SlideShare una empresa de Scribd logo
POLICLINICO Mtro. Julio Cesar Corzo A.D.O.S.  La Rioja Servicio de Cirugía  Dr. Cesar Alejandro Fonzalida
TRAUMATISMO DE ABDOMEN
TRAUMATISMO CERRADO DE ABDOMEN CONDUCTA TERAPEUTICA A SEGUIR: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HEMOPERITONEO POR TRAUMATISMO DE HIGADO
El hígado es una de las vísceras abdominales más frecuentemente lesionada en los traumatismos cerrados del abdomen. Hasta hace poco tiempo el tratamiento de estas lesiones pasaba invariablemente por una exploración quirúrgica. Sin embargo, dos hechos han sido determinantes en un radical cambio de conducta frente a ellas, de las cuales una tiene relación con los métodos diagnósticos utilizados hoy en trauma abdominal, y el otro con la evolución natural de las lesiones traumáticas del hígado y del hemoperitoneo resultante. HEMOPERITONEO POR TRAUMATISMO DE HIGADO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
es necesario considerar que la hemorragia, principal forma de manifestación de una lesión traumática del hígado, en la mayor parte de los casos es de origen venoso, por lo que alrededor del 70% de las lesiones cesa espontáneamente de sangrar. Es por ello que la exploración quirúrgica de rutina, con mucha frecuencia permite sólo constatar la existencia de una lesión, pero no se traduce en tratamiento activo (laparotomía no terapéutica). Además, hay evidencias clínicas y experimentales que un hemoperitoneo, de no mediar infección, usualmente se reabsorbe por completo y sin secuelas en menos de una semana.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clasificación No existe una clasificación aceptada unánimemente, y cada autor tiende a utilizar la suya. A continuación expongo  dos  clasificaciones basadas en diferentes criterios.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO Indicaciones de cirugía Las heridas por arma de fuego siempre requieren tratamiento quirúrgico. En las heridas penetrantes es posible tener una actitud quirúrgica mas conservadora dependiendo de la exploración de la herida y del estado clínico del paciente, aunque ante la menor duda es necesario la realización de un laparotomía exploradora. En el traumatismo cerrado si existe inestabilidad hemodinámica, la actitud quirúrgica es obvia. Donde se plantea el problema es en aquellos pacientes con estabilidad hemodinámica y lesión hepática. El manejo conservador de estos enfermos resulta atractivo considerando que entre el 50 y 70% de las lesiones hepáticas intervenidas han dejado de sangrar en momento de la intervención.
 
 
 
 
 
 
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Taponamiento perihepátic o
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONDICIONES PARA OPTAR POR TRATAMIENTO NO OPERATORIO EN TRAUMA CERRADO DE HÍGADO. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Hoy se piensa que hasta el 80% de los traumatismos hepáticos son susceptibles de este tipo de tratamiento: en las series publicadas en los últimos cinco años, los pacientes operados representan entre el 20 y 82% de los paciente atendidos. En la mayor casuística publicada, los 404 pacientes incluidos representan el 47% del total. Inicialmente, todas las series publicadas señalan éxito con esta conducta no operatoria, entre el 70 y 100% de los pacientes, sobrepasando generalmente el 95%. El fracaso es entendido como la necesidad de intervención quirúrgica, ya sea en la fase aguda, por hemorragia, o más tardíamente, por complicaciones.
La duración promedio de la hospitalización es de 16 días, similar al del grupo operado .  Para Pachter, fue de 13,1 días, señalando que el 46% de los pacientes fue dado de alta durante la primera semana y otro 29% en la segunda. Las lesiones hepáticas se resuelven dentro de los primeros tres meses en el 93% de los casos. Sólo en el pequeño grupo restante persisten imágenes hipodensas en TAC de control, cuya exacta evolución hasta ahora no es conocida.
La tendencia actual en el tratamiento de los traumatismos cerrados del hígado se ha orientado hacia modalidades conservadoras. Entre ellas, el manejo no operatorio hoy constituye la elección en el paciente hemodinámicamente estable. Esta forma de terapia puede ser implementada en forma segura, independiente del grado de lesión y hemoperitoneo, en un grupo seleccionado de pacientes, si se cuenta con los recursos necesarios. CONCLUSIONES
EMBARAZO  ECTOPICO
HEMOPERITONEO   POR  EMBARAZO ECTÓPICO Paciente de 22 años, primigesta, con amenorrea de 8 semanas y 3 días, debuta con hemorragia vaginal. Es diagnosticada extraclínica de amenaza de aborto por ultrasonidos, pero 3 días después ingresa en el Hospital, con cuadro de abdomen agudo y shock hipovolémico.
Para comprender su importancia en este sentido podemos decir que a él se deben del 5 al 12 % de las muertes maternas. Para disminuir su mortalidad es necesario lograr que la población conozca los aspectos fundamentales de su sintomatología, evolución y riesgos, y que exista una adecuada atención médica, tanto al nivel primario como en el hospitalario.
En el momento actual se acepta que en todo el mundo ha ocurrido un aumento en la incidencia de embarazos ectópicos, atribuible probablemente a la mayor frecuencia de inflamaciones pélvicas provocadas por enfermedades de transmisión sexual, abortos, dispositivos intrauterinos, etcétera. En algunos lugares más del 1 % de todos los embarazos tienen una localización ectópica.
Otro aspecto importante del embarazo ectópico es su alta letalidad, pues constituye del 5 al 12 % de las causas de muertes maternas en nuestro país y en todo el mundo.  El diagnóstico de esta afección no resulta fácil, y se debe realizar con rapidez y seguridad, pues una demora puede llevar, como ya dijimos, a la ruptura tubárica. Está condicionado a 2 situaciones: primero, que exista un embarazo, y segundo, que este embarazo no sea intrauterino. Además, debemos tener en cuenta otro hecho básico: para diagnosticar un embarazo ectópico hay que pensar en él.
La base fundamental de una adecuada conducta en el embarazo ectópico es el diagnóstico clínico -   o al menos su sospecha clínica   - que debe y puede ser realizado por médicos de distintas especialidades; desde el médico de familia hasta el ginecoobstetra, pasando en no pocas ocasiones por los clínicos y cirujanos de los hospitales generales.
Los síntomas del embarazo ectópico son :  sangramiento (precedido de un trastorno menstrual) y dolor, masas palpables laterales al útero (anexiales)  . los síntomas subjetivos de embarazo :  Es por ello que si tenemos en mente, como debemos,  el embarazo ectópico, habrá que pensar en él en un alto número de las mujeres que asisten al cuerpo de guardia.  SINTOMAS
Está bien establecida la secuencia diagnóstica: primero, se debe determinar que existe un embarazo; segundo, demostrar que éste no está en el interior del útero y, tercero, conocer -si efectivamente se trata de un embarazo ectópico- su localización, tamaño, estado, posibilidades de tratamiento y futuro reproductivo de la paciente.
Es muy importante que se realice correctamente la punción del fondo de saco de Douglas para evitar tanto los falso positivo como los falso negativo, pues en ambos casos adoptaríamos una conducta incorrecta, y debe emplearse una aguja bien gruesa (12, 14 ó 16) y larga, para introducirla al menos entre 3 y 5 cm y poder aspirar con fuerza a través de una jeringuilla de 20 mL.
En la laparoscopia el diagnóstico es sencillo y se basa en la observación de la trompa que aparece dilatada, de color azulado o rojo oscuro, amorcillada y más o menos visible de acuerdo con la localización y el tiempo de evolución. Cuando surge una complicación como el aborto tubario o la rotura de la trompa, observamos sangre libre en el abdomen en cantidad más o menos abundante; cuando es grande el hemoperitoneo la sangre puede ocultar los anejos y dificultar el diagnóstico exacto, que es imprescindible para determinar la conducta que se debe seguir. Nunca olvide que hemoperitoneo no es sinónimo de embarazo ectópico: su rápida aspiración -si la paciente está estable- y la reposición de sangre inmediata permitirán efectuar en muchos casos la cirugía, con seguridad, por laparoscopia.
El diagnóstico precoz del embarazo ectópico permite frecuentemente practicar una cirugía conservadora, pues la paciente va a  la sala  de operaciones en mejores condiciones y el tumor que se va a resecar es más pequeño.  Afortunadamente, la gran mayoría de los embarazos ectópicos son tubáricos, y decimos así, pues aunque éstos se rompen y dan complicaciones en el caso de los abdominales y los cornuales éstas pueden ser peores; igualmente sucede con los cervicales.
Pero hay otro detalle importante en el embarazo ectópico y que la laparoscopia aporta; es que al observar la localización y el tamaño del embarazo, las adherencias que presente, el hemoperitoneo y la profundidad de la pelvis, existe la posibilidad de seleccionar la vía para la cirugía o la técnica específica
En el momento de seleccionar la técnica quirúrgica debemos tener en cuenta las características del servicio en cuestión, para decidir si se puede realizar por laparoscopia o es necesaria una laparotomía, y evaluar: el estado de la trompa (rota o no); la localización del embarazo (intersticial, ístmico o ampular); el tamaño del tumor (los límites han variado en los años y servicios, entre 3 y 8 cm)
Una vez decidida la vía de realización de la cirugía viene otra decisión importante:  ¿ qué técnica aplicar? ¿Está indicada una operación conservadora? Debemos recordar que el embarazo ectópico ocurre con frecuencia en mujeres que aún no han tenido hijos, y en muchos casos son pacientes con infertilidad de varios años; por eso consideramos que la primera pregunta que debemos hacer antes de comenzar la anestesia es si interesa la fertilidad posterior; ya en la laparoscopia nosotros nos contestaremos la otra pregunta sobre cuál es el estado del otro anejo.
Cuando no interesa la fertilidad posterior todo resulta más fácil, y entonces el factor fundamental que se debe tener en cuenta es el tamaño del embarazo y, por lo tanto, el grado de lesión tubaria, en este caso ya sabemos que debemos resecar la trompa. Pero si interesa la fertilidad posterior es cuando surgen discrepancias entre las posibles conductas. Unos defienden realizar siempre cirugía conservadora, independientemente del estado del otro ane x o; otros realizan resección de la trompa dañada si la otra y su ovario son normales.
La inyección de citostáticos en el saco de la gestación ectópica (methotrexate en dosis de 10 a 50 mg) es un recurso de valor para aquellos embarazos que por su localización no pueden ser resecados sin efectar la fertilidad futura cuando ésta es deseada, pero no es posible garantizar al 100 % la respuesta a éste. Puede ser posible realizarla bajo control laparoscópico por la objetividad de esta prueba, pero estamos en total desacuerdo con lo planteado por algunos de hacerlo bajo control ultrasonográfico. De todas formas esto siempre sería un tratamiento muy riesgoso, al cual sólo debe llegarse después de una cuidadosa y profunda selección (no olvide que este método lleva un seguimiento muy especial). Otros medicamentos utilizados de igual forma también confrontan muchas dificultades.
 
 
 
 
 
 
 
HEMOPERITONEO POR LESIONES DE BAZO
TRAUMATISMO ESPLENICO EN NIÑOS El tratamiento de los traumatismos abdominales en la infancia ha variado significativamente en los últimos años, concluyéndose que el tratamiento conservador debe ser considerado en todo traumatismo abdominal cerrado. Comentamos la experiencia recogida sobre 107 pacientes que fueron internados con diagnóstico de traumatismo abdominal  durante un período de 27 años.  62 pacientes presentaban diversos grados de lesiones esplénicas, constituyéndose en el órgano más frecuentemente involucrado con  traumatismo abdominal cerrado.  La causa más común de lesión fue el accidente de tránsito de transito ( 38 observaciones ), seguido por caída de altura ( 24 casos ). En 9 pacientes las lesiones fueron penetrantes ( en 2 casos producto del  uso de armas de fuego ) y en 51 observaciones contusas. De este último grupo, ( lesiones cerradas ), el porcentaje de pacientes tratados exitosamente en forma conservadora (sin cirugía) fue del 50.8 % ( 31 de 62 pacientes )
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Clasificación del trauma del bazo:
La lesión del bazo por medio del traumatismo no es mas una inmediata o directa indicación para la cirugía o para la esplenectomia tanto en el adulto como el en pequeño. Los estudios tomograficos permiten el diagnóstico del tipo de daño en los pacientes con trauma abdominal o del tórax inferior. Las medidas de soporte no quirúrgicas con el paciente internado hasta un máximo de 5 días esta indicado en niños y adultos siempre y cuando la estabilidad hemodinámica se mantenga y no haya ninguna otra lesión intraabdominal que requiera cirugía. En los adultos la presencia de un gran hemoperitoneo (> 1000 ml), la necesidad de transfusión de > de 2 Unidades de sangre, la progresiva disminución de la concentración de hemoglobina, o la inestabilidad hemodinámica son actualmente en el adulto indicaciones para cirugía. Un aun mas agresivo manejo conservador puede estar aceptado en niños menores de 14 años. Cuando existe la indicación quirúrgica, la preservación del bazo es lo mas deseado. Cuando el sangrado puede ser reparado rápidamente, o no existe otra lesión intraabdominal, el salvataje esplénico esta recomendado. Intentos de salvataje esplénico mas agresivos son probablemente justificados en niños (< de 14 años).  Indicaciones para la esplenectomia
30 pacientes fueron operados,  (9 en forma directa por tratarse de heridas  penetrantes) y 21 por requerir transfusiones superiores a 40 cc-kg-día , por presentar neumoperitoneo o por asociar lesiones intra abdominales. Los procedimientos quirúrgicos que se  realizaron fueron : 8 esplenectomías, 4 ligaduras arteriales, 2 envolvimientos con mallas reabsorbibles,  6 esplenectomías polares,  4 esplenorrafias  y  6  procedimientos  hemostáticos  menores.
Las causas que originaron el trauma esplénico (tabla 1) fueron los accidentes de tránsito en 146 (53,2 %), la caída de alturas en 37 (13,5 %), las heridas por arma blanca en 14 (5,4 %), las lesiones incidentales en 75 (25,5 %) y en 2 pacientes la provocó la laparoscopia (0,7 %) en los que presentaban procesos tumorales en colon izquierdo.  TABLA 1.  Mecanismo del trauma   Etiología  No. de pacientes % Accidentes del tránsito 146 53,2 Caída de alturas 37 13,5 Heridas por arma blanca 14 5,4 Lesiones incidentales 75 25,5 Laparoscopias 2 0,7 Total 274 100,0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El hemoperitoneo es una complicación que raramente aparece en la pancreatitis causando una alta mortalidad. Presentamos el caso de un hemoperitoneo masivo asociado a un primer episodio de pancreatitis aguda en una mujer sin antecedentes de enfermedad pancreática previa.  HEMOPERITONEO
Pancreatitis hemorrágica como forma de presentación inicial de la ruptura de un aneurisma de la arteria esplénica Los aneurismas de la arteria esplénica son lesiones poco comunes, y la mayoría son asintomáticos Su presentación clínica puede variar desde una hemorragia digestiva alta por erosión en las vías adyacentes, hasta un shock hipovolémico por ruptura libre en cavidad intraperitoneal.
PANCREATITIS AGUDA HEMOPRRAGICA . Páncreas seccionado que muestra hemorragia intersticial, y extensa hemorragia superficial; a la izquierda, las zonas hemorrágicas con placas de adiponecrosis.
PANCREATITIS AGUDA HEMORRAGICA .  Páncreas con zonas deprimidas en que se trasluce la hemorragia intersticial profunda. En la superficie se observan placas amarillentas de necrosis adiposa.
PANCREATITIS AGUDA HEMORRAGICA .  Páncreas y tejido adiposo peripancreático con extensa infiltración hemorrágica.
El origen del sangrado activo puede diagnosticarse mediante endoscopia digestiva o arteriografía. Aquellos pacientes hemodinámicamente estables con evidencia arteriográfica de sangrado pueden ser tratados mediante embolización. Los inestables recibirán intervención quirúrgica urgente.
El hematoma intramural de duodeno (HID), se debe sospechar siempre en niños con vómito bilioso, después de un trauma abdominal cerrado. Su frecuencia se estima que oscila entre 1% y 3% de todos los casos de trauma cerrado 1,2 . El principal mecanismo del trauma es golpe contra el manubrio de la bicicleta 1 . HEMATOMA INTRAMURAL DEL DUODENO
FIN Una realización de: PELAGIO B. LUNA 684 TEL.: (03822) - 430474 ®

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
lainskaster
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
lainskaster
 
Tubo torax 1
Tubo torax 1Tubo torax 1
Tubo torax 1mechasvr
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronicaKarla González
 
Trauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetranteTrauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetrante
carlos abel avila villa
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarJulián Zilli
 
Nefrectomia abierta
Nefrectomia abiertaNefrectomia abierta
Nefrectomia abierta
Jesus Ernesto Aguirre Lopez
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecalAnatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Roberto Montero
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
Amilcar Alfaro García
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Paola Adriana Iriarte Fernandez
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugiaAnatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Margie Rodas
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
lainskaster
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
Abraham Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
 
Tubo torax 1
Tubo torax 1Tubo torax 1
Tubo torax 1
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica
 
Trauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetranteTrauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetrante
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Nefrectomia abierta
Nefrectomia abiertaNefrectomia abierta
Nefrectomia abierta
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecalAnatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugiaAnatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 

Similar a Hemoperitoneo 1

Hematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelapHematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelap
Melissa Aguirre G.
 
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
AllenFuentes2
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
guest38d4a97
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
MervinMolocho
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
ReymanRodrguez
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
joeltaveras4
 
trauma hepatico.pdf
trauma hepatico.pdftrauma hepatico.pdf
trauma hepatico.pdf
AllenFuentes2
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
LuisManuelMiranda2
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
Umbrella Properties
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
IsabelHuairaGarma
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
Eduardo Zubiaut
 
Trombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
Eduardo González
 

Similar a Hemoperitoneo 1 (20)

Hematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelapHematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelap
 
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
trauma hepatico.pdf
trauma hepatico.pdftrauma hepatico.pdf
trauma hepatico.pdf
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
 
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y BajoSangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Clase par el final de vascular
Clase par el final de vascular Clase par el final de vascular
Clase par el final de vascular
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
 
Trombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
 

Más de Leonardo Romero

Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008Leonardo Romero
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y EventracionLeonardo Romero
 

Más de Leonardo Romero (7)

Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008
 
Calendario Vac
Calendario VacCalendario Vac
Calendario Vac
 
Tanatosemiologia
TanatosemiologiaTanatosemiologia
Tanatosemiologia
 
ANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLESANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLES
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Bacteriologia Medica
Bacteriologia MedicaBacteriologia Medica
Bacteriologia Medica
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Hemoperitoneo 1

  • 1. POLICLINICO Mtro. Julio Cesar Corzo A.D.O.S. La Rioja Servicio de Cirugía Dr. Cesar Alejandro Fonzalida
  • 3.
  • 4.
  • 6. El hígado es una de las vísceras abdominales más frecuentemente lesionada en los traumatismos cerrados del abdomen. Hasta hace poco tiempo el tratamiento de estas lesiones pasaba invariablemente por una exploración quirúrgica. Sin embargo, dos hechos han sido determinantes en un radical cambio de conducta frente a ellas, de las cuales una tiene relación con los métodos diagnósticos utilizados hoy en trauma abdominal, y el otro con la evolución natural de las lesiones traumáticas del hígado y del hemoperitoneo resultante. HEMOPERITONEO POR TRAUMATISMO DE HIGADO
  • 7.
  • 8. es necesario considerar que la hemorragia, principal forma de manifestación de una lesión traumática del hígado, en la mayor parte de los casos es de origen venoso, por lo que alrededor del 70% de las lesiones cesa espontáneamente de sangrar. Es por ello que la exploración quirúrgica de rutina, con mucha frecuencia permite sólo constatar la existencia de una lesión, pero no se traduce en tratamiento activo (laparotomía no terapéutica). Además, hay evidencias clínicas y experimentales que un hemoperitoneo, de no mediar infección, usualmente se reabsorbe por completo y sin secuelas en menos de una semana.
  • 9.
  • 10. Clasificación No existe una clasificación aceptada unánimemente, y cada autor tiende a utilizar la suya. A continuación expongo dos clasificaciones basadas en diferentes criterios.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. TRATAMIENTO Indicaciones de cirugía Las heridas por arma de fuego siempre requieren tratamiento quirúrgico. En las heridas penetrantes es posible tener una actitud quirúrgica mas conservadora dependiendo de la exploración de la herida y del estado clínico del paciente, aunque ante la menor duda es necesario la realización de un laparotomía exploradora. En el traumatismo cerrado si existe inestabilidad hemodinámica, la actitud quirúrgica es obvia. Donde se plantea el problema es en aquellos pacientes con estabilidad hemodinámica y lesión hepática. El manejo conservador de estos enfermos resulta atractivo considerando que entre el 50 y 70% de las lesiones hepáticas intervenidas han dejado de sangrar en momento de la intervención.
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  
  • 25.
  • 26.  
  • 27.
  • 28.
  • 29. Hoy se piensa que hasta el 80% de los traumatismos hepáticos son susceptibles de este tipo de tratamiento: en las series publicadas en los últimos cinco años, los pacientes operados representan entre el 20 y 82% de los paciente atendidos. En la mayor casuística publicada, los 404 pacientes incluidos representan el 47% del total. Inicialmente, todas las series publicadas señalan éxito con esta conducta no operatoria, entre el 70 y 100% de los pacientes, sobrepasando generalmente el 95%. El fracaso es entendido como la necesidad de intervención quirúrgica, ya sea en la fase aguda, por hemorragia, o más tardíamente, por complicaciones.
  • 30. La duración promedio de la hospitalización es de 16 días, similar al del grupo operado . Para Pachter, fue de 13,1 días, señalando que el 46% de los pacientes fue dado de alta durante la primera semana y otro 29% en la segunda. Las lesiones hepáticas se resuelven dentro de los primeros tres meses en el 93% de los casos. Sólo en el pequeño grupo restante persisten imágenes hipodensas en TAC de control, cuya exacta evolución hasta ahora no es conocida.
  • 31. La tendencia actual en el tratamiento de los traumatismos cerrados del hígado se ha orientado hacia modalidades conservadoras. Entre ellas, el manejo no operatorio hoy constituye la elección en el paciente hemodinámicamente estable. Esta forma de terapia puede ser implementada en forma segura, independiente del grado de lesión y hemoperitoneo, en un grupo seleccionado de pacientes, si se cuenta con los recursos necesarios. CONCLUSIONES
  • 33. HEMOPERITONEO POR EMBARAZO ECTÓPICO Paciente de 22 años, primigesta, con amenorrea de 8 semanas y 3 días, debuta con hemorragia vaginal. Es diagnosticada extraclínica de amenaza de aborto por ultrasonidos, pero 3 días después ingresa en el Hospital, con cuadro de abdomen agudo y shock hipovolémico.
  • 34. Para comprender su importancia en este sentido podemos decir que a él se deben del 5 al 12 % de las muertes maternas. Para disminuir su mortalidad es necesario lograr que la población conozca los aspectos fundamentales de su sintomatología, evolución y riesgos, y que exista una adecuada atención médica, tanto al nivel primario como en el hospitalario.
  • 35. En el momento actual se acepta que en todo el mundo ha ocurrido un aumento en la incidencia de embarazos ectópicos, atribuible probablemente a la mayor frecuencia de inflamaciones pélvicas provocadas por enfermedades de transmisión sexual, abortos, dispositivos intrauterinos, etcétera. En algunos lugares más del 1 % de todos los embarazos tienen una localización ectópica.
  • 36. Otro aspecto importante del embarazo ectópico es su alta letalidad, pues constituye del 5 al 12 % de las causas de muertes maternas en nuestro país y en todo el mundo. El diagnóstico de esta afección no resulta fácil, y se debe realizar con rapidez y seguridad, pues una demora puede llevar, como ya dijimos, a la ruptura tubárica. Está condicionado a 2 situaciones: primero, que exista un embarazo, y segundo, que este embarazo no sea intrauterino. Además, debemos tener en cuenta otro hecho básico: para diagnosticar un embarazo ectópico hay que pensar en él.
  • 37. La base fundamental de una adecuada conducta en el embarazo ectópico es el diagnóstico clínico - o al menos su sospecha clínica - que debe y puede ser realizado por médicos de distintas especialidades; desde el médico de familia hasta el ginecoobstetra, pasando en no pocas ocasiones por los clínicos y cirujanos de los hospitales generales.
  • 38. Los síntomas del embarazo ectópico son : sangramiento (precedido de un trastorno menstrual) y dolor, masas palpables laterales al útero (anexiales) . los síntomas subjetivos de embarazo : Es por ello que si tenemos en mente, como debemos, el embarazo ectópico, habrá que pensar en él en un alto número de las mujeres que asisten al cuerpo de guardia. SINTOMAS
  • 39. Está bien establecida la secuencia diagnóstica: primero, se debe determinar que existe un embarazo; segundo, demostrar que éste no está en el interior del útero y, tercero, conocer -si efectivamente se trata de un embarazo ectópico- su localización, tamaño, estado, posibilidades de tratamiento y futuro reproductivo de la paciente.
  • 40. Es muy importante que se realice correctamente la punción del fondo de saco de Douglas para evitar tanto los falso positivo como los falso negativo, pues en ambos casos adoptaríamos una conducta incorrecta, y debe emplearse una aguja bien gruesa (12, 14 ó 16) y larga, para introducirla al menos entre 3 y 5 cm y poder aspirar con fuerza a través de una jeringuilla de 20 mL.
  • 41. En la laparoscopia el diagnóstico es sencillo y se basa en la observación de la trompa que aparece dilatada, de color azulado o rojo oscuro, amorcillada y más o menos visible de acuerdo con la localización y el tiempo de evolución. Cuando surge una complicación como el aborto tubario o la rotura de la trompa, observamos sangre libre en el abdomen en cantidad más o menos abundante; cuando es grande el hemoperitoneo la sangre puede ocultar los anejos y dificultar el diagnóstico exacto, que es imprescindible para determinar la conducta que se debe seguir. Nunca olvide que hemoperitoneo no es sinónimo de embarazo ectópico: su rápida aspiración -si la paciente está estable- y la reposición de sangre inmediata permitirán efectuar en muchos casos la cirugía, con seguridad, por laparoscopia.
  • 42. El diagnóstico precoz del embarazo ectópico permite frecuentemente practicar una cirugía conservadora, pues la paciente va a la sala de operaciones en mejores condiciones y el tumor que se va a resecar es más pequeño. Afortunadamente, la gran mayoría de los embarazos ectópicos son tubáricos, y decimos así, pues aunque éstos se rompen y dan complicaciones en el caso de los abdominales y los cornuales éstas pueden ser peores; igualmente sucede con los cervicales.
  • 43. Pero hay otro detalle importante en el embarazo ectópico y que la laparoscopia aporta; es que al observar la localización y el tamaño del embarazo, las adherencias que presente, el hemoperitoneo y la profundidad de la pelvis, existe la posibilidad de seleccionar la vía para la cirugía o la técnica específica
  • 44. En el momento de seleccionar la técnica quirúrgica debemos tener en cuenta las características del servicio en cuestión, para decidir si se puede realizar por laparoscopia o es necesaria una laparotomía, y evaluar: el estado de la trompa (rota o no); la localización del embarazo (intersticial, ístmico o ampular); el tamaño del tumor (los límites han variado en los años y servicios, entre 3 y 8 cm)
  • 45. Una vez decidida la vía de realización de la cirugía viene otra decisión importante: ¿ qué técnica aplicar? ¿Está indicada una operación conservadora? Debemos recordar que el embarazo ectópico ocurre con frecuencia en mujeres que aún no han tenido hijos, y en muchos casos son pacientes con infertilidad de varios años; por eso consideramos que la primera pregunta que debemos hacer antes de comenzar la anestesia es si interesa la fertilidad posterior; ya en la laparoscopia nosotros nos contestaremos la otra pregunta sobre cuál es el estado del otro anejo.
  • 46. Cuando no interesa la fertilidad posterior todo resulta más fácil, y entonces el factor fundamental que se debe tener en cuenta es el tamaño del embarazo y, por lo tanto, el grado de lesión tubaria, en este caso ya sabemos que debemos resecar la trompa. Pero si interesa la fertilidad posterior es cuando surgen discrepancias entre las posibles conductas. Unos defienden realizar siempre cirugía conservadora, independientemente del estado del otro ane x o; otros realizan resección de la trompa dañada si la otra y su ovario son normales.
  • 47. La inyección de citostáticos en el saco de la gestación ectópica (methotrexate en dosis de 10 a 50 mg) es un recurso de valor para aquellos embarazos que por su localización no pueden ser resecados sin efectar la fertilidad futura cuando ésta es deseada, pero no es posible garantizar al 100 % la respuesta a éste. Puede ser posible realizarla bajo control laparoscópico por la objetividad de esta prueba, pero estamos en total desacuerdo con lo planteado por algunos de hacerlo bajo control ultrasonográfico. De todas formas esto siempre sería un tratamiento muy riesgoso, al cual sólo debe llegarse después de una cuidadosa y profunda selección (no olvide que este método lleva un seguimiento muy especial). Otros medicamentos utilizados de igual forma también confrontan muchas dificultades.
  • 48.  
  • 49.  
  • 50.  
  • 51.  
  • 52.  
  • 53.  
  • 54.  
  • 56. TRAUMATISMO ESPLENICO EN NIÑOS El tratamiento de los traumatismos abdominales en la infancia ha variado significativamente en los últimos años, concluyéndose que el tratamiento conservador debe ser considerado en todo traumatismo abdominal cerrado. Comentamos la experiencia recogida sobre 107 pacientes que fueron internados con diagnóstico de traumatismo abdominal durante un período de 27 años. 62 pacientes presentaban diversos grados de lesiones esplénicas, constituyéndose en el órgano más frecuentemente involucrado con traumatismo abdominal cerrado. La causa más común de lesión fue el accidente de tránsito de transito ( 38 observaciones ), seguido por caída de altura ( 24 casos ). En 9 pacientes las lesiones fueron penetrantes ( en 2 casos producto del uso de armas de fuego ) y en 51 observaciones contusas. De este último grupo, ( lesiones cerradas ), el porcentaje de pacientes tratados exitosamente en forma conservadora (sin cirugía) fue del 50.8 % ( 31 de 62 pacientes )
  • 57.
  • 58. La lesión del bazo por medio del traumatismo no es mas una inmediata o directa indicación para la cirugía o para la esplenectomia tanto en el adulto como el en pequeño. Los estudios tomograficos permiten el diagnóstico del tipo de daño en los pacientes con trauma abdominal o del tórax inferior. Las medidas de soporte no quirúrgicas con el paciente internado hasta un máximo de 5 días esta indicado en niños y adultos siempre y cuando la estabilidad hemodinámica se mantenga y no haya ninguna otra lesión intraabdominal que requiera cirugía. En los adultos la presencia de un gran hemoperitoneo (> 1000 ml), la necesidad de transfusión de > de 2 Unidades de sangre, la progresiva disminución de la concentración de hemoglobina, o la inestabilidad hemodinámica son actualmente en el adulto indicaciones para cirugía. Un aun mas agresivo manejo conservador puede estar aceptado en niños menores de 14 años. Cuando existe la indicación quirúrgica, la preservación del bazo es lo mas deseado. Cuando el sangrado puede ser reparado rápidamente, o no existe otra lesión intraabdominal, el salvataje esplénico esta recomendado. Intentos de salvataje esplénico mas agresivos son probablemente justificados en niños (< de 14 años). Indicaciones para la esplenectomia
  • 59. 30 pacientes fueron operados, (9 en forma directa por tratarse de heridas penetrantes) y 21 por requerir transfusiones superiores a 40 cc-kg-día , por presentar neumoperitoneo o por asociar lesiones intra abdominales. Los procedimientos quirúrgicos que se realizaron fueron : 8 esplenectomías, 4 ligaduras arteriales, 2 envolvimientos con mallas reabsorbibles, 6 esplenectomías polares, 4 esplenorrafias y 6 procedimientos hemostáticos menores.
  • 60. Las causas que originaron el trauma esplénico (tabla 1) fueron los accidentes de tránsito en 146 (53,2 %), la caída de alturas en 37 (13,5 %), las heridas por arma blanca en 14 (5,4 %), las lesiones incidentales en 75 (25,5 %) y en 2 pacientes la provocó la laparoscopia (0,7 %) en los que presentaban procesos tumorales en colon izquierdo. TABLA 1. Mecanismo del trauma Etiología  No. de pacientes % Accidentes del tránsito 146 53,2 Caída de alturas 37 13,5 Heridas por arma blanca 14 5,4 Lesiones incidentales 75 25,5 Laparoscopias 2 0,7 Total 274 100,0
  • 61.  
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.  
  • 70. El hemoperitoneo es una complicación que raramente aparece en la pancreatitis causando una alta mortalidad. Presentamos el caso de un hemoperitoneo masivo asociado a un primer episodio de pancreatitis aguda en una mujer sin antecedentes de enfermedad pancreática previa. HEMOPERITONEO
  • 71. Pancreatitis hemorrágica como forma de presentación inicial de la ruptura de un aneurisma de la arteria esplénica Los aneurismas de la arteria esplénica son lesiones poco comunes, y la mayoría son asintomáticos Su presentación clínica puede variar desde una hemorragia digestiva alta por erosión en las vías adyacentes, hasta un shock hipovolémico por ruptura libre en cavidad intraperitoneal.
  • 72. PANCREATITIS AGUDA HEMOPRRAGICA . Páncreas seccionado que muestra hemorragia intersticial, y extensa hemorragia superficial; a la izquierda, las zonas hemorrágicas con placas de adiponecrosis.
  • 73. PANCREATITIS AGUDA HEMORRAGICA . Páncreas con zonas deprimidas en que se trasluce la hemorragia intersticial profunda. En la superficie se observan placas amarillentas de necrosis adiposa.
  • 74. PANCREATITIS AGUDA HEMORRAGICA . Páncreas y tejido adiposo peripancreático con extensa infiltración hemorrágica.
  • 75. El origen del sangrado activo puede diagnosticarse mediante endoscopia digestiva o arteriografía. Aquellos pacientes hemodinámicamente estables con evidencia arteriográfica de sangrado pueden ser tratados mediante embolización. Los inestables recibirán intervención quirúrgica urgente.
  • 76. El hematoma intramural de duodeno (HID), se debe sospechar siempre en niños con vómito bilioso, después de un trauma abdominal cerrado. Su frecuencia se estima que oscila entre 1% y 3% de todos los casos de trauma cerrado 1,2 . El principal mecanismo del trauma es golpe contra el manubrio de la bicicleta 1 . HEMATOMA INTRAMURAL DEL DUODENO
  • 77. FIN Una realización de: PELAGIO B. LUNA 684 TEL.: (03822) - 430474 ®