SlideShare una empresa de Scribd logo
2022
CONTENIDOS
01 Concepto
02 Clasificaciones
03 Tratamientos
FRACTURA EXPUESTA
Son aquellas en que se produce una solución de
continuidad de la piel y de los tejidos blandos
subyacentes dejando el hueso en contacto con el
medioambiente.
Por lo tanto, son urgencias traumatológicas graves
que requieren tratamiento quirúrgico. Corresponden
al 30% de todas las fracturas.
Causas
Pueden ser causadas
por traumas directos
generalmente
de alta energía, el
trauma rompe la piel, de
afuera hacia
adentro produciendo
una gran contaminación
indirecto, menor
energía, la espícula
ósea rompe la piel
de adentro hacia
afuera.
1 2
El 90% son producto de accidentes de tránsito y un 5% se
provocan en prácticas deportivas.
Se debe considerar que en pacientes politraumatizados,
hasta 30% de ellos presentan al menos una fractura
expuesta.
La exposición ósea al ambiente asociada al compromiso de
partes blandas, determinan un alto riesgo de infección.
Clasificación de Gustilo y Anderson
Toma en cuenta el mecanismo de lesión, energía, magnitud del daño en partes
blandas, tipo de lesión ósea y el grado de contaminación.
Se necesita analizar varios criterios para lograr una adecuada clasificación,
incluso se debe repetir después del aseo quirúrgico para poder llamarla
definitiva.
GOALS
MERCURY
Mercury is the closest
planet to the Sun and
the smallest one
01
VENUS
Venus has a beautiful
name and is the second
planet from the Sun
02
TRATAMIENTO
Busca prevenir infección, lograr consolidación y recuperar
la función. En orden de prioridad se debe salvar la vida,
salvar la estructura y, finalmente, salvar la función.
■ Evaluación general:
1. ABCDE: según ATLS (salvar la vida).
2. Analgesia EV
3. Evaluación del estado neurovascular distal a la lesión
4. Clasificación no definitiva de Gustilo y Anderson para
determinar antibióticos (ATB).
5 Cubrir con apósitos estériles.
6. Inmovilizar para enviar a estudio radiológico.
7. Radiografía: del segmento afectado más set de trauma
en caso de politraumatismo. (Rx columna cervical lateral, Rx
tórax AP, Rx pelvis AP).
ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
8. ATB precoces: todas las fracturas expuestas deben
ser consideradas como lesiones contaminadas. Para
aquellas tipo I y II el ATB debe cubrir Gram (+) con
cefalosporinas 1° generación. En el caso de las tipo III
además se debe cubrir Gram (-) agregando amino
glucósido. Se debe agregar cobertura para anaerobios
cuando se sospecha lesión de intestino (pelvis) o en
terreno agrícola (agregar penicilina en dosis altas). Se
recomienda una duración no mayor a 3 días, con repetición
del esquema cada vez que se someta a un nuevo
procedimiento mayor
ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
9. Profilaxis tétanos:
- Todo paciente con inmunidad desconocida o menor de 3 dosis,
deberá realizar el esquema completo, y si la herida es
contaminada, deberá agregarse la inmunoglobulina.
- Todo paciente con las 3 dosis o con refuerzo y < de 5 años de
la última, no necesita profilaxis.
- El mismo paciente anterior, pero entre 5 a 10 años, si es limpia
no necesita profilaxis, pero aquellas contaminadas requieren del
Booster o refuerzo
toxoide (Td).
- El mismo paciente, pero > 10 años, requiere siempre un Booster
o refuerzo Td,
independiente de su contaminación.
ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
■ Evaluación local:
1. Cubrir con apósitos estériles e inmovilizar antes de ser enviado a
radiología, así se disminuye la contaminación (tomar fotos para no volver
a manipularla).
Se debe considerar que la presencia de una fractura
expuesta no excluye el riesgo de un síndrome compartimental.
ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
2. Aseo quirúrgico: debe ser precoz antes de 6 h desde
transcurrido el accidente. Se realiza en pabellón, primero
realizando un lavado mecánico con abundante
suero, posteriormente se procede a un segundo aseo
con técnica aséptica cuyo objetivo principal es debridar,
resecando el tejido desvitalizado para lo cual se
debe evaluar el color, consistencia, contractilidad y
capacidad de sangrar. A veces es necesario ampliar la
herida para visualizar mejor el daño de partes blandas. Al
finalizar este paso se procede a reclasificar
la lesión según Gustilo y Anderson. Los cultivos se
toman después del aseo.
ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
3. El momento del cierre de la herida es controversial, existiendo cirujanos que realizan cierre
primario en las tipo I y en algunas tipo II. Las tipo III se recomienda dejarlas
siempre abiertas para repetir el aseo en 24-48-72 h hasta
lograr la cobertura. Si bien no se ha demostrado un aumento en la tasa de infecciones con el
cierre primario, si se ha visto un aumento del riesgo de mionecrosis por
clostridium que puede llevar a la pérdida del miembro y de la vida. El riesgo de esta complicación
aumenta también con un debridamiento y antibioterapia inadecuada. Por esto, se podrían dejar
sin cerrar todas las heridas, cubiertas por apósitos, esto previene las condiciones anaeróbicas,
facilita el drenaje, permite la realización de aseos seriados y reevaluar la viabilidad de los tejidos,
para hacer un cierre primario diferido en 3 a 10 días.
En esta situación son importantes los aseos repetidos de
acuerdo a la evolución
ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
4. Estabilización de la fractura: La fijación estable disminuye los riesgos de infección, alivia el
dolor, previene un mayor daño de partes blandas, favorece la
consolidación, mantiene la reducción, devuelve la longitud, facilita el manejo de enfermería y
permite una
movilización precoz para previene TVP y rigidez.
5. La fijación se realiza habitualmente con un tutor externo, pero en determinados casos, tipo
I y II, cuando existe poco daño de partes blandas, el
aseo se realizó antes de 6 h y el cirujano tiene la experiencia y medios necesarios se podría elegir
una fijación interna definitiva (clavo endomedular o placas y
tornillos).
ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
Consiste en lograr cobertura cutánea y reconstrucción ósea. Se utilizan colgajos e
injertos para favorecer el aporte de tejido vital y el aumento de la vascularización en
el foco.
Posteriormente se realiza la reconstrucción ósea si es necesario aportando injerto
óseo.
ETAPA SECUNDARIA
Enfocada en la rehabilitación y recuperación funcional.
Requiere de un manejo multidisciplinario para la reincorporación familiar, social y
laboral.
ETAPA TERCIARIA
Traumato, Fx. expuesta.pptx
Traumato, Fx. expuesta.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Traumato, Fx. expuesta.pptx

Clase fx expuesta
Clase fx expuestaClase fx expuesta
Clase fx expuesta
rodrigomarin76
 
seminario - copia.pptx
seminario - copia.pptxseminario - copia.pptx
seminario - copia.pptx
JaimeAnaya15
 
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Jugar PES n mi Ps2
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
Milagros chirinos
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
Milagros chirinos
 
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internadofracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
camilocastaeda37
 
GUSTILO .pptx
GUSTILO .pptxGUSTILO .pptx
GUSTILO .pptx
RichardMuozMeneses1
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
Julio Quiroz
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
David Hernandez Alvarado
 
Fx Expuestas Aleman.pptx
Fx Expuestas Aleman.pptxFx Expuestas Aleman.pptx
Fx Expuestas Aleman.pptx
FernandoAlemn8
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
David Cortez
 
fracturas .pptx
fracturas .pptxfracturas .pptx
fracturas .pptx
FernandoAlemn8
 
Fx Expuestas .pptx
Fx Expuestas .pptxFx Expuestas .pptx
Fx Expuestas .pptx
JMGH2
 
fracturas expuestas
fracturas expuestasfracturas expuestas
fracturas expuestas
hospital regional de cajamarca
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
IMSS
 
Fracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas traumaFracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas trauma
IMSS
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturas
joelhaham
 
FRACTURAS ABIERTAS .ppt
FRACTURAS ABIERTAS .pptFRACTURAS ABIERTAS .ppt
FRACTURAS ABIERTAS .ppt
JaimeAnaya15
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturas
Carolim
 
Taller Suturas
Taller SuturasTaller Suturas
Taller Suturas
marco antonio
 

Similar a Traumato, Fx. expuesta.pptx (20)

Clase fx expuesta
Clase fx expuestaClase fx expuesta
Clase fx expuesta
 
seminario - copia.pptx
seminario - copia.pptxseminario - copia.pptx
seminario - copia.pptx
 
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
 
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internadofracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
 
GUSTILO .pptx
GUSTILO .pptxGUSTILO .pptx
GUSTILO .pptx
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
 
Fx Expuestas Aleman.pptx
Fx Expuestas Aleman.pptxFx Expuestas Aleman.pptx
Fx Expuestas Aleman.pptx
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
fracturas .pptx
fracturas .pptxfracturas .pptx
fracturas .pptx
 
Fx Expuestas .pptx
Fx Expuestas .pptxFx Expuestas .pptx
Fx Expuestas .pptx
 
fracturas expuestas
fracturas expuestasfracturas expuestas
fracturas expuestas
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
 
Fracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas traumaFracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas trauma
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturas
 
FRACTURAS ABIERTAS .ppt
FRACTURAS ABIERTAS .pptFRACTURAS ABIERTAS .ppt
FRACTURAS ABIERTAS .ppt
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturas
 
Taller Suturas
Taller SuturasTaller Suturas
Taller Suturas
 

Más de GOW Ragnarok

Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
GOW Ragnarok
 
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptxOtorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
GOW Ragnarok
 
Hematoma subdural.pptx
Hematoma subdural.pptxHematoma subdural.pptx
Hematoma subdural.pptx
GOW Ragnarok
 
asma bronquial 2022..pptx
asma bronquial 2022..pptxasma bronquial 2022..pptx
asma bronquial 2022..pptx
GOW Ragnarok
 
LES.pptx
LES.pptxLES.pptx
LES.pptx
GOW Ragnarok
 
Hepatitis aguda y crónica. 2022.pptx
Hepatitis aguda y crónica. 2022.pptxHepatitis aguda y crónica. 2022.pptx
Hepatitis aguda y crónica. 2022.pptx
GOW Ragnarok
 
Parálisis Laríngea 2022.pptx
Parálisis Laríngea 2022.pptxParálisis Laríngea 2022.pptx
Parálisis Laríngea 2022.pptx
GOW Ragnarok
 
Dislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptxDislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptx
GOW Ragnarok
 
PPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptxPPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptx
GOW Ragnarok
 

Más de GOW Ragnarok (9)

Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptxOtorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
 
Hematoma subdural.pptx
Hematoma subdural.pptxHematoma subdural.pptx
Hematoma subdural.pptx
 
asma bronquial 2022..pptx
asma bronquial 2022..pptxasma bronquial 2022..pptx
asma bronquial 2022..pptx
 
LES.pptx
LES.pptxLES.pptx
LES.pptx
 
Hepatitis aguda y crónica. 2022.pptx
Hepatitis aguda y crónica. 2022.pptxHepatitis aguda y crónica. 2022.pptx
Hepatitis aguda y crónica. 2022.pptx
 
Parálisis Laríngea 2022.pptx
Parálisis Laríngea 2022.pptxParálisis Laríngea 2022.pptx
Parálisis Laríngea 2022.pptx
 
Dislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptxDislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptx
 
PPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptxPPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptx
 

Último

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 

Último (20)

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 

Traumato, Fx. expuesta.pptx

  • 3. FRACTURA EXPUESTA Son aquellas en que se produce una solución de continuidad de la piel y de los tejidos blandos subyacentes dejando el hueso en contacto con el medioambiente. Por lo tanto, son urgencias traumatológicas graves que requieren tratamiento quirúrgico. Corresponden al 30% de todas las fracturas.
  • 4. Causas Pueden ser causadas por traumas directos generalmente de alta energía, el trauma rompe la piel, de afuera hacia adentro produciendo una gran contaminación indirecto, menor energía, la espícula ósea rompe la piel de adentro hacia afuera. 1 2
  • 5. El 90% son producto de accidentes de tránsito y un 5% se provocan en prácticas deportivas. Se debe considerar que en pacientes politraumatizados, hasta 30% de ellos presentan al menos una fractura expuesta. La exposición ósea al ambiente asociada al compromiso de partes blandas, determinan un alto riesgo de infección.
  • 6. Clasificación de Gustilo y Anderson Toma en cuenta el mecanismo de lesión, energía, magnitud del daño en partes blandas, tipo de lesión ósea y el grado de contaminación. Se necesita analizar varios criterios para lograr una adecuada clasificación, incluso se debe repetir después del aseo quirúrgico para poder llamarla definitiva.
  • 7. GOALS MERCURY Mercury is the closest planet to the Sun and the smallest one 01 VENUS Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun 02
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. TRATAMIENTO Busca prevenir infección, lograr consolidación y recuperar la función. En orden de prioridad se debe salvar la vida, salvar la estructura y, finalmente, salvar la función.
  • 12. ■ Evaluación general: 1. ABCDE: según ATLS (salvar la vida). 2. Analgesia EV 3. Evaluación del estado neurovascular distal a la lesión 4. Clasificación no definitiva de Gustilo y Anderson para determinar antibióticos (ATB). 5 Cubrir con apósitos estériles. 6. Inmovilizar para enviar a estudio radiológico. 7. Radiografía: del segmento afectado más set de trauma en caso de politraumatismo. (Rx columna cervical lateral, Rx tórax AP, Rx pelvis AP). ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
  • 13. 8. ATB precoces: todas las fracturas expuestas deben ser consideradas como lesiones contaminadas. Para aquellas tipo I y II el ATB debe cubrir Gram (+) con cefalosporinas 1° generación. En el caso de las tipo III además se debe cubrir Gram (-) agregando amino glucósido. Se debe agregar cobertura para anaerobios cuando se sospecha lesión de intestino (pelvis) o en terreno agrícola (agregar penicilina en dosis altas). Se recomienda una duración no mayor a 3 días, con repetición del esquema cada vez que se someta a un nuevo procedimiento mayor ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
  • 14.
  • 15. 9. Profilaxis tétanos: - Todo paciente con inmunidad desconocida o menor de 3 dosis, deberá realizar el esquema completo, y si la herida es contaminada, deberá agregarse la inmunoglobulina. - Todo paciente con las 3 dosis o con refuerzo y < de 5 años de la última, no necesita profilaxis. - El mismo paciente anterior, pero entre 5 a 10 años, si es limpia no necesita profilaxis, pero aquellas contaminadas requieren del Booster o refuerzo toxoide (Td). - El mismo paciente, pero > 10 años, requiere siempre un Booster o refuerzo Td, independiente de su contaminación. ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
  • 16. ■ Evaluación local: 1. Cubrir con apósitos estériles e inmovilizar antes de ser enviado a radiología, así se disminuye la contaminación (tomar fotos para no volver a manipularla). Se debe considerar que la presencia de una fractura expuesta no excluye el riesgo de un síndrome compartimental. ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
  • 17. 2. Aseo quirúrgico: debe ser precoz antes de 6 h desde transcurrido el accidente. Se realiza en pabellón, primero realizando un lavado mecánico con abundante suero, posteriormente se procede a un segundo aseo con técnica aséptica cuyo objetivo principal es debridar, resecando el tejido desvitalizado para lo cual se debe evaluar el color, consistencia, contractilidad y capacidad de sangrar. A veces es necesario ampliar la herida para visualizar mejor el daño de partes blandas. Al finalizar este paso se procede a reclasificar la lesión según Gustilo y Anderson. Los cultivos se toman después del aseo. ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
  • 18. 3. El momento del cierre de la herida es controversial, existiendo cirujanos que realizan cierre primario en las tipo I y en algunas tipo II. Las tipo III se recomienda dejarlas siempre abiertas para repetir el aseo en 24-48-72 h hasta lograr la cobertura. Si bien no se ha demostrado un aumento en la tasa de infecciones con el cierre primario, si se ha visto un aumento del riesgo de mionecrosis por clostridium que puede llevar a la pérdida del miembro y de la vida. El riesgo de esta complicación aumenta también con un debridamiento y antibioterapia inadecuada. Por esto, se podrían dejar sin cerrar todas las heridas, cubiertas por apósitos, esto previene las condiciones anaeróbicas, facilita el drenaje, permite la realización de aseos seriados y reevaluar la viabilidad de los tejidos, para hacer un cierre primario diferido en 3 a 10 días. En esta situación son importantes los aseos repetidos de acuerdo a la evolución ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
  • 19. 4. Estabilización de la fractura: La fijación estable disminuye los riesgos de infección, alivia el dolor, previene un mayor daño de partes blandas, favorece la consolidación, mantiene la reducción, devuelve la longitud, facilita el manejo de enfermería y permite una movilización precoz para previene TVP y rigidez. 5. La fijación se realiza habitualmente con un tutor externo, pero en determinados casos, tipo I y II, cuando existe poco daño de partes blandas, el aseo se realizó antes de 6 h y el cirujano tiene la experiencia y medios necesarios se podría elegir una fijación interna definitiva (clavo endomedular o placas y tornillos). ETAPA PRIMARIA: INMEDIATA
  • 20. Consiste en lograr cobertura cutánea y reconstrucción ósea. Se utilizan colgajos e injertos para favorecer el aporte de tejido vital y el aumento de la vascularización en el foco. Posteriormente se realiza la reconstrucción ósea si es necesario aportando injerto óseo. ETAPA SECUNDARIA
  • 21. Enfocada en la rehabilitación y recuperación funcional. Requiere de un manejo multidisciplinario para la reincorporación familiar, social y laboral. ETAPA TERCIARIA