SlideShare una empresa de Scribd logo
TRICOMONIASIS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
AGENTE CAUSAL
 Trichomona vaginalis
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
•Protozoo flagelado
•Forma ovoide o periforme
•Formado por 4 flagelos
•Se reproduce en la
mucosa de vías urinarias y
genitales en forma de
quiste
TRICHOMONA VAGINALIS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
CICLO DE VIDA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
Período de incubación de las trichomonas es de 1
semana en promedio, pero puede ser de 4 – 28 días.
FISIOPATOLOGÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
Protozoo se adhiere a
mems mucosa de la
vagina y uretra
El hierro liberado por la
lactoferrina es para q las
trichomonas produzcan las
adhesinas
Mecanismo
intervencionista de la
lactoferrina
Factores
predisponentes
Ph menos ácido de lo
normal 5-6
Dismunición de flora
bacteriana normal
Deficiencia de
estrógenos
EPIDEMIOLOGÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
La prevalencia de tricomoniasis en nuestra población es
desconocida, debido a que la enfermedad no es notificada. La
incidencia actual ocurre entre los veinte y cincuenta años de
edad (periodo de mayor actividad sexual .
Según la OMS se tiene un estimado anual de 180
millones de personas afectadas en el planeta.
Epidemiología
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
Para la región latinoamericana en su conjunto, el número de
personas afectadas por ETS curables (gonorrea, clamidiasis, sífilis
y tricomoniasis) entre adultos (19 a 45 años) a mediados de 1995
era de 24 millones.
En 1995 el estimado anual de nuevos casos de
gonorrea entre adultos fue de 7.1 millones
de sífilis 1.3 millones (12 millones en total);
de clamidia, 10 millones (89 a nivel mundial),
y de tricomoniasis, 18 millones.
Causas de morbilidad materna
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
Datos recopilados del informe
Análisis situacional HGOIA año
2005
Características de lesiones
producidas por las trichomonasis
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
Macroscópicas
•Cuello uterino en fresa (eritema y colpitis
macular).
•Descarga vaginal abundante y maloliente
Características macroscópicas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
Examen colposcópico de ectocervix donde
se observa, placas fresiformes, lesiones
punteadas color rojo brillante
Características macroscópicas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
Cuello uterino en fresa
Características macroscópicas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
Formaciones
puntiformes en el
cérvix
Características macroscópicas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
Flujo espumoso y amarillento
Características
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
Microscópicas
•Secreciones revela trichomonas móviles y
aumentado número de leuococitos
Diagnóstico
 El pH de la secreción vaginal normal oscila ente
entre 3.8 y 4.2. Un pH mayor a 4.5 se observa en
aproximadamente 80 % de las mujeres con
vaginosis bacteriana y tricomoniasis.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
La determinación del pH no es de utilidad en la vaginitis
debida a Candida, ya que se conserva dentro de límites
normales
Técnicas de diagnóstico
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
Tratamiento
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
TRATAMIENTO
El fármaco ideal, es el metronidazol. Son muy eficaces
los regímenes de 1 dosis de metronidazol 2 gr porVO
Dosis múltiples: 500 mg 2 veces al día durante 7 días
“Se tratará siempre al compañero sexual”
•Si carece de eficacia repetir 500 mg de
metronidazol 2 veces al día durante 7 días
•2g de metronidazol una vez al día durante 3 –
5 días
En caso de no presentar respuesta (raros casos)
realizar cultivo para susceptibilidad de fármacos.
BIBLIOGRAFÍA
 Salazar–Schettino PM, Bucio-Torres Ml.Trichomosis
urogenital y bucal. En: Becerril- Flores MA, Romero-
Cabello R. Parasitología médica de las moléculas a la
enfermedad. México: McGraw- Hill, 2004
 Novak Ginecología 6ta edición, pag. 443-447
 Shah PH, Stiles JK, Finley RW, LushbaughWB, Meade JC.
Trichomonas vaginalis:Characterization of a family of P-
type ATPasegenes. Parasitol Int 2002
 Guía práctica de urgencias obstetricas y ginecológica
CEGO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA

Más contenido relacionado

Similar a Trichomona definitivo.pptx

Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
Joita Gatita
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
lichaneking
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
Ruben Vega
 
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdfCLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
XiomaraChong
 
ETS
ETSETS
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
rafaelalvarado59
 
Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110
NayeLii Trujillo
 
4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores
yazminobregon0111
 
IVU
IVUIVU
Tretraciclinas
TretraciclinasTretraciclinas
Tretraciclinas
leinad159753
 
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptxMICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
NathalyArroyoApolina
 
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALESESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
JosManuel994253
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
Hugo Pinto
 
Protocolo 06 vaginitis
Protocolo 06   vaginitis Protocolo 06   vaginitis
Protocolo 06 vaginitis
Yuang Yahir Anaya Vargas
 
FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptxFLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
CarlosEUrribarrR
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Edwin Salinas
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Gabriel Pérez Canto
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
KennethBarrera3
 
Trocomona vaginalis
Trocomona vaginalisTrocomona vaginalis
Trocomona vaginalis
MeMe_Inc
 
Tratamiento Farmacológico de las ETS
Tratamiento Farmacológico de las ETS Tratamiento Farmacológico de las ETS
Tratamiento Farmacológico de las ETS
Alonso Custodio
 

Similar a Trichomona definitivo.pptx (20)

Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdfCLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
 
ETS
ETSETS
ETS
 
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
 
Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110
 
4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores
 
IVU
IVUIVU
IVU
 
Tretraciclinas
TretraciclinasTretraciclinas
Tretraciclinas
 
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptxMICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
 
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALESESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES VULVO-VAGINALES
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
 
Protocolo 06 vaginitis
Protocolo 06   vaginitis Protocolo 06   vaginitis
Protocolo 06 vaginitis
 
FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptxFLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
 
Trocomona vaginalis
Trocomona vaginalisTrocomona vaginalis
Trocomona vaginalis
 
Tratamiento Farmacológico de las ETS
Tratamiento Farmacológico de las ETS Tratamiento Farmacológico de las ETS
Tratamiento Farmacológico de las ETS
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Trichomona definitivo.pptx

  • 1. TRICOMONIASIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
  • 2. AGENTE CAUSAL  Trichomona vaginalis UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA •Protozoo flagelado •Forma ovoide o periforme •Formado por 4 flagelos •Se reproduce en la mucosa de vías urinarias y genitales en forma de quiste
  • 3. TRICHOMONA VAGINALIS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
  • 4. CICLO DE VIDA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Período de incubación de las trichomonas es de 1 semana en promedio, pero puede ser de 4 – 28 días.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Protozoo se adhiere a mems mucosa de la vagina y uretra El hierro liberado por la lactoferrina es para q las trichomonas produzcan las adhesinas Mecanismo intervencionista de la lactoferrina Factores predisponentes Ph menos ácido de lo normal 5-6 Dismunición de flora bacteriana normal Deficiencia de estrógenos
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA La prevalencia de tricomoniasis en nuestra población es desconocida, debido a que la enfermedad no es notificada. La incidencia actual ocurre entre los veinte y cincuenta años de edad (periodo de mayor actividad sexual . Según la OMS se tiene un estimado anual de 180 millones de personas afectadas en el planeta.
  • 7. Epidemiología UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Para la región latinoamericana en su conjunto, el número de personas afectadas por ETS curables (gonorrea, clamidiasis, sífilis y tricomoniasis) entre adultos (19 a 45 años) a mediados de 1995 era de 24 millones. En 1995 el estimado anual de nuevos casos de gonorrea entre adultos fue de 7.1 millones de sífilis 1.3 millones (12 millones en total); de clamidia, 10 millones (89 a nivel mundial), y de tricomoniasis, 18 millones.
  • 8. Causas de morbilidad materna UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Datos recopilados del informe Análisis situacional HGOIA año 2005
  • 9. Características de lesiones producidas por las trichomonasis UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Macroscópicas •Cuello uterino en fresa (eritema y colpitis macular). •Descarga vaginal abundante y maloliente
  • 10. Características macroscópicas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Examen colposcópico de ectocervix donde se observa, placas fresiformes, lesiones punteadas color rojo brillante
  • 11. Características macroscópicas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Cuello uterino en fresa
  • 12. Características macroscópicas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Formaciones puntiformes en el cérvix
  • 13. Características macroscópicas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Flujo espumoso y amarillento
  • 14. Características UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Microscópicas •Secreciones revela trichomonas móviles y aumentado número de leuococitos
  • 15. Diagnóstico  El pH de la secreción vaginal normal oscila ente entre 3.8 y 4.2. Un pH mayor a 4.5 se observa en aproximadamente 80 % de las mujeres con vaginosis bacteriana y tricomoniasis. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA La determinación del pH no es de utilidad en la vaginitis debida a Candida, ya que se conserva dentro de límites normales
  • 16. Técnicas de diagnóstico UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
  • 17. Tratamiento UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA TRATAMIENTO El fármaco ideal, es el metronidazol. Son muy eficaces los regímenes de 1 dosis de metronidazol 2 gr porVO Dosis múltiples: 500 mg 2 veces al día durante 7 días “Se tratará siempre al compañero sexual” •Si carece de eficacia repetir 500 mg de metronidazol 2 veces al día durante 7 días •2g de metronidazol una vez al día durante 3 – 5 días En caso de no presentar respuesta (raros casos) realizar cultivo para susceptibilidad de fármacos.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA  Salazar–Schettino PM, Bucio-Torres Ml.Trichomosis urogenital y bucal. En: Becerril- Flores MA, Romero- Cabello R. Parasitología médica de las moléculas a la enfermedad. México: McGraw- Hill, 2004  Novak Ginecología 6ta edición, pag. 443-447  Shah PH, Stiles JK, Finley RW, LushbaughWB, Meade JC. Trichomonas vaginalis:Characterization of a family of P- type ATPasegenes. Parasitol Int 2002  Guía práctica de urgencias obstetricas y ginecológica CEGO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA