SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
ANDREA RUIZ CALDERON.
RONNIE NEIRA LOPEZ.
RUBEN CONDO.
DOCENTE:
DR. Henin Mora
BOVEDA:
EXOCRANEAL
BOVEDA:
ENDOCRANEAL
BASE: ENDOCRANEAL
(FOSA ANTERIOR)
Posterior
Borde posterior de las Alas
menores del Esfenoides
Apofisis clinoideas
Cuerpo del Esfenoides
Conductos opticos
Anterior
plano transversal que
divide la bovedad de
la base
LIMITES
BASE: ENDOCRANEAL
(FOSA MEDIA)
Limite
Posterior
Borde superior
del peñasco
Dorso de la silla
turca
BASE: ENDOCRANEAL
(FOSA POSTERIOR)
Limite
Posterior
• Protuberancia occipital
interna hacia borde superior
del peñasco
BASE: EXDOCRANEAL
(PORCION ANTERIOR)
Línea bicigomatica
BASE: EXDOCRANEAL
(PORCION MEDIA)
Línea bimastoidea
BASE: EXDOCRANEAL
(PORCION POSTERIOR)
Línea
bimastoidea
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO
Es una patoloía médico-
quirúrgica
Caracterizada por una alteración cerebral secundaria a una lesión
traumática en la cabeza generando un daño estructural del contenido de
ésta
Alteración de la
consciencia y/o
amnesia debido al
trauma
Cambios
neurológicos o
neurofisiológicos
Diagnóstico de fractura de
cráneo o lesiones
intracraneanas atribuibles al
trauma
Accidentes de
tránsito (70%)
Hechos violentos
Caídas desde su
propia altura
En Latinoamérica constituye la
primera causa de muerte y
discapacidad en la población con
edad entre 10 y 24 años.
En el Ecuador, en los últimos años
pasó de ser la novena causa de
muerte a la cuarta causa, según
datos proporcionados por el INEC
en el 2015.
Se ha situado los accidentes de
tránsito como la sexta causa de
mortalidad
ETIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE MARSHALL (TCDB)
FISIOPATOLOGÍA DELTCE
LESIONES PRIMARIAS
Lineal
Contusa – cortante
• Traccion
• Separacion total o parcial del cuero
cabelludo
Por avulsion
(SCALP)
Afeitado y anestesia local
Limpieza y desinfeccion
Hemostasia
Extracción de cuerpos extraños
Sutura
• Realizarlo en las primeras 12 horas
• Contraindicada en heridas infectadas
FRACTURAS
CERRADAS
Se repararán solo si
hay una deformidad
cosmética importante,
foco deficitario o
irritativo progresivo.
Dx → Radiología simple y TC con ventana ósea
CLÍNICA
FRACTURAS
ABIERTAS
Existe comunicación entre el endocraneo y el exterior o con los senos paranasales, con el
consiguiente riesgo de infección.
Tratamiento
Quirúrgico de urgencia
Irrigación
Desbridamiento
Remoción de los
fragmentos deprimidos
Segundo tiempo CraneoplastíaTAC craneal urgente
RADIOLÓGICA
No necesitan tratamiento
especifico
Control neurológico
periódico
FRACTURAS LINEALES
Fracturas lineales se
diferencian de las
impresiones vasculares
porque son:
• Rectilíneas
• No se ramifican
• Grosor delgado y uniforme
FRACTURAS CON
HUNDIMIENTO
Fracturas
abiertas
Fracturas
cerradas
Son un factor de riesgo para el desarrollo de crisis epilépticas precoces.
Deben ser
intervenidas
cuando:
El desplazamiento es mayor de 1 cm o de un grosor
mayor que el del hueso craneal.
Existe daño cerebral subyacente.
Hay pérdida de LCR (laceración dural).
Se trata de una fractura abierta.
FRACTURAS CON CONMINUTA O ESTALLIDO
Es una fractura de uno o más de los huesos que rodean el
ojo
Síntomas
Inflamación
Formación de
hematomas y edema
Enrojecimiento Diplopía
Adormecimiento de la
mejilla, nariz o dientes
Epistaxis
FRACTURAS EN PING – PONG
Hundimiento traumático craneal
infantil
No fractura el hueso → elástico
Mecanismos de trauma
• In utero
• Obstétrico
• DirectoReparación quirúrgica
• Motivos estéticos
TOPOGRÁFICA
Fracturas lineales
• Las líneas de fracturas son múltiples y parten del área de impacto.
• Pueden existir otras fracturas circulares concéntricas al punto de
impacto.
Fracturas estrelladas
Fracturas con hundimiento
• Las suturas del cráneo se abren.
• Son frecuentes en niños de menos de tres años.
Fracturas diastásicas
Fracturas de bóveda craneal
FRACTURAS DE LA FOSA
ANTERIOR
Lámina cribosa del etmoides
• Anosmia
• Fístula de LCR (rinolicuorrea)
También pueden afectarse los canales
ópticos
Hematoma periorbitario (ojos de
Mapache)
Fracturas de la base de cráneo
FRACTURAS DE LA FOSA MEDIA
FRACTURA DEL
PEÑASCO DEL
TEMPORAL
Otorragia
Otolicuorrea
Hemotímpano
Quemosis periorbitaria
Pares craneales
VII par con parálisis
periférica
VIII par
Signo de Battle (hematoma mastoideo)
En fracturas muy severas puede incluso dañarse la
glándula pituitaria
Fractura en
longitudinales
o fracturas
timpánicas
Oído
medio
Trompa
Caja
timpánica
CAE
Fracturas
transversales o
fracturas
neurosensoriale
s
Oído
interno
Cápsula
laberíntica
CAI
Agujero
rasgado
posterior
Fracturas oblicuas o
timpanolaberínticas
(eje neurosensorial)
CAE
Caja
timpánica
Oído
interno
CAI
Se clasifican:
FRACTURAS DE LA FOSA POSTERIOR
Es la perdida transitoria de la conciencia (< 1 minuto), con
recuperacion, sin secuelas neurologicas permanentes y sin
lesiones anatomicas evidentes.
Cuadro clínico
Convulsiones Vómitos
Confusión Cefalea o letargo
TC puede identificar lesión
intraparenquimatosa.
Impacto directo (golpe) o
contralateral a esté
(contragolpe)
Aceleración o
desaceleración del encéfalo
Se producen áreas de lesión
cortical focal.
Es una lesión heterogénea del
parénquima cerebral con hemorragia,
edema y necrosis.
CLÍNICAMENTE
Cefaleas
Desorientación
temporoespacial
Síndromes focales
TC
Hemorragia
heterogénea,
hiperdensa o
hipodensa con
edema periférico
TRATAMIENTO
Cirugía
• Alteraciones fisiológicas
y anatómicas producen
síndrome de
hipertensión
intracraneal
descompensado
• Un objeto o las esquirlas óseas toman contacto directo
con el parénquima cerebral y lo desgarran
Producida por lesiones
penetrantes
Pueden generar
hemorragias
Lesiones expuestas
• Limpieza quirúrgica precozTratamiento
Lesión primaria del parénquima que se
produce por mecanismo rotacional de
aceleración-deceleración.
Generan pérdida de
la conciencia y
descerebración
rígida.
Se asocia con
traumatismos
graves y deja
secuelas
considerables.
• Unión corticosubcorticalGrado I
• A nivel de cuerpo callosoGrado II
• Porción dorsolateral del
tronco encefálico
Grado III
• TC
– Zonas hemorrágicas dispersas en la
sustancia blanca de escaso tamaño
– Edema cerebral
Es el aumento del volumen sanguíneo
intracerebral por vasodilatación
arteriolar paralitica postraumática.
Suele producir un aumento de la
presión intracraneana.
Suele ser transitorio con buen
pronostico.
• Confusión
mental
• Casos mas
graves → coma.
Clínicamente
• Ventrículos de
pequeño tamaño
• Borramiento de
surcos y cisternas
TC
LESIONES SECUNDARIAS SISTEMICAS
Hipoxia
Se produce vasodilatación, ↑ volumen
sanguíneo intracraneal con ↑ también
de PIC
PPC (disminuida) = PAM (disminuida) – PIC (aumentada)
Hipotensión
Se producen las lesiones cerebrales
isquémicas por descenso de la presión de
PPC. La reposición de fluidos puede
aumentar PIC pero es mucho más
peligroso el descenso de PPC, ya el daño
neuronal está asegurado y en la mayoría
de los casos es irreversible.
LESIONES SECUNDARIAS -LOCALES
HEMATOMA EPIDURAL
Posterior al traumatismo craneal sigue un estado
de conmocion, el paciente tiene una
recuperacion total seguida en pocas horas de un
deterioro rostrocaudal progresivo que culmina en
coma y muerte por consecuencia del sindrome
de hipertensión endocraneal.
El tratamiento es quirúrgico inmediato, con muy
buen pronóstico si se interviene de forma
precoz.
DIAGNÒSTICO  TAC
Forma biconvexa, adyacente a la
calota.
Imagen hiperdensa.
Respeta suturas.
LESIONES SECUNDARIAS - LOCALES
HEMATOMA SUBDURAL
Debido al tiempo de evolucion puede ser agudo (72
h),
subagudo (menos de dos semanas) y cronico (mas
de dos
semanas).
AGUDAdeterioro de la conciencia con datos de
focalizacion neurológica, mal pronostico por
lesiones cerbrales asociadas
CRONICA  clinica es insidiosa con cefalea,
deterioro cognitivo, signos focales leves o
somnolencia, su pronostico es favorable .
DIAGNÒSTICO  TAC
Lesión hiperdensa, isodensa o hipodensa (según el
tiempo de evolución)
Forma semilunar, adyacente a la calota.
Edema perilesional.
Cruza suturas.
LESIONES SECUNDARIAS - LOCALES
HEMATOMA
INTRAPARENQUIMATOSO
DIAGNÒSTICO  TAC
Sangre hiperdensa en parénquima
cerebral. Edema perilesional.
Afecta frecuentemente núcleos de la
base
Desgarro de vasos parenquimatosos
Factores de riesgo: Coagulopatía y vasculopatía Amiloide
CLINICA: Estupor → coma, dilatación pupilar, hemiplejía,
espasticidad progresiva.
Hemorragia intraventricular
Puede estar presente en la primera TC o ser la consecuencia del
paso secundario de sangre procedente de otros focos
parenquimatosos.
CLINICA: Signos progresivos de hidrocefalia
Si produce hidrocefalia y deterioro de consciencia, debe
LESIONES SECUNDARIAS - LOCALES
FISTULA DE LCR
Por desgarro de las meninges o por fractura de
base de craneo.
CLINICA Otorraquia o rinorraquia que se
resuelve espontaneamente. Fistula subclínica 
pcts con Aerocele o meningitis a repetición.
Dx  detectar glucosa o B2-transferrina en el
líquido
Trtto  reposo absoluto con la cabeza inclinada
a 30
Grados y Qx si persiste por mas de 2 semanas
se sella la brecha dural
Lugares +frec donde suceden Fistulas de
LCR en base de craneo
RIESGO DE INJURIA EN TEC
TEC con bajo riesgo
de injuria
Asintómático, sin pérdida de
conciencia
Sintomas menores: cefalea leve,
mareo, vértigo, náuseas
TEC con moderado
riesgo de injuria
Perdida de conciencia
Cefalea evolutiva
Convulsión
Paciente menor de 2 años
Fractura de base de cráneo
Amnesia postraumatica
Politraumatismo
TEC con alto riesgo de
injuria
Foco neurológico
Fractura hundimiento
Herida penetrante
Deterioro del sensorio
CLASIFICACIONYMANEJODELTCE
CLASIFICACION DE
TCE SEGÚN GLASGOW
TCE LEVES
(GCS 14-15)
• Pérdida de conciencia (< 5
min)
• Amnesia
• Cefalea holocraneal
• Mareos
• Agitación o alteración del
estado mental
• Deben permanecer bajo
observación las 24 horas
TCE LEVE - MANEJO
SCG 14-15
% DEL TOTAL 80
% TAC ANORMAL 5-15
% INTERVENCION NEUROQX 1-3
% MORTALIDAD <1
% CON BUEN RESULTADO
FUNCIONAL
>90
Característicastípicas ■ Golpe directo a la cabeza o lesión por
aceleración / deceleración.
■ Pérdida transitoria de conciencia o breve
amnesia postraumática.
■ Alerta, comportamiento o cognición
anormales transitorios.
■ Mejoría clínica rápida.
■ Intervención neuroquirúrgica rara (1-3%)
■ Anormalidad en la tomografía
computarizada relativamente poco frecuente
(5-15%)
■ Post síntomas de conmoción cerebral
comunes.
■ Resultado funcional a largo plazo bueno.
TCE LEVE - MANEJO
ESTRATIFICACION DEL
RIESGO
ALTO RIESGO BAJO RIESGO
TCE LEVE “COMPLICADO”
(ALTO RIESGO)
• ■ Lesión estructural significativa
en la TC.
• ■ síntomas clínicos agudos
significativos
• ■ Significativos síntomas post
conmoción cerebral
■ historia clínica inicial
■ examen clínico
inicial
■ observación clínica
seriada
EVALUACIONDELRIESGO
TCE LEVE - MANEJO
INDICACIONES DE TCE LEVE DE 'ALTO RIESGO' QUE REQUIERE UNA TAC
Enlaevaluacióninicial
■ GCS <15 a las dos horas
después de la lesión **
■ Deficit neurológico focal.
■ Sospecha clínica de fractura de
cráneo.
■ vómitos
■ Coagulopatía conocida o
trastorno hemorrágico
■ Edad> 65
■ Pérdida de conciencia
prolongada (> 5min)
Enlaevaluaciónseriada
■ Disminución en GCS
■ GCS persistente <15 a las dos
horas después de la lesión
■ Alerta / comportamiento /
cognición anormales y
persistentes
■ Amnesia postraumática
persistente
■ Vómitos persistentes (+2
ocasiones)
■ Dolor de cabeza persistente y
severo
■ Ataque epilepsia
postraumático
Segúnjuiciomedicosi:
■ GCS inicial es14 dentro de las
dos horas de la lesión **
■ Hematoma o laceración del
cuero cabelludo grande.
■ Lesiones multisistémicas
asociadas.
■ Mecanismo de trauma
peligroso
■ Neurocirugía conocida /
deterioro neurológico
TCE LEVE - MANEJO
TCE LEVE DE BAJO RIESGO
Estar en observación al
menos 4 horas
TCE LEVE DE ALTO RIESGO
Estar en observación 12-24h
mientras se realizan
exámenes complementarios
La observación clínica seriada por hora
incluye:
■ signos vitales.
■ reflejos pupilares
■ GCS
■ estado de alerta / comportamiento /
cognición
■ ausencia/presencia de amnesia
postraumática (PTA)
Signos
tempranos
de
deterioro:
Confusión
Agitación
Somnolencia
Vómito
Dolor de cabeza intenso
Signos
tardíos de
deterioro:
Disminución de GCS en dos o más puntos.
Pupila dilatada
Déficit neurológico focal
Triada de Cushing
Durante la observación se pueden observar signos de deterioro :
TCE LEVE - MANEJO
Las lesiones estructurales en
la tomografía computarizada
que requieren intervención
neuroquirúrgica aguda son
raras (1-3%).
Las lesiones típicas incluyen:
■ hematoma extradural agudo
■ hematoma subdural agudo
■ fracturas de cráneo
deprimidas
Los pacientes con síntomas clínicos agudos
persistentes a las cuatro horas posteriores a
la lesión requieren una observación clínica
prolongada y se debe realizar una tomografía
computarizada (si aún no se ha realizado)
para excluir una lesión estructural.
Los síntomas clínicos agudos comunes
incluyen:
■ amnesia postraumática
■ desorientación
■ confusión
■ somnolencia
■ mareo
■ Náusea
■ vómitos
■ dolor de cabeza
TCE MODERADOS
(GCS 13-9)
• Pérdida de conciencia (> 5
min)
• Amnesia
• Cefalea progresiva
• Vómitos
• Convulsiones postraumáticas
• Requieren realizar TAC
• Observación hospitalaria a
pesar de TAC normal
TCE MODERADO
SCG 9-13
% DEL TOTAL 10
% TAC ANORMAL 30-50
% INTERVENCION NEUROQX 5-30
% MORTALIDAD 10-15
% CON BUEN RESULTADO
FUNCIONAL
20-90
MANEJO
■ Atención de apoyo (ABCDE)
■ Prevenir la lesión cerebral secundaria evitando la hipoxemia y la
hipotensión.
■ TAC temprana
■ Período de observación clínica de 12-24 h
■ Considerar la intubación en caso de deterioro clínico o para
facilitar el manejo.
■ Consulta neuroquirúrgica temprana si no mejora clínicamente y/o
una TAC anormal
■ Ingrese al hospital para observación prolongada, a menos que
haya una mejoría clínica rápida a GCS 15, TAC normal y ausencia de
otros factores de riesgo.
■ Pruebas de rutina de amnesia postraumática y considerar la
derivación al servicio de rehabilitación de lesiones cerebrales debido
al riesgo significativo de secuelas cognitivos-conductutales.
TCE - MANEJO
¿Cuándo los pacientes con TCE deben ser trasladados a hospitales con instalaciones
neuroquirúrgicas?
- Deterioro clínico
- TAC anormal
- TAC normal pero no
mejora clínicamente
- TAC no disponible.
PacientesconTCEmoderadaenlacabeza(GCS9-13)si:
– TAC anormal
- TAC normal pero sin mejoría
clínica a las 4-6 horas después de
la lesión
– TCE leve de alto riesgo con TAC
no disponible si:
• GCS persistente <15 a las dos
horas después de la lesión
• Deficit neurológico focal.
• Sospecha clínica de fractura de
cráneo.
• Estado mental anormal
PacientesconTCEleveenlacabeza(GCS14-15)si:
TCE GRAVES
(GCS < 9)
• Disminución del nivel de
conciencia no debido a
alcohol, drogas, trastornos
metabólicos o estado
postictal
• Signos neurológicos de
focalidad
• Fractura deprimida o
herida penetrante en
cráneo
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
Es importante verificar la permeabilidad de las vías aéreas,
aspirar las secreciones que pueden obstruirlas y colocar
un tubo de mayo para mantener permeable el conducto
aéreo.
Asegurar un adecuado aporte de oxígeno para mantener
una SaO2 mayor de 95%.
MANEJO HEMODINÁMICO
valoración de la presión arterial y medición detallada del
ingreso y salida de líquidos
• Los cristaloides y coloides son útiles para mantener una
adecuada presión arterial.
• pacientes con TEC y presión sistólica menor de 90 mm Hg
tenían mayor morbilidad y el doble de mortalidad de los
pacientes sin hipotensión.
En el TCE, la presencia de HIC se debe
fundamentalmente a presencia de lesiones ocupantes
de espacio, aumento del volumen intravascular o del
extravascular, como en el caso del edema cerebral.
MEDIDAS GENERALES
- Posición de la cabeza a 30º sobre el plano horizontal.
- Analgesia eficaz
- Normotermia
- PaO2> 70 mmHg
- Normocapnia
- PAM > 90 mmHg
- Euvolemia: Hemoglobina > 10g/dl
- Osmolaridad plasmática > 290 mOsm
- Glucemia < 200 mg/dl
- Profilaxis de convulsiones precoces.
los diuréticos osmóticos como el manitol y la
solucion salina hipertónica (SSH) han demostrado
su eficacia para disminuir la PIC, mejorar la PPC y el
FSC
PPC
<70mmH
HIPERTERMIA
utilización de
antiinflamatorios no
esteroideos y medidas
físicas.
SEDACIÓN
midazolam a dosis de 0.1-0.4
mg/kg/h. También se puede
utilizarpropofol a dosis de 1.5-6
mg/kg/h.
ANALGESIA
Se deben evitar opiáceos
para no interferir la
evaluación neurológica y
utilizar tramadol, dipirona
magnésica, etc.
PROFILAXIS DE TVP
se pueden utilizar medias de
compresión graduadas o medias
de compresión neumática
intermitente o heparina de bajo
peso molecular (HBPM) o bajas
dosis de heparina no fraccionada
(HNF).
SECUELAS.
Patogenia
La cefalea cerviconucal y en los hombros que sufren casi el 100% de los pacientes se
atribuye al estiramiento e irritación de los nervios occipitales y de las raíces cervicales.
La cefalea de tipo tensional es posible que se relacione con una alteración central del
procesamiento del dolor,
Síndrome postraumático
cerebral
Síndrome posconmoción, es incierta. Lo que
caracteriza al SPTC es la escasa gravedad
aparente del traumatismo, que se cataloga de
leve/moderado, y lo florido del cuadro clínico.
• Cefalea.
• Hipersensibilidad al ruido y luz.
• Intolerancia a los ambientes cargados.
• Mareo/inestabilidad emocional.
• Fallo de memoria/inapetencia sexual.
• Insomnio y estado de animo depresivo.
• sensaciones anormales
• craneales (parestesias, pinchazos).
• En las pruebas neuropsicológicas formales:
memoria verbal y el aprendizaje suelen ser las
funciones más alteradas.
• Las pruebas vestibulares : nistagmos latentes,
hipofunción de algún canal. Asimismo, los
registros de los movimientos oculares
(sacadas/antisacadas, sacadas guiadas por la
memoria, seguimiento lento, nistagmo
optocinético, etc.)
Clínica y diagnóstico.
• Muchos casos mejoran o se compensan con el
paso del tiempo sin que intervenga en gran modo
el tto que se indique.
• Mas jóvenes con los traumatismos más leves
(pérdida de consciencia momentánea, GCS de 15
en urgencias y amnesia de menos de 1 hora) se
suelen recuperar en menos de 3 meses.
• Rango alto (pérdida de consciencia de más de 10
minutos, GCS de 13-15 en urgencias, amnesia de
4- 6 horas) la sintomatología postraumática puede
durar meses, hasta 1 año o más.
• 40-50 años, puede ser definitiva hasta
incapacitarlos para ciertas profesiones.
• Período de reposo inicial de una o 2 semanas,
añadiendo fármacos analgésicos,
antiinflamatorios, antivertiginosos o ansiolíticos.
Evolución y tratamiento.
Deteriorocognitivo,cambiode
personalidadytrastornosdel
comportamiento
Aparecen en lesiones cerebrales importantes.
Se deben a lesiones frontales y temporolimbicas que se demuestran en TC y RM.
Casi todos los pacientes que presentan imágenes en la RM de daño axonal difuso tienen
defectos neuropsicológicos residuales.
PET-FDG y SPECT con (HMPAO) encuentran relaciones positivas entre las alteraciones de
la perfusión frontal y los trastornos neuropsicológicos postraumáticos.
Los defectos neuropsicológicos afectan especialmente a la memoria, la concentración y
la atención, la motivación, la rapidez de resolución de problemas y toma de decisiones o
la capacidad de organización de tareas complejas.
Las lesiones de la convexidad afectan más a las tareas cognitivas y de planificación-
decisión (ejecutivas), mientras que es en el área paralímbica, particularmente encargada
del control de la conducta social y de la afectividad, donde asientan las principales
lesiones de los pacientes con secuelas neuropsiquiátricas postraumáticas.
• Se produce por roturas de la pared arterial de la carótida o de sus ramas. Los síntomas de la fístula
pueden aparecer después del golpe o con retraso de varios días/semanas, y se puede tratar por vía
endovascular
Fístula
carotidocavernosa
.
• Manifiestan por la rinorrea, especialmente al agachar la cabeza. Si se moja una tira de Dextrostix®
se comprueba que contiene glucosa; más fiable es la detección de proteína τ o β-2-transferrina en
el líquido de la fístula.
• El punto de mayor frecuencia de la fístula es la lámina cribosa del etmoides, esfenoides y
peñasco. También se debe sospechar si hay aire intracraneal en las imágenes. La fístula se localiza
mediante cisternografía.
Fístula de LCR y
meningitis
recidivante
• Se producen en las fracturas de la base, son relativamente frecuentes. Las más habituales son las
lesiones del nervio óptico en los traumatismos craneofaciales, nervios facial y estatoacústico,
oculomotores y olfatorio. Las compresiones del nervio óptico y del facial en sus respectivos
canales son susceptibles de intervención descompresiva urgente, aunque es dudoso que esto
mejore el pronóstico. La anosmia se debe a la lesión de los filetes nerviosos que atraviesan la
lámina cribosa del etmoides.
Lesiones de los
pares craneales.
• Las disfunciones endocrinas son más frecuentes en los niños
y se deben vigilar periódicamente tras el alta. Se encuentra
con más frecuencia en la silla turca.
• La frecuencia de los trastornos endocrinos aumenta con la
gravedad del TCE (∼20% de los pacientes con GCS de 7).
• La lesión del tallo de la hipófisis puede manifestarse en la
fase aguda o como secuela tardía, bien como diabetes
insípida o hiperprolactinemia con sx de galactorrea-
amenorrea en la mujer y de impotencia en el hombre.
• Trastornos disautonómicos: síndrome de hiperactividad
simpática con crisis de sudoración, taquicardia, taquipnea,
hipertensión o hipertermia sin causa aparente.
• Este defecto puede persistir años después del TCE y debe
ser evaluado en las secuelas a largo plazo.
• TTO: gabapentina, propranolol, benzodiazepinas o
baclofeno.
Lesiones del tallo hipofisario y del
hipotálamo.
• Descenso de la hipocretina
en el LCR en la fase aguda de
los TCE. están presentes en
más del 50% de los pacientes
durante la fase de
rehabilitación.
• TTO: modafinilo si presenta
hipersomnia o con otros
tratamientos sintomáticos si
aqueja insomnio o
parasomnias
Alteraciones del sueño.
• Al cabo de meses o años tras el traumatismo y en probable relación con la fibrosis meníngea de
una hemorragia subaracnoidea que dificulta la circulación del LCR, algunos pacientes desarrollan el
síndrome de la hidrocefalia «a presión normal», que se manifiesta por incontinencia de orina,
apraxia de la marcha y deterioro mental moderado. El diagnóstico se confirma por TC o RM y el
registro de la PIC. El tratamiento es la derivación ventricular
Hidrocefalia.
• Hemiplejía espástica, afasias, síndromes parietales u occipitales cuando ha habido lesiones
focales. En los pacientes con daño difuso es más frecuente la presencia de defectos menos
localizados, como torpeza motora y espasticidad en las cuatro extremidades, disartria, posturas
distónicas y ataxia.
Defectos
cerebrales focales.
• Frecuentes y de diverso tipo según la lesión predominante. En algunos casos, el trastorno de la
marcha y del equilibrio se debe a una ataxia cerebelosa, pues hay lesiones intensas en el cerebelo
y en el tronco cerebral contra la tienda del cerebelo con afectación de las vías olivocerebelosas. En
otros casos, la marcha es espástica por degeneración de la vía piramidal, y en otros pacientes se
debe a una ataxia o astasia-abasia de tipo frontal o por lesión del cuerpo calloso
Trastornos del
equilibrio y de la
marcha.
• Más frecuente. Es mixto con un componente de reposo (pronosupinación de la mano) y
agravamiento durante el mantenimiento de una postura y el movimiento. La RM como la
autopsia de estos pacientes demuestran lesiones en: vía dentado-rúbrica en el pedúnculo
cerebeloso superior. Puede haber hipertrofia de la oliva inferior y temblor del velo del paladar.
La distonía por lesiones de los ganglios basales es rara. El parkinsonismo no se suele observar
tras un traumatismo único, pero sí como secuela de traumatismos repetidos.
Temblor.
• Las lesiones cerebrales son mixtas, traumáticas y por anoxia. El pronóstico incierto, y no se
debe considerar como definitivo hasta pasados más de 2 años del accidente por la posibilidad
de recuperaciones tardías inesperadas. Plantean un serio problema ético y legal sobre la
conveniencia o no de seguir proporcionándoles cuidados, incluidas la alimentación y la
hidratación
Estado
vegetativo.
• Se atribuye a una hemorragia venosa; desgarro de las venas corticales aferentes al
seno longitudinal superior más frecuentemente.
• CLINICA: cefalea, que a veces tiene un desencadenante postural, junto con el
torpor mental, obnubilación e incontinencia de esfínteres, y evoluciona hasta el
coma si no se diagnostica a tiempo.
• TTO: El tratamiento radical es su extirpación quirúrgica.
Hematoma
subdural crónico
Figura 22.7 Hematoma subdural agudo hiperdenso en la TC. Un paciente conocido
portador de quistes aracnoideos (asteriscos en A) presenta un hematoma subdural
de gran tamaño (B) por un traumatismo craneal menor.
• Las crisis epilépticas se atribuyen a las lesiones corticales, Las crisis
pueden comenzar desde unos meses después del golpe hasta varios
años más tarde, pero el 75% empiezan en el primer año tras el
traumatismo.
• CLINICA: comienzo focal, de tipo frontal o temporal. Pueden cursar solo
con baja de consciencia y automatismos. En los pacientes con
hemiparesia, a menudo son crisis focales de tipo jacksoniano. En
cualquier tipo focal pueden generalizarse secundariamente con caídas y
convulsiones tónico-clónicas.
• TTO: fenitoína, levetiracetam, la lamotrigina
Epilepsia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas craneales
Fracturas cranealesFracturas craneales
Fracturas craneales
Student
 
Lesión axonal difusa
Lesión axonal difusaLesión axonal difusa
Lesión axonal difusa
Herbert Cóndor
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Nery Josué Perdomo
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
Clase de trauma raquimedular 2014
Clase  de trauma raquimedular 2014Clase  de trauma raquimedular 2014
Clase de trauma raquimedular 2014
Sergio Butman
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
kevin ariel alvarez narvaez
 
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAMALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
Vane Montúfar
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Nery Josué Perdomo
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
Nadia Rojas
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Trauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLSTrauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLS
Esus Utria Munive
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesGuencho Diaz
 
Tumores de fosa posterior
Tumores de fosa posteriorTumores de fosa posterior
Tumores de fosa posterior
Daniel Torres
 

La actualidad más candente (20)

Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Fracturas craneales
Fracturas cranealesFracturas craneales
Fracturas craneales
 
Lesión axonal difusa
Lesión axonal difusaLesión axonal difusa
Lesión axonal difusa
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Clase de trauma raquimedular 2014
Clase  de trauma raquimedular 2014Clase  de trauma raquimedular 2014
Clase de trauma raquimedular 2014
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAMALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
 
Tec
TecTec
Tec
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Trauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLSTrauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLS
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Tumores de fosa posterior
Tumores de fosa posteriorTumores de fosa posterior
Tumores de fosa posterior
 

Similar a TRAUMA CRANEOENCEFALICO

Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
fcojav23
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Eli Lopez
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Gustavo A Colina S
 
TCE, HTEC, Coma y Meningitis
TCE, HTEC, Coma y MeningitisTCE, HTEC, Coma y Meningitis
TCE, HTEC, Coma y Meningitis
RasecBarriosTorres
 
Anomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptxAnomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptx
AbrilFernandez13
 
Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular
Хозе Попоца
 
TEC
TECTEC
004 b neurología hipertensión endocraneana
004 b neurología hipertensión endocraneana004 b neurología hipertensión endocraneana
004 b neurología hipertensión endocraneana
Grupos de Estudio de Medicina
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
Cintya Leiva
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
Benji Vásquez
 
Radiografia Del Craneo
Radiografia Del CraneoRadiografia Del Craneo
Radiografia Del Craneo
docjose
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
Isa Martinez
 
Hipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-finalHipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-final
Fulanito de la Vega
 
Traumatismo Craneoncefalico
Traumatismo CraneoncefalicoTraumatismo Craneoncefalico
Traumatismo Craneoncefalico
IMSS
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularZry Aguirre
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
Dinorah Mendez
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicololakrauz
 

Similar a TRAUMA CRANEOENCEFALICO (20)

Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
 
TCE, HTEC, Coma y Meningitis
TCE, HTEC, Coma y MeningitisTCE, HTEC, Coma y Meningitis
TCE, HTEC, Coma y Meningitis
 
Anomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptxAnomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptx
 
Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular
 
TEC
TECTEC
TEC
 
004 b neurología hipertensión endocraneana
004 b neurología hipertensión endocraneana004 b neurología hipertensión endocraneana
004 b neurología hipertensión endocraneana
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
 
Radiografia Del Craneo
Radiografia Del CraneoRadiografia Del Craneo
Radiografia Del Craneo
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
 
Hipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-finalHipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-final
 
Traumatismo Craneoncefalico
Traumatismo CraneoncefalicoTraumatismo Craneoncefalico
Traumatismo Craneoncefalico
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medular
 
3. tec
3. tec3. tec
3. tec
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 

Más de Ruben Condo

Miomas uterinos y el embarazo
Miomas uterinos y el embarazoMiomas uterinos y el embarazo
Miomas uterinos y el embarazo
Ruben Condo
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Ruben Condo
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULARTRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
Ruben Condo
 
Sx zollinger ellison
Sx zollinger ellisonSx zollinger ellison
Sx zollinger ellison
Ruben Condo
 
Enfermdad inflamatoria pelvica (eip)
Enfermdad inflamatoria pelvica (eip)Enfermdad inflamatoria pelvica (eip)
Enfermdad inflamatoria pelvica (eip)
Ruben Condo
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Ruben Condo
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGOTRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
Ruben Condo
 
Tumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantesTumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantes
Ruben Condo
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Ruben Condo
 
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIACIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
Ruben Condo
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Ruben Condo
 
Cáncer de esófago
Cáncer de esófagoCáncer de esófago
Cáncer de esófago
Ruben Condo
 
Bronquitis crónica
Bronquitis crónicaBronquitis crónica
Bronquitis crónica
Ruben Condo
 
Proyecto de aula de Resolucion de Problemas
Proyecto de aula de Resolucion de ProblemasProyecto de aula de Resolucion de Problemas
Proyecto de aula de Resolucion de Problemas
Ruben Condo
 

Más de Ruben Condo (14)

Miomas uterinos y el embarazo
Miomas uterinos y el embarazoMiomas uterinos y el embarazo
Miomas uterinos y el embarazo
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULARTRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
 
Sx zollinger ellison
Sx zollinger ellisonSx zollinger ellison
Sx zollinger ellison
 
Enfermdad inflamatoria pelvica (eip)
Enfermdad inflamatoria pelvica (eip)Enfermdad inflamatoria pelvica (eip)
Enfermdad inflamatoria pelvica (eip)
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGOTRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
 
Tumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantesTumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantes
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIACIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Cáncer de esófago
Cáncer de esófagoCáncer de esófago
Cáncer de esófago
 
Bronquitis crónica
Bronquitis crónicaBronquitis crónica
Bronquitis crónica
 
Proyecto de aula de Resolucion de Problemas
Proyecto de aula de Resolucion de ProblemasProyecto de aula de Resolucion de Problemas
Proyecto de aula de Resolucion de Problemas
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

TRAUMA CRANEOENCEFALICO

  • 1. INTEGRANTES: ANDREA RUIZ CALDERON. RONNIE NEIRA LOPEZ. RUBEN CONDO. DOCENTE: DR. Henin Mora
  • 4. BASE: ENDOCRANEAL (FOSA ANTERIOR) Posterior Borde posterior de las Alas menores del Esfenoides Apofisis clinoideas Cuerpo del Esfenoides Conductos opticos Anterior plano transversal que divide la bovedad de la base LIMITES
  • 5. BASE: ENDOCRANEAL (FOSA MEDIA) Limite Posterior Borde superior del peñasco Dorso de la silla turca
  • 6. BASE: ENDOCRANEAL (FOSA POSTERIOR) Limite Posterior • Protuberancia occipital interna hacia borde superior del peñasco
  • 10. TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Es una patoloía médico- quirúrgica Caracterizada por una alteración cerebral secundaria a una lesión traumática en la cabeza generando un daño estructural del contenido de ésta Alteración de la consciencia y/o amnesia debido al trauma Cambios neurológicos o neurofisiológicos Diagnóstico de fractura de cráneo o lesiones intracraneanas atribuibles al trauma
  • 11. Accidentes de tránsito (70%) Hechos violentos Caídas desde su propia altura En Latinoamérica constituye la primera causa de muerte y discapacidad en la población con edad entre 10 y 24 años. En el Ecuador, en los últimos años pasó de ser la novena causa de muerte a la cuarta causa, según datos proporcionados por el INEC en el 2015. Se ha situado los accidentes de tránsito como la sexta causa de mortalidad ETIOLOGÍA EPIDEMIOLOGIA
  • 14.
  • 15. LESIONES PRIMARIAS Lineal Contusa – cortante • Traccion • Separacion total o parcial del cuero cabelludo Por avulsion (SCALP) Afeitado y anestesia local Limpieza y desinfeccion Hemostasia Extracción de cuerpos extraños Sutura • Realizarlo en las primeras 12 horas • Contraindicada en heridas infectadas
  • 16. FRACTURAS CERRADAS Se repararán solo si hay una deformidad cosmética importante, foco deficitario o irritativo progresivo. Dx → Radiología simple y TC con ventana ósea CLÍNICA
  • 17. FRACTURAS ABIERTAS Existe comunicación entre el endocraneo y el exterior o con los senos paranasales, con el consiguiente riesgo de infección. Tratamiento Quirúrgico de urgencia Irrigación Desbridamiento Remoción de los fragmentos deprimidos Segundo tiempo CraneoplastíaTAC craneal urgente
  • 18. RADIOLÓGICA No necesitan tratamiento especifico Control neurológico periódico FRACTURAS LINEALES Fracturas lineales se diferencian de las impresiones vasculares porque son: • Rectilíneas • No se ramifican • Grosor delgado y uniforme
  • 19. FRACTURAS CON HUNDIMIENTO Fracturas abiertas Fracturas cerradas Son un factor de riesgo para el desarrollo de crisis epilépticas precoces. Deben ser intervenidas cuando: El desplazamiento es mayor de 1 cm o de un grosor mayor que el del hueso craneal. Existe daño cerebral subyacente. Hay pérdida de LCR (laceración dural). Se trata de una fractura abierta.
  • 20. FRACTURAS CON CONMINUTA O ESTALLIDO Es una fractura de uno o más de los huesos que rodean el ojo Síntomas Inflamación Formación de hematomas y edema Enrojecimiento Diplopía Adormecimiento de la mejilla, nariz o dientes Epistaxis
  • 21. FRACTURAS EN PING – PONG Hundimiento traumático craneal infantil No fractura el hueso → elástico Mecanismos de trauma • In utero • Obstétrico • DirectoReparación quirúrgica • Motivos estéticos
  • 22. TOPOGRÁFICA Fracturas lineales • Las líneas de fracturas son múltiples y parten del área de impacto. • Pueden existir otras fracturas circulares concéntricas al punto de impacto. Fracturas estrelladas Fracturas con hundimiento • Las suturas del cráneo se abren. • Son frecuentes en niños de menos de tres años. Fracturas diastásicas Fracturas de bóveda craneal
  • 23. FRACTURAS DE LA FOSA ANTERIOR Lámina cribosa del etmoides • Anosmia • Fístula de LCR (rinolicuorrea) También pueden afectarse los canales ópticos Hematoma periorbitario (ojos de Mapache) Fracturas de la base de cráneo
  • 24. FRACTURAS DE LA FOSA MEDIA FRACTURA DEL PEÑASCO DEL TEMPORAL Otorragia Otolicuorrea Hemotímpano Quemosis periorbitaria Pares craneales VII par con parálisis periférica VIII par Signo de Battle (hematoma mastoideo) En fracturas muy severas puede incluso dañarse la glándula pituitaria
  • 25. Fractura en longitudinales o fracturas timpánicas Oído medio Trompa Caja timpánica CAE Fracturas transversales o fracturas neurosensoriale s Oído interno Cápsula laberíntica CAI Agujero rasgado posterior Fracturas oblicuas o timpanolaberínticas (eje neurosensorial) CAE Caja timpánica Oído interno CAI Se clasifican:
  • 26. FRACTURAS DE LA FOSA POSTERIOR
  • 27. Es la perdida transitoria de la conciencia (< 1 minuto), con recuperacion, sin secuelas neurologicas permanentes y sin lesiones anatomicas evidentes. Cuadro clínico Convulsiones Vómitos Confusión Cefalea o letargo TC puede identificar lesión intraparenquimatosa.
  • 28. Impacto directo (golpe) o contralateral a esté (contragolpe) Aceleración o desaceleración del encéfalo Se producen áreas de lesión cortical focal. Es una lesión heterogénea del parénquima cerebral con hemorragia, edema y necrosis. CLÍNICAMENTE Cefaleas Desorientación temporoespacial Síndromes focales TC Hemorragia heterogénea, hiperdensa o hipodensa con edema periférico TRATAMIENTO Cirugía • Alteraciones fisiológicas y anatómicas producen síndrome de hipertensión intracraneal descompensado
  • 29.
  • 30. • Un objeto o las esquirlas óseas toman contacto directo con el parénquima cerebral y lo desgarran Producida por lesiones penetrantes Pueden generar hemorragias Lesiones expuestas • Limpieza quirúrgica precozTratamiento
  • 31. Lesión primaria del parénquima que se produce por mecanismo rotacional de aceleración-deceleración. Generan pérdida de la conciencia y descerebración rígida. Se asocia con traumatismos graves y deja secuelas considerables. • Unión corticosubcorticalGrado I • A nivel de cuerpo callosoGrado II • Porción dorsolateral del tronco encefálico Grado III • TC – Zonas hemorrágicas dispersas en la sustancia blanca de escaso tamaño – Edema cerebral
  • 32. Es el aumento del volumen sanguíneo intracerebral por vasodilatación arteriolar paralitica postraumática. Suele producir un aumento de la presión intracraneana. Suele ser transitorio con buen pronostico. • Confusión mental • Casos mas graves → coma. Clínicamente • Ventrículos de pequeño tamaño • Borramiento de surcos y cisternas TC
  • 33. LESIONES SECUNDARIAS SISTEMICAS Hipoxia Se produce vasodilatación, ↑ volumen sanguíneo intracraneal con ↑ también de PIC PPC (disminuida) = PAM (disminuida) – PIC (aumentada) Hipotensión Se producen las lesiones cerebrales isquémicas por descenso de la presión de PPC. La reposición de fluidos puede aumentar PIC pero es mucho más peligroso el descenso de PPC, ya el daño neuronal está asegurado y en la mayoría de los casos es irreversible.
  • 34. LESIONES SECUNDARIAS -LOCALES HEMATOMA EPIDURAL Posterior al traumatismo craneal sigue un estado de conmocion, el paciente tiene una recuperacion total seguida en pocas horas de un deterioro rostrocaudal progresivo que culmina en coma y muerte por consecuencia del sindrome de hipertensión endocraneal. El tratamiento es quirúrgico inmediato, con muy buen pronóstico si se interviene de forma precoz. DIAGNÒSTICO  TAC Forma biconvexa, adyacente a la calota. Imagen hiperdensa. Respeta suturas.
  • 35. LESIONES SECUNDARIAS - LOCALES HEMATOMA SUBDURAL Debido al tiempo de evolucion puede ser agudo (72 h), subagudo (menos de dos semanas) y cronico (mas de dos semanas). AGUDAdeterioro de la conciencia con datos de focalizacion neurológica, mal pronostico por lesiones cerbrales asociadas CRONICA  clinica es insidiosa con cefalea, deterioro cognitivo, signos focales leves o somnolencia, su pronostico es favorable . DIAGNÒSTICO  TAC Lesión hiperdensa, isodensa o hipodensa (según el tiempo de evolución) Forma semilunar, adyacente a la calota. Edema perilesional. Cruza suturas.
  • 36. LESIONES SECUNDARIAS - LOCALES HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO DIAGNÒSTICO  TAC Sangre hiperdensa en parénquima cerebral. Edema perilesional. Afecta frecuentemente núcleos de la base Desgarro de vasos parenquimatosos Factores de riesgo: Coagulopatía y vasculopatía Amiloide CLINICA: Estupor → coma, dilatación pupilar, hemiplejía, espasticidad progresiva. Hemorragia intraventricular Puede estar presente en la primera TC o ser la consecuencia del paso secundario de sangre procedente de otros focos parenquimatosos. CLINICA: Signos progresivos de hidrocefalia Si produce hidrocefalia y deterioro de consciencia, debe
  • 37. LESIONES SECUNDARIAS - LOCALES FISTULA DE LCR Por desgarro de las meninges o por fractura de base de craneo. CLINICA Otorraquia o rinorraquia que se resuelve espontaneamente. Fistula subclínica  pcts con Aerocele o meningitis a repetición. Dx  detectar glucosa o B2-transferrina en el líquido Trtto  reposo absoluto con la cabeza inclinada a 30 Grados y Qx si persiste por mas de 2 semanas se sella la brecha dural Lugares +frec donde suceden Fistulas de LCR en base de craneo
  • 38. RIESGO DE INJURIA EN TEC TEC con bajo riesgo de injuria Asintómático, sin pérdida de conciencia Sintomas menores: cefalea leve, mareo, vértigo, náuseas TEC con moderado riesgo de injuria Perdida de conciencia Cefalea evolutiva Convulsión Paciente menor de 2 años Fractura de base de cráneo Amnesia postraumatica Politraumatismo TEC con alto riesgo de injuria Foco neurológico Fractura hundimiento Herida penetrante Deterioro del sensorio CLASIFICACIONYMANEJODELTCE
  • 39. CLASIFICACION DE TCE SEGÚN GLASGOW TCE LEVES (GCS 14-15) • Pérdida de conciencia (< 5 min) • Amnesia • Cefalea holocraneal • Mareos • Agitación o alteración del estado mental • Deben permanecer bajo observación las 24 horas
  • 40. TCE LEVE - MANEJO SCG 14-15 % DEL TOTAL 80 % TAC ANORMAL 5-15 % INTERVENCION NEUROQX 1-3 % MORTALIDAD <1 % CON BUEN RESULTADO FUNCIONAL >90 Característicastípicas ■ Golpe directo a la cabeza o lesión por aceleración / deceleración. ■ Pérdida transitoria de conciencia o breve amnesia postraumática. ■ Alerta, comportamiento o cognición anormales transitorios. ■ Mejoría clínica rápida. ■ Intervención neuroquirúrgica rara (1-3%) ■ Anormalidad en la tomografía computarizada relativamente poco frecuente (5-15%) ■ Post síntomas de conmoción cerebral comunes. ■ Resultado funcional a largo plazo bueno.
  • 41. TCE LEVE - MANEJO ESTRATIFICACION DEL RIESGO ALTO RIESGO BAJO RIESGO TCE LEVE “COMPLICADO” (ALTO RIESGO) • ■ Lesión estructural significativa en la TC. • ■ síntomas clínicos agudos significativos • ■ Significativos síntomas post conmoción cerebral ■ historia clínica inicial ■ examen clínico inicial ■ observación clínica seriada EVALUACIONDELRIESGO
  • 42. TCE LEVE - MANEJO INDICACIONES DE TCE LEVE DE 'ALTO RIESGO' QUE REQUIERE UNA TAC Enlaevaluacióninicial ■ GCS <15 a las dos horas después de la lesión ** ■ Deficit neurológico focal. ■ Sospecha clínica de fractura de cráneo. ■ vómitos ■ Coagulopatía conocida o trastorno hemorrágico ■ Edad> 65 ■ Pérdida de conciencia prolongada (> 5min) Enlaevaluaciónseriada ■ Disminución en GCS ■ GCS persistente <15 a las dos horas después de la lesión ■ Alerta / comportamiento / cognición anormales y persistentes ■ Amnesia postraumática persistente ■ Vómitos persistentes (+2 ocasiones) ■ Dolor de cabeza persistente y severo ■ Ataque epilepsia postraumático Segúnjuiciomedicosi: ■ GCS inicial es14 dentro de las dos horas de la lesión ** ■ Hematoma o laceración del cuero cabelludo grande. ■ Lesiones multisistémicas asociadas. ■ Mecanismo de trauma peligroso ■ Neurocirugía conocida / deterioro neurológico
  • 43. TCE LEVE - MANEJO TCE LEVE DE BAJO RIESGO Estar en observación al menos 4 horas TCE LEVE DE ALTO RIESGO Estar en observación 12-24h mientras se realizan exámenes complementarios La observación clínica seriada por hora incluye: ■ signos vitales. ■ reflejos pupilares ■ GCS ■ estado de alerta / comportamiento / cognición ■ ausencia/presencia de amnesia postraumática (PTA) Signos tempranos de deterioro: Confusión Agitación Somnolencia Vómito Dolor de cabeza intenso Signos tardíos de deterioro: Disminución de GCS en dos o más puntos. Pupila dilatada Déficit neurológico focal Triada de Cushing Durante la observación se pueden observar signos de deterioro :
  • 44. TCE LEVE - MANEJO Las lesiones estructurales en la tomografía computarizada que requieren intervención neuroquirúrgica aguda son raras (1-3%). Las lesiones típicas incluyen: ■ hematoma extradural agudo ■ hematoma subdural agudo ■ fracturas de cráneo deprimidas Los pacientes con síntomas clínicos agudos persistentes a las cuatro horas posteriores a la lesión requieren una observación clínica prolongada y se debe realizar una tomografía computarizada (si aún no se ha realizado) para excluir una lesión estructural. Los síntomas clínicos agudos comunes incluyen: ■ amnesia postraumática ■ desorientación ■ confusión ■ somnolencia ■ mareo ■ Náusea ■ vómitos ■ dolor de cabeza
  • 45. TCE MODERADOS (GCS 13-9) • Pérdida de conciencia (> 5 min) • Amnesia • Cefalea progresiva • Vómitos • Convulsiones postraumáticas • Requieren realizar TAC • Observación hospitalaria a pesar de TAC normal
  • 46. TCE MODERADO SCG 9-13 % DEL TOTAL 10 % TAC ANORMAL 30-50 % INTERVENCION NEUROQX 5-30 % MORTALIDAD 10-15 % CON BUEN RESULTADO FUNCIONAL 20-90 MANEJO ■ Atención de apoyo (ABCDE) ■ Prevenir la lesión cerebral secundaria evitando la hipoxemia y la hipotensión. ■ TAC temprana ■ Período de observación clínica de 12-24 h ■ Considerar la intubación en caso de deterioro clínico o para facilitar el manejo. ■ Consulta neuroquirúrgica temprana si no mejora clínicamente y/o una TAC anormal ■ Ingrese al hospital para observación prolongada, a menos que haya una mejoría clínica rápida a GCS 15, TAC normal y ausencia de otros factores de riesgo. ■ Pruebas de rutina de amnesia postraumática y considerar la derivación al servicio de rehabilitación de lesiones cerebrales debido al riesgo significativo de secuelas cognitivos-conductutales.
  • 47. TCE - MANEJO ¿Cuándo los pacientes con TCE deben ser trasladados a hospitales con instalaciones neuroquirúrgicas? - Deterioro clínico - TAC anormal - TAC normal pero no mejora clínicamente - TAC no disponible. PacientesconTCEmoderadaenlacabeza(GCS9-13)si: – TAC anormal - TAC normal pero sin mejoría clínica a las 4-6 horas después de la lesión – TCE leve de alto riesgo con TAC no disponible si: • GCS persistente <15 a las dos horas después de la lesión • Deficit neurológico focal. • Sospecha clínica de fractura de cráneo. • Estado mental anormal PacientesconTCEleveenlacabeza(GCS14-15)si:
  • 48. TCE GRAVES (GCS < 9) • Disminución del nivel de conciencia no debido a alcohol, drogas, trastornos metabólicos o estado postictal • Signos neurológicos de focalidad • Fractura deprimida o herida penetrante en cráneo
  • 49. MANEJO DE LA VÍA AÉREA Es importante verificar la permeabilidad de las vías aéreas, aspirar las secreciones que pueden obstruirlas y colocar un tubo de mayo para mantener permeable el conducto aéreo. Asegurar un adecuado aporte de oxígeno para mantener una SaO2 mayor de 95%. MANEJO HEMODINÁMICO valoración de la presión arterial y medición detallada del ingreso y salida de líquidos • Los cristaloides y coloides son útiles para mantener una adecuada presión arterial. • pacientes con TEC y presión sistólica menor de 90 mm Hg tenían mayor morbilidad y el doble de mortalidad de los pacientes sin hipotensión.
  • 50. En el TCE, la presencia de HIC se debe fundamentalmente a presencia de lesiones ocupantes de espacio, aumento del volumen intravascular o del extravascular, como en el caso del edema cerebral. MEDIDAS GENERALES - Posición de la cabeza a 30º sobre el plano horizontal. - Analgesia eficaz - Normotermia - PaO2> 70 mmHg - Normocapnia - PAM > 90 mmHg - Euvolemia: Hemoglobina > 10g/dl - Osmolaridad plasmática > 290 mOsm - Glucemia < 200 mg/dl - Profilaxis de convulsiones precoces. los diuréticos osmóticos como el manitol y la solucion salina hipertónica (SSH) han demostrado su eficacia para disminuir la PIC, mejorar la PPC y el FSC
  • 52. HIPERTERMIA utilización de antiinflamatorios no esteroideos y medidas físicas. SEDACIÓN midazolam a dosis de 0.1-0.4 mg/kg/h. También se puede utilizarpropofol a dosis de 1.5-6 mg/kg/h. ANALGESIA Se deben evitar opiáceos para no interferir la evaluación neurológica y utilizar tramadol, dipirona magnésica, etc. PROFILAXIS DE TVP se pueden utilizar medias de compresión graduadas o medias de compresión neumática intermitente o heparina de bajo peso molecular (HBPM) o bajas dosis de heparina no fraccionada (HNF).
  • 53.
  • 55. Patogenia La cefalea cerviconucal y en los hombros que sufren casi el 100% de los pacientes se atribuye al estiramiento e irritación de los nervios occipitales y de las raíces cervicales. La cefalea de tipo tensional es posible que se relacione con una alteración central del procesamiento del dolor, Síndrome postraumático cerebral Síndrome posconmoción, es incierta. Lo que caracteriza al SPTC es la escasa gravedad aparente del traumatismo, que se cataloga de leve/moderado, y lo florido del cuadro clínico.
  • 56. • Cefalea. • Hipersensibilidad al ruido y luz. • Intolerancia a los ambientes cargados. • Mareo/inestabilidad emocional. • Fallo de memoria/inapetencia sexual. • Insomnio y estado de animo depresivo. • sensaciones anormales • craneales (parestesias, pinchazos). • En las pruebas neuropsicológicas formales: memoria verbal y el aprendizaje suelen ser las funciones más alteradas. • Las pruebas vestibulares : nistagmos latentes, hipofunción de algún canal. Asimismo, los registros de los movimientos oculares (sacadas/antisacadas, sacadas guiadas por la memoria, seguimiento lento, nistagmo optocinético, etc.) Clínica y diagnóstico. • Muchos casos mejoran o se compensan con el paso del tiempo sin que intervenga en gran modo el tto que se indique. • Mas jóvenes con los traumatismos más leves (pérdida de consciencia momentánea, GCS de 15 en urgencias y amnesia de menos de 1 hora) se suelen recuperar en menos de 3 meses. • Rango alto (pérdida de consciencia de más de 10 minutos, GCS de 13-15 en urgencias, amnesia de 4- 6 horas) la sintomatología postraumática puede durar meses, hasta 1 año o más. • 40-50 años, puede ser definitiva hasta incapacitarlos para ciertas profesiones. • Período de reposo inicial de una o 2 semanas, añadiendo fármacos analgésicos, antiinflamatorios, antivertiginosos o ansiolíticos. Evolución y tratamiento.
  • 57. Deteriorocognitivo,cambiode personalidadytrastornosdel comportamiento Aparecen en lesiones cerebrales importantes. Se deben a lesiones frontales y temporolimbicas que se demuestran en TC y RM. Casi todos los pacientes que presentan imágenes en la RM de daño axonal difuso tienen defectos neuropsicológicos residuales. PET-FDG y SPECT con (HMPAO) encuentran relaciones positivas entre las alteraciones de la perfusión frontal y los trastornos neuropsicológicos postraumáticos. Los defectos neuropsicológicos afectan especialmente a la memoria, la concentración y la atención, la motivación, la rapidez de resolución de problemas y toma de decisiones o la capacidad de organización de tareas complejas. Las lesiones de la convexidad afectan más a las tareas cognitivas y de planificación- decisión (ejecutivas), mientras que es en el área paralímbica, particularmente encargada del control de la conducta social y de la afectividad, donde asientan las principales lesiones de los pacientes con secuelas neuropsiquiátricas postraumáticas.
  • 58. • Se produce por roturas de la pared arterial de la carótida o de sus ramas. Los síntomas de la fístula pueden aparecer después del golpe o con retraso de varios días/semanas, y se puede tratar por vía endovascular Fístula carotidocavernosa . • Manifiestan por la rinorrea, especialmente al agachar la cabeza. Si se moja una tira de Dextrostix® se comprueba que contiene glucosa; más fiable es la detección de proteína τ o β-2-transferrina en el líquido de la fístula. • El punto de mayor frecuencia de la fístula es la lámina cribosa del etmoides, esfenoides y peñasco. También se debe sospechar si hay aire intracraneal en las imágenes. La fístula se localiza mediante cisternografía. Fístula de LCR y meningitis recidivante • Se producen en las fracturas de la base, son relativamente frecuentes. Las más habituales son las lesiones del nervio óptico en los traumatismos craneofaciales, nervios facial y estatoacústico, oculomotores y olfatorio. Las compresiones del nervio óptico y del facial en sus respectivos canales son susceptibles de intervención descompresiva urgente, aunque es dudoso que esto mejore el pronóstico. La anosmia se debe a la lesión de los filetes nerviosos que atraviesan la lámina cribosa del etmoides. Lesiones de los pares craneales.
  • 59. • Las disfunciones endocrinas son más frecuentes en los niños y se deben vigilar periódicamente tras el alta. Se encuentra con más frecuencia en la silla turca. • La frecuencia de los trastornos endocrinos aumenta con la gravedad del TCE (∼20% de los pacientes con GCS de 7). • La lesión del tallo de la hipófisis puede manifestarse en la fase aguda o como secuela tardía, bien como diabetes insípida o hiperprolactinemia con sx de galactorrea- amenorrea en la mujer y de impotencia en el hombre. • Trastornos disautonómicos: síndrome de hiperactividad simpática con crisis de sudoración, taquicardia, taquipnea, hipertensión o hipertermia sin causa aparente. • Este defecto puede persistir años después del TCE y debe ser evaluado en las secuelas a largo plazo. • TTO: gabapentina, propranolol, benzodiazepinas o baclofeno. Lesiones del tallo hipofisario y del hipotálamo. • Descenso de la hipocretina en el LCR en la fase aguda de los TCE. están presentes en más del 50% de los pacientes durante la fase de rehabilitación. • TTO: modafinilo si presenta hipersomnia o con otros tratamientos sintomáticos si aqueja insomnio o parasomnias Alteraciones del sueño.
  • 60. • Al cabo de meses o años tras el traumatismo y en probable relación con la fibrosis meníngea de una hemorragia subaracnoidea que dificulta la circulación del LCR, algunos pacientes desarrollan el síndrome de la hidrocefalia «a presión normal», que se manifiesta por incontinencia de orina, apraxia de la marcha y deterioro mental moderado. El diagnóstico se confirma por TC o RM y el registro de la PIC. El tratamiento es la derivación ventricular Hidrocefalia. • Hemiplejía espástica, afasias, síndromes parietales u occipitales cuando ha habido lesiones focales. En los pacientes con daño difuso es más frecuente la presencia de defectos menos localizados, como torpeza motora y espasticidad en las cuatro extremidades, disartria, posturas distónicas y ataxia. Defectos cerebrales focales. • Frecuentes y de diverso tipo según la lesión predominante. En algunos casos, el trastorno de la marcha y del equilibrio se debe a una ataxia cerebelosa, pues hay lesiones intensas en el cerebelo y en el tronco cerebral contra la tienda del cerebelo con afectación de las vías olivocerebelosas. En otros casos, la marcha es espástica por degeneración de la vía piramidal, y en otros pacientes se debe a una ataxia o astasia-abasia de tipo frontal o por lesión del cuerpo calloso Trastornos del equilibrio y de la marcha.
  • 61. • Más frecuente. Es mixto con un componente de reposo (pronosupinación de la mano) y agravamiento durante el mantenimiento de una postura y el movimiento. La RM como la autopsia de estos pacientes demuestran lesiones en: vía dentado-rúbrica en el pedúnculo cerebeloso superior. Puede haber hipertrofia de la oliva inferior y temblor del velo del paladar. La distonía por lesiones de los ganglios basales es rara. El parkinsonismo no se suele observar tras un traumatismo único, pero sí como secuela de traumatismos repetidos. Temblor. • Las lesiones cerebrales son mixtas, traumáticas y por anoxia. El pronóstico incierto, y no se debe considerar como definitivo hasta pasados más de 2 años del accidente por la posibilidad de recuperaciones tardías inesperadas. Plantean un serio problema ético y legal sobre la conveniencia o no de seguir proporcionándoles cuidados, incluidas la alimentación y la hidratación Estado vegetativo.
  • 62. • Se atribuye a una hemorragia venosa; desgarro de las venas corticales aferentes al seno longitudinal superior más frecuentemente. • CLINICA: cefalea, que a veces tiene un desencadenante postural, junto con el torpor mental, obnubilación e incontinencia de esfínteres, y evoluciona hasta el coma si no se diagnostica a tiempo. • TTO: El tratamiento radical es su extirpación quirúrgica. Hematoma subdural crónico Figura 22.7 Hematoma subdural agudo hiperdenso en la TC. Un paciente conocido portador de quistes aracnoideos (asteriscos en A) presenta un hematoma subdural de gran tamaño (B) por un traumatismo craneal menor.
  • 63. • Las crisis epilépticas se atribuyen a las lesiones corticales, Las crisis pueden comenzar desde unos meses después del golpe hasta varios años más tarde, pero el 75% empiezan en el primer año tras el traumatismo. • CLINICA: comienzo focal, de tipo frontal o temporal. Pueden cursar solo con baja de consciencia y automatismos. En los pacientes con hemiparesia, a menudo son crisis focales de tipo jacksoniano. En cualquier tipo focal pueden generalizarse secundariamente con caídas y convulsiones tónico-clónicas. • TTO: fenitoína, levetiracetam, la lamotrigina Epilepsia.