SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev Colomb Gastroenterol 19 (2) 2004
94 © 2004 Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología
Invitado internacional
Diagnóstico y manejo endoscópico de las complicaciones biliares
postoperatorias
Carlos A. Macías
Para el endoscopista, las complicaciones biliares
precoces pueden ser ampliamente divididas en
dos grupos: a) Bilirragia sin lesión de la vía biliar, b)
Lesión de la vía biliar principal con o sin bilirragia.
Otras complicaciones pasibles de tratamiento endos-
cópico son las estenosis biliares postoperatorias y la
litiasis residual. En oportunidades pueden coexistir.
Tratamiento de las bilirragias
Las bilirragias postoperatorias clínicamente signi-
ficantes, ocurren en aproximadamente 0,8% a 1,1%
de pacientes.
La colangiografía endoscópica puede delinear el
sitio de la filtración biliar en más de 95% de los
pacientes, y puede además detectar la presencia de
cálculos y estenosis condicionantes de hipertensión
biliar. El remanente del conducto cístico fue el sitio
de filtración biliar en aproximadamente 70% de los
pacientes y los conductos de Luschka lo fueron en
6% a 17%. El colédoco, el hepático común y el tra-
yecto del tubo de Kehr lo fueron en menor propor-
ción (1-8).
Existe un amplio rango de posibilidades de lesión
de la vía biliar durante los procedimientos quirúrgi-
cos que se realizan a nivel del árbol biliar, los cuales
se describen en laTabla 1.
Carlos A. Macías Gómez, MD. Médico de Staff del Servicio de Gastroenterología.
Hospital Italiano de Buenos Aires.Argentina.
Resumen
El manejo exitoso de las complicaciones biliares requiere la
intervención de un equipo multidisciplinario, que incorpore a
endoscopistas,radiólogos intervencionistas y cirujanos.El abor-
daje del paciente depende de la naturaleza y extensión de la
complicación, la presencia o no de colecciones biliares y el
momento del diagnóstico de la lesión.El trauma durante la cole-
cistectomía da cuenta de más de 65% de las estenosis biliares
postoperatorias de pacientes derivados para terapéutica endos-
cópica, y la combinación de colecistectomía y exploración del
conducto biliar común adiciona 24%.El daño biliar que ocurre
durante otros procedimientos (anastomosis biliodigestiva, gas-
trectomía, resección hepática parcial y colecistostomía) contri-
buye con relativamente pocos casos. Los resultados de la tera-
péutica endoscópica para las lesiones del tracto biliar mayor en
pacientes seleccionados,son por lo menos comparables con los de
la cirugía.En muchos de estos pacientes,el tratamiento endoscó-
pico puede ser la única intervención terapéutica necesaria.
Palabras claves: complicaciones biliares postoperatorias,
terapéutica endoscópica
Summary
The successful management of post operative biliary com-
plications requires a multidisciplinary team including
endoscopists,interventional radiologists and surgeons.The
patient approach depends on the type and length of the
lesion, the presence of bile collections and the time of
the diagnosis. The post cholecystectomy lesions involve
more than 65% of biliary stenosis sent to endoscopic
therapy, and the combination of cholecystectomy and
common bile duct exploration adds another 24%.The
biliary injuries related to other procedures (biliodigestive
anastomosis, gastrectomy, partial hepatic resection and
cholecystostomy) add a few more cases.The outcome of
endoscopic therapy for main biliary tract lesions in selec-
ted patients is at least comparable with surgery.For many
patients,the endoscopic therapy might be the only proce-
dure required.
Clue words. Post operative biliary complications,endosco-
pic therapy.
Rev Colomb Gastroenterol 2004;19:94-99.
Tabla 1. Procedimientos quirúrgicos durante los cuales se puede lesionar la
vía biliar.
Bilirragias postoperatorias
Colecistectomía:
a) Muñon cístico
b) Lesión del colédoco
c) Lesión de conducto “sectorial”,“segmentario” o “subsegmentario”
d)Transección de un conducto cistohepático (ducto de Luschka)
Cirugía del coledoco:
a) Lesión
b) Coledocotomía
c)Anastomosis bilio-digestiva
Cirugía hepática:
a) Lesión
b) Ligadura de ramas hepáticas
c) Superficie hepática (resección, trauma, pericistectomía)
Invitado internacional Diagnóstico y manejo endóscopico de las complicaciones biliares post operatorias C.A.Macías••
95
Para el tratamiento exitoso de una lesión de la vía
biliar (bilirragia o estenosis) es fundamental el cono-
cimiento exhaustivo por parte del endoscopista de
la anatomía biliar intrahepática (segmentación biliar)
con sus diversas variantes anatómicas, lo cual le per-
mitirá reconocer el sitio preciso de la bilirragia o de
la estenosis y determinar cuál es el conducto afectado.
Esto permitirá un abordaje terapéutico selectivo hacia
el sitio mismo de la lesión de ser necesario.
En la Figura 1 (izquierda) se representa de una
manera esquemática la segmentación biliar intrahe-
pática con sus ramas sectoriales, segmentarias y sub-
segmentarias que drenan los diferentes segmentos
del hígado y que confluyen formando la confluencia
hepática (“carrefour”).
Por lo tanto debe de utilizarse el término “con-
fluencia” y no “bifurcación” cuando nos referimos al
sitio de unión de la vía biliar intrahepática derecha e
izquierda.Esta es la denominada distribución“modal”
que está presente en aproximadamente 57% de los
pacientes sometidos a colangiografía directa como se
puede observar en la Figura 1 (derecha). El conoci-
miento de las diversas variantes anatómicas de la vía
biliar intrahepática permitirá al cirujano evitar una
complicación (bilirragia, lesión térmica), y al endos-
copista el reconocimiento del sitio exacto de la lesión
y su correcto abordaje terapéutico.
De acuerdo con su magnitud y los hallazgos en la
colangiografía, las filtraciones biliares pueden ser cla-
sificadas en dos grupos: a) Filtraciones biliares de alto
grado, demostradas por la rápida extravasación del
contraste desde el árbol biliar durante la inyección
inicial, momento en el cual el relleno de conductos
biliares intra hepáticos es todavía incipiente; b) Fil-
traciones biliares de bajo grado, las que requieren de
un llenado completo o casi completo del árbol biliar
intrahepático para ser demostradas (1-7).
Previo al procedimiento,todos los pacientes debe-
rán recibir antibióticos como medida profiláctica. De
ser posible debe utilizarse el abordaje endoscópico
menos invasivo, el cual será en muchos pacientes la
colocación de una prótesis plástica transpapilar sin
esfinterotomía (Figura 2).
No resulta necesario ubicar la prótesis más allá
del nivel de la fístula, aunque a menudo esto se hace
debido a su simplicidad técnica. Es preferible conser-
var el esfínter biliar siempre que sea posible, princi-
palmente en pacientes jóvenes, por lo que en estos
casos se prefiere usar prótesis
de 7 F en lugar de 10 F. La
mayoría de los pacientes serán
manejados de manera efectiva
con este abordaje endoscópico.
La esfinterotomía será nece-
saria ante la presencia de cál-
culos en la vía biliar. Las fil-
traciones biliares de bajo grado
que ocurren ante la presencia
de cálculos retenidos, pueden
ser manejadas solamente con la
esfinterotomía y la extracción
del cálculo. Por el contrario,
en pacientes con bilirragias de
alto grado puede ser preferible
la colocación de una endopró-
tesis, ya que la esfinterotomía
sola no siempre elimina total-
mente el gradiente de presión
transpapilar (1-7).
En la Tabla 2 se enuncian
las ventajas y desventajas de los
diversos métodos de descom-
presión biliar endoscópica
Las bilirragias se resuelven
por lo general en forma rápida
luego de la colocación de una
endoprótesis, sin embargo este
procedimiento no ayuda en la
reabsorción de un biloma pre-
viamente establecido. Por lo
Figura 1. Izquierda:representación esquemática de la segmentación biliar intrahepática.Derecha:lectura de los
segmentos en la colangiografía directa.
VIII
VII
V
IV
II
VI
III
Figura 2. A y B Bilirragia posterior a colecistectomía laparoscópica a punto de partida de canalículo periférico
(echa) C.Cierre de la bilirragia a los 3 días de colocado un catéter nasobiliar sin papilotomía.
Rev Colomb Gastroenterol 19 (2) 2004
96
tanto, aproximadamente 25% de los casos requerirán
el drenaje percutáneo de colecciones luego del trata-
miento endoscópico. Como regla general, las colec-
ciones que se extienden más allá del lecho vesicular
o que son de un diámetro de tres o más centímetros
deberían ser drenadas en forma percutánea. Aunque
no está probado, es posible que la demora en definir
el tratamiento endoscópico, pueda incrementar la
necesidad de un tratamiento percutáneo o quirúrgico
adicional (1-7).
La colocación de prótesis biliares por cortos perio-
dos de tiempo, es el tratamiento definitivo para la
vasta mayoría de filtraciones biliares que ocurren en
ausencia de una lesión de la vía biliar. En aquellos
pacientes que cursan sin complicaciones, las prótesis
pueden ser retiradas luego de cuatro a seis semanas.
Las complicaciones inherentes al tratamiento endos-
cópico son mínimas (1, 2, 4-7).
Si definimos la terapéutica endoscópica como exi-
tosa cuando la resolución de la filtración biliar se logra
sin la necesidad de una intervención quirúrgica adi-
cional, entonces el éxito en las grandes series publi-
cadas ocurre en más de 90% de los casos (1, 2, 4-7).
En la serie de Navarrete de 132 bilirragias posto-
peratorias, el procedimiento endoscópico fue efectivo
en 124 (93%), no tuvo mortalidad, la morbilidad fue
de 0,8% y estuvo asociada a la migración de una próte-
sis. En 6 casos (4,5%) fue necesario el drenaje percu-
táneo de colecciones abdominales (6). En la Figura 3,
se representa un gráfico del doctor Navarrete donde se
representa la evolución típica de una bilirragia posto-
peratoria luego del tratamiento endoscópico (6).
Tabla 2. Ventajas y desventajas de los distintos procedimientos para la
descompresión biliar por vía endoscópica.
Ventajas Desventajas
Esfinterotomía Trata la litiasis Complicaciones
endoscópica coledociana
Drenaje naso biliar Evita la esfinterotomía Disconfort
(días) colangiografía de control
Prótesis plástica Evita la esfinterotomía Se requiere otra endos-
(semanas) copia para control y
extracción
Tabla 3. Características de dos serie de tratamiento endoscópico de la
bilirragias postoperatorias (5,10 ).
Liguory, 2001 UCSC, 2001
Pacientes 49 43
Conducto cístico 40 (82%) 33 (77%)
Cond. Luschka 5 3
Cond. aberrante 4 7
Cálc. colédoco 7 (14%) 11 (26%)
Esf/no Esf 12/37 43/0
Complicaciones 2 (4%) 2 (5%)
Tasa de éxito 100% 100%
Figura 3. Evolución de una bilirragia post operatoria luego del tratamiento
endoscópico.
Por todo ello, el manejo endoscópico de las fil-
traciones biliares persistentes postcolecistectomía, es
claramente el tratamiento de elección, lo que se con-
firma en los resultados de dos series europeas repre-
sentadas en laTabla 3.
Tratamiento endoscópico de las
estenosis biliares
Al igual que en otras estenosis biliares benignas, la
técnica consiste en la dilatación biliar con la coloca-
ción sucesiva de endoprótesis de mayor calibre una al
lado de la otra. Las técnicas con dilatación con balo-
nes solamente, se han acompañado de una baja efec-
tividad a largo plazo. El objetivo técnico final es la
colocación de varias endoprótesis plásticas de 10 o
11.5 F. por un periodo de 9 a 12 meses. La esfintero-
tomía se realiza habitualmente debido a la necesidad
de repetir el cambio de prótesis y la colocación de las
mismas en posición paralela (6, 8, 9).
La terapéutica endoscópica estuvo asociada con un
excelente o buen resultado en más de 75% de los
pacientes.En la serie del grupo deToronto en 81% de
los casos se obtuvieron resultados buenos o excelente
con un seguimiento hasta de 9,5 años (8,9).
Costamagna y colaboradores han publicado sus
resultados a largo plazo en el tratamiento endoscó-
pico de esta patología. Realizan un “tratamiento agre-
sivo”, colocando un número creciente de prótesis
plásticas hasta la desaparición morfológica definitiva
de las estenosis, lo cual resulta en una mejor per-
meabilidad a largo plazo sin incrementar la morbi-
lidad del procedimiento. El tratamiento consiste en
colocar el mayor número de prótesis paralelas entre
sí, hasta el límite permitido por el diámetro del con-
ducto biliar (Figura 4). Después de un seguimiento
promedio de 48,8 meses de 45 pacientes, observaron
una tasa de éxito de 89% (10).
Csendes y Navarrete en su publicación presentan
94 casos de pacientes manejados por esta vía. En los
casos de colangitis emplearon como método de des-
compresión biliar el catéter nasobiliar, y principal-
mente como tratamiento de estenosis, la colocación
de varias prótesis plásticas (5 a 10 F) en forma para-
0 1 2 3 4 5 6 Evolución (días)
Volumen de
bilis
Tratamiento
endoscópico
Extracción del
drenaje
Alta
Invitado internacional Diagnóstico y manejo endóscopico de las complicaciones biliares post operatorias C.A.Macías••
97
lela en la vía biliar en diversas sesiones endoscópicas.
El período de tratamiento y permanencia de prótesis
promedio fue de ocho meses. En seis pacientes
(6,3%), fue necesario recambiar los drenajes por
colangitis. Los resultados fueron buenos a excelentes
en 76% a los tres años. Dichos autores consideran
que frente a estenosis precoces o tardías de la vía
biliar, el abordaje endoscópico representa una exce-
lente alternativa a la cirugía. Para ello sugieren con-
siderar la etiología y localización de la estenosis, la
experiencia de los endoscopistas,el costo del procedi-
miento y la posibilidad del seguimiento del paciente,
y plantean la indicación de cirugía frente a los fracasos
de la endoscopia (11).
En resumen, los resultados de la terapéutica
endoscópica para las lesiones de la vía biliar en pacien-
tes seleccionados son comparables a los de la cirugía.
Las dos técnicas deben ser vistas como complementa-
rias.Al contrario de la cirugía,el manejo endoscópico
es relativamente simple, reversible y mínimamente
invasivo. Por lo tanto, el manejo endoscópico debería
ser una parte integral del algoritmo terapéutico en
los pacientes con lesiones de la vía biliar. En muchos
pacientes, el tratamiento endoscópico puede ser la
única intervención terapéutica necesaria (8, 9, 10-
12).
Un aspecto que ha tomado mucha importancia es
la medición de calidad de vida del paciente luego de
un procedimiento. Respecto al tratamiento de lesio-
nes biliares, existen dos trabajos que lo evaluaron.
Uno fue realizado en el Hospital Johns Hopkins, y
otro en el centro Académico de Amsterdam (13). A
pesar de los buenos resultados médicos, la evaluación
de la calidad de vida, principalmente en los aspectos
físicos, psicológicos y mentales, demostraron altera-
ción marcada. El deterioro en la serie holandesa, no
tuvo relación con el tratamiento realizado o la severi-
dad de la lesión. La duración del tratamiento fue un
factor pronóstico independiente de un peor grado de
calidad de vida en el aspecto mental. Cabe remarcar
que este centro posee una proporción importante de
pacientes tratados inicialmente por vía endoscópica.
Aunque el método endoscópico fue menos invasivo,
requirió reiterados procedimientos y la calidad de
vida obtenida no resultó mejor que la lograda con un
método invasivo como la cirugía (13).
El tratamiento endoscópico de las complicaciones
biliares de anastomosis colédoco-coledocianas en
pacientes con trasplante hepático, se adscribe a
los mismos lineamientos descritos previamente, con
resultados similares o aun mejores que los referidos,
si no existe una distorsión anatómica importante o
una trombosis de la arteria hepática subyacente.
Tratamiento de lesiones de la vía biliar
principal
La condición clínica del paciente con una lesión de
la vía biliar principal no reconocida durante la ciru-
gía inicial, puede deteriorarse rápidamente debido a
colangitis o peritonitis. Por este motivo, el diagnós-
tico precoz es imperativo y los métodos de imágenes
no deberían demorarse si la duda existe. En la prác-
tica, a los pacientes se les realiza usualmente una eco-
grafía o una tomografía, antes de que el endoscopista
sea consultado, y la colangiografía es solicitada para
definir la anatomía biliar.
Las lesiones de la vía biliar han sido tradicional-
mente vistas como un patrimonio de los cirujanos, y
el endoscopista biliar juega un papel limitado.La con-
troversia continúa existiendo sobre cuál es el algo-
Figura 4. A,B,C Dilatación endoscópica de estenosis postoperatoria de la vía biliar,con colocación de múltiples prótesis plásticas.D Resultado nal a los 9 meses.
A B C D
Rev Colomb Gastroenterol 19 (2) 2004
98
ritmo terapéutico óptimo, ya que ambos métodos
pueden ser efectivos y debido a que no existe un estu-
dio prospectivo y controlado con una amplia canti-
dad de pacientes que compare la cirugía con el trata-
miento endoscópico (6, 8, 13).
En una serie retrospectiva del grupo de Ams-
terdam, el resultado del tratamiento endoscópico
(n=66) fue comparado con el quirúrgico (n=35). Las
características de los pacientes en cuanto al tipo o
el nivel de la lesión, fueron comparables en ambos
grupos, aunque en el grupo endoscópico hubo una
mayor proporción de lesiones tipo Bismuth I (45%
versus 29 %) y una menor frecuencia tipo Bismuth
4 (11% versus 20%). Sin embargo, la diferencia no
fue significativa. En un seguimiento promedio de 50
meses en el grupo quirúrgico y 42 meses en el grupo
endoscópico, se obtuvo un resultado bueno o exce-
lente en 83% de los pacientes en ambos grupos (8).
Hubo una diferencia significativa en la tasa de
complicaciones tempranas (26% versus 8%) a favor
de la endoscopia. Durante el protocolo de trata-
miento endoscópico (recambio de prótesis cada tres
meses en un lapso de 12 meses),21% de los pacientes
tuvo al menos un episodio de colangitis relacionado
con la oclusión de la prótesis, respondiendo rápida-
mente al cambio de la prótesis (8).
Es importante destacar que lesiones complejas del
pedículo hepático y transecciones totales de la vía
biliar, no son adecuadas para el tratamiento endoscó-
pico.
Litiasis residual del colédoco
Representa la primera indicación terapéutica
cuando el paciente es portador de una litiasis resi-
dual,sin drenaje biliar externo que permitiera un tra-
tamiento alternativo como el abordaje transfistular.
En una serie de 8204 pacientes con litiasis coledo-
ciana tratados por vía endoscópica en tres centros,
entre 86% y 91% de los cálculos fueron resueltos
con maniobras endoscópicas simples como la esfinte-
rotomía endoscópica seguida por extracción de cál-
culos con canastilla o balón extractor. La mayoría de
los pacientes restantes fue tratada con la ayuda de
técnicas de litotripsia, mecánica o electro hidráulica.
Cuando no pueden extraerse todos los cálculos en
una sesión, es conveniente la colocación de un caté-
ter nasobiliar para descomprimir la vía biliar en caso
de impactarse cálculos o fragmentos litiásicos en el
colédoco distal, y evitar con este sencillo gesto la
aparición de colangitis aguda posterior a este proce-
dimiento, lo que resulta en oportunidades una ver-
dadera catástrofe. Con la asociación de todos estos
procedimientos endoscópicos la efectividad del trata-
miento en centros muy especializados llega a 98% (6,
14, 15).
No obstante, la efectividad de esta técnica descrita
en otras series mundiales, oscila entre 80% y 94,5%;
cifras que dependen del grado de entrenamiento de
los endoscopistas, época de la publicación, y, prin-
cipalmente, de los criterios utilizados para definir
como exitoso a un procedimiento: la sola realización
de la papilotomía o la completa extracción de los cál-
culos.
Con estos resultados la necesidad de cirugía para
resolver la litiasis coledociana no sería mayor de 1%.
Las causas reportadas como fracasos incluyen anasto-
mosis Billroth II y papila paradiverticular (14, 15).
Los riesgos de la papilotomía endoscópica para
la extracción de litiasis residuales existen. Las diver-
sas series mundiales refieren una mortalidad de 0,8%
a 1,5%. Las complicaciones posteriores al procedi-
miento más frecuentes son la hemorragia digestiva, la
pancreatitis,la colangitis y la perforación retroperito-
neal que se presentan en 8% a 10% de los pacientes.
De 1% a 2% de ellos requerirá cirugía de urgencia
para su resolución.
Existen además secuelas alejadas de esta técnica
endoscópica; las estenosis de la papilotomía y el desa-
rrollo de nuevos cálculos por estasis son las más fre-
cuentes (14, 15).
Experiencia del Hospital Italiano de
Buenos Aires
En el Servicio de Gastroenterología evaluamos el
período comprendido entre enero de 1995 y abril
de 2003, en el que se realizaron 768 procedimientos
biliares endoscópicos, de los cuales 622 fueron tera-
péuticos. El índice global de fracaso de canulación fue
de 4,4%.
Se trataron 426 pacientes con litiasis coledociana,
lográndose una efectividad de 97,5%. En 96,5% de
los casos las litiasis fueron resueltas con técnicas con-
vencionales. La morbilidad del método fue de 4,6%,
y la mortalidad, de 0,2%. Las principales complica-
ciones fueron pancreatitis (1,3%), hemorragia diges-
tiva (1,3%), colangitis (1,3%), perforación duodenal
(1,3%) e impactación de canastilla (0,2%).
El 2,5% de fracaso en el tratamiento de litiasis
coledociana se asoció con seis casos de imposibilidad
de canulación de la papila, y en cinco casos a litiasis
gigantes múltiples.
Referencias
1. Barkum AN, Rezieg M, Mehta SN, et al. Poscholecystectomy biliary
leaks in the laparoscopic era? Risk factors, presentation and management.
Gastrointest Endosc 1997; 45: 277.
2. Bourque MJ, Elfant AB,Alhalel R, et al. Endoscopic Management of
postoperative biliary leak in 85 patients. Gastrointest Endosc 1995; 41:390.
3. Davids PH, Rauws EA,Tytgat GN, Huibregtse K. Postoperative bile
leakage? Endoscopic management. Gut 1992; 33: 1118.
4. Hourigan LF, Bourke MJ, Williams SJ. Endoscopic management of
postoperative bile leak in 53 patients (abstract). J Gastroenterol Hepatol
1999; 14:A 145.
5. Liguory C, Vitale GC, Lefebre JF, et al. Endoscopic treatment of
postoperative biliary fistulae. Surgery 1991; 110: 779.
Invitado internacional Diagnóstico y manejo endóscopico de las complicaciones biliares post operatorias C.A.Macías••
99
6. Navarrete C. Comunicación personal.
7. Ryan ME, Geenen JE, Lehman GA, et al. Endoscopic intervention for
biliary leaks after laparoscopic cholecystectomy ? A multi center review.
Gastrointest Endosc 1998; 47-261.
8. Born P, RoschT, Bruhl K, et al. Long - term results of endoscopic and
percutaneous transhepatic treatment of bening biliary strictures. Endoscopy
1999; 31:725-731.
9. Duvall A, Haber GB, Kortan P, et al. Long term follow up of endosco-
pic stenting for benign postoperative bile duct strictures (abstract). Gastro-
intest Endosc 1997; 45:AB129.
10. Costamagna G, Pandolfi M, Mutignani M, Spada C, PerriV. Long-
term results of endoscopic management of postoperative bile duct stric-
tures with increasing numbers of stents. Gastrointest Endosc 2001; 54:
162-168.
11. Csendes A., Navarrete C, Burdiles P, et al. Treatment of common bile
duct injuries during laparoscopic cholecystectomy: endoscopic and surgi-
cal management. World J Surg 2001; 25:1346-1351.
12. Davids PHP, Tanka AK, Rauws EAJ, et al. Benign biliary strictures
surgery or endoscopy?Ann Surg 1993; 217: 237-243.
13. Boerma D, Rauws E, Keulemans Y, et al. Impaired quality of life 5
years after bile duct injury during laparoscopic cholecystectomy: a pros-
pective analysis. Ann Surg 2001; 234:750-757.
14. Raraty M, Finch M, Neoptolemos J. Acute cholangitis and pancreati-
tis secondary to common duct stones: management update. World J Surg
1998; 22:1155-1161.
15. Seitz U, Bapaye A, Bohnacker S, et al. Advances in therapeutic
endoscopic treatment of common bile duct stones. World J Surg 1998;
22:1133-1144.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAJuan Manuel Sanguinetti
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
lainskaster
 
Mastectomia
Mastectomia Mastectomia
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
IMSS
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
Cirugias
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
lainskaster
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
Edgar Duran
 
Anatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepáticoAnatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepático
Gil Rivera M
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Datson2
 
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucciónLesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Esther García Rojo
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
cilia martinez
 
Cirugía Mínimamente Invasiva
Cirugía Mínimamente InvasivaCirugía Mínimamente Invasiva
Cirugía Mínimamente Invasiva
Teresa Pérez Disla
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea pp
Maria Balderas
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Urología Umae León
 
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica QuirúrgicaResección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 

La actualidad más candente (20)

Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
 
Mastectomia
Mastectomia Mastectomia
Mastectomia
 
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
 
Anatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepáticoAnatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepático
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucciónLesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
 
Cirugía Mínimamente Invasiva
Cirugía Mínimamente InvasivaCirugía Mínimamente Invasiva
Cirugía Mínimamente Invasiva
 
Cirugía hepática
Cirugía hepáticaCirugía hepática
Cirugía hepática
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea pp
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
 
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica QuirúrgicaResección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 

Similar a Bilirragia

Coledocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorColedocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayor
Enrique Silvestre
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...saray
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen TrimestralFUCS
 
1 ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx
1 ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx1 ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx
1 ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx
hospitalobrero1
 
ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx
ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptxENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx
ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx
hospitalobrero1
 
Revision coledocolitiasis sept2000
Revision coledocolitiasis  sept2000Revision coledocolitiasis  sept2000
Revision coledocolitiasis sept2000pichuso
 
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticosTratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticosFerstman Duran
 
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucscApoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
gabriel astete arriagada
 
Articulo de cirugia
Articulo de cirugiaArticulo de cirugia
Articulo de cirugiaJan Cueva
 
Trasplante hepatico y endoscopia
Trasplante hepatico y endoscopiaTrasplante hepatico y endoscopia
Trasplante hepatico y endoscopia
serch_lux
 
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
 LITIASIS COLEDOCIANA.pptx LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
JulietaMena8
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
billroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdfbillroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdf
nicolas daniel
 
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Paolo Federico Corona
 

Similar a Bilirragia (20)

Coledocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorColedocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayor
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Colecistítis
ColecistítisColecistítis
Colecistítis
 
LVB
LVBLVB
LVB
 
Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
Colecistectomía
 Colecistectomía Colecistectomía
Colecistectomía
 
1 ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx
1 ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx1 ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx
1 ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx
 
ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx
ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptxENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx
ENFERMEDAD DE CROHN PPT.pptx
 
Revision coledocolitiasis sept2000
Revision coledocolitiasis  sept2000Revision coledocolitiasis  sept2000
Revision coledocolitiasis sept2000
 
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticosTratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
 
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucscApoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
 
Articulo de cirugia
Articulo de cirugiaArticulo de cirugia
Articulo de cirugia
 
Trasplante hepatico y endoscopia
Trasplante hepatico y endoscopiaTrasplante hepatico y endoscopia
Trasplante hepatico y endoscopia
 
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
 LITIASIS COLEDOCIANA.pptx LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
billroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdfbillroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdf
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Bilirragia

  • 1. Rev Colomb Gastroenterol 19 (2) 2004 94 © 2004 Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología Invitado internacional Diagnóstico y manejo endoscópico de las complicaciones biliares postoperatorias Carlos A. Macías Para el endoscopista, las complicaciones biliares precoces pueden ser ampliamente divididas en dos grupos: a) Bilirragia sin lesión de la vía biliar, b) Lesión de la vía biliar principal con o sin bilirragia. Otras complicaciones pasibles de tratamiento endos- cópico son las estenosis biliares postoperatorias y la litiasis residual. En oportunidades pueden coexistir. Tratamiento de las bilirragias Las bilirragias postoperatorias clínicamente signi- ficantes, ocurren en aproximadamente 0,8% a 1,1% de pacientes. La colangiografía endoscópica puede delinear el sitio de la filtración biliar en más de 95% de los pacientes, y puede además detectar la presencia de cálculos y estenosis condicionantes de hipertensión biliar. El remanente del conducto cístico fue el sitio de filtración biliar en aproximadamente 70% de los pacientes y los conductos de Luschka lo fueron en 6% a 17%. El colédoco, el hepático común y el tra- yecto del tubo de Kehr lo fueron en menor propor- ción (1-8). Existe un amplio rango de posibilidades de lesión de la vía biliar durante los procedimientos quirúrgi- cos que se realizan a nivel del árbol biliar, los cuales se describen en laTabla 1. Carlos A. Macías Gómez, MD. Médico de Staff del Servicio de Gastroenterología. Hospital Italiano de Buenos Aires.Argentina. Resumen El manejo exitoso de las complicaciones biliares requiere la intervención de un equipo multidisciplinario, que incorpore a endoscopistas,radiólogos intervencionistas y cirujanos.El abor- daje del paciente depende de la naturaleza y extensión de la complicación, la presencia o no de colecciones biliares y el momento del diagnóstico de la lesión.El trauma durante la cole- cistectomía da cuenta de más de 65% de las estenosis biliares postoperatorias de pacientes derivados para terapéutica endos- cópica, y la combinación de colecistectomía y exploración del conducto biliar común adiciona 24%.El daño biliar que ocurre durante otros procedimientos (anastomosis biliodigestiva, gas- trectomía, resección hepática parcial y colecistostomía) contri- buye con relativamente pocos casos. Los resultados de la tera- péutica endoscópica para las lesiones del tracto biliar mayor en pacientes seleccionados,son por lo menos comparables con los de la cirugía.En muchos de estos pacientes,el tratamiento endoscó- pico puede ser la única intervención terapéutica necesaria. Palabras claves: complicaciones biliares postoperatorias, terapéutica endoscópica Summary The successful management of post operative biliary com- plications requires a multidisciplinary team including endoscopists,interventional radiologists and surgeons.The patient approach depends on the type and length of the lesion, the presence of bile collections and the time of the diagnosis. The post cholecystectomy lesions involve more than 65% of biliary stenosis sent to endoscopic therapy, and the combination of cholecystectomy and common bile duct exploration adds another 24%.The biliary injuries related to other procedures (biliodigestive anastomosis, gastrectomy, partial hepatic resection and cholecystostomy) add a few more cases.The outcome of endoscopic therapy for main biliary tract lesions in selec- ted patients is at least comparable with surgery.For many patients,the endoscopic therapy might be the only proce- dure required. Clue words. Post operative biliary complications,endosco- pic therapy. Rev Colomb Gastroenterol 2004;19:94-99. Tabla 1. Procedimientos quirúrgicos durante los cuales se puede lesionar la vía biliar. Bilirragias postoperatorias Colecistectomía: a) Muñon cístico b) Lesión del colédoco c) Lesión de conducto “sectorial”,“segmentario” o “subsegmentario” d)Transección de un conducto cistohepático (ducto de Luschka) Cirugía del coledoco: a) Lesión b) Coledocotomía c)Anastomosis bilio-digestiva Cirugía hepática: a) Lesión b) Ligadura de ramas hepáticas c) Superficie hepática (resección, trauma, pericistectomía)
  • 2. Invitado internacional Diagnóstico y manejo endóscopico de las complicaciones biliares post operatorias C.A.Macías•• 95 Para el tratamiento exitoso de una lesión de la vía biliar (bilirragia o estenosis) es fundamental el cono- cimiento exhaustivo por parte del endoscopista de la anatomía biliar intrahepática (segmentación biliar) con sus diversas variantes anatómicas, lo cual le per- mitirá reconocer el sitio preciso de la bilirragia o de la estenosis y determinar cuál es el conducto afectado. Esto permitirá un abordaje terapéutico selectivo hacia el sitio mismo de la lesión de ser necesario. En la Figura 1 (izquierda) se representa de una manera esquemática la segmentación biliar intrahe- pática con sus ramas sectoriales, segmentarias y sub- segmentarias que drenan los diferentes segmentos del hígado y que confluyen formando la confluencia hepática (“carrefour”). Por lo tanto debe de utilizarse el término “con- fluencia” y no “bifurcación” cuando nos referimos al sitio de unión de la vía biliar intrahepática derecha e izquierda.Esta es la denominada distribución“modal” que está presente en aproximadamente 57% de los pacientes sometidos a colangiografía directa como se puede observar en la Figura 1 (derecha). El conoci- miento de las diversas variantes anatómicas de la vía biliar intrahepática permitirá al cirujano evitar una complicación (bilirragia, lesión térmica), y al endos- copista el reconocimiento del sitio exacto de la lesión y su correcto abordaje terapéutico. De acuerdo con su magnitud y los hallazgos en la colangiografía, las filtraciones biliares pueden ser cla- sificadas en dos grupos: a) Filtraciones biliares de alto grado, demostradas por la rápida extravasación del contraste desde el árbol biliar durante la inyección inicial, momento en el cual el relleno de conductos biliares intra hepáticos es todavía incipiente; b) Fil- traciones biliares de bajo grado, las que requieren de un llenado completo o casi completo del árbol biliar intrahepático para ser demostradas (1-7). Previo al procedimiento,todos los pacientes debe- rán recibir antibióticos como medida profiláctica. De ser posible debe utilizarse el abordaje endoscópico menos invasivo, el cual será en muchos pacientes la colocación de una prótesis plástica transpapilar sin esfinterotomía (Figura 2). No resulta necesario ubicar la prótesis más allá del nivel de la fístula, aunque a menudo esto se hace debido a su simplicidad técnica. Es preferible conser- var el esfínter biliar siempre que sea posible, princi- palmente en pacientes jóvenes, por lo que en estos casos se prefiere usar prótesis de 7 F en lugar de 10 F. La mayoría de los pacientes serán manejados de manera efectiva con este abordaje endoscópico. La esfinterotomía será nece- saria ante la presencia de cál- culos en la vía biliar. Las fil- traciones biliares de bajo grado que ocurren ante la presencia de cálculos retenidos, pueden ser manejadas solamente con la esfinterotomía y la extracción del cálculo. Por el contrario, en pacientes con bilirragias de alto grado puede ser preferible la colocación de una endopró- tesis, ya que la esfinterotomía sola no siempre elimina total- mente el gradiente de presión transpapilar (1-7). En la Tabla 2 se enuncian las ventajas y desventajas de los diversos métodos de descom- presión biliar endoscópica Las bilirragias se resuelven por lo general en forma rápida luego de la colocación de una endoprótesis, sin embargo este procedimiento no ayuda en la reabsorción de un biloma pre- viamente establecido. Por lo Figura 1. Izquierda:representación esquemática de la segmentación biliar intrahepática.Derecha:lectura de los segmentos en la colangiografía directa. VIII VII V IV II VI III Figura 2. A y B Bilirragia posterior a colecistectomía laparoscópica a punto de partida de canalículo periférico (echa) C.Cierre de la bilirragia a los 3 días de colocado un catéter nasobiliar sin papilotomía.
  • 3. Rev Colomb Gastroenterol 19 (2) 2004 96 tanto, aproximadamente 25% de los casos requerirán el drenaje percutáneo de colecciones luego del trata- miento endoscópico. Como regla general, las colec- ciones que se extienden más allá del lecho vesicular o que son de un diámetro de tres o más centímetros deberían ser drenadas en forma percutánea. Aunque no está probado, es posible que la demora en definir el tratamiento endoscópico, pueda incrementar la necesidad de un tratamiento percutáneo o quirúrgico adicional (1-7). La colocación de prótesis biliares por cortos perio- dos de tiempo, es el tratamiento definitivo para la vasta mayoría de filtraciones biliares que ocurren en ausencia de una lesión de la vía biliar. En aquellos pacientes que cursan sin complicaciones, las prótesis pueden ser retiradas luego de cuatro a seis semanas. Las complicaciones inherentes al tratamiento endos- cópico son mínimas (1, 2, 4-7). Si definimos la terapéutica endoscópica como exi- tosa cuando la resolución de la filtración biliar se logra sin la necesidad de una intervención quirúrgica adi- cional, entonces el éxito en las grandes series publi- cadas ocurre en más de 90% de los casos (1, 2, 4-7). En la serie de Navarrete de 132 bilirragias posto- peratorias, el procedimiento endoscópico fue efectivo en 124 (93%), no tuvo mortalidad, la morbilidad fue de 0,8% y estuvo asociada a la migración de una próte- sis. En 6 casos (4,5%) fue necesario el drenaje percu- táneo de colecciones abdominales (6). En la Figura 3, se representa un gráfico del doctor Navarrete donde se representa la evolución típica de una bilirragia posto- peratoria luego del tratamiento endoscópico (6). Tabla 2. Ventajas y desventajas de los distintos procedimientos para la descompresión biliar por vía endoscópica. Ventajas Desventajas Esfinterotomía Trata la litiasis Complicaciones endoscópica coledociana Drenaje naso biliar Evita la esfinterotomía Disconfort (días) colangiografía de control Prótesis plástica Evita la esfinterotomía Se requiere otra endos- (semanas) copia para control y extracción Tabla 3. Características de dos serie de tratamiento endoscópico de la bilirragias postoperatorias (5,10 ). Liguory, 2001 UCSC, 2001 Pacientes 49 43 Conducto cístico 40 (82%) 33 (77%) Cond. Luschka 5 3 Cond. aberrante 4 7 Cálc. colédoco 7 (14%) 11 (26%) Esf/no Esf 12/37 43/0 Complicaciones 2 (4%) 2 (5%) Tasa de éxito 100% 100% Figura 3. Evolución de una bilirragia post operatoria luego del tratamiento endoscópico. Por todo ello, el manejo endoscópico de las fil- traciones biliares persistentes postcolecistectomía, es claramente el tratamiento de elección, lo que se con- firma en los resultados de dos series europeas repre- sentadas en laTabla 3. Tratamiento endoscópico de las estenosis biliares Al igual que en otras estenosis biliares benignas, la técnica consiste en la dilatación biliar con la coloca- ción sucesiva de endoprótesis de mayor calibre una al lado de la otra. Las técnicas con dilatación con balo- nes solamente, se han acompañado de una baja efec- tividad a largo plazo. El objetivo técnico final es la colocación de varias endoprótesis plásticas de 10 o 11.5 F. por un periodo de 9 a 12 meses. La esfintero- tomía se realiza habitualmente debido a la necesidad de repetir el cambio de prótesis y la colocación de las mismas en posición paralela (6, 8, 9). La terapéutica endoscópica estuvo asociada con un excelente o buen resultado en más de 75% de los pacientes.En la serie del grupo deToronto en 81% de los casos se obtuvieron resultados buenos o excelente con un seguimiento hasta de 9,5 años (8,9). Costamagna y colaboradores han publicado sus resultados a largo plazo en el tratamiento endoscó- pico de esta patología. Realizan un “tratamiento agre- sivo”, colocando un número creciente de prótesis plásticas hasta la desaparición morfológica definitiva de las estenosis, lo cual resulta en una mejor per- meabilidad a largo plazo sin incrementar la morbi- lidad del procedimiento. El tratamiento consiste en colocar el mayor número de prótesis paralelas entre sí, hasta el límite permitido por el diámetro del con- ducto biliar (Figura 4). Después de un seguimiento promedio de 48,8 meses de 45 pacientes, observaron una tasa de éxito de 89% (10). Csendes y Navarrete en su publicación presentan 94 casos de pacientes manejados por esta vía. En los casos de colangitis emplearon como método de des- compresión biliar el catéter nasobiliar, y principal- mente como tratamiento de estenosis, la colocación de varias prótesis plásticas (5 a 10 F) en forma para- 0 1 2 3 4 5 6 Evolución (días) Volumen de bilis Tratamiento endoscópico Extracción del drenaje Alta
  • 4. Invitado internacional Diagnóstico y manejo endóscopico de las complicaciones biliares post operatorias C.A.Macías•• 97 lela en la vía biliar en diversas sesiones endoscópicas. El período de tratamiento y permanencia de prótesis promedio fue de ocho meses. En seis pacientes (6,3%), fue necesario recambiar los drenajes por colangitis. Los resultados fueron buenos a excelentes en 76% a los tres años. Dichos autores consideran que frente a estenosis precoces o tardías de la vía biliar, el abordaje endoscópico representa una exce- lente alternativa a la cirugía. Para ello sugieren con- siderar la etiología y localización de la estenosis, la experiencia de los endoscopistas,el costo del procedi- miento y la posibilidad del seguimiento del paciente, y plantean la indicación de cirugía frente a los fracasos de la endoscopia (11). En resumen, los resultados de la terapéutica endoscópica para las lesiones de la vía biliar en pacien- tes seleccionados son comparables a los de la cirugía. Las dos técnicas deben ser vistas como complementa- rias.Al contrario de la cirugía,el manejo endoscópico es relativamente simple, reversible y mínimamente invasivo. Por lo tanto, el manejo endoscópico debería ser una parte integral del algoritmo terapéutico en los pacientes con lesiones de la vía biliar. En muchos pacientes, el tratamiento endoscópico puede ser la única intervención terapéutica necesaria (8, 9, 10- 12). Un aspecto que ha tomado mucha importancia es la medición de calidad de vida del paciente luego de un procedimiento. Respecto al tratamiento de lesio- nes biliares, existen dos trabajos que lo evaluaron. Uno fue realizado en el Hospital Johns Hopkins, y otro en el centro Académico de Amsterdam (13). A pesar de los buenos resultados médicos, la evaluación de la calidad de vida, principalmente en los aspectos físicos, psicológicos y mentales, demostraron altera- ción marcada. El deterioro en la serie holandesa, no tuvo relación con el tratamiento realizado o la severi- dad de la lesión. La duración del tratamiento fue un factor pronóstico independiente de un peor grado de calidad de vida en el aspecto mental. Cabe remarcar que este centro posee una proporción importante de pacientes tratados inicialmente por vía endoscópica. Aunque el método endoscópico fue menos invasivo, requirió reiterados procedimientos y la calidad de vida obtenida no resultó mejor que la lograda con un método invasivo como la cirugía (13). El tratamiento endoscópico de las complicaciones biliares de anastomosis colédoco-coledocianas en pacientes con trasplante hepático, se adscribe a los mismos lineamientos descritos previamente, con resultados similares o aun mejores que los referidos, si no existe una distorsión anatómica importante o una trombosis de la arteria hepática subyacente. Tratamiento de lesiones de la vía biliar principal La condición clínica del paciente con una lesión de la vía biliar principal no reconocida durante la ciru- gía inicial, puede deteriorarse rápidamente debido a colangitis o peritonitis. Por este motivo, el diagnós- tico precoz es imperativo y los métodos de imágenes no deberían demorarse si la duda existe. En la prác- tica, a los pacientes se les realiza usualmente una eco- grafía o una tomografía, antes de que el endoscopista sea consultado, y la colangiografía es solicitada para definir la anatomía biliar. Las lesiones de la vía biliar han sido tradicional- mente vistas como un patrimonio de los cirujanos, y el endoscopista biliar juega un papel limitado.La con- troversia continúa existiendo sobre cuál es el algo- Figura 4. A,B,C Dilatación endoscópica de estenosis postoperatoria de la vía biliar,con colocación de múltiples prótesis plásticas.D Resultado nal a los 9 meses. A B C D
  • 5. Rev Colomb Gastroenterol 19 (2) 2004 98 ritmo terapéutico óptimo, ya que ambos métodos pueden ser efectivos y debido a que no existe un estu- dio prospectivo y controlado con una amplia canti- dad de pacientes que compare la cirugía con el trata- miento endoscópico (6, 8, 13). En una serie retrospectiva del grupo de Ams- terdam, el resultado del tratamiento endoscópico (n=66) fue comparado con el quirúrgico (n=35). Las características de los pacientes en cuanto al tipo o el nivel de la lesión, fueron comparables en ambos grupos, aunque en el grupo endoscópico hubo una mayor proporción de lesiones tipo Bismuth I (45% versus 29 %) y una menor frecuencia tipo Bismuth 4 (11% versus 20%). Sin embargo, la diferencia no fue significativa. En un seguimiento promedio de 50 meses en el grupo quirúrgico y 42 meses en el grupo endoscópico, se obtuvo un resultado bueno o exce- lente en 83% de los pacientes en ambos grupos (8). Hubo una diferencia significativa en la tasa de complicaciones tempranas (26% versus 8%) a favor de la endoscopia. Durante el protocolo de trata- miento endoscópico (recambio de prótesis cada tres meses en un lapso de 12 meses),21% de los pacientes tuvo al menos un episodio de colangitis relacionado con la oclusión de la prótesis, respondiendo rápida- mente al cambio de la prótesis (8). Es importante destacar que lesiones complejas del pedículo hepático y transecciones totales de la vía biliar, no son adecuadas para el tratamiento endoscó- pico. Litiasis residual del colédoco Representa la primera indicación terapéutica cuando el paciente es portador de una litiasis resi- dual,sin drenaje biliar externo que permitiera un tra- tamiento alternativo como el abordaje transfistular. En una serie de 8204 pacientes con litiasis coledo- ciana tratados por vía endoscópica en tres centros, entre 86% y 91% de los cálculos fueron resueltos con maniobras endoscópicas simples como la esfinte- rotomía endoscópica seguida por extracción de cál- culos con canastilla o balón extractor. La mayoría de los pacientes restantes fue tratada con la ayuda de técnicas de litotripsia, mecánica o electro hidráulica. Cuando no pueden extraerse todos los cálculos en una sesión, es conveniente la colocación de un caté- ter nasobiliar para descomprimir la vía biliar en caso de impactarse cálculos o fragmentos litiásicos en el colédoco distal, y evitar con este sencillo gesto la aparición de colangitis aguda posterior a este proce- dimiento, lo que resulta en oportunidades una ver- dadera catástrofe. Con la asociación de todos estos procedimientos endoscópicos la efectividad del trata- miento en centros muy especializados llega a 98% (6, 14, 15). No obstante, la efectividad de esta técnica descrita en otras series mundiales, oscila entre 80% y 94,5%; cifras que dependen del grado de entrenamiento de los endoscopistas, época de la publicación, y, prin- cipalmente, de los criterios utilizados para definir como exitoso a un procedimiento: la sola realización de la papilotomía o la completa extracción de los cál- culos. Con estos resultados la necesidad de cirugía para resolver la litiasis coledociana no sería mayor de 1%. Las causas reportadas como fracasos incluyen anasto- mosis Billroth II y papila paradiverticular (14, 15). Los riesgos de la papilotomía endoscópica para la extracción de litiasis residuales existen. Las diver- sas series mundiales refieren una mortalidad de 0,8% a 1,5%. Las complicaciones posteriores al procedi- miento más frecuentes son la hemorragia digestiva, la pancreatitis,la colangitis y la perforación retroperito- neal que se presentan en 8% a 10% de los pacientes. De 1% a 2% de ellos requerirá cirugía de urgencia para su resolución. Existen además secuelas alejadas de esta técnica endoscópica; las estenosis de la papilotomía y el desa- rrollo de nuevos cálculos por estasis son las más fre- cuentes (14, 15). Experiencia del Hospital Italiano de Buenos Aires En el Servicio de Gastroenterología evaluamos el período comprendido entre enero de 1995 y abril de 2003, en el que se realizaron 768 procedimientos biliares endoscópicos, de los cuales 622 fueron tera- péuticos. El índice global de fracaso de canulación fue de 4,4%. Se trataron 426 pacientes con litiasis coledociana, lográndose una efectividad de 97,5%. En 96,5% de los casos las litiasis fueron resueltas con técnicas con- vencionales. La morbilidad del método fue de 4,6%, y la mortalidad, de 0,2%. Las principales complica- ciones fueron pancreatitis (1,3%), hemorragia diges- tiva (1,3%), colangitis (1,3%), perforación duodenal (1,3%) e impactación de canastilla (0,2%). El 2,5% de fracaso en el tratamiento de litiasis coledociana se asoció con seis casos de imposibilidad de canulación de la papila, y en cinco casos a litiasis gigantes múltiples. Referencias 1. Barkum AN, Rezieg M, Mehta SN, et al. Poscholecystectomy biliary leaks in the laparoscopic era? Risk factors, presentation and management. Gastrointest Endosc 1997; 45: 277. 2. Bourque MJ, Elfant AB,Alhalel R, et al. Endoscopic Management of postoperative biliary leak in 85 patients. Gastrointest Endosc 1995; 41:390. 3. Davids PH, Rauws EA,Tytgat GN, Huibregtse K. Postoperative bile leakage? Endoscopic management. Gut 1992; 33: 1118. 4. Hourigan LF, Bourke MJ, Williams SJ. Endoscopic management of postoperative bile leak in 53 patients (abstract). J Gastroenterol Hepatol 1999; 14:A 145. 5. Liguory C, Vitale GC, Lefebre JF, et al. Endoscopic treatment of postoperative biliary fistulae. Surgery 1991; 110: 779.
  • 6. Invitado internacional Diagnóstico y manejo endóscopico de las complicaciones biliares post operatorias C.A.Macías•• 99 6. Navarrete C. Comunicación personal. 7. Ryan ME, Geenen JE, Lehman GA, et al. Endoscopic intervention for biliary leaks after laparoscopic cholecystectomy ? A multi center review. Gastrointest Endosc 1998; 47-261. 8. Born P, RoschT, Bruhl K, et al. Long - term results of endoscopic and percutaneous transhepatic treatment of bening biliary strictures. Endoscopy 1999; 31:725-731. 9. Duvall A, Haber GB, Kortan P, et al. Long term follow up of endosco- pic stenting for benign postoperative bile duct strictures (abstract). Gastro- intest Endosc 1997; 45:AB129. 10. Costamagna G, Pandolfi M, Mutignani M, Spada C, PerriV. Long- term results of endoscopic management of postoperative bile duct stric- tures with increasing numbers of stents. Gastrointest Endosc 2001; 54: 162-168. 11. Csendes A., Navarrete C, Burdiles P, et al. Treatment of common bile duct injuries during laparoscopic cholecystectomy: endoscopic and surgi- cal management. World J Surg 2001; 25:1346-1351. 12. Davids PHP, Tanka AK, Rauws EAJ, et al. Benign biliary strictures surgery or endoscopy?Ann Surg 1993; 217: 237-243. 13. Boerma D, Rauws E, Keulemans Y, et al. Impaired quality of life 5 years after bile duct injury during laparoscopic cholecystectomy: a pros- pective analysis. Ann Surg 2001; 234:750-757. 14. Raraty M, Finch M, Neoptolemos J. Acute cholangitis and pancreati- tis secondary to common duct stones: management update. World J Surg 1998; 22:1155-1161. 15. Seitz U, Bapaye A, Bohnacker S, et al. Advances in therapeutic endoscopic treatment of common bile duct stones. World J Surg 1998; 22:1133-1144.