SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Traumas osteomusculares.
Equipo: 7
Grado: 6to Grupo: C
Integrantes del equipo:
Rocío del Carmén Gómez Alejandro
Leydi del Rosario Aragón Jeronimo
Carlos Cornelio Mártinez
Rosita Escalante Oropeza
María Fernanda Gutiérrez Vera
Asignatura: Ciencias de la Salud
Fecha de entrega:
18 / febrero / 2014
Traumas
osteomusculares
Fracturas, luxaciones, esguinces
y
desgarres
Lesión/Señales Fracturas Luxaciones Esguinces Desgarres
Dolor Localizado en la
zona lesionada;
aumenta con el
movimiento.
Localizado en la
articulación;
aumenta con el
movimiento y la
inflamación.
Localizado en la
articulación;
aumenta con el
tacto.
Subito con
sensación de
tiron.
Impotencia
funcional
Incapacidad de
movimiento.
Imposibilidad
de movimiento.
Relativo al
grado del
esguince.
Gran
incapacidad.
Inflamación En el sitio de la lesión producida por la acumulación
de líquidos (plasma) como respuesta al trauma.
Depende del
tipo de
desgarre.
Enrojecimiento Chasquido (ruido producido por el roce de los fragmentos oseos).
Crepitación. Amorantamiento
o enrojecimiento
de la zona
lesionada.
FRACTURAS
Las fracturas son soluciones de continuidad en el hueso o cartílago.
Cuando un hueso se encuentra mineralizado, calcificado, con la fuerza
y estructura adecuada solo fuerzas agresivas pueden romperlo.
Cuando la estructura del hueso ha sido alterada por algún proceso
patológico como neoplasmas, osteomalacia, osteomielitis u osteoporosis
una fuerza normal puede fracturarlo.
Tipos
de
fracturas
Fractura completa:
Afecta la totalidad del diámetro óseo, originando dos o
más fragmentos.
Fractura incompleta:
No se afecta el diámetro óseo, la conexión del hueso se
presenta en forma parcial, la línea de fractura no
divide al hueso.
Fractura simple o sencilla:
Solo se presenta un trazo y el hueso no pierde su
alineamiento.
Fractura doble:
Ocurre cuando ambos huesos de una estructura doble
se fracturan.
Fractura abierta o expuesta:
El hueso con sus aristas cortantes provoca la ruptura
de piel, ligamentos y músculos dejando expuesto el
tejido óseo.
Fractura cerrada:
El hueso se rompe pero los fragmentos no afectan el
tejido que lo recubre.
Interesan otras estructuras como nervios, arterias o
alguna víscera y ponen en peligro la vida.
Fractura complicada:
Fractura en rama verde:
El hueso no se rompe en su totalidad, su rotura es
parcial. La corteza ósea se rompe de un solo lado.
Fractura conminuta:
El hueso se rompe en multiples fragmentos.
SINTOMAS
a ) DOLOR.
b) DEFORMIDAD DE LA REGIÓN.
c) MOVILIDAD ANORMAL.
d) INCAPACIDAD FUNCIONAL.
PRIMEROS
AUXILIOS
El principal objetivo es la inmovilización del paciente ya que el
movimiento puede agravar la lesión.
LUXACIONES Y
ESGUINCES.
¿Qué es una luxación?
Luxación o dislocación a la salida de un
hueso del lugar normal de donde se articula.
Es la separación permanente de las dos
partes de una articulación.
Articulaciones principales:
 hombros.
 Caderas.
 Rodillas.
 Codos.
 Tobillos.
Hombros:
Caderas:
Rodillas:
Codos:
Tobillos:
Síntomas.
• Deformación.
• Inflamación.
• Dolor intenso.
• Inmovilidad.
• Hormigueo.
Causas.
Lesiones deportivas.
Trauma no relacionado con el deporte.
Caídas.
Tratamiento.
 Reducción.
 Inmovilización.
 Medicamento para el dolor.
 Cirugía.
 Rehabilitación.
ESGUINCES.
Es una lesión de los ligamentos por distención,
estiramiento excesivo, torsión o rasgadura.
GRADO I
GRADO II
GRADO III
¿Cómo se produce un esguince?
Suele deberse a un movimiento que va mas allá del
arco normal de movilidad de la articulación.
El esguince mas frecuente es el del tobillo.
Tratamiento de los esguinces.
La fisioterapia tiene un papel importante en optimizar la
recuperación para favorecer la vuelta a la actividad y la
prevención de recaídas.
Tratamiento quirúrgico.
DESGARRES.
 Estiramiento desmesurado,
ruptura, rotura o
desprendimiento de un
musculo o conjunto de
músculos.
 Acompañado de hemorragia
interna.
 Dolor muy intenso .
 Causada por un movimiento
violento.
Tipos de desgarre:
 grado 1 o leve: estiramiento del las fibras musculares
 grado 2 o moderado:rotura de algunas fibras
musculares
 grado 3 o grave: Es la rotura de la mayoría de las fibras
musculares.
Factores de riesgo:
 Sedentarismo
 Desnutrición las fibras
 Circulación arterial y venosa
 enfermedades como diabetes.
 ejercicio sin el debido calentamiento.
 una super-elongación, sobre-
esfuerzo, o continuar un esfuerzo
intenso o prolongado aún con signos
de fatiga muscular.
Primeros auxilios en desgarres:
1. colocar al lesionado de manera que pueda reposar de la forma
mas cómoda.
2. Si se trata de extremidades, elevar la parte desgarrada y
mantenerla así.
3. Enfriar el musculo usando una bolsa de hielo y si se puede amarrar
la bolsa.
Fractura de cráneo
• Generalmente provocan daños o alteraciones del cerebro, que
ocasionan la disminución o perdida de la conciencia.
Señales de fractura de cráneo
palidez
Dolor de cabeza
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
IRRITABILIDAD
PERDIDA DEL EQUILIBRIO
CONVULSIONES
SANGRADO DE NARIZ O SALIDA DE
LIQUIDO CLARO POR BOCA U OÍDO.
ENTRE OTRAS
Perdida completa o parcial de sensibilidad
Pulso alterado, rápido y lento
Problemas de visión
Falta de control de los esfínteres
Respuesta a estímulos
La victima puede sentir somnolencia
Respiración alterada
adormecimiento
ESCALA DE GLASGOW-EXPLORACIÓN
NEUROLÓGICA-TRAUMATISMO CRÁNEO
ENCEFÁLICO (TCE)
Grado Escala
14-15 Leve
9-13 Moderado
0-8 grave
TRATAMIENTO PARA FRACTURA DE
CRÁNEO
• Inmovilizar la cabeza,
• Si hay herida en cara o cuero cabelludo, cubrirla sin hacer presión.
• Si el accidentado esta consiente, colocarlo en posición semisentado,
con la cabeza y los hombros levantados.
• Si sale alguna secreción del oído, inclinar la cabeza hacia el lado
lesionado, cubrir este con un apósito estéril o alguna almohadilla
similar y aplicar un leve vendaje.
• Si no tiene lesión en el cuello, colocarlo en posición lateral de
seguridad o con la cabeza hacia un lado para evitar asfixia con el
vomito.
• Si hay salida de liquido
• Controlar el pulso o la respiración
• Mantenerlo abrigado
FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL
Señales de la fractura de
columna:
• Cambios en el estado de
conciencia
• Dolor e inflamación en el
área de la fractura.
• Imposibilidad de mover
los brazos y piernas.
• Hormigueo, disminución o
perdida de la sensibilidad
en manos y pies.
• Dificultad respiratoria
ATENCIÓN DE LA FRACTURA DE LA COLUMNA
• Verificar la respiración
• Inmovilizar
• Valorar
• Verificar fracturas
• Actuar con calma y seguridad.
• Colocar la victima boca arriba.
• Después de sujetar los pies dos auxiliadores ponen a la victima de lado.
• Colocar una camilla dura o tabla larga en la espalda de la victima.
• Las manos se colocan debajo de la pretina del pantalón.
• Transportan a la victima.
• Si sospechamos de fractura de columna inmovilizar el cuello antes de
extraerlo del vehículo
• Uno de los auxiliadores realiza tracción manual
• Mantener la cabeza cabeza firme mientras uno de los auxiliadores inmoviliza
el cuello
• Asegurar la victima en la tabla corta.
• Con un auxiliador a cargo de las piernas y dos de los hombres, girar a la
victima
• Las personas que están en los hombres acuestan a la victima con mucho
cuidado sobra la tabla larga.
PRIMEROS AUXILIOS EN LESIONES ESPINALES
• En los traumatismos espinales casi siempre salen afectados el cuello y la
parte inferior de la columna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
José María
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
Katya Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Consolidación fracturas
Consolidación fracturasConsolidación fracturas
Consolidación fracturas
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
 
Fracturas de pie
Fracturas de pieFracturas de pie
Fracturas de pie
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
 
Perthes
PerthesPerthes
Perthes
 
Ortesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvicoOrtesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvico
 
Clasificación de fracturas de la AO.
Clasificación de fracturas de la AO.Clasificación de fracturas de la AO.
Clasificación de fracturas de la AO.
 
Implantes en traumatología y ortopedia.pptx
Implantes en traumatología y ortopedia.pptxImplantes en traumatología y ortopedia.pptx
Implantes en traumatología y ortopedia.pptx
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
ROTURA DE TENDON DE AQUILESROTURA DE TENDON DE AQUILES
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
 
Tobillo y pie (1)
Tobillo  y pie (1)Tobillo  y pie (1)
Tobillo y pie (1)
 
Fractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoralFractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoral
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Fracturas oseas
Fracturas oseasFracturas oseas
Fracturas oseas
 
Rehabilitación en Rotura del Tendón de Aquiles
Rehabilitación en Rotura del Tendón de AquilesRehabilitación en Rotura del Tendón de Aquiles
Rehabilitación en Rotura del Tendón de Aquiles
 
Fijacion externa
Fijacion externaFijacion externa
Fijacion externa
 

Similar a Traumas osteomuaculares

Traumatismos Oseos e Inmovilizaciones
Traumatismos Oseos e InmovilizacionesTraumatismos Oseos e Inmovilizaciones
Traumatismos Oseos e Inmovilizaciones
Milenita Cruz
 
Traumatismos Osteo musculares
Traumatismos Osteo muscularesTraumatismos Osteo musculares
Traumatismos Osteo musculares
Patricia Piscoya
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
sagita28
 
Lesiones musculosesqueleticas
Lesiones musculosesqueleticasLesiones musculosesqueleticas
Lesiones musculosesqueleticas
BIWIS1
 
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdfcursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
Edison Gutierrez Cruz
 
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONESESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
Katiuska Jalca
 

Similar a Traumas osteomuaculares (20)

Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereydaPrevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
 
Traumatismos Oseos e Inmovilizaciones
Traumatismos Oseos e InmovilizacionesTraumatismos Oseos e Inmovilizaciones
Traumatismos Oseos e Inmovilizaciones
 
luxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteoricaluxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteorica
 
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
 
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
 
Desh079
Desh079Desh079
Desh079
 
Desh079
Desh079Desh079
Desh079
 
fracturas-190131150940.pptx
fracturas-190131150940.pptxfracturas-190131150940.pptx
fracturas-190131150940.pptx
 
22221 ficha fracturas (1)
22221 ficha fracturas (1)22221 ficha fracturas (1)
22221 ficha fracturas (1)
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Principios del tratamiento de los tramatismos
Principios del tratamiento de los tramatismosPrincipios del tratamiento de los tramatismos
Principios del tratamiento de los tramatismos
 
Traumatismos Osteo musculares
Traumatismos Osteo muscularesTraumatismos Osteo musculares
Traumatismos Osteo musculares
 
Luxación.pptx
Luxación.pptxLuxación.pptx
Luxación.pptx
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
 
Lesiones musculosesqueleticas
Lesiones musculosesqueleticasLesiones musculosesqueleticas
Lesiones musculosesqueleticas
 
traumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptxtraumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptx
 
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdfcursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
 
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONESESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
 
fracturas.pptx
fracturas.pptxfracturas.pptx
fracturas.pptx
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Traumas osteomuaculares

  • 1. Tema: Traumas osteomusculares. Equipo: 7 Grado: 6to Grupo: C Integrantes del equipo: Rocío del Carmén Gómez Alejandro Leydi del Rosario Aragón Jeronimo Carlos Cornelio Mártinez Rosita Escalante Oropeza María Fernanda Gutiérrez Vera Asignatura: Ciencias de la Salud Fecha de entrega: 18 / febrero / 2014
  • 3. Lesión/Señales Fracturas Luxaciones Esguinces Desgarres Dolor Localizado en la zona lesionada; aumenta con el movimiento. Localizado en la articulación; aumenta con el movimiento y la inflamación. Localizado en la articulación; aumenta con el tacto. Subito con sensación de tiron. Impotencia funcional Incapacidad de movimiento. Imposibilidad de movimiento. Relativo al grado del esguince. Gran incapacidad. Inflamación En el sitio de la lesión producida por la acumulación de líquidos (plasma) como respuesta al trauma. Depende del tipo de desgarre. Enrojecimiento Chasquido (ruido producido por el roce de los fragmentos oseos). Crepitación. Amorantamiento o enrojecimiento de la zona lesionada.
  • 5. Las fracturas son soluciones de continuidad en el hueso o cartílago. Cuando un hueso se encuentra mineralizado, calcificado, con la fuerza y estructura adecuada solo fuerzas agresivas pueden romperlo.
  • 6. Cuando la estructura del hueso ha sido alterada por algún proceso patológico como neoplasmas, osteomalacia, osteomielitis u osteoporosis una fuerza normal puede fracturarlo.
  • 8. Fractura completa: Afecta la totalidad del diámetro óseo, originando dos o más fragmentos.
  • 9. Fractura incompleta: No se afecta el diámetro óseo, la conexión del hueso se presenta en forma parcial, la línea de fractura no divide al hueso.
  • 10. Fractura simple o sencilla: Solo se presenta un trazo y el hueso no pierde su alineamiento.
  • 11. Fractura doble: Ocurre cuando ambos huesos de una estructura doble se fracturan.
  • 12. Fractura abierta o expuesta: El hueso con sus aristas cortantes provoca la ruptura de piel, ligamentos y músculos dejando expuesto el tejido óseo.
  • 13.
  • 14. Fractura cerrada: El hueso se rompe pero los fragmentos no afectan el tejido que lo recubre. Interesan otras estructuras como nervios, arterias o alguna víscera y ponen en peligro la vida. Fractura complicada:
  • 15. Fractura en rama verde: El hueso no se rompe en su totalidad, su rotura es parcial. La corteza ósea se rompe de un solo lado.
  • 16. Fractura conminuta: El hueso se rompe en multiples fragmentos.
  • 17. SINTOMAS a ) DOLOR. b) DEFORMIDAD DE LA REGIÓN. c) MOVILIDAD ANORMAL. d) INCAPACIDAD FUNCIONAL.
  • 19. El principal objetivo es la inmovilización del paciente ya que el movimiento puede agravar la lesión.
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24. ¿Qué es una luxación? Luxación o dislocación a la salida de un hueso del lugar normal de donde se articula. Es la separación permanente de las dos partes de una articulación.
  • 25. Articulaciones principales:  hombros.  Caderas.  Rodillas.  Codos.  Tobillos.
  • 31. Síntomas. • Deformación. • Inflamación. • Dolor intenso. • Inmovilidad. • Hormigueo.
  • 32. Causas. Lesiones deportivas. Trauma no relacionado con el deporte. Caídas.
  • 33. Tratamiento.  Reducción.  Inmovilización.  Medicamento para el dolor.  Cirugía.  Rehabilitación.
  • 35. Es una lesión de los ligamentos por distención, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura.
  • 39. ¿Cómo se produce un esguince? Suele deberse a un movimiento que va mas allá del arco normal de movilidad de la articulación. El esguince mas frecuente es el del tobillo.
  • 40. Tratamiento de los esguinces. La fisioterapia tiene un papel importante en optimizar la recuperación para favorecer la vuelta a la actividad y la prevención de recaídas. Tratamiento quirúrgico.
  • 41. DESGARRES.  Estiramiento desmesurado, ruptura, rotura o desprendimiento de un musculo o conjunto de músculos.  Acompañado de hemorragia interna.  Dolor muy intenso .  Causada por un movimiento violento.
  • 42.
  • 43. Tipos de desgarre:  grado 1 o leve: estiramiento del las fibras musculares  grado 2 o moderado:rotura de algunas fibras musculares  grado 3 o grave: Es la rotura de la mayoría de las fibras musculares.
  • 44. Factores de riesgo:  Sedentarismo  Desnutrición las fibras  Circulación arterial y venosa  enfermedades como diabetes.  ejercicio sin el debido calentamiento.  una super-elongación, sobre- esfuerzo, o continuar un esfuerzo intenso o prolongado aún con signos de fatiga muscular.
  • 45. Primeros auxilios en desgarres: 1. colocar al lesionado de manera que pueda reposar de la forma mas cómoda. 2. Si se trata de extremidades, elevar la parte desgarrada y mantenerla así. 3. Enfriar el musculo usando una bolsa de hielo y si se puede amarrar la bolsa.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Fractura de cráneo • Generalmente provocan daños o alteraciones del cerebro, que ocasionan la disminución o perdida de la conciencia.
  • 50. Señales de fractura de cráneo palidez
  • 52. PERDIDA DE LA CONCIENCIA
  • 56. SANGRADO DE NARIZ O SALIDA DE LIQUIDO CLARO POR BOCA U OÍDO.
  • 57. ENTRE OTRAS Perdida completa o parcial de sensibilidad Pulso alterado, rápido y lento Problemas de visión Falta de control de los esfínteres Respuesta a estímulos La victima puede sentir somnolencia Respiración alterada adormecimiento
  • 58. ESCALA DE GLASGOW-EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA-TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO (TCE) Grado Escala 14-15 Leve 9-13 Moderado 0-8 grave
  • 59. TRATAMIENTO PARA FRACTURA DE CRÁNEO • Inmovilizar la cabeza, • Si hay herida en cara o cuero cabelludo, cubrirla sin hacer presión. • Si el accidentado esta consiente, colocarlo en posición semisentado, con la cabeza y los hombros levantados. • Si sale alguna secreción del oído, inclinar la cabeza hacia el lado lesionado, cubrir este con un apósito estéril o alguna almohadilla similar y aplicar un leve vendaje. • Si no tiene lesión en el cuello, colocarlo en posición lateral de seguridad o con la cabeza hacia un lado para evitar asfixia con el vomito. • Si hay salida de liquido • Controlar el pulso o la respiración • Mantenerlo abrigado
  • 60. FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL Señales de la fractura de columna: • Cambios en el estado de conciencia • Dolor e inflamación en el área de la fractura. • Imposibilidad de mover los brazos y piernas. • Hormigueo, disminución o perdida de la sensibilidad en manos y pies. • Dificultad respiratoria
  • 61. ATENCIÓN DE LA FRACTURA DE LA COLUMNA • Verificar la respiración • Inmovilizar • Valorar • Verificar fracturas • Actuar con calma y seguridad. • Colocar la victima boca arriba. • Después de sujetar los pies dos auxiliadores ponen a la victima de lado. • Colocar una camilla dura o tabla larga en la espalda de la victima.
  • 62. • Las manos se colocan debajo de la pretina del pantalón. • Transportan a la victima. • Si sospechamos de fractura de columna inmovilizar el cuello antes de extraerlo del vehículo • Uno de los auxiliadores realiza tracción manual • Mantener la cabeza cabeza firme mientras uno de los auxiliadores inmoviliza el cuello • Asegurar la victima en la tabla corta. • Con un auxiliador a cargo de las piernas y dos de los hombres, girar a la victima • Las personas que están en los hombres acuestan a la victima con mucho cuidado sobra la tabla larga.
  • 63. PRIMEROS AUXILIOS EN LESIONES ESPINALES • En los traumatismos espinales casi siempre salen afectados el cuello y la parte inferior de la columna.