SlideShare una empresa de Scribd logo
MR AGUIRRE GONZALES MELISSA
M.
CIRUGÍA GENERAL
Complications of Laparoscopic Cholecystectomy:
Our Experience in a District General Hospital
Ioannis Triantafyllidis, MD, Nikolaos Nikoloudis, MD, Nikolaos Sapidis, MD,
Maria Chrissidou, MD, Ioanna Kalaitsidou, MD, and Thomas Chrissidis, MD, PhD
 En grandes series se han visto unas tasas de complicaciones del 2-6%
 Dentro de éstas, los hematomas subscapsulares hepáticos son muy poco
frecuentes
 Se han relacionado;
Anticoagulantes o AINES (especialmente el ketorolaco)
Manipulación del hígado
 Como complicaciones puede presentarse:
Sobreinfección del hematoma
Sangrado activo que se debe manejar inicialmente mediante embolización y si
no es efectivo realizar una intervención quirúrgica
 COLELAP:
La tasa de mortalidad es de alrededor del 0,66% y la morbilidad del 7% .
La aparición de hemorragia postoperatoria es rara (0,08-0-2% de todos los casos), y los
lugares donde más frecuentemente ocurren son:
Lecho vesicular
Pared abdominal
Arteria quística
Ligamento falciforme
 Ketorolac es el primer fármaco antiinflamatorio no esteroide inyectable utilizado como
analgésico en el período perioperatorio  Tiene una actividad antiplaquetaria y su
actividad puede durar hasta 24 horas después de su administración .
Ketorolac podría causar sangrado y hematoma, o agravar cualquier pequeña lesión
hepática durante la cirugía.
 La presencia de heparina circulante como anticoagulante
 Por lo tanto, hay varias teorías sobre la causa del hematoma hepático subcapsular:
La tracción de la superficie hepática
Hemangiomas hepáticos se encontraron en algunos casos
ketorolac podría causar un hígado hematoma subcapsular
TECNICA
 Se han descrito tres causas claras como la causa del hematoma hepático:
Pequeños rasgones de la cápsula hepática después de la tracción en la vesícula biliar
Punción del hígado con el trocar al introducir el trocar
 El diagnóstico
dolor, fiebre, vómitos o shock hipovolémico.
 Sobre el tratamiento:
Si el paciente es estable, asintomático y el hematoma es pequeño, la terapia conservadora es la elección.
Pero si el hematoma tiene un tamaño importante por lo que es poco probable que pueda ser reabsorbido, un drenaje
percutáneo se puede realizar utilizando bajo guía de ultrasonido
Si el paciente es inestable una laparotomía es obligatoria
EPIDEMIOLOGÍA
 Incidencia que varía entre el 3 y 10%
 Vulnerable tanto a traumatismos compresivos como penetrantes, siendo los
primeros más frecuentes
 La mortalidad por trauma hepático se ha reducido desde un 60% de los casos
TIPO DE LESIONES
 Penetrantes:
Arma de fuego
Arma blanca
 No penetrantes:
Compresivas
Desaceleración
 En los casos en que el traumatismo es cerrado es el lóbulo derecho el más
afectado; en especial los segmentos postero-superiores, por ser la porción más
voluminosa del hígado.
 Entre las lesiones que se pueden producir:
Desgarros de la cápsula de Glisson
Fractura del parénquima hepático
Hematomas subcapsulares
Hematomas intraparenquimatosos
Lesión de vía biliar
Lesión de grandes vasos
 MANEJO NO QUIRÚRGICO
Se ha visto que entre el 50 a 80% de los traumatismos hepáticos dejan de
sangrar espontáneamente, lo que justifica el manejo conservador
 Grado de lesión
Inicialmente la indicación del manejo conservador era en lesiones grados I y II,
luego las indicaciones pasaron a las de grado III.
Pachter et al, en 1991 y Durham et al, en 1992 sugerían que este tipo de
tratamiento para los pacientes con lesiones de grados I-III.
Farnell et al, consideraban  sólo se podía hacer manejo conservador en
hematomas subcapsulares o parenquimatosos, fractura unilobular y ausencia de
tejido hepático desvitalizado.
Así pues, el tratamiento conservador fue descrito para lesiones leves de grados I-III
(que representan la gran mayoría).
Sin embargo, la experiencia clínica demostró que los pacientes con lesiones grados
IV y V pueden ser tratados también sin intervención.
En definitiva pacientes hemodinámicamente estables  forma conservadora con
independencia del grado de la lesión.
 Cantidad de transfusión sanguínea:
En los estudios más recientes se demuestra que con el manejo conservador no hace
falta una mayor transfusión que con el tratamiento quirúrgico.
Descenso del hematocrito de más de 4 puntos
+ estabilidad hemodinámica repetir la TC
+ hemorragia activa CX o realizar una angiografía y embolización
 Estudio imagenológico:
La TC es la técnica más sensible y específica para determinar la extensión y
gravedad del traumatismo hepático.
Este es un examen no invasivo, fácil de realizar con una alta sensibilidad y
especificidad (99% y 96,8% respectivamente)
Muy útil en la monitorización de pacientes en el contexto de un manejo
conservador, detectando eventuales complicaciones
COMPLICACIONES DEL MANEJO CONSERVADOR
 Entre el 5 y el 42% de los casos presentan alguna complicación asociada al tratamiento
no quirúrgico.
Estas complicaciones son:
Hemorragia
Fuga biliar (fístula biliar, bilioma o biliperitoneo)
Hemobilia
Síndrome compartimental abdominal
Presencia de otras lesiones viscerales inadvertidas
Necrosis hepática
Absceso hepático
La mayoría de estas complicaciones puede resolverse de forma conservadora
Un pequeño porcentaje de casos precisará una intervención quirúrgica
La morbilidad está directamente relacionada con la gravedad de la
lesión hepática:
0% en lesiones de grado I y II
1% en lesiones de grado III
21% en lesiones grado IV
63% en lesiones grado V.1
 Hemorragia:
Aunque la incidencia de hemorragia tardía (posterior al inicio del manejo
conservador) es baja (2,8-8,4%), es la causa más frecuente de mortalidad
Se presenta durante las primeras 72 horas en el 85% de los pacientes
Pico de incidencia en las primeras 24 horas
Aproximadamente un 20% de los pacientes que presentan recidiva de la
hemorragia precisará cirugía.
 Puntos a favor del manejo conservador
Eficacia: con un porcentaje de éxito mayor al 90% de los casos.
Evita una laparotomía ,disminuyendo morbilidad y costos
Menor cantidad de transfusiones sanguíneas, estadía hospitalaria y en
UCI.
 Puntos en contra del manejo conservador
El olvido de otras lesiones abdominales
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS LESIONES HEPÁTICAS
 Paciente inestable
 El principal objetivo terapéutico debe ser el control precoz de la hemorragia
 Signos para pensar en TAPONAMIENTO PERIHEPATICO:
- Tranfusion de 5 Und.
- Ph menos 7.25
- Hipotermia
- Lesión hepática grave
 Lesión hepática anterior
 Visible
 No profunda
 Paciente no esta chocado
 No hipotermia
 No abundantes transfusiones
No
CUPULA/POSTERIOR
Lesión V, suprahepatica d.
Indice de la
mano
izquierda
penetra el
hiato de
Winslow
Se abre el epiplón
menos a la altur
del borde izquierdo
del pediculo
ART. Hepatica
izquierda
 -Maniobra de Pringle
Una vez controlado el sangrado hay que decidir si se realiza una cirugía con el
propósito de reparar las lesiones o una cirugía de control de daños.
La cirugía de control de daños en la mayoría de los casos suele ser la alternativa de
elección
La mortalidad postoperatoria en la mayoría de las series es inferior al 10%,
Aorta
Pediculo
V, cava suprahepatica
Subhepatica
Tratado de técnicas quirúrgica ElServier/tomo3
SEGMENTO
S
II
III
VI
 Packing
Es necesario en aproximadamente el 4-8% de los traumatismos hepáticos que precisan
cirugía
Logrando un control del sangrado en el 80% de los casos.
Se recomienda mantener por 24 a 48 horas para evitar el resangrado pero no debe
mantenerse por más de 72 horas, porque se ha demostrado que aumentan las
complicaciones infecciosas.
Es importante la monitorización de la presión intraabdominal con el fin de evitar un
síndrome compartimental.
Entre las indicaciones de packing podemos mencionar:
– Hemorragia desde la cara posterosuperior del hígado
– Alternativa al Pringle.
– Fractura que se extiende por la cara posteroinferior hacia el hilio.
– Hematomas subcapsulares masivos no controlados con ligadura arterial hepática.
Las compresas
sustituyen las manos
que comprimen
Hacia arriba y
adelante
No comprimir V.
cava suprahepatica
Ni abrir lesión
suprahepatica
 Laceraciones menores
En la mayoría de los casos es suficiente con la ligadura de algún pequeño vaso
Es importante destacar que estas laceraciones no es necesario cerrarlas.
Traumatismo hepático Jorge Lavanderos F1, Carlos Cárcamo I2.
 Hematoma intrahepático
Habitualmente sólo deben observados.
- Hematoma subcapsular:
Los de origen venoso se suelen taponar con rapidez y no plantean amenaza de una
rotura espontánea
Los de origen arterial se expanden de forma constante, por lo que se debe ligar la
arteria del lóbulo correspondiente.
- Hematoma retrohepático:
Se deben observar a menos que se trate de una lesión arterial.
Si existe desgarro peritoneal puede suturarse con epiplón. (?)
- Hematoma infrahepático:
Se deben explorar porque se puede pasar por alto una lesión de vía biliar principal.
CONTROL Y SEGUIMIENTO
 El manejo conservador requiere de una reevaluación continua y frecuente.
La observación de cambios en la exploración física
Se debe monitorizar
la frecuencia cardíaca
la presión arterial
la saturación de oxígeno
la diuresis
Laboratorio:
Hemograma, P.hepatico
 Monitorización,
Muchos autores recomiendan una semana de reposo absoluto en cama en las
lesiones de grados III y IV.
Se recomienda que los pacientes con un traumatismo hepático tratado de forma
conservadora guarden un reposo relativo o que no hagan actividades vigorosas
durante 36 meses.
O hasta que en la TC se observara una curación de la lesión del 90-95%
Con respecto al seguimiento con TC:
La mayoría recomienda realizarla una vez al mes hasta que se observe que la lesión
ha desaparecido (no hay evidencia de que las TC seriadas sin indicaciones clínicas
tengan influencia en el tratamiento del paciente; por lo tanto, la frecuencia de la TC
durante el seguimiento debería depender el estado clínico del paciente)
 GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
lainskaster
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas analesrikibelda
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
Sonia Herrera Justicia
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinalIvan Mitosis
 
1 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-20151 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-2015
Macrofago Nk
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Urología Umae León
 
Esplenectomía
EsplenectomíaEsplenectomía
Esplenectomía
Fernando Cravioto
 
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia HiatalTratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Malformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesMalformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesJose Espin
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
Johana Pile
 
Colposacropexia - Sociedad Venezolana de Cirugía
Colposacropexia - Sociedad Venezolana de CirugíaColposacropexia - Sociedad Venezolana de Cirugía
Colposacropexia - Sociedad Venezolana de Cirugía
SaludPelvicaIN
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
Cirugias
 
Gastrectomia total D1
Gastrectomia total D1Gastrectomia total D1
Gastrectomia total D1
Melissa Aguirre G.
 
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICASQUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
Luis Ormeño
 
Cirugía en páncreas
Cirugía en páncreasCirugía en páncreas
Cirugía en páncreas
Niky Castillo
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinariocaelosorio90
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Ivan Vojvodic Hernández
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
Amilcar Alfaro García
 

La actualidad más candente (20)

Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
Cirugía Antireflujo
Cirugía AntireflujoCirugía Antireflujo
Cirugía Antireflujo
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
1 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-20151 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-2015
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Esplenectomía
EsplenectomíaEsplenectomía
Esplenectomía
 
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia HiatalTratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
 
Malformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesMalformaciones anorectales
Malformaciones anorectales
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Colposacropexia - Sociedad Venezolana de Cirugía
Colposacropexia - Sociedad Venezolana de CirugíaColposacropexia - Sociedad Venezolana de Cirugía
Colposacropexia - Sociedad Venezolana de Cirugía
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
Gastrectomia total D1
Gastrectomia total D1Gastrectomia total D1
Gastrectomia total D1
 
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICASQUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
 
Cirugía en páncreas
Cirugía en páncreasCirugía en páncreas
Cirugía en páncreas
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
 

Similar a Hematoma subcapsular post colelap

TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
AllenFuentes2
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
joeltaveras4
 
trauma hepatico.pdf
trauma hepatico.pdftrauma hepatico.pdf
trauma hepatico.pdf
AllenFuentes2
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
ReymanRodrguez
 
Trauma hepático completa.pptx
Trauma hepático completa.pptxTrauma hepático completa.pptx
Trauma hepático completa.pptx
DonaldIscoHerreraPoz
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
guest38d4a97
 
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdftraumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
DavidMayo31
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
MervinMolocho
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorjvallejoherrador
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptx
Lenzar Zavaleta
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Hematoma Retroperitoneal
Hematoma RetroperitonealHematoma Retroperitoneal
Hematoma Retroperitoneal
Adriana L. Moncayo
 
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
Eduardo Zubiaut
 

Similar a Hematoma subcapsular post colelap (20)

Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1
 
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
 
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
trauma hepatico.pdf
trauma hepatico.pdftrauma hepatico.pdf
trauma hepatico.pdf
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Trauma hepático completa.pptx
Trauma hepático completa.pptxTrauma hepático completa.pptx
Trauma hepático completa.pptx
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
 
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdftraumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptx
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Hematoma Retroperitoneal
Hematoma RetroperitonealHematoma Retroperitoneal
Hematoma Retroperitoneal
 
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Hematoma subcapsular post colelap

  • 1. MR AGUIRRE GONZALES MELISSA M. CIRUGÍA GENERAL
  • 2.
  • 3. Complications of Laparoscopic Cholecystectomy: Our Experience in a District General Hospital Ioannis Triantafyllidis, MD, Nikolaos Nikoloudis, MD, Nikolaos Sapidis, MD, Maria Chrissidou, MD, Ioanna Kalaitsidou, MD, and Thomas Chrissidis, MD, PhD
  • 4.  En grandes series se han visto unas tasas de complicaciones del 2-6%  Dentro de éstas, los hematomas subscapsulares hepáticos son muy poco frecuentes  Se han relacionado; Anticoagulantes o AINES (especialmente el ketorolaco) Manipulación del hígado  Como complicaciones puede presentarse: Sobreinfección del hematoma Sangrado activo que se debe manejar inicialmente mediante embolización y si no es efectivo realizar una intervención quirúrgica
  • 5.
  • 6.  COLELAP: La tasa de mortalidad es de alrededor del 0,66% y la morbilidad del 7% . La aparición de hemorragia postoperatoria es rara (0,08-0-2% de todos los casos), y los lugares donde más frecuentemente ocurren son: Lecho vesicular Pared abdominal Arteria quística Ligamento falciforme  Ketorolac es el primer fármaco antiinflamatorio no esteroide inyectable utilizado como analgésico en el período perioperatorio  Tiene una actividad antiplaquetaria y su actividad puede durar hasta 24 horas después de su administración . Ketorolac podría causar sangrado y hematoma, o agravar cualquier pequeña lesión hepática durante la cirugía.  La presencia de heparina circulante como anticoagulante
  • 7.  Por lo tanto, hay varias teorías sobre la causa del hematoma hepático subcapsular: La tracción de la superficie hepática Hemangiomas hepáticos se encontraron en algunos casos ketorolac podría causar un hígado hematoma subcapsular TECNICA  Se han descrito tres causas claras como la causa del hematoma hepático: Pequeños rasgones de la cápsula hepática después de la tracción en la vesícula biliar Punción del hígado con el trocar al introducir el trocar  El diagnóstico dolor, fiebre, vómitos o shock hipovolémico.  Sobre el tratamiento: Si el paciente es estable, asintomático y el hematoma es pequeño, la terapia conservadora es la elección. Pero si el hematoma tiene un tamaño importante por lo que es poco probable que pueda ser reabsorbido, un drenaje percutáneo se puede realizar utilizando bajo guía de ultrasonido Si el paciente es inestable una laparotomía es obligatoria
  • 8.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA  Incidencia que varía entre el 3 y 10%  Vulnerable tanto a traumatismos compresivos como penetrantes, siendo los primeros más frecuentes  La mortalidad por trauma hepático se ha reducido desde un 60% de los casos TIPO DE LESIONES  Penetrantes: Arma de fuego Arma blanca  No penetrantes: Compresivas Desaceleración
  • 10.  En los casos en que el traumatismo es cerrado es el lóbulo derecho el más afectado; en especial los segmentos postero-superiores, por ser la porción más voluminosa del hígado.  Entre las lesiones que se pueden producir: Desgarros de la cápsula de Glisson Fractura del parénquima hepático Hematomas subcapsulares Hematomas intraparenquimatosos Lesión de vía biliar Lesión de grandes vasos
  • 11.
  • 12.  MANEJO NO QUIRÚRGICO Se ha visto que entre el 50 a 80% de los traumatismos hepáticos dejan de sangrar espontáneamente, lo que justifica el manejo conservador
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Grado de lesión Inicialmente la indicación del manejo conservador era en lesiones grados I y II, luego las indicaciones pasaron a las de grado III. Pachter et al, en 1991 y Durham et al, en 1992 sugerían que este tipo de tratamiento para los pacientes con lesiones de grados I-III. Farnell et al, consideraban  sólo se podía hacer manejo conservador en hematomas subcapsulares o parenquimatosos, fractura unilobular y ausencia de tejido hepático desvitalizado. Así pues, el tratamiento conservador fue descrito para lesiones leves de grados I-III (que representan la gran mayoría). Sin embargo, la experiencia clínica demostró que los pacientes con lesiones grados IV y V pueden ser tratados también sin intervención. En definitiva pacientes hemodinámicamente estables  forma conservadora con independencia del grado de la lesión.
  • 17.  Cantidad de transfusión sanguínea: En los estudios más recientes se demuestra que con el manejo conservador no hace falta una mayor transfusión que con el tratamiento quirúrgico. Descenso del hematocrito de más de 4 puntos + estabilidad hemodinámica repetir la TC + hemorragia activa CX o realizar una angiografía y embolización
  • 18.  Estudio imagenológico: La TC es la técnica más sensible y específica para determinar la extensión y gravedad del traumatismo hepático. Este es un examen no invasivo, fácil de realizar con una alta sensibilidad y especificidad (99% y 96,8% respectivamente) Muy útil en la monitorización de pacientes en el contexto de un manejo conservador, detectando eventuales complicaciones
  • 19. COMPLICACIONES DEL MANEJO CONSERVADOR  Entre el 5 y el 42% de los casos presentan alguna complicación asociada al tratamiento no quirúrgico. Estas complicaciones son: Hemorragia Fuga biliar (fístula biliar, bilioma o biliperitoneo) Hemobilia Síndrome compartimental abdominal Presencia de otras lesiones viscerales inadvertidas Necrosis hepática Absceso hepático La mayoría de estas complicaciones puede resolverse de forma conservadora Un pequeño porcentaje de casos precisará una intervención quirúrgica
  • 20. La morbilidad está directamente relacionada con la gravedad de la lesión hepática: 0% en lesiones de grado I y II 1% en lesiones de grado III 21% en lesiones grado IV 63% en lesiones grado V.1
  • 21.  Hemorragia: Aunque la incidencia de hemorragia tardía (posterior al inicio del manejo conservador) es baja (2,8-8,4%), es la causa más frecuente de mortalidad Se presenta durante las primeras 72 horas en el 85% de los pacientes Pico de incidencia en las primeras 24 horas Aproximadamente un 20% de los pacientes que presentan recidiva de la hemorragia precisará cirugía.
  • 22.
  • 23.  Puntos a favor del manejo conservador Eficacia: con un porcentaje de éxito mayor al 90% de los casos. Evita una laparotomía ,disminuyendo morbilidad y costos Menor cantidad de transfusiones sanguíneas, estadía hospitalaria y en UCI.  Puntos en contra del manejo conservador El olvido de otras lesiones abdominales
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS LESIONES HEPÁTICAS  Paciente inestable  El principal objetivo terapéutico debe ser el control precoz de la hemorragia  Signos para pensar en TAPONAMIENTO PERIHEPATICO: - Tranfusion de 5 Und. - Ph menos 7.25 - Hipotermia - Lesión hepática grave
  • 26.  Lesión hepática anterior  Visible  No profunda  Paciente no esta chocado  No hipotermia  No abundantes transfusiones
  • 28. Indice de la mano izquierda penetra el hiato de Winslow Se abre el epiplón menos a la altur del borde izquierdo del pediculo ART. Hepatica izquierda
  • 29.  -Maniobra de Pringle Una vez controlado el sangrado hay que decidir si se realiza una cirugía con el propósito de reparar las lesiones o una cirugía de control de daños. La cirugía de control de daños en la mayoría de los casos suele ser la alternativa de elección La mortalidad postoperatoria en la mayoría de las series es inferior al 10%,
  • 30. Aorta Pediculo V, cava suprahepatica Subhepatica Tratado de técnicas quirúrgica ElServier/tomo3
  • 31.
  • 32.
  • 34.  Packing Es necesario en aproximadamente el 4-8% de los traumatismos hepáticos que precisan cirugía Logrando un control del sangrado en el 80% de los casos. Se recomienda mantener por 24 a 48 horas para evitar el resangrado pero no debe mantenerse por más de 72 horas, porque se ha demostrado que aumentan las complicaciones infecciosas. Es importante la monitorización de la presión intraabdominal con el fin de evitar un síndrome compartimental. Entre las indicaciones de packing podemos mencionar: – Hemorragia desde la cara posterosuperior del hígado – Alternativa al Pringle. – Fractura que se extiende por la cara posteroinferior hacia el hilio. – Hematomas subcapsulares masivos no controlados con ligadura arterial hepática.
  • 35. Las compresas sustituyen las manos que comprimen Hacia arriba y adelante No comprimir V. cava suprahepatica Ni abrir lesión suprahepatica
  • 36.  Laceraciones menores En la mayoría de los casos es suficiente con la ligadura de algún pequeño vaso Es importante destacar que estas laceraciones no es necesario cerrarlas. Traumatismo hepático Jorge Lavanderos F1, Carlos Cárcamo I2.
  • 37.  Hematoma intrahepático Habitualmente sólo deben observados. - Hematoma subcapsular: Los de origen venoso se suelen taponar con rapidez y no plantean amenaza de una rotura espontánea Los de origen arterial se expanden de forma constante, por lo que se debe ligar la arteria del lóbulo correspondiente. - Hematoma retrohepático: Se deben observar a menos que se trate de una lesión arterial. Si existe desgarro peritoneal puede suturarse con epiplón. (?) - Hematoma infrahepático: Se deben explorar porque se puede pasar por alto una lesión de vía biliar principal.
  • 38. CONTROL Y SEGUIMIENTO  El manejo conservador requiere de una reevaluación continua y frecuente. La observación de cambios en la exploración física Se debe monitorizar la frecuencia cardíaca la presión arterial la saturación de oxígeno la diuresis Laboratorio: Hemograma, P.hepatico
  • 39.  Monitorización, Muchos autores recomiendan una semana de reposo absoluto en cama en las lesiones de grados III y IV. Se recomienda que los pacientes con un traumatismo hepático tratado de forma conservadora guarden un reposo relativo o que no hagan actividades vigorosas durante 36 meses. O hasta que en la TC se observara una curación de la lesión del 90-95% Con respecto al seguimiento con TC: La mayoría recomienda realizarla una vez al mes hasta que se observe que la lesión ha desaparecido (no hay evidencia de que las TC seriadas sin indicaciones clínicas tengan influencia en el tratamiento del paciente; por lo tanto, la frecuencia de la TC durante el seguimiento debería depender el estado clínico del paciente)