SlideShare una empresa de Scribd logo
¡TU SALUD TU
VIDA!
Andrés Hernández
Colombia
2021
2
INTRODUCCIÓN
En este libro hablaré de cómo podemos sobrellevar y tener una vida sana y
alegre en esta situación tan compleja por la que nosotros las personas
estamos atravesando por el covid-19.
En este libro trataremos temas sobre alimentación balanceada, estilos de
vida saludables, ejercicios, etc. con el fin de ayudarte a mejorar tu calidad
de vida y la de tu familia así, ayudarte a vivir sanamente.
3
ÍNDICE
Pág
1. INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------- 2
2. ALIMENTACIÓN SALUDABLE--------------------------------------------- 4
3. CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE------------- 5
4. ACTIVIDAD FÍSICA----------------------------------------------------------- 8
5. RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA----------------------- 9
6. CUIDADO DE NUESTRA SALUD MENTAL ----------------------------- 11
4
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Llevar una alimentación saludable es muy importante durante la pandemia de
COVID-19. Lo que comemos y bebemos puede afectar a la capacidad de nuestro
organismo para prevenir y combatir las infecciones o enfermedades ocasionadas
por virus y para recuperarse de ellas.
Aunque ningún alimento ni suplemento dietético puede prevenir ni curar la
COVID-19, una alimentación saludable es importante para el buen
funcionamiento del sistema inmunitario. La nutrición adecuada también puede
reducir la probabilidad de aparición de otros problemas de salud como la
obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes y algunos tipos de cáncer.
En el caso de los bebés, una alimentación saludable implica lactancia materna
exclusiva durante los 6 primeros meses, conla introducción gradual de alimentos
nutritivos y seguros como complemento de la leche materna desde los 6 meses
hasta los 2 años y más. En los niños pequeños, una alimentación sana y
equilibrada es esencial para el crecimiento y el desarrollo. En el caso de las
personas mayores, puede ayudarles a llevar una vida más saludable y activa, es
por ello que a continuación te contaré unos consejos para tener una dieta muy
balanceada. Te dejo el siguiente video que te ayudara sobre este tema;
https://uii.io/Alimenta1cion
5
CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN
SALUDABLE
1. Consuma alimentos variados, incluidas frutas y verduras
Coma todos los días una combinación de cereales integrales como trigo, maíz o
arroz, legumbres como lentejas o frijoles (judías), verduras y frutas frescas en
abundancia, y algún alimento de origen animal, por ejemplo, carne, pescado,
huevos o leche.
Siempre que pueda, elija cereales como maíz, mijo, avena, trigo o arroz
integrales, no procesados: son ricos en fibra beneficiosa y proporcionan una
sensación de saciedad más duradera.
Como refrigerio entre horas, tome hortalizas crudas, fruta fresca o frutos secos
sin sal.
2. Reduzca el consumo de sal
Limite el consumo de sal a 5 gramos diarios (equivalentes a una cucharadita). Al
cocinar y preparar la comida, emplee poca sal y reduzca el uso de salsas y
condimentos salados (como la salsa de soja, el caldo de carne o la salsa de
pescado).
Si consume alimentos enlatados o desecados, elija hortalizas, frutos secos y
frutas sin sal ni azúcar añadidas. Retire el salero de la mesa y pruebe en cambio
a dar más sabor a los platos con hierbas y especias frescas o secas.
6
Consulte las etiquetas delos alimentos envasados y elija los productos conmenor
contenido de sodio. Acá te comparto un video de una médico experta:
https://uii.io/Alimenta2cion
3. Consuma cantidades moderadas de grasas y aceites
Al cocinar, sustituye la mantequilla, el ghee o la manteca de cerdo por grasas
más saludables como el aceite de oliva, de soja, de girasol o de maíz.
Consuma preferentemente aves y pescado, que por lo general contienen menos
grasa que la carne de ternera, cordero o cerdo; aparte la grasa visible y limite el
consumo de carnes procesadas.
Tomeleche y productoslácteos desnatadoso semidesnatados. Evite los alimentos
procesados, horneados y fritos que contengan grasas trans de producción
industrial y pruebea hervir los alimentos o cocinarlos al vaporen lugar de freírlos.
4. Limite el consumo de azúcar
Limite el consumo de golosinas y de bebidas que contengan azúcar como
refrescos, jugos de fruta y bebidas a base de jugo, concentrados líquidos y en
polvo, aguas aromatizadas, bebidas energéticas y deportivas, té o café listos para
beber y bebidas lácteas aromatizadas.
Comafruta fresca en lugar dedulces como galletas, pasteles y chocolate. Si toma
un postre que no sea fruta, asegúrese de que contienen poco azúcar y sírvase
porciones pequeñas. https://uii.io/Alimenta3cion
7
No dé alimentos dulces a los niños. No se debe añadir sal ni azúcar a la
alimentación complementaria hasta los 2 años, y a partir de esa edad solo se debe
hacer en cantidades limitadas.
5. Mantenga una buena hidratación bebiendo suficiente agua
Una buena hidratación es crucial para una salud óptima. Siempre que se disponga
deella y quesea apta parael consumo, elagua delgrifo es la bebidamás saludable
y económica. Tomar agua en lugar de bebidas azucaradas es una forma sencilla
de limitar el consumo de azúcar y evitar un exceso de calorías.
https://uii.io/consumode1agua
6. Evite un consumo peligroso y nocivo de alcohol
Las bebidas alcohólicas no forman parte de una alimentación saludable. Su
consumo no protege contra la COVID-19 y puede ser peligroso. El consumo
frecuente o excesivo de alcohol aumenta el riesgo inmediato de lesiones, además
de provocar efectos a más largo plazo como daños en el hígado, cáncer,
enfermedades del corazón y trastornos mentales. No existe un nivel seguro de
consumo de alcohol.
7. Practique la lactancia materna
La leche materna es el alimento ideal para los bebés. Es segura y limpia y contiene
anticuerpos que ayudan a proteger frente a muchas enfermedades infantiles
frecuentes. Los bebés deben recibir lactancia materna exclusiva durante los
8
primeros 6 meses de vida, ya que la leche materna les proporciona todos los
nutrientes y el líquido que necesitan.
A partir de los 6 meses, la leche materna se debe complementar con alimentos
variados que sean adecuados, seguros y ricos en nutrientes. La lactancia materna
debe mantenerse hasta los 2 años de edad o más.
ACTIVIDAD FÍSICA
La pandemia de COVID-19 hace que muchos de nosotros permanezcamos en
casa y estemos sentados mucho más tiempo del habitual. A muchos nos resulta
difícil seguir practicando la actividad física acostumbrada. La situación es aún
más dura para quienes no suelen hacer demasiado ejercicio.
Sin embargo, en un momento como este es muy importante que las personas de
cualquier edad y capacidad física se mantengan lo más activas posible. La
campaña #BeActive («Sé activo») de la OMS pretende ayudarle a conseguirlo y,
al mismo tiempo, pasar un rato agradable.
Recuerde que un simple descanso breve en el que abandone la posición sentada
para hacer 3-4 minutos de actividad física ligera —como caminar o realizar
estiramiento esto nos ayuda a relajar los músculos y mejorar la circulación
sanguínea y la actividad muscular.
El ejercicio físico regular es beneficioso para el cuerpo y la mente. Puede reducir
la hipertensión, ayudar a controlar el peso y disminuir el riesgo de enfermedades
del corazón, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2 y distintas formas
9
de cáncer, enfermedades todas ellas que pueden aumentar la vulnerabilidad a la
COVID-19.
El ejercicio también fortalece los huesos y músculos y aumenta el equilibrio, la
flexibilidad y la forma física. En las personas mayores, las actividades que
mejoran el equilibrio ayudan a prevenir caídas y traumatismos.
La actividad física regular puede ayudar a establecer rutinas cotidianas y ser un
modo de mantenerse en contacto con la familia y los amigos. También es bueno
para nuestra salud mental, ya que reduce el riesgo de depresión y deterioro
cognitivo, retrasa la aparición de la demencia y mejora nuestro estado de
ánimo general. https://uii.io/rutina1deejercicio
¿ CUÁNTA ACTIVIDAD FÍSICA SE RECOMIENDA
PARA LAS PERSONAS DE TU EDAD?
Para mejorar la salud y el bienestar, la OMS recomienda los siguientes niveles de
actividad física en función de la edad:
Bebés menores de 1 año
• Todos los bebés deben realizar ejercicio varias veces al día.
10
• En el caso delos bebés que aún no sean capaces dedesplazarse porsí solos, esto
implica permanecer tumbados boca abajo al menos 30 minutos (repartidos a lo
largo del día, y siempre mientras estén despiertos).
Niños menores de 5 años
• Todos los niños pequeños deben realizar actividades físicas de cualquier nivel
de intensidad durante al menos 180 minutos al día.
• Los niños de 3 a 4 años deben dedicar al menos 60 minutos de ese tiempo a
actividades de intensidad moderada o alta.
Niños y adolescentes de 5 a 17 años
• Todos los niños yadolescentes deben practicar una actividad física de intensidad
moderada o alta durante un mínimo de 60 minutos diarios.
• Al menos 3 días por semana, esto debe incluir actividades que fortalezcan los
músculos y huesos.
• Hacer ejercicio durante más de 60 minutos diarios aporta beneficios adicionales
para la salud.
Adultos mayores de 18 años
• Todoslos adultos deben realizar al menos 150 minutos semanales de actividad
física de intensidad moderada, o al menos 75 minutos semanales de ejercicio de
alta intensidad.
11
• Para obtener beneficios adicionales para la salud, los adultos deben incrementar
el tiempo de ejercicio hasta 300 minutos semanales de actividad física moderada
o su equivalente.
• Para mejorar y mantener la salud del aparato locomotor, se deben realizar 2 o
más días por semana actividades que fortalezcan los principales grupos
musculares.
• Además, las personas mayores con problemas de movilidad deben realizar
ejercicios para mejorar el equilibrio y prevenir las caídas 3o más días ala semana.
CUIDADO DE NUESTRA SALUD MENTAL
A medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los
movimientos con el fin de reducir el número de infecciones por el virus de la
COVID-19, cada vez más personas estamos cambiando radicalmente nuestra
rutina cotidiana.
Las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo temporal, la enseñanza en
casa y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren
tiempo para acostumbrarse. Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y
enfrentarnos al temor de contraer la COVID-19 y a la preocupación por las
personas próximas más vulnerables es difícil, y puederesultar especialmente duro
para las personas con trastornos de salud mental.
12
Afortunadamente, son muchas las cosas que podemos hacer para cuidar nuestra
salud mental y ayudar a otras personas que pueden necesitar más apoyo y
atención.
Confiamos en que los siguientes consejos y recomendaciones le resulten útiles.
Manténgase informado
Escuche los consejos y recomendaciones de las autoridades nacionales y
locales.Recurra a fuentes informativas fiables, como la televisión y la radio
locales y nacionales, y manténgase al día de las últimas noticias de la
Organización Mundial de la Salud en las redes sociales.
Siga una rutina
Conserve sus rutinas diarias en la medida de lo posible o establezca nuevas
rutinas.
- Levántese y acuéstese todos los días a una hora similar.
- No descuide su higiene personal.
- Tome comidas saludables en horarios fijos.
- Haga ejercicio de forma habitual.
- Establezca horarios para trabajar y para descansar.
- Reserve tiempo para hacer cosas que le gusten.
13
Reduzca la exposición a noticias
Intente limitar la frecuencia con la que ve, lee o escucha noticias que le causen
preocupación o tensión. Infórmese de las últimas noticias a una hora determinada, una
o dos veces al día en caso necesario.
El contacto social es importante
Si sus movimientos se encuentran restringidos, mantenga un contacto regular con
las personas próximas por teléfono o internet.
Evite el alcohol y las drogas
Limite el consumo de bebidas alcohólicas o evítalos porcompleto. No empiece a
consumir alcohol si nunca lo había hecho. Evite utilizar el alcohol y las drogas
para enfrentarse al miedo, la ansiedad, el aburrimiento o el aislamiento social. No
existe ningún dato que demuestre que el consumo de alcohol protege contra las
infecciones víricas o de otro tipo. De hecho, sucedelo contrario, ya que el abuso
del alcohol está asociado a un mayor riesgo de infecciones y a un peor resultado
del tratamiento. Además, debe ser consciente de que el consumo de alcohol y
drogas puede impedirle tomar las precauciones adecuadas para protegerse contra
la infección, como una correcta higiene de manos.
Controle el tiempo de pantalla
Sea consciente del tiempo que pasa cada día delante de una pantalla. Asegúrese
de descansar cada cierto tiempo de las actividades de pantalla.
14
No abuses de los videojuegos
Aunque los videojuegos pueden ser una forma de relajarse, cuando se está en
casamucho tiempo se puedecaer en la tentación dededicarles mucho más tiempo
del habitual. Asegúrese de mantener un equilibrio adecuado con las actividades
sin dispositivos electrónicos.
Utilice adecuadamente las redes sociales
Emplee sus cuentas en redes sociales para promover mensajes positivos y
esperanzadores. Corrija cualquier información errónea que vea.
Ayude a los demás
Si puede, ofrézcase a ayudar a otros miembros de la comunidad que lo necesiten,
por ejemplo para hacerles la compra.
Apoye a los profesionales sanitarios
Exprese en las redes sociales o en su comunidad su agradecimiento a los
profesionales sanitarios de su país y a todas las personas que trabajan para
responder a la COVID-19.
15
No discrimine
El miedo es una reacción normal en situaciones de incertidumbre. Pero, a veces,
este miedo se expresa de un modo que resulta hiriente para otras personas.
Recuerde:
● Sea amable. No discrimina a las personas pormiedo a la propagación de la
COVID-19.
● No discrimine a las personas que crean que puedan estar infectadas por el
coronavirus.
● No discrimine a los profesionales sanitarios. Los trabajadores de la
salud merecen nuestro respeto y gratitud.
● La COVID-19 ha afectado a personas de muchos países, por lo que no se
la debe asociar a un grupo humano concreto.
SI USTED ES MADRE O PADRE
En momentos de estrés es normal que los niños requieren más atención.
¿Qué puede usted hacer?
● Mantenga las rutinas familiares siempre que sea posible o cree nuevas
rutinas, especialmente si deben permanecer en casa.
● Comente el nuevo coronavirus con sus hijos e hijas de forma sincera y
utilizando un lenguaje adecuado para su edad.
16
● Ayúdalos conel aprendizaje en casay asegúrese de que tengan tiempo para
jugar.
● Ayúdales a encontrar formas positivas de expresar sentimientos como el
miedo y la tristeza. A veces puede ser útil hacerlo mediante una actividad
creativa como jugar o pintar.
● Ayude a los niños a mantenerse en contacto con sus amigos y familiares
por teléfono y por internet.
● Asegúrese de quesus hijos e hijas no pasentodo eldíadelante dela pantalla
y realice con ellos otro tipo de actividades como preparar un pastel, cantar
y bailar, o jugar en el patio o jardín si dispone de ellos.
● Intente que sus hijos e hijas no dediquen más tiempo del habitual a los
videojuegos.
SI USTED ES MAYOR DE EDAD
● Mantenga un contacto regular con sus seres queridos, por ejemplo por
teléfono, correo electrónico, redes sociales o videoconferencia.
● En la medida de lo posible, siga rutinas y horarios fijos para comer, dormir
y practicar actividades que le gusten.
● Aprenda ejercicios físicos sencillos para realizar en casa durante la
cuarentena a fin de mantener la movilidad.
● Averigüe cómo obtener ayuda práctica en caso necesario; por ejemplo,
cómo llamar un taxi, hacer un pedido de comida o solicitar atención
médica. Asegúrese de disponerdereservas de sus medicamentos habituales
17
para un mes o más. En caso necesario, pida ayuda a familiares, amigos o
vecinos.
SI USTED PADECE UN TRASTORNO
MENTAL
Si recibe tratamiento por un trastorno de salud mental, es imprescindible que
continúe tomando su medicación según las instrucciones y que se asegure de
poderreabastecerse de medicamentos. Si acude periódicamente a un especialista
en salud mental, averigüe cómo seguir recibiendo su ayuda durante la pandemia.
Manténgase en contacto consus seres queridos y sepa a quién puede pedir ayuda
si su salud mental empeora.
Si recibe tratamiento por un trastorno relacionado con el consumo de alcohol o
drogas, tenga en cuenta que el brote de COVID-19 puede fomentar los
sentimientos de miedo, ansiedad y aislamiento, lo que a su vez puede aumentar
el riesgo de recaída, abuso de sustancias, abandono del tratamiento o
incumplimiento de las pautas de tratamiento. No deje de tomar la medicación
prescrita, especialmente en el caso de los opiáceos como la metadona o la
buprenorfina, y asegúrese depoderobtenerregularmente sumedicación. Si recibe
asistencia de un psicólogo o un grupo de apoyo, averigüe cómo mantener esa
asistencia durante la pandemia.
Si recibe tratamiento por un trastorno relacionado con los videojuegos o los
juegos de azar, continúe su tratamiento siempre que sea posible. Consulte a su
terapeuta o profesional sanitario el mejor modo de mantener el tratamiento
durante el confinamiento domiciliario.
18
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habitos saludables proyecto}
Habitos saludables proyecto}Habitos saludables proyecto}
Habitos saludables proyecto}
Andres Luna
 
Power point habitos saludables colegios
Power point habitos saludables  colegiosPower point habitos saludables  colegios
Power point habitos saludables colegios
Pilar Sánchez Palma
 
Guía alimentaria para el estudiante
Guía alimentaria para el estudianteGuía alimentaria para el estudiante
Guía alimentaria para el estudiante
Tere González García
 
Ddd
DddDdd
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
Gabrielgomez2010
 
Gutierres Toomey Bogetti 1ºB
Gutierres Toomey Bogetti 1ºBGutierres Toomey Bogetti 1ºB
Gutierres Toomey Bogetti 1ºB
geronimopm
 
Editorial! Hábitos saludables para mejorar la calidad de vida
Editorial! Hábitos saludables para mejorar la calidad de vidaEditorial! Hábitos saludables para mejorar la calidad de vida
Editorial! Hábitos saludables para mejorar la calidad de vida
RedSocialFuva
 
Claves para una alimentación saludable
Claves para una alimentación saludableClaves para una alimentación saludable
Claves para una alimentación saludable
Sonia CARRILLO CARTOLIN
 
Estilos De Vida Saludable Adolescentes Adultos
Estilos De Vida Saludable Adolescentes AdultosEstilos De Vida Saludable Adolescentes Adultos
Estilos De Vida Saludable Adolescentes Adultos
peralvillo7
 
Kit PaPaz Alimentación Sana
Kit PaPaz Alimentación SanaKit PaPaz Alimentación Sana
Kit PaPaz Alimentación Sana
Red PaPaz
 
Sobrepeso y control de peso
Sobrepeso y control de pesoSobrepeso y control de peso
Sobrepeso y control de peso
Mayte Valls Muñoz
 
La alimentación taller padres
La alimentación taller padresLa alimentación taller padres
La alimentación taller padres
carmenchuchu
 
habitos alimenticios
habitos alimenticioshabitos alimenticios
habitos alimenticios
sandra osorio
 
alimentacion saludable en el niño
alimentacion saludable en el niñoalimentacion saludable en el niño
alimentacion saludable en el niño
Valery Palacios Arteaga
 
Hábitos alimentarios saludables
Hábitos alimentarios saludablesHábitos alimentarios saludables
Hábitos alimentarios saludables
Diana Celestino
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Alimentacion saludable fao
Alimentacion saludable faoAlimentacion saludable fao
Alimentacion saludable fao
Vanessa Cabrera
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion SaludableAlimentacion Saludable
Alimentacion Saludable
PAF Designer
 

La actualidad más candente (18)

Habitos saludables proyecto}
Habitos saludables proyecto}Habitos saludables proyecto}
Habitos saludables proyecto}
 
Power point habitos saludables colegios
Power point habitos saludables  colegiosPower point habitos saludables  colegios
Power point habitos saludables colegios
 
Guía alimentaria para el estudiante
Guía alimentaria para el estudianteGuía alimentaria para el estudiante
Guía alimentaria para el estudiante
 
Ddd
DddDdd
Ddd
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
 
Gutierres Toomey Bogetti 1ºB
Gutierres Toomey Bogetti 1ºBGutierres Toomey Bogetti 1ºB
Gutierres Toomey Bogetti 1ºB
 
Editorial! Hábitos saludables para mejorar la calidad de vida
Editorial! Hábitos saludables para mejorar la calidad de vidaEditorial! Hábitos saludables para mejorar la calidad de vida
Editorial! Hábitos saludables para mejorar la calidad de vida
 
Claves para una alimentación saludable
Claves para una alimentación saludableClaves para una alimentación saludable
Claves para una alimentación saludable
 
Estilos De Vida Saludable Adolescentes Adultos
Estilos De Vida Saludable Adolescentes AdultosEstilos De Vida Saludable Adolescentes Adultos
Estilos De Vida Saludable Adolescentes Adultos
 
Kit PaPaz Alimentación Sana
Kit PaPaz Alimentación SanaKit PaPaz Alimentación Sana
Kit PaPaz Alimentación Sana
 
Sobrepeso y control de peso
Sobrepeso y control de pesoSobrepeso y control de peso
Sobrepeso y control de peso
 
La alimentación taller padres
La alimentación taller padresLa alimentación taller padres
La alimentación taller padres
 
habitos alimenticios
habitos alimenticioshabitos alimenticios
habitos alimenticios
 
alimentacion saludable en el niño
alimentacion saludable en el niñoalimentacion saludable en el niño
alimentacion saludable en el niño
 
Hábitos alimentarios saludables
Hábitos alimentarios saludablesHábitos alimentarios saludables
Hábitos alimentarios saludables
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
 
Alimentacion saludable fao
Alimentacion saludable faoAlimentacion saludable fao
Alimentacion saludable fao
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion SaludableAlimentacion Saludable
Alimentacion Saludable
 

Similar a ¡Tu salud tu vida!

Nutrición y Cuidados
Nutrición y CuidadosNutrición y Cuidados
Nutrición y Cuidados
Margarita Bressan
 
Alimentación Sana y salud en relación con el deporte
Alimentación Sana y salud en relación con el deporteAlimentación Sana y salud en relación con el deporte
Alimentación Sana y salud en relación con el deporte
VirSanJose
 
Comer saludablemente
Comer saludablementeComer saludablemente
Comer saludablemente
Kendra Rivera
 
03 trabajo
03 trabajo03 trabajo
03 trabajo
kato94
 
Como cuidar nuestra salud
Como cuidar nuestra saludComo cuidar nuestra salud
Como cuidar nuestra salud
Cristal Aide Salas Pacheco
 
Como cuido mi salud
Como cuido mi saludComo cuido mi salud
Como cuido mi salud
claraisabelvegasblas
 
Itsconutricion conferencia a padres
Itsconutricion  conferencia a padresItsconutricion  conferencia a padres
Itsconutricion conferencia a padres
Jessy Teran
 
Climaterioytto.
Climaterioytto.Climaterioytto.
ESTILOS DE VIDA Y ENTORNOS SALUDABLES.pptx
ESTILOS DE VIDA Y ENTORNOS SALUDABLES.pptxESTILOS DE VIDA Y ENTORNOS SALUDABLES.pptx
ESTILOS DE VIDA Y ENTORNOS SALUDABLES.pptx
LinaJimnez19
 
-HÁBITOS-SALUDABLES-¡COMER-BALANCEADO-TAMBIÉN-PUEDE-SER-DELICIOSO.pdf
-HÁBITOS-SALUDABLES-¡COMER-BALANCEADO-TAMBIÉN-PUEDE-SER-DELICIOSO.pdf-HÁBITOS-SALUDABLES-¡COMER-BALANCEADO-TAMBIÉN-PUEDE-SER-DELICIOSO.pdf
-HÁBITOS-SALUDABLES-¡COMER-BALANCEADO-TAMBIÉN-PUEDE-SER-DELICIOSO.pdf
CENTRODEMEDICINAIVID
 
Nutrición
NutriciónNutrición
promocin deestilos de vida saludable.pptx
promocin deestilos de vida saludable.pptxpromocin deestilos de vida saludable.pptx
promocin deestilos de vida saludable.pptx
RoberthLopez18
 
ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptx
ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptxALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptx
ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptx
jonatan702646
 
Pres2 091111132617-phpapp01
Pres2 091111132617-phpapp01Pres2 091111132617-phpapp01
Pres2 091111132617-phpapp01
Zoe Maya Garcia
 
Promoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdf
Promoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdfPromoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdf
Promoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdf
RocioSegoviaSaavedra
 
A cuidar nuestra salud!. maria garcia
A cuidar nuestra salud!. maria garciaA cuidar nuestra salud!. maria garcia
A cuidar nuestra salud!. maria garcia
AlejandraGraciela
 
Vida sanaâ»
Vida sanaâ»Vida sanaâ»
Vida sanaâ»
Carla Elizabeth
 
Habitos saludables
Habitos saludablesHabitos saludables
Habitos saludables
eugenia6709
 
3.1 actividadades de reflexion inicial
3.1 actividadades de reflexion inicial3.1 actividadades de reflexion inicial
3.1 actividadades de reflexion inicial
Maria Alejandra Hoyos Balanta
 
Alimentacion salludable
Alimentacion salludableAlimentacion salludable
Alimentacion salludable
LILIVILLACOSITASCONAMOR
 

Similar a ¡Tu salud tu vida! (20)

Nutrición y Cuidados
Nutrición y CuidadosNutrición y Cuidados
Nutrición y Cuidados
 
Alimentación Sana y salud en relación con el deporte
Alimentación Sana y salud en relación con el deporteAlimentación Sana y salud en relación con el deporte
Alimentación Sana y salud en relación con el deporte
 
Comer saludablemente
Comer saludablementeComer saludablemente
Comer saludablemente
 
03 trabajo
03 trabajo03 trabajo
03 trabajo
 
Como cuidar nuestra salud
Como cuidar nuestra saludComo cuidar nuestra salud
Como cuidar nuestra salud
 
Como cuido mi salud
Como cuido mi saludComo cuido mi salud
Como cuido mi salud
 
Itsconutricion conferencia a padres
Itsconutricion  conferencia a padresItsconutricion  conferencia a padres
Itsconutricion conferencia a padres
 
Climaterioytto.
Climaterioytto.Climaterioytto.
Climaterioytto.
 
ESTILOS DE VIDA Y ENTORNOS SALUDABLES.pptx
ESTILOS DE VIDA Y ENTORNOS SALUDABLES.pptxESTILOS DE VIDA Y ENTORNOS SALUDABLES.pptx
ESTILOS DE VIDA Y ENTORNOS SALUDABLES.pptx
 
-HÁBITOS-SALUDABLES-¡COMER-BALANCEADO-TAMBIÉN-PUEDE-SER-DELICIOSO.pdf
-HÁBITOS-SALUDABLES-¡COMER-BALANCEADO-TAMBIÉN-PUEDE-SER-DELICIOSO.pdf-HÁBITOS-SALUDABLES-¡COMER-BALANCEADO-TAMBIÉN-PUEDE-SER-DELICIOSO.pdf
-HÁBITOS-SALUDABLES-¡COMER-BALANCEADO-TAMBIÉN-PUEDE-SER-DELICIOSO.pdf
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
promocin deestilos de vida saludable.pptx
promocin deestilos de vida saludable.pptxpromocin deestilos de vida saludable.pptx
promocin deestilos de vida saludable.pptx
 
ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptx
ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptxALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptx
ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS DE PRIMARIA.pptx
 
Pres2 091111132617-phpapp01
Pres2 091111132617-phpapp01Pres2 091111132617-phpapp01
Pres2 091111132617-phpapp01
 
Promoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdf
Promoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdfPromoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdf
Promoción de estilos de vida saludable en adolescentes.pdf
 
A cuidar nuestra salud!. maria garcia
A cuidar nuestra salud!. maria garciaA cuidar nuestra salud!. maria garcia
A cuidar nuestra salud!. maria garcia
 
Vida sanaâ»
Vida sanaâ»Vida sanaâ»
Vida sanaâ»
 
Habitos saludables
Habitos saludablesHabitos saludables
Habitos saludables
 
3.1 actividadades de reflexion inicial
3.1 actividadades de reflexion inicial3.1 actividadades de reflexion inicial
3.1 actividadades de reflexion inicial
 
Alimentacion salludable
Alimentacion salludableAlimentacion salludable
Alimentacion salludable
 

Último

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 

Último (14)

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 

¡Tu salud tu vida!

  • 1. ¡TU SALUD TU VIDA! Andrés Hernández Colombia 2021
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN En este libro hablaré de cómo podemos sobrellevar y tener una vida sana y alegre en esta situación tan compleja por la que nosotros las personas estamos atravesando por el covid-19. En este libro trataremos temas sobre alimentación balanceada, estilos de vida saludables, ejercicios, etc. con el fin de ayudarte a mejorar tu calidad de vida y la de tu familia así, ayudarte a vivir sanamente.
  • 3. 3 ÍNDICE Pág 1. INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------- 2 2. ALIMENTACIÓN SALUDABLE--------------------------------------------- 4 3. CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE------------- 5 4. ACTIVIDAD FÍSICA----------------------------------------------------------- 8 5. RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA----------------------- 9 6. CUIDADO DE NUESTRA SALUD MENTAL ----------------------------- 11
  • 4. 4 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Llevar una alimentación saludable es muy importante durante la pandemia de COVID-19. Lo que comemos y bebemos puede afectar a la capacidad de nuestro organismo para prevenir y combatir las infecciones o enfermedades ocasionadas por virus y para recuperarse de ellas. Aunque ningún alimento ni suplemento dietético puede prevenir ni curar la COVID-19, una alimentación saludable es importante para el buen funcionamiento del sistema inmunitario. La nutrición adecuada también puede reducir la probabilidad de aparición de otros problemas de salud como la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes y algunos tipos de cáncer. En el caso de los bebés, una alimentación saludable implica lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses, conla introducción gradual de alimentos nutritivos y seguros como complemento de la leche materna desde los 6 meses hasta los 2 años y más. En los niños pequeños, una alimentación sana y equilibrada es esencial para el crecimiento y el desarrollo. En el caso de las personas mayores, puede ayudarles a llevar una vida más saludable y activa, es por ello que a continuación te contaré unos consejos para tener una dieta muy balanceada. Te dejo el siguiente video que te ayudara sobre este tema; https://uii.io/Alimenta1cion
  • 5. 5 CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE 1. Consuma alimentos variados, incluidas frutas y verduras Coma todos los días una combinación de cereales integrales como trigo, maíz o arroz, legumbres como lentejas o frijoles (judías), verduras y frutas frescas en abundancia, y algún alimento de origen animal, por ejemplo, carne, pescado, huevos o leche. Siempre que pueda, elija cereales como maíz, mijo, avena, trigo o arroz integrales, no procesados: son ricos en fibra beneficiosa y proporcionan una sensación de saciedad más duradera. Como refrigerio entre horas, tome hortalizas crudas, fruta fresca o frutos secos sin sal. 2. Reduzca el consumo de sal Limite el consumo de sal a 5 gramos diarios (equivalentes a una cucharadita). Al cocinar y preparar la comida, emplee poca sal y reduzca el uso de salsas y condimentos salados (como la salsa de soja, el caldo de carne o la salsa de pescado). Si consume alimentos enlatados o desecados, elija hortalizas, frutos secos y frutas sin sal ni azúcar añadidas. Retire el salero de la mesa y pruebe en cambio a dar más sabor a los platos con hierbas y especias frescas o secas.
  • 6. 6 Consulte las etiquetas delos alimentos envasados y elija los productos conmenor contenido de sodio. Acá te comparto un video de una médico experta: https://uii.io/Alimenta2cion 3. Consuma cantidades moderadas de grasas y aceites Al cocinar, sustituye la mantequilla, el ghee o la manteca de cerdo por grasas más saludables como el aceite de oliva, de soja, de girasol o de maíz. Consuma preferentemente aves y pescado, que por lo general contienen menos grasa que la carne de ternera, cordero o cerdo; aparte la grasa visible y limite el consumo de carnes procesadas. Tomeleche y productoslácteos desnatadoso semidesnatados. Evite los alimentos procesados, horneados y fritos que contengan grasas trans de producción industrial y pruebea hervir los alimentos o cocinarlos al vaporen lugar de freírlos. 4. Limite el consumo de azúcar Limite el consumo de golosinas y de bebidas que contengan azúcar como refrescos, jugos de fruta y bebidas a base de jugo, concentrados líquidos y en polvo, aguas aromatizadas, bebidas energéticas y deportivas, té o café listos para beber y bebidas lácteas aromatizadas. Comafruta fresca en lugar dedulces como galletas, pasteles y chocolate. Si toma un postre que no sea fruta, asegúrese de que contienen poco azúcar y sírvase porciones pequeñas. https://uii.io/Alimenta3cion
  • 7. 7 No dé alimentos dulces a los niños. No se debe añadir sal ni azúcar a la alimentación complementaria hasta los 2 años, y a partir de esa edad solo se debe hacer en cantidades limitadas. 5. Mantenga una buena hidratación bebiendo suficiente agua Una buena hidratación es crucial para una salud óptima. Siempre que se disponga deella y quesea apta parael consumo, elagua delgrifo es la bebidamás saludable y económica. Tomar agua en lugar de bebidas azucaradas es una forma sencilla de limitar el consumo de azúcar y evitar un exceso de calorías. https://uii.io/consumode1agua 6. Evite un consumo peligroso y nocivo de alcohol Las bebidas alcohólicas no forman parte de una alimentación saludable. Su consumo no protege contra la COVID-19 y puede ser peligroso. El consumo frecuente o excesivo de alcohol aumenta el riesgo inmediato de lesiones, además de provocar efectos a más largo plazo como daños en el hígado, cáncer, enfermedades del corazón y trastornos mentales. No existe un nivel seguro de consumo de alcohol. 7. Practique la lactancia materna La leche materna es el alimento ideal para los bebés. Es segura y limpia y contiene anticuerpos que ayudan a proteger frente a muchas enfermedades infantiles frecuentes. Los bebés deben recibir lactancia materna exclusiva durante los
  • 8. 8 primeros 6 meses de vida, ya que la leche materna les proporciona todos los nutrientes y el líquido que necesitan. A partir de los 6 meses, la leche materna se debe complementar con alimentos variados que sean adecuados, seguros y ricos en nutrientes. La lactancia materna debe mantenerse hasta los 2 años de edad o más. ACTIVIDAD FÍSICA La pandemia de COVID-19 hace que muchos de nosotros permanezcamos en casa y estemos sentados mucho más tiempo del habitual. A muchos nos resulta difícil seguir practicando la actividad física acostumbrada. La situación es aún más dura para quienes no suelen hacer demasiado ejercicio. Sin embargo, en un momento como este es muy importante que las personas de cualquier edad y capacidad física se mantengan lo más activas posible. La campaña #BeActive («Sé activo») de la OMS pretende ayudarle a conseguirlo y, al mismo tiempo, pasar un rato agradable. Recuerde que un simple descanso breve en el que abandone la posición sentada para hacer 3-4 minutos de actividad física ligera —como caminar o realizar estiramiento esto nos ayuda a relajar los músculos y mejorar la circulación sanguínea y la actividad muscular. El ejercicio físico regular es beneficioso para el cuerpo y la mente. Puede reducir la hipertensión, ayudar a controlar el peso y disminuir el riesgo de enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2 y distintas formas
  • 9. 9 de cáncer, enfermedades todas ellas que pueden aumentar la vulnerabilidad a la COVID-19. El ejercicio también fortalece los huesos y músculos y aumenta el equilibrio, la flexibilidad y la forma física. En las personas mayores, las actividades que mejoran el equilibrio ayudan a prevenir caídas y traumatismos. La actividad física regular puede ayudar a establecer rutinas cotidianas y ser un modo de mantenerse en contacto con la familia y los amigos. También es bueno para nuestra salud mental, ya que reduce el riesgo de depresión y deterioro cognitivo, retrasa la aparición de la demencia y mejora nuestro estado de ánimo general. https://uii.io/rutina1deejercicio ¿ CUÁNTA ACTIVIDAD FÍSICA SE RECOMIENDA PARA LAS PERSONAS DE TU EDAD? Para mejorar la salud y el bienestar, la OMS recomienda los siguientes niveles de actividad física en función de la edad: Bebés menores de 1 año • Todos los bebés deben realizar ejercicio varias veces al día.
  • 10. 10 • En el caso delos bebés que aún no sean capaces dedesplazarse porsí solos, esto implica permanecer tumbados boca abajo al menos 30 minutos (repartidos a lo largo del día, y siempre mientras estén despiertos). Niños menores de 5 años • Todos los niños pequeños deben realizar actividades físicas de cualquier nivel de intensidad durante al menos 180 minutos al día. • Los niños de 3 a 4 años deben dedicar al menos 60 minutos de ese tiempo a actividades de intensidad moderada o alta. Niños y adolescentes de 5 a 17 años • Todos los niños yadolescentes deben practicar una actividad física de intensidad moderada o alta durante un mínimo de 60 minutos diarios. • Al menos 3 días por semana, esto debe incluir actividades que fortalezcan los músculos y huesos. • Hacer ejercicio durante más de 60 minutos diarios aporta beneficios adicionales para la salud. Adultos mayores de 18 años • Todoslos adultos deben realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada, o al menos 75 minutos semanales de ejercicio de alta intensidad.
  • 11. 11 • Para obtener beneficios adicionales para la salud, los adultos deben incrementar el tiempo de ejercicio hasta 300 minutos semanales de actividad física moderada o su equivalente. • Para mejorar y mantener la salud del aparato locomotor, se deben realizar 2 o más días por semana actividades que fortalezcan los principales grupos musculares. • Además, las personas mayores con problemas de movilidad deben realizar ejercicios para mejorar el equilibrio y prevenir las caídas 3o más días ala semana. CUIDADO DE NUESTRA SALUD MENTAL A medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los movimientos con el fin de reducir el número de infecciones por el virus de la COVID-19, cada vez más personas estamos cambiando radicalmente nuestra rutina cotidiana. Las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo temporal, la enseñanza en casa y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse. Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos al temor de contraer la COVID-19 y a la preocupación por las personas próximas más vulnerables es difícil, y puederesultar especialmente duro para las personas con trastornos de salud mental.
  • 12. 12 Afortunadamente, son muchas las cosas que podemos hacer para cuidar nuestra salud mental y ayudar a otras personas que pueden necesitar más apoyo y atención. Confiamos en que los siguientes consejos y recomendaciones le resulten útiles. Manténgase informado Escuche los consejos y recomendaciones de las autoridades nacionales y locales.Recurra a fuentes informativas fiables, como la televisión y la radio locales y nacionales, y manténgase al día de las últimas noticias de la Organización Mundial de la Salud en las redes sociales. Siga una rutina Conserve sus rutinas diarias en la medida de lo posible o establezca nuevas rutinas. - Levántese y acuéstese todos los días a una hora similar. - No descuide su higiene personal. - Tome comidas saludables en horarios fijos. - Haga ejercicio de forma habitual. - Establezca horarios para trabajar y para descansar. - Reserve tiempo para hacer cosas que le gusten.
  • 13. 13 Reduzca la exposición a noticias Intente limitar la frecuencia con la que ve, lee o escucha noticias que le causen preocupación o tensión. Infórmese de las últimas noticias a una hora determinada, una o dos veces al día en caso necesario. El contacto social es importante Si sus movimientos se encuentran restringidos, mantenga un contacto regular con las personas próximas por teléfono o internet. Evite el alcohol y las drogas Limite el consumo de bebidas alcohólicas o evítalos porcompleto. No empiece a consumir alcohol si nunca lo había hecho. Evite utilizar el alcohol y las drogas para enfrentarse al miedo, la ansiedad, el aburrimiento o el aislamiento social. No existe ningún dato que demuestre que el consumo de alcohol protege contra las infecciones víricas o de otro tipo. De hecho, sucedelo contrario, ya que el abuso del alcohol está asociado a un mayor riesgo de infecciones y a un peor resultado del tratamiento. Además, debe ser consciente de que el consumo de alcohol y drogas puede impedirle tomar las precauciones adecuadas para protegerse contra la infección, como una correcta higiene de manos. Controle el tiempo de pantalla Sea consciente del tiempo que pasa cada día delante de una pantalla. Asegúrese de descansar cada cierto tiempo de las actividades de pantalla.
  • 14. 14 No abuses de los videojuegos Aunque los videojuegos pueden ser una forma de relajarse, cuando se está en casamucho tiempo se puedecaer en la tentación dededicarles mucho más tiempo del habitual. Asegúrese de mantener un equilibrio adecuado con las actividades sin dispositivos electrónicos. Utilice adecuadamente las redes sociales Emplee sus cuentas en redes sociales para promover mensajes positivos y esperanzadores. Corrija cualquier información errónea que vea. Ayude a los demás Si puede, ofrézcase a ayudar a otros miembros de la comunidad que lo necesiten, por ejemplo para hacerles la compra. Apoye a los profesionales sanitarios Exprese en las redes sociales o en su comunidad su agradecimiento a los profesionales sanitarios de su país y a todas las personas que trabajan para responder a la COVID-19.
  • 15. 15 No discrimine El miedo es una reacción normal en situaciones de incertidumbre. Pero, a veces, este miedo se expresa de un modo que resulta hiriente para otras personas. Recuerde: ● Sea amable. No discrimina a las personas pormiedo a la propagación de la COVID-19. ● No discrimine a las personas que crean que puedan estar infectadas por el coronavirus. ● No discrimine a los profesionales sanitarios. Los trabajadores de la salud merecen nuestro respeto y gratitud. ● La COVID-19 ha afectado a personas de muchos países, por lo que no se la debe asociar a un grupo humano concreto. SI USTED ES MADRE O PADRE En momentos de estrés es normal que los niños requieren más atención. ¿Qué puede usted hacer? ● Mantenga las rutinas familiares siempre que sea posible o cree nuevas rutinas, especialmente si deben permanecer en casa. ● Comente el nuevo coronavirus con sus hijos e hijas de forma sincera y utilizando un lenguaje adecuado para su edad.
  • 16. 16 ● Ayúdalos conel aprendizaje en casay asegúrese de que tengan tiempo para jugar. ● Ayúdales a encontrar formas positivas de expresar sentimientos como el miedo y la tristeza. A veces puede ser útil hacerlo mediante una actividad creativa como jugar o pintar. ● Ayude a los niños a mantenerse en contacto con sus amigos y familiares por teléfono y por internet. ● Asegúrese de quesus hijos e hijas no pasentodo eldíadelante dela pantalla y realice con ellos otro tipo de actividades como preparar un pastel, cantar y bailar, o jugar en el patio o jardín si dispone de ellos. ● Intente que sus hijos e hijas no dediquen más tiempo del habitual a los videojuegos. SI USTED ES MAYOR DE EDAD ● Mantenga un contacto regular con sus seres queridos, por ejemplo por teléfono, correo electrónico, redes sociales o videoconferencia. ● En la medida de lo posible, siga rutinas y horarios fijos para comer, dormir y practicar actividades que le gusten. ● Aprenda ejercicios físicos sencillos para realizar en casa durante la cuarentena a fin de mantener la movilidad. ● Averigüe cómo obtener ayuda práctica en caso necesario; por ejemplo, cómo llamar un taxi, hacer un pedido de comida o solicitar atención médica. Asegúrese de disponerdereservas de sus medicamentos habituales
  • 17. 17 para un mes o más. En caso necesario, pida ayuda a familiares, amigos o vecinos. SI USTED PADECE UN TRASTORNO MENTAL Si recibe tratamiento por un trastorno de salud mental, es imprescindible que continúe tomando su medicación según las instrucciones y que se asegure de poderreabastecerse de medicamentos. Si acude periódicamente a un especialista en salud mental, averigüe cómo seguir recibiendo su ayuda durante la pandemia. Manténgase en contacto consus seres queridos y sepa a quién puede pedir ayuda si su salud mental empeora. Si recibe tratamiento por un trastorno relacionado con el consumo de alcohol o drogas, tenga en cuenta que el brote de COVID-19 puede fomentar los sentimientos de miedo, ansiedad y aislamiento, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de recaída, abuso de sustancias, abandono del tratamiento o incumplimiento de las pautas de tratamiento. No deje de tomar la medicación prescrita, especialmente en el caso de los opiáceos como la metadona o la buprenorfina, y asegúrese depoderobtenerregularmente sumedicación. Si recibe asistencia de un psicólogo o un grupo de apoyo, averigüe cómo mantener esa asistencia durante la pandemia. Si recibe tratamiento por un trastorno relacionado con los videojuegos o los juegos de azar, continúe su tratamiento siempre que sea posible. Consulte a su terapeuta o profesional sanitario el mejor modo de mantener el tratamiento durante el confinamiento domiciliario.