 0 Abdomen: 0 Gran volumen de heces palpables en hipogastrio. 0 Exploración Rectal: 0 Ampolla rectal dilatada llena de heces (no hay sangre oculta en heces).
  • 41. Constipación No Orgánica (Funcional) 0 Diagnostico: 0 Clínico: Exclusión de causas orgánicas en base a historia y examen físico. 0 Examen de orina completo y urocultivo (Infecciones urinarias recurrentes). 0 Radiografía abdominal: Identificación de extensión de impactación fecal. Seguimiento. 0 Enema Baritado: Estudio que busca identificar anomalías estructurales.
  • 42. Radiografía Simple Abd. + Eco Abd. Figura 1. Niño de 9 años, que consulta por masa palpable en el hemiaabdomen. (a) Radiografía simple de abdomen material fecal en su interior, con fecaloma en el recto (R). (b) Ultrasonografía abdominal muestra mas que determina bloqueo total del haz de ultrasonido, imagen características de fecaloma, en la región del hipogastrio (flechas).
  • 43. Enema Baritado Figura 2. Constipación funcional en niña de 11 años. Enema baritado en proyecciones anteroposterior y lateral muestra gran dilatación del recto, con fecaloma gigante en su interior (flechas).
  • 44. Enema Baritado Figura 3. Constipación funcional en niño de 5 años. Enema baritado de colon de proyecciones anteroposterior y lateral muestra dilatación y elongación del colón, en especial del rectosigmoides, con abundante material fecal en su interior. (R: recto)
  • 45. Enema Baritado Figura 4. Constipación funcional en niño de 9 años. Enema baritado de colon en proyecciones anteroposterior (a) y lateral (b) muestra dilatación del recto (R) y elongación del resto del colon, en especial del sigmoides (S), con abundante material fecal en su interior y fecaloma en el recto (flecha).
  • 46. Constipación No Orgánica (Funcional) 0 Tratamiento: Prolongado. En caso de fecaloma >1 año. 0 Indicaciones: 1. Educación: Dieta y comportamiento. Zumos de frutas. 2. Suspensión de fármacos involucrados. 0 Tratamiento: 1. Aliviar fecaloma (si esta presente). 2. Ablandar heces.
  • 47. Constipación No Orgánica (Funcional) 0 Tratamiento Farmacológico: 1. Desimpactación y vaciamiento del Fecaloma: 0 Gran Magnitud: Hospitalización. Proctolosis o Sifonaje. Anestesia General. 0 Enemas evacuantes diarios: Solución NaCl 9% (20/30 cc/kg) 0 Soluciones polietilenglicol VO o SNG c/6-8 horas.
  • 48. Constipación No Orgánica (Funcional) 2. Medicamentos: Coadyuvantes a indicación dietética y hábitos. 0 Extracto de «sopa de malta» (Maltín): 0 15-60 ml/dia. Dosis fraccionadas en mamadera. Uso empírico, con buenos resultados. No presenta contraindicaciones. 0 Lactulosa: 0 Disacárido artificial (galactosa-fructosa). Muy seguro (<1% absorción). 2 ml/Kg/dia, fraccionado en 2-3 tomas.
  • 49. Constipación No Orgánica (Funcional) 0 Aceite Mineral (vaselina liquida): 0 Mezcla de hidrocarburos que lubrica y ablanda deposiciones. Acción local. Depósitos hígado, bazo y nódulos linfáticos. 10-20 ml/3-4x/dia. NO recomendable en lactantes y paciente neurológico. 0 Dioctilsuccinato Sódico (Regal): 0 Laxante. No provocaría irritación mucosa rectal o incremento motilidad intestinal. Gusto amargo y nauseas. Efectivo a 2-3 días de terapia. 0 <3 años: 10-40 mg/dia. 0 3-6 años: 20-60 mg/dia. 0 6-12 años: 40-120 mg/dia. 0 >12 años: 50-500 mg/dia.
  • 50. Constipación No Orgánica (Funcional) 0 Sales de Magnesio: Asociación con medicamentos anteriores pero poco tiempo (riesgo trastorno HE, hipotensión o depresión respiratoria). 0 Citrato de Mg: 16.17%Mg; 4-4.7mEq/5mL: 4mg/Kg/dosis c/4-6 horas VO. 0 Hidróxido de Mg: 40 mg/kg/dosis c/4-6 horas VO.
  • 51. Constipación No Orgánica (Funcional) 3. Entrenamiento intestinal: Evacuación periódica frecuente. 0 Asociado a tratamiento médico. 0 Instaurar horario regular para defecar (5-15 minutos post prandial). 0 Uso de refuerzos positivos.
  • 52. Constipación No Orgánica (Funcional) 4. Tratamiento de Fisuras: 0 Cremas cicatrizantes en región anal (corticoides máximo 5 días). 0 Pomadas de anestesia tópica (dimecaina). 0 Limpieza con algodón mojado. 0 Baños de asiento. 0 Tratamiento Quirúrgico: RARO. 0 Evaluar a 2 meses: Mala respuesta? Orgánica?
  • 53. Constipación Orgánica 0 Minoría (5% constipados). 0 Muy importante: Reconocimiento precoz. 0 Anamnesis: • Primeros días de vida. • Tratamiento médico infructuoso. • Presencia de vómitos. • Distensión Abdominal. • Retraso pondoestatural.
  • 54. Constipación Orgánica 0 Examen Físico: 0 Examen Proctológico: 0 Inspección 0 SIEMPRE tacto rectal  Diámetro, tono, ampolla rectal, masas palpables. 0 Métodos de estudio: 0 Enema baritado 0 Manometría Rectal Fracaso Terapia Médica 0 Biopsia Rectal por Succión. o sospecha orgánica
  • 55. Constipación Orgánica 0 Trastornos anatómicos del colon y región anorrectal: 1. Dificultad vaciamiento del recto. 2. Producción de fecaloma. 3. Encopresis diurno. 4. Al tacto rectal: Comprobación de fecaloma. 5. Enema Baritado: Megarrecto o megacolon. 6. Síntomas precoces, primeras semanas de vida.
  • 56. Constipación Orgánica 1. Fisura Anal:  Consecuencia de constipación aguda o complicar constipación crónica de causa orgánica o funcional.  Dolor y sangramiento anal escaso (gotitas).  Diagnostico: Clínico (inspección anal).  Tratamiento: Similar en caso de constipación crónica funcional.
  • 57. Constipación Orgánica 2. Estenosis Anal:  Congénita: Síntomas a pocas horas de nacer.  2° a imperforación anal operada.  Variedad de estenosis: Ano cubierto.  Clínica pobre en RN y lactantes.  Primeros meses de vida forma fecaloma.  Diagnostico clínico.  Tratamiento: Dilataciones digitales progresivas o Qx.
  • 58. Constipación Orgánica 4. Ano Anterior:  Mas frecuente en niñas.  Primeros meses: defecaciones con mucho esfuerzo. Dolor.  Dirección exageradamente oblicua del canal anal.  Diagnostico: Inspección anal y tacto rectal. Presencia de bolsa rectal posterior.  Tratamiento: Médico (varios meses). Si no hay mejoría, Qx.
  • 59. Constipación Orgánica 5. Acalasia Rectal Miogénica:  Falta de relajación de esfínter interno.  Fibrosis del esfínter  Inflamación crónica.  Existencia de Megarrecto e hipertonía del canal rectal al tacto.  Diagnostico: Manometría rectal.  Tratamiento: Quirúrgico (esfinteromiomectomia).
  • 60. Constipación Orgánica 0 Alteraciones de la Inervación: 1. Enfermedad de Hirschsprung:  Es una anomalía congénita de la inervación intrínseca de la pared del tracto gastrointestinal por ausencia de los plexos ganglionares submucosos (de Meissner) y mientéricos (de Auerbach).  Región afectada:  Rectosigmoidea (75%)  Colon transverso (15%)  Colon total (10%)
  • 61. Constipación Orgánica 0 Clínica (mas frecuente): 0 Constipación. 0 Obstrucción intestinal parcial. 0 Formas mas graves (Neonato): 0 Enterocolitis. 0 Perforación intestinal.
  • 62. Constipación Orgánica 0 Diagnostico Clínico: 0 Precoz: RN no pasa meconio el primer día de vida. 0 Enterocolitis alternada con episodios de constipación. 0 Constipación funcional que no responde al tratamiento. 0 Estudio: 0 Enema baritado: Presencia de zona de transición (área adyacente al segmento aganglionico) 0 Manometría rectal: Ausencia de relajación EI. 0 Gold Standard: Biopsia por succión. 0 Tratamiento: 0 Quirúrgico.
  • 63. Enema Baritado Figura 5. Enfermedad de Hirschprung en RN varón de 18 días de vida. Radiografía simple de abdomen en proyecciones anteroposterior (a) y lateral(b), muestran dilatación de intestino delgado y colon. (c) Enema baritado de colon en proyección lateral muestra una disminución de calibre relativa del recto (R) con respecto al sigmoides (S), con sitio probable de la zona de transición en el sigmoides distal (flecha).
  • 64. Enema Baritado Figura 6. Enfermedad de Hirschsprug en niño de 6 meses de edad. Enema baritado de colon en proyección lateral muestra una disminución de calibre relativa del recto (R) con dilatación proximal del sigmoides (S) y sitio probable de zona de transición en la región Rectosigmoidea (flecha).
  • 65. Enema Baritado Figura 7. Enfermedad de Hirschsprug con compromiso total del colon en un RN varón de un día de vida. Enema baritado de colon muestra disminución de calibre de todo el colón, desde el recto hasta el ciego (c). Hubo pasaje de contraste al íleon distal (I), moderadamente dilatado.
  • 66.
  • 68. Epidemiología América 0 12 mill de personas tienen el parásito 0 25.000 víctimas anuales por su padecimiento 0 Menos del 5% en fase aguda es sintomática 0 Del 10 al 30% desarrollan síntomas crónicos 0 Principal parasitosis de América Latina
  • 69. Epidemiología Chile 0 En el Sistema Publico de Salud del 0 total de donantes de sangre sometidos a tamizaje a nivel nacional el año 2003 0 0,76 % fue positivo (de un total de 117.021) 0 ha habido períodos de ascenso de ella, desde una tasa de 3,22 0 para el año 1994 a 5,21 para el año 2000, posteriormente se evidencia un descenso sostenido
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Manifestaciones agudas A) Chagoma de inoculación B) Período de diseminación (1-4 sem) 0 Miocarditis (lactantes menores y adultos mayores) 0 Inflamación del S.N.C.-----meningoencefalitis 0 Sd febril C) Hiperplasia del S.R.E.
  • 77. Manifestaciones agudas 0 A) Chagoma de inoculación
  • 78. Manifestaciones agudas 0 B) Período de diseminación 0 Miocarditis
  • 81.
  • 83. Cuadro clínico 0 I- Período Agudo: 1-2% pesquisados (2-4 meses) • Asintomático* o sintomático • Fiebre + Anorexia + Astenia + Mialgias + Cefalea + Artralgias • Signos Puerta de Entrada: Chagoma o Romaña • Edema • Adenopatías Satélites • Hepatomegalia/Esplenomegalia • Prúrito y exantema ocasional • Miocarditis  ICC en algunos casos • Compromiso Meningoencefálico
  • 84. Cuadro clínico 0 II.- Período Latente o Latente Crónico: 50-70% pesquisados (10-30 años) • Asintomático* • Sin alteraciones Radiográficas, del Tracto Digestivo o Cardiaca • Existe Parasitemia (+) y Serología (+) • Otros Exámenes se encuentran en su mayoría (-)
  • 85. Cuadro clínico 0 III.- Período Crónico: 30% pesquisados • Cardiopatía Chagásica Crónica ICC • Esofagopatía Chagásica • Colopatía Chagásica • Hepatoesplenomegalia • Pueden existir otros órganos (megauréter, megavejiga, vegavesícula ,etc.) • Parasitemia Baja y Serología a títulos elevados
  • 86. Colopatía Chagásica (Megacolon) • Afecta a personas entre 40-50 años de edad • Se produce una Denervación Simpática Intramural que afecta principalmente Sigmoides y Recto produciendo distensión de estas zonas conllevando un Megasigma y Megarecto
  • 87. Colopatía Chagásica (Megacolon) • Clínica Clásica: CONSTIPACIÓN PROGRESIVA CON DIFICULTAD EVACUATORIA • Macroscopía: Se observa la mucosa colónica aplanada o atrófica con ausencia de los pliegues transversales, junto al colon ensanchado. • Microscopía: Atrofia mucosa, fibrosis e inflamación submucosa con hipertrofia de la capa muscular por atrofia muscular. • En el plexo Mientérico y Submucoso se ven pérdida de neuronas intramurales junto al infiltrado eosinofílico.
  • 88. Colopatía chagásica (Megacolon) 0 Clínica: • Constipación ** • Meteorismo • Distensión Abdominal • Dolor Abdominal • Palpación del Fecaloma en Fosa Iliaca Izquierda • Problemas Digestivos Complicaciones: • Úlceras Estercoráceas • Vólvulos
  • 89. Colopatía Chagásica (Megacolon) 0 Diagnóstico: • Epidemiológico • Sintomático • Imagenología con Bario • Colonoscopía • Biopsia • Exámenes Parasitológicos Directos e Indirectos Tratamiento: 0 Quirúrgico: Sigmoidorectoctomía 0 Etiológico con Anti-Trypanosomiales
  • 90. Esofagopatía chagásica (megaesófago) • Diagnosticada antes de los 40 años comúnmente. • Se encuentra un Megaesóofago con Aperistalsis y una Pseudoacalasia • El esófago primero se dilata y luego se alarga (Dolicomegaesófago) 0Macroscopía: Se aprecia una hipertrofia muscular con paraqueratosis mucosa. 0Microscopía: Destrucción neuronal parasimpático con áreas de inflamación crónica. Oh My God!
  • 91. Esofagopatía chagásica 0 Clínica: (megaesófago) • Disfagia Alternada • Odinofagia • RGE • Eructos • Pirosis • Neumonía por aspiración • Dolor Torácico Complicaciones: 0 Propias del Tratamiento (Perforación) 0 Caquexia y otras
  • 92. Esofagopatía chagásica 0 Diagnóstico: (megaesófago) • Epidemiología • Sintomatología • Imagenológía • Manometría Esofágica • EDA Tratamiento: 0 Dilatación Pneumática 0 Botox 0 Cardiomíotomía Clásica o Laparoscópica 0 Tratamiento Etiológico con Anti-Trypanosomiales
  • 93. Esofagopatía chagásica (megaesófago) 0 Diagnóstico Diferencial: • Acalasia Idiopática • Acalasia Secundaria a Neo • Acalasia Secundaria a Esofagitis • Neuropatía Central o Periférica La epidemiología, anamnesis y serología son importantes !! 
  • 94. TRATAMIENTO CHAGAS 1. Nifurtimox (mejor en período agudo) 2. Benznidazol (bueno en los 3 períodos) 3. Alopurinol (eficaz en períodos latente crónico y crónico) 4. Itraconazol  Monitorizar riesgo hepático
  • 95. Métodos de Estudio Enfermedad de Chagas-Mazza
  • 96. Métodos de estudio y diagnóstico 1. Serología de IgG 02. Método de Strout 03. Xenodiagnóstico 04. Búsqueda del Trypanosoma en Sangre
  • 97. Métodos de estudio y diagnóstico 0 5. Reacción en Cadena de la Polimerasa 0 6. Biopsias 0 7. ELISA en Bancos de Sangre e IFI confirmatorio 0 8. Tamizaje a la Familia del Infectado
  • 98. Métodos de estudio y diagnóstico 0 9. Pruebas de Fijación del Complemento 0 10. Hemoaglutinación 0 11. Hemocultivo 0 12. Exámenes Específicos para cada Cuadro