SlideShare una empresa de Scribd logo
2625725889000<br />UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA<br />FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD<br />ESCUELA  ACADÉMICO  PROFESIONAL  DE ENFERMERÍA<br />El cuerpo <br />si le trata bien puede durar<br />toda la vida.<br />                                 <br />Título<br />“BRUXISMO”<br />                                                        <br />Autora:<br />Sánchez Romero, Mónica del Pilar<br />                                <br />Cajamarca 2011<br />777240213995DEDICATORIADEDICATORIA<br />Este trabajo está dedicado<br />no solamente aquellas personas<br />que tienen problemas con su salud<br />sino también a<br />a aquellas que no la tienen,<br />para que puedan prevenir<br />antes de  que sea tarde.<br />419100159385AGRADECIMIENTOAGRADECIMIENTO<br />Agradezco principalmente a Dios por <br />haberme mantenido constante y perseverante en <br />este trabajo de investigación.<br />A mis padres porque me proporcionaron <br />la ayuda económica  necesaria en todo momento.<br />Al  Mg. Alex M. Hernández Torres  <br />Porque me  orientó en la elaboración <br />De la presente monografía.<br />1556385194945RESUMENRESUMEN<br />En este trabajo de investigación, he creído conveniente resaltar sobre el tema del bruxismo, que es fundamental conocerlo porque influye mucho en la salud de las personas que hoy día no cuentan con una salud adecuada.<br />El bruxismo es el acto involuntario de rechinar los dientes, especialmente durante el sueño, lo cual causa daño en la dentadura, pero no solamente eso sino también causa problemas a nivel de todo el organismo.<br />Mayormente  las causas pueden ser: el estrés, mala formación de dientes, dientes cariados y una mala alimentación.<br />Pero es muy fácil de prevenirlo tan solo con una buena alimentación desde de pequeños y tener el hábito de visitar constante de ir un odontólogo.<br />Pero si ya tienes bruxismo  la única solución es visitar a tu odontólogo  para que él te pueda ayudar lo más rápido posible y no sufrir las consecuencias que te puede traer esto. <br />669925-99060ÍNDICE00ÍNDICE<br />Capítulo  ……………………………………………………………………………… ..pág.6<br />Título descriptivo del proyecto……………………………………………..pág.7<br />Formulación del problema………………………………………………….pág.7<br />Objetivos de la investigación……………………………………………… pág.7<br />      Objetivo General…………………………………………………. pág.7<br />      Objetivos  Específicos…………………………………………... pág.7<br />Justificación…………………………………………………………………. pág.7<br />Limitaciones………………………………………………………………… pág.7<br />Capítulo II………………………………………………………………………...pág. 8<br />Marco Legal, Normativo o Jurídico…………………………………pág.9 <br />Marco Referencial……………………………………………… ……pág.9<br />Marco teórico………………………………………………………….pág. 10<br />Los Dientes ………………………………………………….pág.10<br />El sueño………………………………………………………pág.12<br />El bruxismo……………………… ………………………….pág.13<br />Definición................................................................pág.13<br />Causas………………………………………………. pág.13<br />Clasificación…………………………………………pág.14<br />Otra clasificación…………………………….pág.15<br />Céntrico………………………………. pág.15<br />Excéntrico……………………………. pág.15<br />Tratamiento………………………………………….pág. 16<br />Reversible…………………………………… pág. 16<br />Irreversible………………………………….. pág. 17<br />Importancia de ir al odontólogo……………………………pág. 18<br />Prevención del bruxismo..................................................pág. 19<br />Elaboración de la hipótesis............................................................ pág. 19<br />Identificación de variables…………………………………………pág. 19<br />Conclusiones…………………………………………………………………pág. 20<br />Sugerencias y recomendaciones……………………………………………pág. 21<br />Bibliografía……………………………………………………………………pág. 22<br />Anexos………………………………………………………………………..pág. 23<br />                                   <br />039370CAPÍTULOICAPÍTULOI<br />22898105207002349505651528924252270125002406652145665<br />                   <br />Título descriptivo del proyecto :<br />“BRUXISMO”<br />Formulación del problema <br />      La falta de conocimiento que hay en la población acerca del bruxismo y sus consecuencias en la salud. Por tal motivo me  planteo la siguiente interrogante:<br />    ¿Qué es, cuáles  son sus causas y cómo podemos prevenir  el bruxismo?<br />Objetivos de la investigación  <br />Objetivo general <br />Dar a conocer a  la personas sobre  qué es el bruxismo sus causas  y  su  prevención. <br />Objetivos específicos <br />Identificar las principales características de esta enfermedad.<br />Tener una idea clara y concisa de la importancia de ir al odontólogo periódicamente.<br />Justificación<br />El presente trabajo muestra que es, consecuencias  y prevención del bruxismo.<br /> A mi parecer las personas deben ir  al odontólogo no solamente cuando es necesario.<br />Limitaciones <br />La única limitación que puedo hacer mención es la falta de información ,asi como de la tecnología .<br />                                                                                                                             C<br />A<br />4146552171700230124017824454146556451601929130645160P<br />105156033655Í<br />T<br />U<br />L<br />O<br />Ii<br />MARCO LEGAL, NORMATIVO O JURÍDICO.<br />Ley General de Salud: Ley N° 26842<br />Ley Nº 27604, que modifica la Ley General de Salud en sus artículos 3 y 39. <br />Decreto Supremo Nº 014-2002-SA que aprobó el Reglamento de la Ley General de la salud.<br />Ley Nº 27604, Ley del Ministerio de Salud.<br /> <br />Ley N° 27878, Ley del Trabajo del Cirujano Dentista. <br />Decreto Supremo N° 016-2005-SA que aprobó el Reglamento de la Ley del Cirujano <br />MARCO REFERENCIAL. <br />ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE BRUXISMO EN ESTUDIANTES    UNIVERSITARIOS.<br />Facultad de Odontología de la U.N.N.E. Cátedra Práctica Clínica  Preventiva I<br />Avenida Libertad 5450, CP: 3400 Corrientes Capital. Argentina.<br />EFECTOS DEL BRUXISMO SOBRE EL COMPLEJO DENTINO-PULPAR<br />                                María Elena Carvallo Alarcón Odontólogo,<br />                                Universidad Central de Venezuela, 1996 <br />Especialista en Endodoncia en Endodoncia, U.C.V., Venezuela<br />MARCO TEÓRICO<br />LOS DIENTES <br />275209014986000Son órganos blanquecinos, duros y lisos que se encuentran insertados en  los huesos de los maxilares, por medio de una articulación denominada gónfosis.Todo diente presenta tres partes: la corona ,que es la porción expuesta que se encuentra por encima del nivel de las encías ,el cuello es la zona que limita la corona y  la raíz  y está próxima  a la línea gingival, y la raíz que es la porción del diente incluida en el alveolo (existe entre  una  y tres raíces)<br />ESTRUCTURA HISTOLÓGICA <br />Todo diente presenta la siguiente estructura histológica:<br />ESMALTE:<br />Es la capa más externa del diente es una estructura traslúcida  y su tinción se debe al color de la dentina  subyacente. El esmalte es el tejido más duro del organismo esto le permite proteger  a los dientes  del desgaste de la masticación .También constituye una barrea frente a las sustancias ácidas que disuelven rápidamente la dentina. Su dureza se debe a que está constituido por el 97%  por hidróxiopatita cálcica y un 3% de sustancias orgánicas. Las células que producen esmalte son los ameloblastos, esté  proceso ocurre durante el desarrollo del diente .una vez que ha brotado la pieza dentaria, los ameloblastos se degeneran, por lo que el esmalte no puede ser reemplazado mediante nueva síntesis.<br />DENTINA <br />Es el segundo tejido más duro del organismo. Es de color amarillento y su grado elevado   de elasticidad protege el esmalte supra yacente quebradizo contra las fracturas. Está compuesto por sales de calcio inorgánico en forma de hidroxiopatita cristalina, además presenta material orgánico el cual contiene colágeno tipo I y glucosamina –glucanos.<br />Las células que elaboran la dentina son  los odontoblastos  las cuales son células cilíndricas altas con núcleos dispuestos en la parte basal a diferencia de los ameloblastos su relación con la dentina durante toda la vida del diente.<br />CEMENTO:<br />245364059309000Es el tejido mineralizado, similar al óseo se ubica en la raíz del diente y posee unas células llamados cementocitos .Esta compuesto de hidroxiapatita de calcio (45% a 50%) y material orgánico más agua fija (50-55%).La mayor parte del material orgánico está constituido por colágeno de tipo I.<br />Los cementocitos son células similares  a los osteocitos y se caracterizan por permanecer viables toda la vida gracias a que son nutridos de manera constante .Pueden activarse para elaborar cemento nuevo cuando sea necesario. <br />LIGAMENTO PERIODONTAL <br />Es un ligamento suspensorio que sujeta el  diente en le alvéolo óseo del hueso maxilar .permite un movimiento limitado de la pieza dentaria dentro del aveólo óseo rígido .Esta constituido por tejido conectivo denso ,Sus fibras colágenas están orientadas de tal modo que transforman las presiones ejercidas durante la masticación en tracciones Por tanto esta orientación de las fibras es importante puesto que evitan que ejerzan fuertes presiones directamente sobre el tejido óseo lo que provocaría su resorción Por tanto esta membrana actúa como amortiguador.<br />EL SUEÑO<br />2916555825500Son muchos los especialistas que aseguran que el sueño (el acto de dormir) es de suma importancia para la vida de cualquier ser humano. A través de éste se recuperan energías y, además, es el momento en que se procesa toda la información recopilada durante el día. Dormir es y ha sido siempre la actividad que  más tiempo demanda a lo largo de nuestras vidas.<br />Al dormir, el organismo entra en un estado de reposo uniforme. Éste se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante los estímulos externos.<br />Es de suma importancia respetar el tiempo de descanso (de 7 a 8 horas diarias) pues, de lo contrario, pueden presentarse trastornos físicos y psíquicos que afectan el desempeño del individuo. Tal es así, que cada día aumentan las personas que acuden al médico creyendo sufrir un trastorno, cuando en realidad, solo les hace falta dormir lo suficiente. En el caso de los niños, al tener más actividad que los adultos, necesitan más tiempo para recuperar las energías perdidas.<br />EL BRUXISMO <br />Definición<br />Es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos   funcionales .El bruxismo afecta entre un 10% y un 20% de la población y puede conllevar a dolor de cabeza y músculos de la mandíbula, cuello y oído. Una forma de tratar este hábito es con terapias anti estrés<br />Causas<br />Ansiedad<br />Parasitismo <br />Estrés<br />Tensión<br />Depresión<br />Dolor de oído (debido en parte a que las estructuras de la articulación temporomandibular están muy cerca del conducto auditivo externo.<br />Trastornos alimentarios<br />Dolor de cabeza<br />Sensibilidad a las cosas calientes, frías o dulces en los dientes<br />Insomnio<br />Dolor o inflamación de la mandíbula<br />Pero no solamente las citadas anteriormente sino también las que mencionaré haciendo una clasificación; además existen varias teorías para explicar esta patología, pero para empezar hablare de dos factores predisponentes  otros desencadenantes:<br />346329023495000Factores predisponentes<br />Prematuridades e interferencias: contactos anómalos de los dientes entre arcadas opuestas. <br />Factores desencadenantes<br />Estrés<br />Personalidad<br />Tipo de dentadura<br />Posición durante el sueño<br /> <br />La combinación de factores predisponentes y desencadenantes son los responsables de inducir al hábito de apretar y rechinar los dientes.<br />Clasificación <br />De acuerdo a su agresividad y establecimiento en el paciente y para un mejor diagnóstico y tratamiento podemos clasificar el hábito  de la siguiente manera:<br />Grado I: Hábito incipiente<br />La presentación no es agresiva, su reproducción es por un corto periodo de tiempo y a veces de forma ocasional, aunque puede ser inconsciente para el paciente, es reversible ya que aparece y se desvanece por sí solo,[]puede desaparecer cuando el sujeto lo hace consciente, puede estar condicionado a factores locales dentro de la boca, que al ser detectados y eliminados con prontitud permiten la prevención y eliminación del mismo. La ansiedad puede estar ausente en el paciente.<br />Grado II: Hábito establecido<br />[] En este grado la ansiedad ya se encuentra presente, la reproducción está condicionada a los factores facilitadores, la presentación es inconsciente para el paciente y desaparece cuando el sujeto lo vuelve consciente, en esta etapa pueden encontrarse presente lesiones en las estructuras dentofaciales por lo que se requiere de un tratamiento integral para asegurar su eliminación. El hábito grado II puede ser reversible, si no es tratado puede desarrollarse en un hábito grado III.<br />Grado III: Hábito poderoso  <br />La reproducción es constante hasta dentro del entorno familiar y social por incorporación del paciente. La presentación se encuentra fortalecida y bien establecida, es excesiva e irresistible para el sujeto que la padece aun siendo consciente.[] Las lesiones en las estructuras dentofaciales son de considerable magnitud y en algunos casos las lesiones son permanentes. El hábito poderoso es de difícil manejo y los resultados del tratamiento son insatisfactorios, por lo que se requiere de mayor atención y dedicación en el desarrollo de técnicas por parte del dentista que las implementa.<br />Además contamos con otro tipo de clasificación: <br />CÉNTRICO<br /> <br />Apretadores <br />Preferentemente diurno <br />Áreas de desgaste limitadas a la cara oclusal <br />Menor desgaste dentario <br />Mayor afectación muscular. <br />12744453937000<br />EXCÉNTRICO <br />Frotadores <br />Nocturno <br />Áreas de desgaste sobrepasan la cara oclusal <br />Gran desgaste dentario <br />Menor afectación muscular <br />116586010541000 <br />TRATAMIENTO  <br />Estará en función del tiempo de instauración del hábito, del desgaste dentaria<br />REVERSIBLE: <br /> Control  factores contribuyentes <br />Control de los factores psíquicos que actúan como potenciador del cuadro<br />Psicoterapia <br />     Relajación <br />Yoga <br />En el apretador diurno: desprogramar hábito (ejercicios lengua-paladar) <br />2. Fármacos <br />Ansiolíticos <br />Diazepam <br />Clorazepato dipotásico  <br />Clonazepam  <br />Relajantes musculares: <br />Tetrazepam <br /> Metocarbamol  <br />3. Férulas oclusales <br />Especialmente en bruxismo nocturno <br />También llamadas férulas o placas de descarga <br />Construidas de acrílico, generalmente son superiores <br />Deben cubrir toda la superficie oclusal y los bordes incisales de incisivos y caninos <br />El grosor de la férula ha de ser de unos 2 mm y su superficie plana <br />Deben conseguirse los máximos contactos bilaterales entre cúspides vestibulares inferiores y la placa<br />Se construyen con guía canina para que en lateralidad sólo contacten los caninos <br />El objetivo de su uso es: <br />Evitar el desgaste dentario<br />Decontracturar la musculatura <br />IRREVERSIBLE: <br /> Ajuste oclusal <br />Sólo aplicable en fases iniciales de bruxismo (muy difícil de detectar) <br />Consiste en la detección y eliminación de las interferencias oclusales, potencialmente responsables de la instauración del cuadro <br />La eliminación de las interferencias se practica mediante la técnica del tallado selectivo <br />El ajuste oclusal sería, más bien, un método de profilaxis que debería aplicarse en los tratamientos odontológicos, a fin de evitar la génesis de interferencias que potencialmente pudieran desencadenar en un bruxismo <br />Una vez establecido el hábito, el ajuste oclusal es prácticamente irrelevante. <br />2. Rehabilitación oral<br />En casos de gran pérdida de DV o afectación de la ATM <br />Deberá basarse en parámetros fisiológicos: eje de bisagra, RC, trayectorias condíleas, movimiento de Bennett y tipo de oclusión <br />Su realización es muy compleja y no garantiza la eliminación del bruxismo. <br />IMPORTANCIA DE IR AL ODONTÓLOGO  <br />6019807874000Ir al odontólogo  es algo que generalmente no nos provoca hacer. Siempre encontramos una buena excusa para aplazar nuestra visita y es común que no estemos acostumbrados a acudir si nada nos molesta o duele.<br /> Acudiendo regularmente al dentista, se puede prevenir la aparición de las enfermedades de la boca y es posible darles tratamiento cuando recién aparecen y nos han causado relativamente pocos daños.<br />Así, los tratamientos que necesitemos serán sencillos y económicos, comparando con lo que sucedería si no vamos con frecuencia a un consultorio dental y dejamos que se produzcan en nuestra boca daños de mayor consideración.<br />Con el avance de la odontología, no existe razón para que el tratamiento dental sea algo doloroso o molesto. Cada día los equipos, materiales e instrumental que utiliza el dentista son más cómodos y seguros para el paciente.<br />No hay que dejar pasar más tiempo para visitar al odontólogo, pues por lo general las enfermedades de la boca son de naturaleza crónica y dañan progresivamente nuestros tejidos.<br />252095010287000<br />PREVENCIÓN  DEL BRUXISMO <br />Lo único que se puede hacer para prevenir el bruxismo es ir al odontólogo    periódicamente  y además tener una buena alimentación desde muy pequeños.<br />ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS<br />Si, la población conociera acerca  del bruxismo, entonces podría mejorar su salud no solamente bucal sino de todo su organismo.<br />IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES<br />Variable independiente: el bruxismo tema conocido por la población.<br />Variable dependiente: la salud de las personas mejoraría.<br />-10160154305CONCLUSIONES00CONCLUSIONES<br />Una de las características más notable es  el dolor en los dientes  y que se produce durante las noches.<br />El bruxismo es una actividad anormal y sin propósito funcional de los músculos de la masticación, que se produce de forma inconsciente<br />La importancia de ir al odontólogo es que nos va a permitir mejorar nuestra salud bucal.<br />48260391160SUGERENCIAS YRECOMENDACIONES 00SUGERENCIAS YRECOMENDACIONES <br /> <br />Ir constantemente al odontólogo para llevar un control sobre nuestra salud bucal.<br />Tener  una alimentación balanceada.<br />Dormir las horas suficientes.<br />Realizar actividad física .<br />217805114935       BIBLIOGRAFÍA00       BIBLIOGRAFÍA<br />Instituto de Ciencias y Humanidades (2010) Anatomía y Fisiología Humana 2° Edición Lumbreras.<br />Echeverría García, José Javier; Josep Pumarola Suñé (1994) . El manual de odontología España.<br />CAIRO VALCARCEL, Eduardo. ¿Rechina usted los dientes mientras duerme? <br />http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001413.htm<br />http://www.salud.com/enfermedades/bruxismo.asp<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Bruxismo<br />http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/2001/16.html<br />http://www.odontocat.com/bruxismoca.htm<br /> <br />8915401423291ANEXOS 0ANEXOS <br />ESTAN EN UN VIDEO ……<br />
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
BrenDa Torres
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Yoy Rangel
 
Bases cavitarias instrumental
Bases cavitarias instrumentalBases cavitarias instrumental
Bases cavitarias instrumental
Juan Jose
 
9.Ud-Prevención y mantenimiento de la salud dental
9.Ud-Prevención  y mantenimiento  de la salud dental9.Ud-Prevención  y mantenimiento  de la salud dental
9.Ud-Prevención y mantenimiento de la salud dental
Juan Arbulu Arin
 
Anomalías dentarias
Anomalías dentariasAnomalías dentarias
Anomalías dentarias
Luis Cala Castañeda
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
UTE
 

La actualidad más candente (20)

Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
 
Técnica del cepillado dental
Técnica del cepillado dentalTécnica del cepillado dental
Técnica del cepillado dental
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
 
Tecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dentalTecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dental
 
Instrumentos en Periodoncia
Instrumentos en PeriodonciaInstrumentos en Periodoncia
Instrumentos en Periodoncia
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Bases cavitarias instrumental
Bases cavitarias instrumentalBases cavitarias instrumental
Bases cavitarias instrumental
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
9.Ud-Prevención y mantenimiento de la salud dental
9.Ud-Prevención  y mantenimiento  de la salud dental9.Ud-Prevención  y mantenimiento  de la salud dental
9.Ud-Prevención y mantenimiento de la salud dental
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
 
Caries radicular
Caries radicular Caries radicular
Caries radicular
 
Farmacología de los anestésicos
Farmacología de los anestésicosFarmacología de los anestésicos
Farmacología de los anestésicos
 
Ergonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento DentalErgonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento Dental
 
Anomalías dentarias
Anomalías dentariasAnomalías dentarias
Anomalías dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologiaFarmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
 
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduosRecubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
 
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTALTÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
 
Endodoncia!
Endodoncia!Endodoncia!
Endodoncia!
 

Destacado (10)

Unc
UncUnc
Unc
 
Seminario tarapoto violencia familiar
Seminario tarapoto   violencia familiarSeminario tarapoto   violencia familiar
Seminario tarapoto violencia familiar
 
Estou velho
Estou velhoEstou velho
Estou velho
 
Linea Historica principalesTeorias Administrativas
Linea Historica principalesTeorias AdministrativasLinea Historica principalesTeorias Administrativas
Linea Historica principalesTeorias Administrativas
 
Internet bonificada
Internet bonificadaInternet bonificada
Internet bonificada
 
CUIT, CUIL CDI
CUIT, CUIL CDICUIT, CUIL CDI
CUIT, CUIL CDI
 
Subversivos13
Subversivos13Subversivos13
Subversivos13
 
HUB-C: Economia de Materiais | Inteligência em Sustentabilidade
HUB-C: Economia de Materiais | Inteligência em SustentabilidadeHUB-C: Economia de Materiais | Inteligência em Sustentabilidade
HUB-C: Economia de Materiais | Inteligência em Sustentabilidade
 
A tigela de_madeira[1]....f
A tigela de_madeira[1]....fA tigela de_madeira[1]....f
A tigela de_madeira[1]....f
 
02 custos
02 custos02 custos
02 custos
 

Similar a Monografía

INTRODUCCIÓN AL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE ODONTOLÓGICO
INTRODUCCIÓN AL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE ODONTOLÓGICOINTRODUCCIÓN AL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE ODONTOLÓGICO
INTRODUCCIÓN AL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE ODONTOLÓGICO
BenjaminAnilema
 
caries dental
caries dental caries dental
caries dental
jjosuv
 
Dentaduras Infantiles en riesgo por la mala alimentación-Tort
Dentaduras Infantiles en riesgo por la mala alimentación-TortDentaduras Infantiles en riesgo por la mala alimentación-Tort
Dentaduras Infantiles en riesgo por la mala alimentación-Tort
stellamg
 

Similar a Monografía (20)

INTRODUCCIÓN AL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE ODONTOLÓGICO
INTRODUCCIÓN AL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE ODONTOLÓGICOINTRODUCCIÓN AL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE ODONTOLÓGICO
INTRODUCCIÓN AL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE ODONTOLÓGICO
 
caries dental
caries dental caries dental
caries dental
 
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodonciaCAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixal
 
Art20
Art20Art20
Art20
 
ODONTOLOGIA PREVENTIVA COMUNITARIA 2.pptx
ODONTOLOGIA PREVENTIVA COMUNITARIA 2.pptxODONTOLOGIA PREVENTIVA COMUNITARIA 2.pptx
ODONTOLOGIA PREVENTIVA COMUNITARIA 2.pptx
 
trauma oclusal bruxismo
trauma oclusal bruxismotrauma oclusal bruxismo
trauma oclusal bruxismo
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
 
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la OdontologíaPráctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
 
Ramas de la Odontologia
Ramas de la OdontologiaRamas de la Odontologia
Ramas de la Odontologia
 
Informática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la OdontologíaInformática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la Odontología
 
Especialidades de la odontología
Especialidades de la odontologíaEspecialidades de la odontología
Especialidades de la odontología
 
informatica-odontologia
informatica-odontologiainformatica-odontologia
informatica-odontologia
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
Dentaduras Infantiles en riesgo por la mala alimentación-Tort
Dentaduras Infantiles en riesgo por la mala alimentación-TortDentaduras Infantiles en riesgo por la mala alimentación-Tort
Dentaduras Infantiles en riesgo por la mala alimentación-Tort
 
Odontología neurofocal
Odontología neurofocalOdontología neurofocal
Odontología neurofocal
 
Odontología neurofocal
Odontología neurofocalOdontología neurofocal
Odontología neurofocal
 

Más de MONICASHA

Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
MONICASHA
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
MONICASHA
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
MONICASHA
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
MONICASHA
 
Estilos de aprendizaje de vigosky
Estilos de aprendizaje de vigoskyEstilos de aprendizaje de vigosky
Estilos de aprendizaje de vigosky
MONICASHA
 
Estilos de aprendizaje de vigosky
Estilos de aprendizaje de vigoskyEstilos de aprendizaje de vigosky
Estilos de aprendizaje de vigosky
MONICASHA
 
Estilos de aprendizaje de vigosky
Estilos de aprendizaje de vigoskyEstilos de aprendizaje de vigosky
Estilos de aprendizaje de vigosky
MONICASHA
 
1 examen parcial de métodos y tecnicas de estudio
1 examen parcial de métodos y tecnicas de   estudio1 examen parcial de métodos y tecnicas de   estudio
1 examen parcial de métodos y tecnicas de estudio
MONICASHA
 
Examen parcial de métodos y tecnicas de estudio
Examen parcial de métodos y tecnicas de   estudioExamen parcial de métodos y tecnicas de   estudio
Examen parcial de métodos y tecnicas de estudio
MONICASHA
 
Futuro trabajo
Futuro trabajoFuturo trabajo
Futuro trabajo
MONICASHA
 
Inyecciones
Inyecciones Inyecciones
Inyecciones
MONICASHA
 
Inyecciones
Inyecciones Inyecciones
Inyecciones
MONICASHA
 
Inyecciones
Inyecciones Inyecciones
Inyecciones
MONICASHA
 
Inyecciones
Inyecciones Inyecciones
Inyecciones
MONICASHA
 
Inyecciones
Inyecciones Inyecciones
Inyecciones
MONICASHA
 
Inyecciones
Inyecciones Inyecciones
Inyecciones
MONICASHA
 

Más de MONICASHA (20)

Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
 
Vigosky
VigoskyVigosky
Vigosky
 
Vigosky
VigoskyVigosky
Vigosky
 
Estilos de aprendizaje de vigosky
Estilos de aprendizaje de vigoskyEstilos de aprendizaje de vigosky
Estilos de aprendizaje de vigosky
 
Estilos de aprendizaje de vigosky
Estilos de aprendizaje de vigoskyEstilos de aprendizaje de vigosky
Estilos de aprendizaje de vigosky
 
Estilos de aprendizaje de vigosky
Estilos de aprendizaje de vigoskyEstilos de aprendizaje de vigosky
Estilos de aprendizaje de vigosky
 
Vigosky
Vigosky Vigosky
Vigosky
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
 
1 examen parcial de métodos y tecnicas de estudio
1 examen parcial de métodos y tecnicas de   estudio1 examen parcial de métodos y tecnicas de   estudio
1 examen parcial de métodos y tecnicas de estudio
 
Examen parcial de métodos y tecnicas de estudio
Examen parcial de métodos y tecnicas de   estudioExamen parcial de métodos y tecnicas de   estudio
Examen parcial de métodos y tecnicas de estudio
 
Futuro trabajo
Futuro trabajoFuturo trabajo
Futuro trabajo
 
Inyecciones
Inyecciones Inyecciones
Inyecciones
 
Inyecciones
Inyecciones Inyecciones
Inyecciones
 
Inyecciones
Inyecciones Inyecciones
Inyecciones
 
Inyecciones
Inyecciones Inyecciones
Inyecciones
 
Inyecciones
Inyecciones Inyecciones
Inyecciones
 
Inyecciones
Inyecciones Inyecciones
Inyecciones
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Monografía

  • 1. 2625725889000<br />UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA<br />FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD<br />ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA<br />El cuerpo <br />si le trata bien puede durar<br />toda la vida.<br /> <br />Título<br />“BRUXISMO”<br /> <br />Autora:<br />Sánchez Romero, Mónica del Pilar<br /> <br />Cajamarca 2011<br />777240213995DEDICATORIADEDICATORIA<br />Este trabajo está dedicado<br />no solamente aquellas personas<br />que tienen problemas con su salud<br />sino también a<br />a aquellas que no la tienen,<br />para que puedan prevenir<br />antes de que sea tarde.<br />419100159385AGRADECIMIENTOAGRADECIMIENTO<br />Agradezco principalmente a Dios por <br />haberme mantenido constante y perseverante en <br />este trabajo de investigación.<br />A mis padres porque me proporcionaron <br />la ayuda económica necesaria en todo momento.<br />Al Mg. Alex M. Hernández Torres <br />Porque me orientó en la elaboración <br />De la presente monografía.<br />1556385194945RESUMENRESUMEN<br />En este trabajo de investigación, he creído conveniente resaltar sobre el tema del bruxismo, que es fundamental conocerlo porque influye mucho en la salud de las personas que hoy día no cuentan con una salud adecuada.<br />El bruxismo es el acto involuntario de rechinar los dientes, especialmente durante el sueño, lo cual causa daño en la dentadura, pero no solamente eso sino también causa problemas a nivel de todo el organismo.<br />Mayormente las causas pueden ser: el estrés, mala formación de dientes, dientes cariados y una mala alimentación.<br />Pero es muy fácil de prevenirlo tan solo con una buena alimentación desde de pequeños y tener el hábito de visitar constante de ir un odontólogo.<br />Pero si ya tienes bruxismo la única solución es visitar a tu odontólogo para que él te pueda ayudar lo más rápido posible y no sufrir las consecuencias que te puede traer esto. <br />669925-99060ÍNDICE00ÍNDICE<br />Capítulo ……………………………………………………………………………… ..pág.6<br />Título descriptivo del proyecto……………………………………………..pág.7<br />Formulación del problema………………………………………………….pág.7<br />Objetivos de la investigación……………………………………………… pág.7<br /> Objetivo General…………………………………………………. pág.7<br /> Objetivos Específicos…………………………………………... pág.7<br />Justificación…………………………………………………………………. pág.7<br />Limitaciones………………………………………………………………… pág.7<br />Capítulo II………………………………………………………………………...pág. 8<br />Marco Legal, Normativo o Jurídico…………………………………pág.9 <br />Marco Referencial……………………………………………… ……pág.9<br />Marco teórico………………………………………………………….pág. 10<br />Los Dientes ………………………………………………….pág.10<br />El sueño………………………………………………………pág.12<br />El bruxismo……………………… ………………………….pág.13<br />Definición................................................................pág.13<br />Causas………………………………………………. pág.13<br />Clasificación…………………………………………pág.14<br />Otra clasificación…………………………….pág.15<br />Céntrico………………………………. pág.15<br />Excéntrico……………………………. pág.15<br />Tratamiento………………………………………….pág. 16<br />Reversible…………………………………… pág. 16<br />Irreversible………………………………….. pág. 17<br />Importancia de ir al odontólogo……………………………pág. 18<br />Prevención del bruxismo..................................................pág. 19<br />Elaboración de la hipótesis............................................................ pág. 19<br />Identificación de variables…………………………………………pág. 19<br />Conclusiones…………………………………………………………………pág. 20<br />Sugerencias y recomendaciones……………………………………………pág. 21<br />Bibliografía……………………………………………………………………pág. 22<br />Anexos………………………………………………………………………..pág. 23<br /> <br />039370CAPÍTULOICAPÍTULOI<br />22898105207002349505651528924252270125002406652145665<br /> <br />Título descriptivo del proyecto :<br />“BRUXISMO”<br />Formulación del problema <br /> La falta de conocimiento que hay en la población acerca del bruxismo y sus consecuencias en la salud. Por tal motivo me planteo la siguiente interrogante:<br /> ¿Qué es, cuáles son sus causas y cómo podemos prevenir el bruxismo?<br />Objetivos de la investigación <br />Objetivo general <br />Dar a conocer a la personas sobre qué es el bruxismo sus causas y su prevención. <br />Objetivos específicos <br />Identificar las principales características de esta enfermedad.<br />Tener una idea clara y concisa de la importancia de ir al odontólogo periódicamente.<br />Justificación<br />El presente trabajo muestra que es, consecuencias y prevención del bruxismo.<br /> A mi parecer las personas deben ir al odontólogo no solamente cuando es necesario.<br />Limitaciones <br />La única limitación que puedo hacer mención es la falta de información ,asi como de la tecnología .<br /> C<br />A<br />4146552171700230124017824454146556451601929130645160P<br />105156033655Í<br />T<br />U<br />L<br />O<br />Ii<br />MARCO LEGAL, NORMATIVO O JURÍDICO.<br />Ley General de Salud: Ley N° 26842<br />Ley Nº 27604, que modifica la Ley General de Salud en sus artículos 3 y 39. <br />Decreto Supremo Nº 014-2002-SA que aprobó el Reglamento de la Ley General de la salud.<br />Ley Nº 27604, Ley del Ministerio de Salud.<br /> <br />Ley N° 27878, Ley del Trabajo del Cirujano Dentista. <br />Decreto Supremo N° 016-2005-SA que aprobó el Reglamento de la Ley del Cirujano <br />MARCO REFERENCIAL. <br />ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE BRUXISMO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.<br />Facultad de Odontología de la U.N.N.E. Cátedra Práctica Clínica Preventiva I<br />Avenida Libertad 5450, CP: 3400 Corrientes Capital. Argentina.<br />EFECTOS DEL BRUXISMO SOBRE EL COMPLEJO DENTINO-PULPAR<br /> María Elena Carvallo Alarcón Odontólogo,<br /> Universidad Central de Venezuela, 1996 <br />Especialista en Endodoncia en Endodoncia, U.C.V., Venezuela<br />MARCO TEÓRICO<br />LOS DIENTES <br />275209014986000Son órganos blanquecinos, duros y lisos que se encuentran insertados en los huesos de los maxilares, por medio de una articulación denominada gónfosis.Todo diente presenta tres partes: la corona ,que es la porción expuesta que se encuentra por encima del nivel de las encías ,el cuello es la zona que limita la corona y la raíz y está próxima a la línea gingival, y la raíz que es la porción del diente incluida en el alveolo (existe entre una y tres raíces)<br />ESTRUCTURA HISTOLÓGICA <br />Todo diente presenta la siguiente estructura histológica:<br />ESMALTE:<br />Es la capa más externa del diente es una estructura traslúcida y su tinción se debe al color de la dentina subyacente. El esmalte es el tejido más duro del organismo esto le permite proteger a los dientes del desgaste de la masticación .También constituye una barrea frente a las sustancias ácidas que disuelven rápidamente la dentina. Su dureza se debe a que está constituido por el 97% por hidróxiopatita cálcica y un 3% de sustancias orgánicas. Las células que producen esmalte son los ameloblastos, esté proceso ocurre durante el desarrollo del diente .una vez que ha brotado la pieza dentaria, los ameloblastos se degeneran, por lo que el esmalte no puede ser reemplazado mediante nueva síntesis.<br />DENTINA <br />Es el segundo tejido más duro del organismo. Es de color amarillento y su grado elevado de elasticidad protege el esmalte supra yacente quebradizo contra las fracturas. Está compuesto por sales de calcio inorgánico en forma de hidroxiopatita cristalina, además presenta material orgánico el cual contiene colágeno tipo I y glucosamina –glucanos.<br />Las células que elaboran la dentina son los odontoblastos las cuales son células cilíndricas altas con núcleos dispuestos en la parte basal a diferencia de los ameloblastos su relación con la dentina durante toda la vida del diente.<br />CEMENTO:<br />245364059309000Es el tejido mineralizado, similar al óseo se ubica en la raíz del diente y posee unas células llamados cementocitos .Esta compuesto de hidroxiapatita de calcio (45% a 50%) y material orgánico más agua fija (50-55%).La mayor parte del material orgánico está constituido por colágeno de tipo I.<br />Los cementocitos son células similares a los osteocitos y se caracterizan por permanecer viables toda la vida gracias a que son nutridos de manera constante .Pueden activarse para elaborar cemento nuevo cuando sea necesario. <br />LIGAMENTO PERIODONTAL <br />Es un ligamento suspensorio que sujeta el diente en le alvéolo óseo del hueso maxilar .permite un movimiento limitado de la pieza dentaria dentro del aveólo óseo rígido .Esta constituido por tejido conectivo denso ,Sus fibras colágenas están orientadas de tal modo que transforman las presiones ejercidas durante la masticación en tracciones Por tanto esta orientación de las fibras es importante puesto que evitan que ejerzan fuertes presiones directamente sobre el tejido óseo lo que provocaría su resorción Por tanto esta membrana actúa como amortiguador.<br />EL SUEÑO<br />2916555825500Son muchos los especialistas que aseguran que el sueño (el acto de dormir) es de suma importancia para la vida de cualquier ser humano. A través de éste se recuperan energías y, además, es el momento en que se procesa toda la información recopilada durante el día. Dormir es y ha sido siempre la actividad que más tiempo demanda a lo largo de nuestras vidas.<br />Al dormir, el organismo entra en un estado de reposo uniforme. Éste se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante los estímulos externos.<br />Es de suma importancia respetar el tiempo de descanso (de 7 a 8 horas diarias) pues, de lo contrario, pueden presentarse trastornos físicos y psíquicos que afectan el desempeño del individuo. Tal es así, que cada día aumentan las personas que acuden al médico creyendo sufrir un trastorno, cuando en realidad, solo les hace falta dormir lo suficiente. En el caso de los niños, al tener más actividad que los adultos, necesitan más tiempo para recuperar las energías perdidas.<br />EL BRUXISMO <br />Definición<br />Es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos funcionales .El bruxismo afecta entre un 10% y un 20% de la población y puede conllevar a dolor de cabeza y músculos de la mandíbula, cuello y oído. Una forma de tratar este hábito es con terapias anti estrés<br />Causas<br />Ansiedad<br />Parasitismo <br />Estrés<br />Tensión<br />Depresión<br />Dolor de oído (debido en parte a que las estructuras de la articulación temporomandibular están muy cerca del conducto auditivo externo.<br />Trastornos alimentarios<br />Dolor de cabeza<br />Sensibilidad a las cosas calientes, frías o dulces en los dientes<br />Insomnio<br />Dolor o inflamación de la mandíbula<br />Pero no solamente las citadas anteriormente sino también las que mencionaré haciendo una clasificación; además existen varias teorías para explicar esta patología, pero para empezar hablare de dos factores predisponentes otros desencadenantes:<br />346329023495000Factores predisponentes<br />Prematuridades e interferencias: contactos anómalos de los dientes entre arcadas opuestas. <br />Factores desencadenantes<br />Estrés<br />Personalidad<br />Tipo de dentadura<br />Posición durante el sueño<br /> <br />La combinación de factores predisponentes y desencadenantes son los responsables de inducir al hábito de apretar y rechinar los dientes.<br />Clasificación <br />De acuerdo a su agresividad y establecimiento en el paciente y para un mejor diagnóstico y tratamiento podemos clasificar el hábito de la siguiente manera:<br />Grado I: Hábito incipiente<br />La presentación no es agresiva, su reproducción es por un corto periodo de tiempo y a veces de forma ocasional, aunque puede ser inconsciente para el paciente, es reversible ya que aparece y se desvanece por sí solo,[]puede desaparecer cuando el sujeto lo hace consciente, puede estar condicionado a factores locales dentro de la boca, que al ser detectados y eliminados con prontitud permiten la prevención y eliminación del mismo. La ansiedad puede estar ausente en el paciente.<br />Grado II: Hábito establecido<br />[] En este grado la ansiedad ya se encuentra presente, la reproducción está condicionada a los factores facilitadores, la presentación es inconsciente para el paciente y desaparece cuando el sujeto lo vuelve consciente, en esta etapa pueden encontrarse presente lesiones en las estructuras dentofaciales por lo que se requiere de un tratamiento integral para asegurar su eliminación. El hábito grado II puede ser reversible, si no es tratado puede desarrollarse en un hábito grado III.<br />Grado III: Hábito poderoso <br />La reproducción es constante hasta dentro del entorno familiar y social por incorporación del paciente. La presentación se encuentra fortalecida y bien establecida, es excesiva e irresistible para el sujeto que la padece aun siendo consciente.[] Las lesiones en las estructuras dentofaciales son de considerable magnitud y en algunos casos las lesiones son permanentes. El hábito poderoso es de difícil manejo y los resultados del tratamiento son insatisfactorios, por lo que se requiere de mayor atención y dedicación en el desarrollo de técnicas por parte del dentista que las implementa.<br />Además contamos con otro tipo de clasificación: <br />CÉNTRICO<br /> <br />Apretadores <br />Preferentemente diurno <br />Áreas de desgaste limitadas a la cara oclusal <br />Menor desgaste dentario <br />Mayor afectación muscular. <br />12744453937000<br />EXCÉNTRICO <br />Frotadores <br />Nocturno <br />Áreas de desgaste sobrepasan la cara oclusal <br />Gran desgaste dentario <br />Menor afectación muscular <br />116586010541000 <br />TRATAMIENTO <br />Estará en función del tiempo de instauración del hábito, del desgaste dentaria<br />REVERSIBLE: <br /> Control factores contribuyentes <br />Control de los factores psíquicos que actúan como potenciador del cuadro<br />Psicoterapia <br /> Relajación <br />Yoga <br />En el apretador diurno: desprogramar hábito (ejercicios lengua-paladar) <br />2. Fármacos <br />Ansiolíticos <br />Diazepam <br />Clorazepato dipotásico <br />Clonazepam <br />Relajantes musculares: <br />Tetrazepam <br /> Metocarbamol <br />3. Férulas oclusales <br />Especialmente en bruxismo nocturno <br />También llamadas férulas o placas de descarga <br />Construidas de acrílico, generalmente son superiores <br />Deben cubrir toda la superficie oclusal y los bordes incisales de incisivos y caninos <br />El grosor de la férula ha de ser de unos 2 mm y su superficie plana <br />Deben conseguirse los máximos contactos bilaterales entre cúspides vestibulares inferiores y la placa<br />Se construyen con guía canina para que en lateralidad sólo contacten los caninos <br />El objetivo de su uso es: <br />Evitar el desgaste dentario<br />Decontracturar la musculatura <br />IRREVERSIBLE: <br /> Ajuste oclusal <br />Sólo aplicable en fases iniciales de bruxismo (muy difícil de detectar) <br />Consiste en la detección y eliminación de las interferencias oclusales, potencialmente responsables de la instauración del cuadro <br />La eliminación de las interferencias se practica mediante la técnica del tallado selectivo <br />El ajuste oclusal sería, más bien, un método de profilaxis que debería aplicarse en los tratamientos odontológicos, a fin de evitar la génesis de interferencias que potencialmente pudieran desencadenar en un bruxismo <br />Una vez establecido el hábito, el ajuste oclusal es prácticamente irrelevante. <br />2. Rehabilitación oral<br />En casos de gran pérdida de DV o afectación de la ATM <br />Deberá basarse en parámetros fisiológicos: eje de bisagra, RC, trayectorias condíleas, movimiento de Bennett y tipo de oclusión <br />Su realización es muy compleja y no garantiza la eliminación del bruxismo. <br />IMPORTANCIA DE IR AL ODONTÓLOGO <br />6019807874000Ir al odontólogo es algo que generalmente no nos provoca hacer. Siempre encontramos una buena excusa para aplazar nuestra visita y es común que no estemos acostumbrados a acudir si nada nos molesta o duele.<br /> Acudiendo regularmente al dentista, se puede prevenir la aparición de las enfermedades de la boca y es posible darles tratamiento cuando recién aparecen y nos han causado relativamente pocos daños.<br />Así, los tratamientos que necesitemos serán sencillos y económicos, comparando con lo que sucedería si no vamos con frecuencia a un consultorio dental y dejamos que se produzcan en nuestra boca daños de mayor consideración.<br />Con el avance de la odontología, no existe razón para que el tratamiento dental sea algo doloroso o molesto. Cada día los equipos, materiales e instrumental que utiliza el dentista son más cómodos y seguros para el paciente.<br />No hay que dejar pasar más tiempo para visitar al odontólogo, pues por lo general las enfermedades de la boca son de naturaleza crónica y dañan progresivamente nuestros tejidos.<br />252095010287000<br />PREVENCIÓN DEL BRUXISMO <br />Lo único que se puede hacer para prevenir el bruxismo es ir al odontólogo periódicamente y además tener una buena alimentación desde muy pequeños.<br />ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS<br />Si, la población conociera acerca del bruxismo, entonces podría mejorar su salud no solamente bucal sino de todo su organismo.<br />IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES<br />Variable independiente: el bruxismo tema conocido por la población.<br />Variable dependiente: la salud de las personas mejoraría.<br />-10160154305CONCLUSIONES00CONCLUSIONES<br />Una de las características más notable es el dolor en los dientes y que se produce durante las noches.<br />El bruxismo es una actividad anormal y sin propósito funcional de los músculos de la masticación, que se produce de forma inconsciente<br />La importancia de ir al odontólogo es que nos va a permitir mejorar nuestra salud bucal.<br />48260391160SUGERENCIAS YRECOMENDACIONES 00SUGERENCIAS YRECOMENDACIONES <br /> <br />Ir constantemente al odontólogo para llevar un control sobre nuestra salud bucal.<br />Tener una alimentación balanceada.<br />Dormir las horas suficientes.<br />Realizar actividad física .<br />217805114935 BIBLIOGRAFÍA00 BIBLIOGRAFÍA<br />Instituto de Ciencias y Humanidades (2010) Anatomía y Fisiología Humana 2° Edición Lumbreras.<br />Echeverría García, José Javier; Josep Pumarola Suñé (1994) . El manual de odontología España.<br />CAIRO VALCARCEL, Eduardo. ¿Rechina usted los dientes mientras duerme? <br />http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001413.htm<br />http://www.salud.com/enfermedades/bruxismo.asp<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Bruxismo<br />http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/2001/16.html<br />http://www.odontocat.com/bruxismoca.htm<br /> <br />8915401423291ANEXOS 0ANEXOS <br />ESTAN EN UN VIDEO ……<br />