SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE CLINICA QUIRURGICA
HOSPITAL CENTRAL URQUINAONA
REALIZADO POR:
-Br. Chávez, Karen
-Br. Chavez, Keilim
-Br. Gonzalez, Yeixi
-Br. Sarmiento, Rodolfo
-Br. Oliveros, José
MARACAIBO, MAYO 2014
Tumores Benignos de piel
Quistes Sebáceos
El folículo piloso es la estructura situada en la profundidad de
la piel desde donde crece el pelo y contiene glándulas
sebáceas que segregan sebo para lubricar el pelo.
La secreción del producto sebáceo del folículo piloso es
retenida por la inflamación del mismo y es la que produce el
quiste.
Tumores Benignos de piel
CLINICA
 Aparece una masa móvil
 Tiene forma de cúpula
 Tamaño variable
 Aparecen en cara, espalda y pecho.
 Enrojecimiento de la zona
 Piel sensible o adolorida
 Piel caliente en el área afectada
Tumores Benignos de piel
Diagnostico
Examinando la piel
Biopsia
Tratamiento
• Colocar un paño (compresa) caliente y húmedo
sobre el área puede ayudar a que el quiste drene y
sane
• Quiste pequeño e inflamado, puede inyectarse con
un medicamento esteroide que reduce la
inflamación
• Si el quiste se torna inflamado, sensible o grande el
medico puede drenarlo o llevar a cabo una cirugía
para extirparlo.
Tumores Benignos de piel
Quistes Epidérmicos
 Estos quistes se forman espontáneamente, en general después de la
pubertad.
 Son mas comunes en el troco, el pliegue retroauricular y la región posterior
del cuello.
 Es frecuente que se formen en otras áreas de fricción.
Tumores Benignos de piel
Clínica
 Abultamiento pequeño de forma de bóveda debajo de la piel
 El quiste segrega una sustancia similar al queso de olor desagradable
 Enrojecimiento o sensibilidad sobre el quiste o alrededor de el si se inflama.
Diagnostico
 Síntomas
 Antecedentes clínicos
 Examen físico
Tumores Benignos de piel
Tratamiento
1. Escisión quirúrgica
2. Drenaje quirúrgico
3. Antibióticos
Los angiomas (del griego angeion, vaso) son
tumores benignos derivados de vasos
sanguíneos (hemangioma).
Lesiones dinámicas que tienen un rápido
crecimiento postnatal, conocida como fase
proliferativa, hasta los 6-12 meses de edad;
una fase de cese de crecimiento, o meseta,
hasta los 18 meses; y por último una fase de
involución, que ocurre entre los 2 y 9 años de
edad.
Es el tumor más frecuente en la infancia.
HEMANGIOMAS
Los hemangiomas son tumores de estirpe
endotelial, y por tanto representan un
modelo de angiogénesis.
HEMANGIOMAS
 Son los tumores más frecuentes de la infancia.
 Se observan a las pocas semanas de edad, frecuencia aproximada al 10-12 % de
los niños de raza blanca y 22% de los prematuros por debajo de los 1.200grs.
 Afecta mas al sexo femenino en una proporción 3 a 5 veces más frecuentes en
niñas que en niños.
 Existe un patrón de herencia autosómico dominante descripto, de moderada a
alta penetrancia.
 También se ha relacionado con la edad de la madre, de manera que a mayor
edad materna aumenta la posibilidad de desarrollo de hemangiomas en el niño
HEMANGIOMAS
Estudios inmunohistoquímicos documentaron la expresión
aumentada del factor de crecimiento fibroblástico (FCF),
factor de crecimiento vascular endotelial, el antígeno
celular de proliferación nuclear y la colagenasa tipo IV.
Comparten marcadores inmunohistoquímicos con los vasos
de la placenta (GLUT-1, merosina, antígeno Lewis Y y Fc
gamma receptor II).
Los hemangiomas son 100% GLUT-1 positivos, mientras que
las malformaciones vasculares son 100% GLUT-1 negativos
y los otros tumores vasculares también son negativos.
HEMANGIOMAS
Etiopatogenia
Todo ello ha sugerido la hipótesis de que los hemangiomas
son proliferaciones clonales de células endoteliales de la
placenta embolizadas en los tejidos blandos del neonato.
Existe clonalidad de las células endoteliales de los
hemangiomas y pérdida de la heterocigosidad, lo cual
indica la posibilidad de que el hemangioma se origine en
una mutación somática.
HEMANGIOMAS
Etiopatogenia
Clasificación de lesiones vasculares congénitas de Mulliken y Glowacki
(modificada por Waner y Sue).
HEMANGIOMAS
MALFORMACIONES VASCULARES
 Capilares
 Venulares
 Venosas
 Linfáticas
 Arteriovenosas
 Mixtas
 Veno-linfáticas
HEMANGIOMAS
El 50% de los hemangiomas están presentes al momento del nacimiento y
el resto lo hace en las dos primeras semanas de vida.
-Fase de Proliferación.
Por lo general, los hemangiomas proliferan durante el primer año de la
vida. Los hemangiomas congénitos son aquéllos que aparecen en el
momento del parto como un tumor totalmente desarrollado; es decir,
completan la fase de crecimiento durante la vida prenatal, sin tener una
fase proliferativa postnatal. Su presentación clínica y localización es similar
a la del resto de los hemangiomas, apareciendo sobre todo en las
extremidades y a veces ulcerados en el momento del parto.
HEMANGIOMAS
Presentación clínica
-Fase de Proliferación.
El 80% de los hemangiomas son lesiones únicas y bien delimitadas, se
localizan con mayor frecuencia en el cuero cabelludo y en el cuello (60%),
existe una clara predilección por ubicaciones concretas, siendo una de
estas el polo cefálico, para las lesiones denominadas focales como las
difusas. Las lesiones difusas presentan una distribución metamérica
siguiendo las ramas del nervio trigémino.
Se han establecido los patrones de distribución de los hemangiomas
segmentarios de la cara en cuatro zonas: frontotemporal, maxilar,
mandibular y frontonasal.
El contorno entre el halo blanquecino y la piel normal se hace más
evidente cuando el niño llora (maniobra de Valsalva positiva).
HEMANGIOMAS
Presentación clínica
-Fase de Estabilización.
Es un periodo intermedio durante el cual el tumor no crece, pero tampoco
disminuye, es decir permanece estable. Su duración es muy variable.
-Fase de Involución.
La involución comienza con una disminución evidente del grado de
crecimiento, más adelante el hemangioma se hace menos tenso a la
palpación, no se expande o se ingurgita cuando el niño llora y cambian de
su color inicial hacia uno más oscuro. Por último la lesión se vuelve más
blanda y se empieza a blanquear desde el centro hacia la periferia
siguiendo un patrón radial.
HEMANGIOMAS
Presentación clínica
El aspecto clínico de los hemangiomas es muy variable, dependiendo de la
localización de la lesión, y se los clasifica en hemangiomas superficiales, profundos y
mixtos.
1. Superficiales
Se encuentran en la dermis papilar y son de color rojo brillante, por lo que se los
denomina “hemangiomas en fresa”.
2. Profundos.
Se encuentran en la dermis reticular y tejido celular subcutáneo; y se presentan como
masas blandas de tonalidad azulada o del color de la propia piel, de consistencia
“gomosa”
3. Mixtos
Presentan componentes superficiales y profundos. Un alto porcentaje de los
hemangiomas no dejan alteraciones cutáneas residuales, pero la minoría restante
puede producir cambios permanentes como atrofia, telangiectasias,
hipopigmentación, tejido redundante, restos de tejido fibroadiposo.
HEMANGIOMAS
1) Complicaciones debidas al propio tumor.
-ULCERACION.
La causa de la ulceración se relaciona con la rápida proliferación que llega a distender
la piel superior, superando su límite de elasticidad hasta dar lugar a la formación de
úlceras. Un hemangioma proliferante puede bloquear su propio aporte sanguíneo y
producir de esta forma situaciones de isquemia y por lo tanto su propia necrosis.
Las ulceraciones son dolorosas y si se localizan en labios pueden dificultar la
alimentación y en zonas genitales la micción y defecación.
Por último se debe recordar que las lesiones que se ulceran y cicatrizan por segunda
intención dejan una cicatriz residual. Ello podría justificar una intervención precoz del
hemangioma.
HEMANGIOMAS
Complicaciones
-INFECCION.
La mayoría de las infecciones se producen en hemangiomas que se han ulcerado;
presentando un exudado purulento con aumento del calor y dolor.
-HEMORRAGIA.
La hemorragia es una complicación que se puede observar, en general tras
traumatismos locales.
Son más raras las hemorragias profundas, que se pueden producir por ejemplo en
casos de coagulopatías de consumo.
- ATROFIA CUTANEA, CICATRICES Y TELANGIECTASIAS RESIDUALES.
Se producen por la propia involución del tumor, y generalmente en aquellos de gran
tamaño.
HEMANGIOMAS
Complicaciones
2) Complicaciones debidas a la localización del hemangioma.
- Hemangiomas periorbitarios.
En estos casos las complicaciones más importantes son la ambliopía y la
visión reducida del ojo afectado; producida por la disminución en el
estimulo visual que genera un hemangioma de tamaño considerable al
obstruir el eje visual.
Otro tipo de complicación frecuente en estos hemangiomas es la
deformación de la córnea, producida por la presión local directa del tumor,
lo que provoca astigmatismo, o bien estrabismo, miopía, obstrucción del
lacrimal, proptosis y ptosis palpebral
HEMANGIOMAS
Complicaciones
- Hemangiomas segmentarios mandibulares.
Este tipo de hemangiomas pueden causar obstrucción de la vía aérea superior y
producir síntomas como tos, disfonía, disnea, situación que requiere un estudio
otorrinolaringológico detallado. La obstrucción de ambas fosas nasales, puede
constituir un grave problema durante las primeras semanas de vida.
- Obstrucción de la audición.
Los hemangiomas que se originan en la parótida pueden ocluir de forma completa el
conducto auditivo externo y de esta manera ocasionar la pérdida auditiva. Si la
obstrucción es bilateral, el compromiso es relevante.
- Hemangiomas lumbosacros.
Ante la presencia de un hemangioma en región lumbosacra, sobre todo en lactantes
y niños, se debe considerar la posibilidad de un disrafismo espinal oculto o de
alteraciones genitourinarias.
HEMANGIOMAS
Complicaciones
ANAMNESIS
Lo primero y más importante ante una mancha vascular de nacimiento es distinguir
si se trata de un hemangioma o de una malformación vascular. Para ello, es esencial
hacer tres preguntas sobre la lesión vascular a los padres:
- ¿Estaba presente desde el nacimiento? SÍ, se trata de una malformación vascular;
NO, se trata de un hemangioma.
- ¿Crece? SÍ, se trata de un hemangioma; NO, se trata de una malformación vascular.
- ¿Ha disminuido de tamaño? SÍ, se trata de un hemangioma; NO, se trata de una
malformación vascular.
HEMANGIOMAS
Diagnostico
A. Clínico: en 95% de los casos el diagnóstico puede
establecerse por la historia y el examen físico.
1. Historia clínica completa
a. Lesiones precursoras.
b. Crecimiento de la lesión.
c. Ulceración.
d. Tratamientos previos.
e. Características asociadas: crecimiento súbito, tensión, dolor y
apariencia purpúrica (sugiere la posibilidad de sindrome de
Kassabach-Merritt). Dificultad respiratoria. El compromiso
mandibular incrementa el riesgo de hemangioma de la vía aérea
concomitante.
2. Examen físico
a. Examen cutáneo y de las mucosas.
b. Medir los componentes superficial y de profundidad.
c. Palpación del hígado, presencia de falla cardiaca.
d. Si hay compromiso periorbitario realizar examen oftalmológico.
3. Diagnóstico diferencial
a. Angioma en penacho.
b. Manchas vino oporto.
c. Malformaciones venosas.
d. Malformaciones linfáticas.
e. Malformaciones arteriovenosas.
f. Hemangioendotelioma kaposeiforme.
g. Carcinoma adrenal.
h. Granuloma piogéno.
i. Glioma nasal.
j. Miofibromatosis.
k. Nevus fusiforme y epiteloide.
l. Quiste dermoide.
HEMANGIOMAS
Diagnostico
Objetivos del tratamiento de los hemangiomas
1. Prevenir o revertir cualquier complicación de riesgo vital.
2. Prevenir desfiguraciones permanentes debido a los cambios cutáneos producidos
en la involución del hemangioma.
3. Minimizar el estrés psicosocial provocado por el hemangioma tanto en el paciente
como en la familia.
4. Evitar el tratamiento agresivo y con posibilidad de secuelas o reacciones adversas,
en los hemangiomas que tienen un buen pronóstico sin tratamiento.
5. Prevenir o tratar adecuadamente los hemangiomas ulcerados para minimizar el
dolor, la infección y las cicatrices
HEMANGIOMAS
Algunos dividen los tratamientos en:
No específicos (cirugía, crioterapia), antiangiogénicos (corticoides, interferon) y
antiproliferativos (quimioterapia, radioterapia).
Hemangiomas que obstruyan el eje visual, la vía aérea, el canal auditivo y la región
ano-genital (con alteración de la función visual, respiratoria, deglutoria, intestinal o
urinaria).
Aquellos con crecimiento rápido que produzcan o puedan producir una destrucción
tisular o desfiguración importante, así como lesiones cutáneas muy diseminadas o
con afectación visceral que puedan desembocar en insuficiencia cardiaca congestiva,
hemorragia grave o trastornos de la coagulación.
HEMANGIOMAS
Los xantelasmas son la manifestación clínica del depósito de lípidos
en los párpados, en forma de placas amarillentas. Aunque pueden
aparecer en sujetos sanos, su presencia requiere descartar un
trastorno del metabolismo lipídico o una gammapatía monoclonal
subyacente
XANTELASMA
Como en la mayoría de los xantomas, los
xantelasmas se asocian a alteraciones del
metabolismo de las lipoproteínas. Aunque entre el
30 al 50% de los pacientes no se deben a
dislipemias, en gente joven hay mayor incidencia de
hipercolesterolemia asociada, por lo que la
presencia de xantelasmas plantea siempre la
necesidad de medir los lípidos en sangre.
XANTELASMA
Etiología
Los xantelasmas se presentan habitualmente como pápulas o
placas amarillo-anaranjadas, simétricas y bilaterales en los
párpados, sobre todo en el canto interno del párpado
superior. Hasta el 50% de los pacientes con xantelasmas no
presentan ninguna alteración del metabolismo lipídico, siendo
estas lesiones un fenómeno cutáneo aislado. Sin embargo, en
pacientes hiperlipémicos, los xantelasmas pueden aparecer
junto con otras lesiones clínicas cutáneas características de
este tipo de trastornos metabólicos.
XANTELASMA
Clínica
Los xantelasmas son una variedad de xantoma plano, caracterizada por la
presencia de pequeños agregados de histiocitos espumosos que ocupan la dermis
superficial, y a veces se disponen alrededor de folículos pilosebáceos . No se
observa fibrosis, aunque los fibroblastos puedan estar incrementados en número,
ni importante infiltrado inflamatorio, aunque a veces se puedan observar algunos
linfocitos perivasculares.
Es muy poco frecuente que el infiltrado histiocitario se presente de forma difusa, y
que se acompañe de células de Touton.
XANTELASMA
Histopatología
Clínicamente, se deben considerar todas aquellas
lesiones que producen pápulas amarillentas, como la
hiperplasia de glándulas sebáceas, que normalmente
se localiza en la cara de pacientes adultos y mayores;
los quistes epidermoides, que pueden ser múltiples,
aunque rara vez afectan a los párpados; la
sarcoidosis que cuando afecta a la piel puede
producir pápulas blandas amarillentas en los
párpados, aunque no limitadas a la zona de los ojos,
ya que frecuentemente se dan en otras partes del
cuerpo.
El diagnóstico diferencial clínico debe incluir también
los quistes de milia y el siringoma.
XANTELASMA
Diagnostico diferencial
Además de corregir el trastorno lipídico subyacente en caso de existir, los
xantelasmas pueden tratarse quirúrgicamente o con métodos destructivos como el
láser, la criocirugía o el ácido tricloroacético. Sin embargo, la recidiva de las lesiones
es la norma.
XANTELASMA
Tratamiento
VERRUGAS
Las verrugas pueden afectar la apariencia y causar
vergüenza. Pueden doler o causar picazón
(particularmente en los pies).
Nombres alternativos
Verrugas planas juveniles; Verrugas periungueales;
Verrugas subungueales; Verrugas plantares; Verrugas
filiformes; Verruga vulgar
Síntomas
• La mayoría de las verrugas son elevadas con una superficie
áspera. Pueden ser redondas u ovaladas.
• El punto donde la verruga está puede ser de color más claro o
más oscuro que el resto de la piel. En raras ocasiones, las
verrugas pueden ser negras.
• Algunas verrugas tienen superficies planas o lisas.
• Algunas verrugas pueden causar dolor.
Los diferentes tipos de verrugas
• Verrugas comunes: a menudo aparecen en las manos
Las verrugas planas generalmente se encuentran en la cara y la
frente; son comunes en niños, menos comunes en adolescentes
y raras en los adultos.
• Verrugas genitales (condiloma): usualmente se encuentran en
los órganos genitales, en el área púbica y en el área entre los
muslos, pero pueden aparecer también dentro de la vagina y
el canal anal.
• Verrugas plantares: se encuentran en las plantas de los pies y
pueden ser muy dolorosas. Muchas de ellas en los pies
pueden causar dificultad para caminar o correr.
• Verrugas subungueales y periungueales: aparecen por debajo
o alrededor de las uñas de las manos o los pies.
Pruebas y exámenes
• El médico examinará la piel para diagnosticar las verrugas.
• Se puede realizar una biopsia de piel para confirmar que la
verruga no es otro tipo de tumor, como cáncer de piel.
Tratamiento
• SE puede conseguir tratamiento si la verruga es dolorosa.
• NO se debe intentar extirpar una verruga cortándola,
quemándola, rompiéndola, arrancándola ni con ningún otro
método.
Recomendaciones
• Se puede recomendar los siguientes tratamientos si las
verrugas no desaparecen:
• Medicamentos (recetados) más fuertes, como podofilina o
ácido salicílico
• Una solución para ampollas
• Crioterapia
• Electrocauterizacion
• Tratamiento láser para verrugas difíciles de eliminar
• Inmunoterapia, en la cual se aplica una inyección de una
sustancia que causa una reacción alérgica y ayuda a que la
verruga desaparezca
• Medicamento para la piel llamado imiquimod
Expectativas (pronóstico)
Las verrugas alrededor y debajo de las uñas son más difíciles de
curar que las verrugas en otros lugares. Se pueden formar
pequeñas cicatrices después de extirparlas.
Cuándo contactar a un profesional médico
• Tiene signos de infección (líneas rojas, pus, secreción o fiebre) o
sangrado.
• La verruga no responde a los cuidados personales
• Tiene verrugas genitales o anales.
• Tiene diabetes o un sistema inmunitario debilitado y ha
presentado verrugas.
• Hay algún cambio en el color o
en la apariencia de la verruga.
LIPOMAS
• Los lipomas son tumores benignos que se originan del tejido
adiposo
Son masas bien delimitadas o encapsuladas, que contienen o
tejido adiposo en su interior, con variable contenido de otros
componentes como tejido fibroso o vasos sanguíneos.
Dependiendo del porcentaje de otros componentes se dan
diferentes nombres a los lipomas.
• Un lipoma compuesto exclusivamente por tejido adiposo
maduro es un “lipoma convencional”, mientras que un lipoma
con componente fibroso puede denominarse “lipofibroma” o
“fibrolipoma”, dependiendo si el tejido adiposo predomina o
no.
• Los lipomas compuestos por tejido adiposo
inmaduro, pero que siguen siendo benignos, se
denominan hipernomas. Se componen por grasa
parda, que es común en especies animales que
hibernan, y de ahí el nombre, y en fetos humanos.
• Los lipomas se componen de células con pequeño
núcleo que se desplaza hacia la periferia debido a
un citoplasma de contenido graso. Durante el
procesamiento histológico todos los lípidos
celulares se disuelven, dando apariencia “vacía” o
blanca al contenido del citoplasma.
Tratamiento
El tratamiento puede ser no excisional o excisional.
El común actualmente, consiste en inyección de esteroides y liposucción. La
inyección de esteroides (triamcinolona) resulta en la atrofia local de la grasa,
reduciendo su tamaño (raramente se logra la eliminación completa). Es más
efectivo en lipomas menores de 25 mm de diámetro, y se deben realizar
varias aplicaciones mensuales. Son raros los efectos colaterales.
La liposucción puede ser usado para remover pequeñas o grades
crecimientos lipomatosos, sobre todo en localizaciones donde se quiere
evitar la formación de cicatrices.
Tratamiento
La excisión quirúrgica es el único tratamiento
curativo. Los pequeños lipomas pueden ser
removidos por enucleación y los más grandes por
escisión, disecando el tejido circundante.
Son diminutas protuberancias blanquecinas o
pequeños quistes en la piel que se observan casi
siempre en los bebés recién nacidos. Los adultos
también pueden desarrollar milios en la cara.
 . Las protuberancias y quistes también
ocurren en partes del cuerpo que están
inflamadas o lesionadas.
 La irritación de la piel por sábanas o
ropas ásperas puede causar un
enrojecimiento leve alrededor de la
protuberancia, pero la parte media
permanece blanca.
• EVITAR EL CALOR EXCESIVO Y LA HUMEDAD
• LOSION DE CALAMINA CON O SIN MENTOL 0,25% Y FENOL AL 0,05%
• LOCIONES EMOLIENTES HIDROFILICAS LANOLIDA ANHIDRA
• LOCIONES CON MENTOL Y GLICERINA
• MENTOL Y GLICERINA AL 1%,ACIDO SALICILICO AL 4%, EN ALCOHOL AL 95 %
• ACIDO ASCORBICO en dosis 1 gr/dia via oral y anticolinergicos VO
NM
Adquiridos
N.DE UNION N. COMPUESTO N. Intradermico N. ATIPICO
EDAD INFANCIA PUBERTAD/ADULTO ADULTO PUBERTAD
LESION Maculo-papula
Lisa y plana
Papula
ligeramente lisa
o verrugosa
Papula
hemisferica o
pediculada
Papula plana con
partes
ligeramente
sobreelevada
COLOR Marron oscuro-
negro
Marron claro o
color piel normal
Color piel normal Irregular: rosado
a marron-negro
FORMA Redonda eliptica redonda redonda irregular
TAMANO 1mm-1cm 5mm-1cm mm-pocos cm 5-12mm
PELO ausente Ausente o no Pelo terminal ausente
PRONOSTICO BENIGNO BENIGNO BENIGNO PRECANCEROSO
>1cm(extirpar)
NM
Especiales
N.DE SPITZ HALO NEVUS N. AZUL N. SPILUS
EDAD Infacia/
adolescencia
Pubertad/
adolescencia
ADULTO Cualquier edad
LESION Papula -nodular
Dura
brillante-Lisa
Papula ligeramente
sobreelavada halo
acromico
Nodulo solitario Macula solitaria
COLOR Marron claro a
rojo
Nevus central
con halo
despigmentado
Azul negruzco Marron: aspecto
parcheado
(efelides en el
interior)
FORMA hemisferica redonda Redonda-oval Redonda oval
TAMANO <1.5cm <6mm Variable: <1cm variable
localizacion cara tronco Cara / miembros variable
PRONOSTICO BENIGNO >1cm
(extirpar)
BENIGNO BENIGNO >1cm
(extirpar)
BENIGNO
Asimetría-Borde-Color-Diámetro-Evolución
o SIGNOS DE ALARMA
Lesión > 6 mm. con bordes
irregulares y grandes
cambios
en la superficie sobre todo de
coloración.
Melanoma de Extensión
Superficial
Halo inflamatorio rojizo en una
lesión pigmentada de
superficie
irregular.
Melanoma de Extensión
Superficial
Nódulo de aparición
reciente
sobre un nevus. La
elevación
solo afecta a una
parte del
mismo.
Melanoma Nodular
OTROS:
 Exudacion,uleracion y/o hemorragia
 Picor o dolor
 Adenopatias regionales
 Historia familiar de melanoma o de nevus displásico
 Localización en zonas de difícil autocontrol
 Localización en zonas sometidas a irritación continuada
 Localizaciones en mucosa oral o genital, matriz y lecho
ungueal
 Pacientes de fenotipo I-II sometidos a exposición solar habitual
u otras fuentes de radiación ultravioleta
 Características clínicas de la lesión que sugieran
malignidad/atipia clínica (A-B-C-D-E)
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
EXCERESIS QUIRURGUICA EN HUSO
PARCIALES
TOTALES O EXPANSORES
TISULARES
la MUESTRA debe colocarse en un
recipiente que contenga una solución de
formol al 10% para su estudio histológico
posterior
NEVUSSon proliferaciones benignas derivadas de
los melanócitos, las células responsables de
la pigmentación normal de la piel
Las células se localizan entre la epidermis y
la dermis (unión dermo-epidérmica) y se
denominan nevus junturales. Acostumbran
a ser lesiones planas de coloración marrón
oscuro o negro.
Presentes al momento del nacimiento
(nevus melanocíticos congénitos), que se
detectan en un 1% de los recién nacido
NEVUS
Medianos
NEVUS
Medianos
simetría. Si dividimos el Nevus en dos partes, ninguna de ellas es igual y ello
es un signo de alarma.
ordes irregulares. Los bodes deben estar bien definidos, si estos son débiles o
incluso no aparecen, puede ser un signo de cáncer de piel.
olor. si su coloración es heterogénea debemos tomar precaución, que un
lunar tenga varios colores, azul, marrón o rojizo, más una asimetría de su forma
iámetro. si este es mayor de seis milímetros o más grande que la parte de
atrás de un lápiz, debes mantenerte en alerta, porque el riesgo de que sea
maligno ha aumentado
volución. Hacer un seguimiento de los cambios que se pueden producir en un
Nevus durante un tiempo, prestar especial atención a su color, forma, bodes, su
grosor, si notas picor, escozor, irritación o si supura sangre
NEVUS
Medianos
Ser examinado por un médico especializado o dermatólogo
Si el Nevus es profundo es recomendable su extirpación con el fin de evitar
su malignización
Tener un Nevus no debe alarmar al paciente debido a que la gran mayoría no
son malignos o existe la necesidad de extirparlos, suelen ser benignos y no
sufren cambios.
.
El mejor tratamiento es la prevención, para ello el mejor camino para evitar
el desarrollo de un cáncer de piel es evitar la exposición solar durante largos
periodos de tiempo y aplicarse crema protectora
NEVUS
Medianos
Ser examinado por un médico especializado o dermatólogo
Si el Nevus es profundo es recomendable su extirpación con el fin de evitar
su malignización
Tener un Nevus no debe alarmar al paciente debido a que la gran mayoría no
son malignos o existe la necesidad de extirparlos, suelen ser benignos y no
sufren cambios.
.
El mejor tratamiento es la prevención, para ello el mejor camino para evitar
el desarrollo de un cáncer de piel es evitar la exposición solar durante largos
periodos de tiempo y aplicarse crema protectora
NEVUS
Gigante
Un Nevus Gigante es un lunar de gran tamaño, presente en el momento del
nacimiento, mayores a 20cm
El Nevus Gigante es una malformación no hereditaria (no es genética),
Aunque requiere control médico, la mayor parte de los afectados lleva una
vida normal
• Es una piel que no tiene glándulas sudoríparas
• La capa grasa que tiene por debajo suele ser más fina de lo normal, por lo
que se nota un "adelgazamiento" del tejido. La piel del nevus gigante es más
frágil y si sufre heridas puede tardar algo más en cicatrizar.
NEVUS
Gigantes
Cuando no se utiliza ninguna técnica plástica o reconstructiva para cerrar un
defecto cutáneo, es decir, cuando no se usan injertos, ni colgajos ni
expansores,
NEVUS
Gigantes
Los expansores
consisten en una
"bolsa" que se
introduce bajo la piel en
una breve operación
quirúrgica. Una vez
dentro, se va
introduciendo líquido
(por ejemplo suero
salino) en la bolsa
periódicamente para
que vaya aumentando
poco a poco su volumen
NEVUS
Gigantes
Los injertos de piel son la técnica más conocida entre los recién
llegados al mundo del Nevus Gigante Congénito. Consisten en una
intervención quirúrgica para quitar piel de un sitio y ponerla en
otro.
NEVUS
Gigantes
Cuando se retiran la dermis y epidermis. La epidermis se sustituye fácilmente con un
injerto cutáneo laminar pero la dermis no se puede restituir. Los regeneradores
dérmicos se utilizan como análogos de esta capa cutánea
Constan de 2 capas: una de silicona (superficial) y otra de colágeno y condroitinsulfatos
(profunda) que se aplica sobre el defecto cutáneo. Durante 2 o 3 semanas el implante
se revasculariza a partir de los vasos musculares, y una vez adherido al lecho se retira
la silicona y se aplica un injerto convencional.
NEVUS
Gigantes
Eliminar la coloración del nevus es el efecto térmico, esto es, que el
láser destruya la melanina por calor. Para ello es preciso que se
alcancen altas temperaturas, que deben ser locales para evitar dañar
las estructuras vecinas.
Un Nevus Gigante Congénito es normalmente más profundo
que un lunar normal, lo que implica que hay que conseguir que la
radiación láser llegue más dentro de la piel si se desea su total
destrucción
Tumores benignos de piel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GRANULOMA PIOGENO ORAL
GRANULOMA PIOGENO ORALGRANULOMA PIOGENO ORAL
GRANULOMA PIOGENO ORAL
Edwin José Calderón Flores
 
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Gadiel Tc
 
Dermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vphDermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vph
Danya Isais
 
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOSHEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Claudia Alvarez
 
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Roberto Coste
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
Oscar Reyes
 
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnosCarolina Ochoa
 
Nevos
NevosNevos
Hemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en PediatríaHemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en Pediatría
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoidemiguel tornez
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Dayana Fuentes
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularManuel Sanchez
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
Alexander Romero
 
7.DERMATOLOGIA
7.DERMATOLOGIA7.DERMATOLOGIA
7.DERMATOLOGIA
Alejandro Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Teratoma Sacrococcgeo
Teratoma SacrococcgeoTeratoma Sacrococcgeo
Teratoma Sacrococcgeo
 
GRANULOMA PIOGENO ORAL
GRANULOMA PIOGENO ORALGRANULOMA PIOGENO ORAL
GRANULOMA PIOGENO ORAL
 
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
 
Granuloma piogeno[1]
Granuloma piogeno[1]Granuloma piogeno[1]
Granuloma piogeno[1]
 
Dermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vphDermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vph
 
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOSHEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
 
Nevos
NevosNevos
Nevos
 
Hemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en PediatríaHemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en Pediatría
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
7.DERMATOLOGIA
7.DERMATOLOGIA7.DERMATOLOGIA
7.DERMATOLOGIA
 

Destacado

happy birthday she
happy birthday shehappy birthday she
happy birthday shexyrisblythe
 
MKB in Twente, Meer Kansen Benutten
MKB in Twente, Meer Kansen BenuttenMKB in Twente, Meer Kansen Benutten
MKB in Twente, Meer Kansen BenuttenErikROZ
 
Kid's cup karaté
Kid's cup karatéKid's cup karaté
Kid's cup karatéBry94360
 
Bao caovatdauvao
Bao caovatdauvaoBao caovatdauvao
Bao caovatdauvaoTong Uyen
 
Grupos estrangeiros
Grupos estrangeirosGrupos estrangeiros
Grupos estrangeirosJosé Pedro
 
Dosier Ilustracion Juan Fender
Dosier Ilustracion Juan FenderDosier Ilustracion Juan Fender
Dosier Ilustracion Juan Fenderjuanfender
 
Cronograma de presentaciones pasantias 2012
Cronograma de presentaciones pasantias 2012Cronograma de presentaciones pasantias 2012
Cronograma de presentaciones pasantias 2012UGMA.
 
San isidro
San isidroSan isidro
San isidro
sergej-mo
 
Administracion sanitaria del desastre
Administracion sanitaria del desastreAdministracion sanitaria del desastre
Administracion sanitaria del desastre
Lotty Piñero Garrett
 
Concomitancia externa 2009_2
Concomitancia externa 2009_2Concomitancia externa 2009_2
Concomitancia externa 2009_2Ana Paula Alves
 
Augmenten les vendes de vehicles de segona mà a Girona.
Augmenten les vendes de vehicles de segona mà a Girona.Augmenten les vendes de vehicles de segona mà a Girona.
Augmenten les vendes de vehicles de segona mà a Girona.ecominc
 
DevOps + Lab Management + Azure IaaS: Tudo que um developer precisa saber sob...
DevOps + Lab Management + Azure IaaS: Tudo que um developer precisa saber sob...DevOps + Lab Management + Azure IaaS: Tudo que um developer precisa saber sob...
DevOps + Lab Management + Azure IaaS: Tudo que um developer precisa saber sob...
Vinícius Apolinário
 
Goslar
GoslarGoslar
Motors electrics
Motors electricsMotors electrics
Motors electrics
NereaAndrea
 
Word funcions retocado
Word funcions retocadoWord funcions retocado
Word funcions retocadojosevacasxema
 

Destacado (20)

happy birthday she
happy birthday shehappy birthday she
happy birthday she
 
E23
E23E23
E23
 
MKB in Twente, Meer Kansen Benutten
MKB in Twente, Meer Kansen BenuttenMKB in Twente, Meer Kansen Benutten
MKB in Twente, Meer Kansen Benutten
 
Efecto nieve
Efecto nieveEfecto nieve
Efecto nieve
 
Anexo3
Anexo3Anexo3
Anexo3
 
Kid's cup karaté
Kid's cup karatéKid's cup karaté
Kid's cup karaté
 
Bao caovatdauvao
Bao caovatdauvaoBao caovatdauvao
Bao caovatdauvao
 
Grupos estrangeiros
Grupos estrangeirosGrupos estrangeiros
Grupos estrangeiros
 
Dosier Ilustracion Juan Fender
Dosier Ilustracion Juan FenderDosier Ilustracion Juan Fender
Dosier Ilustracion Juan Fender
 
Cronograma de presentaciones pasantias 2012
Cronograma de presentaciones pasantias 2012Cronograma de presentaciones pasantias 2012
Cronograma de presentaciones pasantias 2012
 
San isidro
San isidroSan isidro
San isidro
 
Administracion sanitaria del desastre
Administracion sanitaria del desastreAdministracion sanitaria del desastre
Administracion sanitaria del desastre
 
Concomitancia externa 2009_2
Concomitancia externa 2009_2Concomitancia externa 2009_2
Concomitancia externa 2009_2
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
Augmenten les vendes de vehicles de segona mà a Girona.
Augmenten les vendes de vehicles de segona mà a Girona.Augmenten les vendes de vehicles de segona mà a Girona.
Augmenten les vendes de vehicles de segona mà a Girona.
 
Dokic bombal
Dokic bombalDokic bombal
Dokic bombal
 
DevOps + Lab Management + Azure IaaS: Tudo que um developer precisa saber sob...
DevOps + Lab Management + Azure IaaS: Tudo que um developer precisa saber sob...DevOps + Lab Management + Azure IaaS: Tudo que um developer precisa saber sob...
DevOps + Lab Management + Azure IaaS: Tudo que um developer precisa saber sob...
 
Goslar
GoslarGoslar
Goslar
 
Motors electrics
Motors electricsMotors electrics
Motors electrics
 
Word funcions retocado
Word funcions retocadoWord funcions retocado
Word funcions retocado
 

Similar a Tumores benignos de piel

Dermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoDermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoLau López
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOEdwin José Calderón Flores
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Biotecnolaser
 
Hemangioma oral
Hemangioma oralHemangioma oral
Hemangioma oraltripicks
 
Angiodisplasias
AngiodisplasiasAngiodisplasias
Hemangioma.
Hemangioma.Hemangioma.
Hemangioma.
Coco Manhattan
 
3 y 4 tumores cutaneos
3 y 4 tumores cutaneos3 y 4 tumores cutaneos
3 y 4 tumores cutaneosxelaleph
 
(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneosxelaleph
 
03. & 04. tumores cutaneos 2006
03. & 04. tumores cutaneos 200603. & 04. tumores cutaneos 2006
03. & 04. tumores cutaneos 2006xelaleph
 
Repaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptxRepaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptx
joao982103
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
Agni Lee Garcia
 
Esclerosis Tuberosa
Esclerosis TuberosaEsclerosis Tuberosa
Esclerosis Tuberosa
Eduardo Aceves
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
APap IB
 
Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2
Gustavo Delgado Lopez
 

Similar a Tumores benignos de piel (20)

Derma063
Derma063Derma063
Derma063
 
Derm
DermDerm
Derm
 
Tumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la pielTumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la piel
 
Dermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoDermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazo
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
 
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
 
Hemangioma oral
Hemangioma oralHemangioma oral
Hemangioma oral
 
Angiodisplasias
AngiodisplasiasAngiodisplasias
Angiodisplasias
 
Tumores vasculares
Tumores vascularesTumores vasculares
Tumores vasculares
 
Hemangioma.
Hemangioma.Hemangioma.
Hemangioma.
 
3 y 4 tumores cutaneos
3 y 4 tumores cutaneos3 y 4 tumores cutaneos
3 y 4 tumores cutaneos
 
(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos
 
03. & 04. tumores cutaneos 2006
03. & 04. tumores cutaneos 200603. & 04. tumores cutaneos 2006
03. & 04. tumores cutaneos 2006
 
Repaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptxRepaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptx
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
 
Quistes
QuistesQuistes
Quistes
 
Esclerosis Tuberosa
Esclerosis TuberosaEsclerosis Tuberosa
Esclerosis Tuberosa
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
 
Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Tumores benignos de piel

  • 1. UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE CLINICA QUIRURGICA HOSPITAL CENTRAL URQUINAONA REALIZADO POR: -Br. Chávez, Karen -Br. Chavez, Keilim -Br. Gonzalez, Yeixi -Br. Sarmiento, Rodolfo -Br. Oliveros, José MARACAIBO, MAYO 2014
  • 2. Tumores Benignos de piel Quistes Sebáceos El folículo piloso es la estructura situada en la profundidad de la piel desde donde crece el pelo y contiene glándulas sebáceas que segregan sebo para lubricar el pelo. La secreción del producto sebáceo del folículo piloso es retenida por la inflamación del mismo y es la que produce el quiste.
  • 3. Tumores Benignos de piel CLINICA  Aparece una masa móvil  Tiene forma de cúpula  Tamaño variable  Aparecen en cara, espalda y pecho.  Enrojecimiento de la zona  Piel sensible o adolorida  Piel caliente en el área afectada
  • 4. Tumores Benignos de piel Diagnostico Examinando la piel Biopsia Tratamiento • Colocar un paño (compresa) caliente y húmedo sobre el área puede ayudar a que el quiste drene y sane • Quiste pequeño e inflamado, puede inyectarse con un medicamento esteroide que reduce la inflamación • Si el quiste se torna inflamado, sensible o grande el medico puede drenarlo o llevar a cabo una cirugía para extirparlo.
  • 5. Tumores Benignos de piel Quistes Epidérmicos  Estos quistes se forman espontáneamente, en general después de la pubertad.  Son mas comunes en el troco, el pliegue retroauricular y la región posterior del cuello.  Es frecuente que se formen en otras áreas de fricción.
  • 6. Tumores Benignos de piel Clínica  Abultamiento pequeño de forma de bóveda debajo de la piel  El quiste segrega una sustancia similar al queso de olor desagradable  Enrojecimiento o sensibilidad sobre el quiste o alrededor de el si se inflama. Diagnostico  Síntomas  Antecedentes clínicos  Examen físico
  • 7. Tumores Benignos de piel Tratamiento 1. Escisión quirúrgica 2. Drenaje quirúrgico 3. Antibióticos
  • 8. Los angiomas (del griego angeion, vaso) son tumores benignos derivados de vasos sanguíneos (hemangioma). Lesiones dinámicas que tienen un rápido crecimiento postnatal, conocida como fase proliferativa, hasta los 6-12 meses de edad; una fase de cese de crecimiento, o meseta, hasta los 18 meses; y por último una fase de involución, que ocurre entre los 2 y 9 años de edad. Es el tumor más frecuente en la infancia. HEMANGIOMAS
  • 9. Los hemangiomas son tumores de estirpe endotelial, y por tanto representan un modelo de angiogénesis. HEMANGIOMAS
  • 10.  Son los tumores más frecuentes de la infancia.  Se observan a las pocas semanas de edad, frecuencia aproximada al 10-12 % de los niños de raza blanca y 22% de los prematuros por debajo de los 1.200grs.  Afecta mas al sexo femenino en una proporción 3 a 5 veces más frecuentes en niñas que en niños.  Existe un patrón de herencia autosómico dominante descripto, de moderada a alta penetrancia.  También se ha relacionado con la edad de la madre, de manera que a mayor edad materna aumenta la posibilidad de desarrollo de hemangiomas en el niño HEMANGIOMAS
  • 11. Estudios inmunohistoquímicos documentaron la expresión aumentada del factor de crecimiento fibroblástico (FCF), factor de crecimiento vascular endotelial, el antígeno celular de proliferación nuclear y la colagenasa tipo IV. Comparten marcadores inmunohistoquímicos con los vasos de la placenta (GLUT-1, merosina, antígeno Lewis Y y Fc gamma receptor II). Los hemangiomas son 100% GLUT-1 positivos, mientras que las malformaciones vasculares son 100% GLUT-1 negativos y los otros tumores vasculares también son negativos. HEMANGIOMAS Etiopatogenia
  • 12. Todo ello ha sugerido la hipótesis de que los hemangiomas son proliferaciones clonales de células endoteliales de la placenta embolizadas en los tejidos blandos del neonato. Existe clonalidad de las células endoteliales de los hemangiomas y pérdida de la heterocigosidad, lo cual indica la posibilidad de que el hemangioma se origine en una mutación somática. HEMANGIOMAS Etiopatogenia
  • 13. Clasificación de lesiones vasculares congénitas de Mulliken y Glowacki (modificada por Waner y Sue). HEMANGIOMAS MALFORMACIONES VASCULARES  Capilares  Venulares  Venosas  Linfáticas  Arteriovenosas  Mixtas  Veno-linfáticas HEMANGIOMAS
  • 14. El 50% de los hemangiomas están presentes al momento del nacimiento y el resto lo hace en las dos primeras semanas de vida. -Fase de Proliferación. Por lo general, los hemangiomas proliferan durante el primer año de la vida. Los hemangiomas congénitos son aquéllos que aparecen en el momento del parto como un tumor totalmente desarrollado; es decir, completan la fase de crecimiento durante la vida prenatal, sin tener una fase proliferativa postnatal. Su presentación clínica y localización es similar a la del resto de los hemangiomas, apareciendo sobre todo en las extremidades y a veces ulcerados en el momento del parto. HEMANGIOMAS Presentación clínica
  • 15. -Fase de Proliferación. El 80% de los hemangiomas son lesiones únicas y bien delimitadas, se localizan con mayor frecuencia en el cuero cabelludo y en el cuello (60%), existe una clara predilección por ubicaciones concretas, siendo una de estas el polo cefálico, para las lesiones denominadas focales como las difusas. Las lesiones difusas presentan una distribución metamérica siguiendo las ramas del nervio trigémino. Se han establecido los patrones de distribución de los hemangiomas segmentarios de la cara en cuatro zonas: frontotemporal, maxilar, mandibular y frontonasal. El contorno entre el halo blanquecino y la piel normal se hace más evidente cuando el niño llora (maniobra de Valsalva positiva). HEMANGIOMAS Presentación clínica
  • 16. -Fase de Estabilización. Es un periodo intermedio durante el cual el tumor no crece, pero tampoco disminuye, es decir permanece estable. Su duración es muy variable. -Fase de Involución. La involución comienza con una disminución evidente del grado de crecimiento, más adelante el hemangioma se hace menos tenso a la palpación, no se expande o se ingurgita cuando el niño llora y cambian de su color inicial hacia uno más oscuro. Por último la lesión se vuelve más blanda y se empieza a blanquear desde el centro hacia la periferia siguiendo un patrón radial. HEMANGIOMAS Presentación clínica
  • 17. El aspecto clínico de los hemangiomas es muy variable, dependiendo de la localización de la lesión, y se los clasifica en hemangiomas superficiales, profundos y mixtos. 1. Superficiales Se encuentran en la dermis papilar y son de color rojo brillante, por lo que se los denomina “hemangiomas en fresa”. 2. Profundos. Se encuentran en la dermis reticular y tejido celular subcutáneo; y se presentan como masas blandas de tonalidad azulada o del color de la propia piel, de consistencia “gomosa” 3. Mixtos Presentan componentes superficiales y profundos. Un alto porcentaje de los hemangiomas no dejan alteraciones cutáneas residuales, pero la minoría restante puede producir cambios permanentes como atrofia, telangiectasias, hipopigmentación, tejido redundante, restos de tejido fibroadiposo. HEMANGIOMAS
  • 18. 1) Complicaciones debidas al propio tumor. -ULCERACION. La causa de la ulceración se relaciona con la rápida proliferación que llega a distender la piel superior, superando su límite de elasticidad hasta dar lugar a la formación de úlceras. Un hemangioma proliferante puede bloquear su propio aporte sanguíneo y producir de esta forma situaciones de isquemia y por lo tanto su propia necrosis. Las ulceraciones son dolorosas y si se localizan en labios pueden dificultar la alimentación y en zonas genitales la micción y defecación. Por último se debe recordar que las lesiones que se ulceran y cicatrizan por segunda intención dejan una cicatriz residual. Ello podría justificar una intervención precoz del hemangioma. HEMANGIOMAS Complicaciones
  • 19. -INFECCION. La mayoría de las infecciones se producen en hemangiomas que se han ulcerado; presentando un exudado purulento con aumento del calor y dolor. -HEMORRAGIA. La hemorragia es una complicación que se puede observar, en general tras traumatismos locales. Son más raras las hemorragias profundas, que se pueden producir por ejemplo en casos de coagulopatías de consumo. - ATROFIA CUTANEA, CICATRICES Y TELANGIECTASIAS RESIDUALES. Se producen por la propia involución del tumor, y generalmente en aquellos de gran tamaño. HEMANGIOMAS Complicaciones
  • 20. 2) Complicaciones debidas a la localización del hemangioma. - Hemangiomas periorbitarios. En estos casos las complicaciones más importantes son la ambliopía y la visión reducida del ojo afectado; producida por la disminución en el estimulo visual que genera un hemangioma de tamaño considerable al obstruir el eje visual. Otro tipo de complicación frecuente en estos hemangiomas es la deformación de la córnea, producida por la presión local directa del tumor, lo que provoca astigmatismo, o bien estrabismo, miopía, obstrucción del lacrimal, proptosis y ptosis palpebral HEMANGIOMAS Complicaciones
  • 21. - Hemangiomas segmentarios mandibulares. Este tipo de hemangiomas pueden causar obstrucción de la vía aérea superior y producir síntomas como tos, disfonía, disnea, situación que requiere un estudio otorrinolaringológico detallado. La obstrucción de ambas fosas nasales, puede constituir un grave problema durante las primeras semanas de vida. - Obstrucción de la audición. Los hemangiomas que se originan en la parótida pueden ocluir de forma completa el conducto auditivo externo y de esta manera ocasionar la pérdida auditiva. Si la obstrucción es bilateral, el compromiso es relevante. - Hemangiomas lumbosacros. Ante la presencia de un hemangioma en región lumbosacra, sobre todo en lactantes y niños, se debe considerar la posibilidad de un disrafismo espinal oculto o de alteraciones genitourinarias. HEMANGIOMAS Complicaciones
  • 22. ANAMNESIS Lo primero y más importante ante una mancha vascular de nacimiento es distinguir si se trata de un hemangioma o de una malformación vascular. Para ello, es esencial hacer tres preguntas sobre la lesión vascular a los padres: - ¿Estaba presente desde el nacimiento? SÍ, se trata de una malformación vascular; NO, se trata de un hemangioma. - ¿Crece? SÍ, se trata de un hemangioma; NO, se trata de una malformación vascular. - ¿Ha disminuido de tamaño? SÍ, se trata de un hemangioma; NO, se trata de una malformación vascular. HEMANGIOMAS Diagnostico
  • 23. A. Clínico: en 95% de los casos el diagnóstico puede establecerse por la historia y el examen físico. 1. Historia clínica completa a. Lesiones precursoras. b. Crecimiento de la lesión. c. Ulceración. d. Tratamientos previos. e. Características asociadas: crecimiento súbito, tensión, dolor y apariencia purpúrica (sugiere la posibilidad de sindrome de Kassabach-Merritt). Dificultad respiratoria. El compromiso mandibular incrementa el riesgo de hemangioma de la vía aérea concomitante. 2. Examen físico a. Examen cutáneo y de las mucosas. b. Medir los componentes superficial y de profundidad. c. Palpación del hígado, presencia de falla cardiaca. d. Si hay compromiso periorbitario realizar examen oftalmológico. 3. Diagnóstico diferencial a. Angioma en penacho. b. Manchas vino oporto. c. Malformaciones venosas. d. Malformaciones linfáticas. e. Malformaciones arteriovenosas. f. Hemangioendotelioma kaposeiforme. g. Carcinoma adrenal. h. Granuloma piogéno. i. Glioma nasal. j. Miofibromatosis. k. Nevus fusiforme y epiteloide. l. Quiste dermoide. HEMANGIOMAS Diagnostico
  • 24. Objetivos del tratamiento de los hemangiomas 1. Prevenir o revertir cualquier complicación de riesgo vital. 2. Prevenir desfiguraciones permanentes debido a los cambios cutáneos producidos en la involución del hemangioma. 3. Minimizar el estrés psicosocial provocado por el hemangioma tanto en el paciente como en la familia. 4. Evitar el tratamiento agresivo y con posibilidad de secuelas o reacciones adversas, en los hemangiomas que tienen un buen pronóstico sin tratamiento. 5. Prevenir o tratar adecuadamente los hemangiomas ulcerados para minimizar el dolor, la infección y las cicatrices HEMANGIOMAS
  • 25. Algunos dividen los tratamientos en: No específicos (cirugía, crioterapia), antiangiogénicos (corticoides, interferon) y antiproliferativos (quimioterapia, radioterapia). Hemangiomas que obstruyan el eje visual, la vía aérea, el canal auditivo y la región ano-genital (con alteración de la función visual, respiratoria, deglutoria, intestinal o urinaria). Aquellos con crecimiento rápido que produzcan o puedan producir una destrucción tisular o desfiguración importante, así como lesiones cutáneas muy diseminadas o con afectación visceral que puedan desembocar en insuficiencia cardiaca congestiva, hemorragia grave o trastornos de la coagulación. HEMANGIOMAS
  • 26. Los xantelasmas son la manifestación clínica del depósito de lípidos en los párpados, en forma de placas amarillentas. Aunque pueden aparecer en sujetos sanos, su presencia requiere descartar un trastorno del metabolismo lipídico o una gammapatía monoclonal subyacente XANTELASMA
  • 27. Como en la mayoría de los xantomas, los xantelasmas se asocian a alteraciones del metabolismo de las lipoproteínas. Aunque entre el 30 al 50% de los pacientes no se deben a dislipemias, en gente joven hay mayor incidencia de hipercolesterolemia asociada, por lo que la presencia de xantelasmas plantea siempre la necesidad de medir los lípidos en sangre. XANTELASMA Etiología
  • 28. Los xantelasmas se presentan habitualmente como pápulas o placas amarillo-anaranjadas, simétricas y bilaterales en los párpados, sobre todo en el canto interno del párpado superior. Hasta el 50% de los pacientes con xantelasmas no presentan ninguna alteración del metabolismo lipídico, siendo estas lesiones un fenómeno cutáneo aislado. Sin embargo, en pacientes hiperlipémicos, los xantelasmas pueden aparecer junto con otras lesiones clínicas cutáneas características de este tipo de trastornos metabólicos. XANTELASMA Clínica
  • 29. Los xantelasmas son una variedad de xantoma plano, caracterizada por la presencia de pequeños agregados de histiocitos espumosos que ocupan la dermis superficial, y a veces se disponen alrededor de folículos pilosebáceos . No se observa fibrosis, aunque los fibroblastos puedan estar incrementados en número, ni importante infiltrado inflamatorio, aunque a veces se puedan observar algunos linfocitos perivasculares. Es muy poco frecuente que el infiltrado histiocitario se presente de forma difusa, y que se acompañe de células de Touton. XANTELASMA Histopatología
  • 30. Clínicamente, se deben considerar todas aquellas lesiones que producen pápulas amarillentas, como la hiperplasia de glándulas sebáceas, que normalmente se localiza en la cara de pacientes adultos y mayores; los quistes epidermoides, que pueden ser múltiples, aunque rara vez afectan a los párpados; la sarcoidosis que cuando afecta a la piel puede producir pápulas blandas amarillentas en los párpados, aunque no limitadas a la zona de los ojos, ya que frecuentemente se dan en otras partes del cuerpo. El diagnóstico diferencial clínico debe incluir también los quistes de milia y el siringoma. XANTELASMA Diagnostico diferencial
  • 31. Además de corregir el trastorno lipídico subyacente en caso de existir, los xantelasmas pueden tratarse quirúrgicamente o con métodos destructivos como el láser, la criocirugía o el ácido tricloroacético. Sin embargo, la recidiva de las lesiones es la norma. XANTELASMA Tratamiento
  • 32. VERRUGAS Las verrugas pueden afectar la apariencia y causar vergüenza. Pueden doler o causar picazón (particularmente en los pies). Nombres alternativos Verrugas planas juveniles; Verrugas periungueales; Verrugas subungueales; Verrugas plantares; Verrugas filiformes; Verruga vulgar
  • 33.
  • 34. Síntomas • La mayoría de las verrugas son elevadas con una superficie áspera. Pueden ser redondas u ovaladas. • El punto donde la verruga está puede ser de color más claro o más oscuro que el resto de la piel. En raras ocasiones, las verrugas pueden ser negras. • Algunas verrugas tienen superficies planas o lisas. • Algunas verrugas pueden causar dolor.
  • 35. Los diferentes tipos de verrugas • Verrugas comunes: a menudo aparecen en las manos Las verrugas planas generalmente se encuentran en la cara y la frente; son comunes en niños, menos comunes en adolescentes y raras en los adultos. • Verrugas genitales (condiloma): usualmente se encuentran en los órganos genitales, en el área púbica y en el área entre los muslos, pero pueden aparecer también dentro de la vagina y el canal anal.
  • 36. • Verrugas plantares: se encuentran en las plantas de los pies y pueden ser muy dolorosas. Muchas de ellas en los pies pueden causar dificultad para caminar o correr. • Verrugas subungueales y periungueales: aparecen por debajo o alrededor de las uñas de las manos o los pies.
  • 37. Pruebas y exámenes • El médico examinará la piel para diagnosticar las verrugas. • Se puede realizar una biopsia de piel para confirmar que la verruga no es otro tipo de tumor, como cáncer de piel. Tratamiento • SE puede conseguir tratamiento si la verruga es dolorosa. • NO se debe intentar extirpar una verruga cortándola, quemándola, rompiéndola, arrancándola ni con ningún otro método.
  • 38. Recomendaciones • Se puede recomendar los siguientes tratamientos si las verrugas no desaparecen: • Medicamentos (recetados) más fuertes, como podofilina o ácido salicílico • Una solución para ampollas • Crioterapia • Electrocauterizacion • Tratamiento láser para verrugas difíciles de eliminar • Inmunoterapia, en la cual se aplica una inyección de una sustancia que causa una reacción alérgica y ayuda a que la verruga desaparezca • Medicamento para la piel llamado imiquimod
  • 39. Expectativas (pronóstico) Las verrugas alrededor y debajo de las uñas son más difíciles de curar que las verrugas en otros lugares. Se pueden formar pequeñas cicatrices después de extirparlas. Cuándo contactar a un profesional médico • Tiene signos de infección (líneas rojas, pus, secreción o fiebre) o sangrado. • La verruga no responde a los cuidados personales • Tiene verrugas genitales o anales. • Tiene diabetes o un sistema inmunitario debilitado y ha presentado verrugas. • Hay algún cambio en el color o en la apariencia de la verruga.
  • 40. LIPOMAS • Los lipomas son tumores benignos que se originan del tejido adiposo Son masas bien delimitadas o encapsuladas, que contienen o tejido adiposo en su interior, con variable contenido de otros componentes como tejido fibroso o vasos sanguíneos. Dependiendo del porcentaje de otros componentes se dan diferentes nombres a los lipomas. • Un lipoma compuesto exclusivamente por tejido adiposo maduro es un “lipoma convencional”, mientras que un lipoma con componente fibroso puede denominarse “lipofibroma” o “fibrolipoma”, dependiendo si el tejido adiposo predomina o no.
  • 41. • Los lipomas compuestos por tejido adiposo inmaduro, pero que siguen siendo benignos, se denominan hipernomas. Se componen por grasa parda, que es común en especies animales que hibernan, y de ahí el nombre, y en fetos humanos. • Los lipomas se componen de células con pequeño núcleo que se desplaza hacia la periferia debido a un citoplasma de contenido graso. Durante el procesamiento histológico todos los lípidos celulares se disuelven, dando apariencia “vacía” o blanca al contenido del citoplasma.
  • 42. Tratamiento El tratamiento puede ser no excisional o excisional. El común actualmente, consiste en inyección de esteroides y liposucción. La inyección de esteroides (triamcinolona) resulta en la atrofia local de la grasa, reduciendo su tamaño (raramente se logra la eliminación completa). Es más efectivo en lipomas menores de 25 mm de diámetro, y se deben realizar varias aplicaciones mensuales. Son raros los efectos colaterales. La liposucción puede ser usado para remover pequeñas o grades crecimientos lipomatosos, sobre todo en localizaciones donde se quiere evitar la formación de cicatrices.
  • 43. Tratamiento La excisión quirúrgica es el único tratamiento curativo. Los pequeños lipomas pueden ser removidos por enucleación y los más grandes por escisión, disecando el tejido circundante.
  • 44. Son diminutas protuberancias blanquecinas o pequeños quistes en la piel que se observan casi siempre en los bebés recién nacidos. Los adultos también pueden desarrollar milios en la cara.  . Las protuberancias y quistes también ocurren en partes del cuerpo que están inflamadas o lesionadas.  La irritación de la piel por sábanas o ropas ásperas puede causar un enrojecimiento leve alrededor de la protuberancia, pero la parte media permanece blanca.
  • 45. • EVITAR EL CALOR EXCESIVO Y LA HUMEDAD • LOSION DE CALAMINA CON O SIN MENTOL 0,25% Y FENOL AL 0,05% • LOCIONES EMOLIENTES HIDROFILICAS LANOLIDA ANHIDRA • LOCIONES CON MENTOL Y GLICERINA • MENTOL Y GLICERINA AL 1%,ACIDO SALICILICO AL 4%, EN ALCOHOL AL 95 % • ACIDO ASCORBICO en dosis 1 gr/dia via oral y anticolinergicos VO
  • 46. NM Adquiridos N.DE UNION N. COMPUESTO N. Intradermico N. ATIPICO EDAD INFANCIA PUBERTAD/ADULTO ADULTO PUBERTAD LESION Maculo-papula Lisa y plana Papula ligeramente lisa o verrugosa Papula hemisferica o pediculada Papula plana con partes ligeramente sobreelevada COLOR Marron oscuro- negro Marron claro o color piel normal Color piel normal Irregular: rosado a marron-negro FORMA Redonda eliptica redonda redonda irregular TAMANO 1mm-1cm 5mm-1cm mm-pocos cm 5-12mm PELO ausente Ausente o no Pelo terminal ausente PRONOSTICO BENIGNO BENIGNO BENIGNO PRECANCEROSO >1cm(extirpar)
  • 47. NM Especiales N.DE SPITZ HALO NEVUS N. AZUL N. SPILUS EDAD Infacia/ adolescencia Pubertad/ adolescencia ADULTO Cualquier edad LESION Papula -nodular Dura brillante-Lisa Papula ligeramente sobreelavada halo acromico Nodulo solitario Macula solitaria COLOR Marron claro a rojo Nevus central con halo despigmentado Azul negruzco Marron: aspecto parcheado (efelides en el interior) FORMA hemisferica redonda Redonda-oval Redonda oval TAMANO <1.5cm <6mm Variable: <1cm variable localizacion cara tronco Cara / miembros variable PRONOSTICO BENIGNO >1cm (extirpar) BENIGNO BENIGNO >1cm (extirpar) BENIGNO
  • 49. o SIGNOS DE ALARMA Lesión > 6 mm. con bordes irregulares y grandes cambios en la superficie sobre todo de coloración. Melanoma de Extensión Superficial Halo inflamatorio rojizo en una lesión pigmentada de superficie irregular. Melanoma de Extensión Superficial Nódulo de aparición reciente sobre un nevus. La elevación solo afecta a una parte del mismo. Melanoma Nodular OTROS:  Exudacion,uleracion y/o hemorragia  Picor o dolor  Adenopatias regionales
  • 50.  Historia familiar de melanoma o de nevus displásico  Localización en zonas de difícil autocontrol  Localización en zonas sometidas a irritación continuada  Localizaciones en mucosa oral o genital, matriz y lecho ungueal  Pacientes de fenotipo I-II sometidos a exposición solar habitual u otras fuentes de radiación ultravioleta  Características clínicas de la lesión que sugieran malignidad/atipia clínica (A-B-C-D-E) TRATAMIENTO
  • 51. TRATAMIENTO EXCERESIS QUIRURGUICA EN HUSO PARCIALES TOTALES O EXPANSORES TISULARES la MUESTRA debe colocarse en un recipiente que contenga una solución de formol al 10% para su estudio histológico posterior
  • 52. NEVUSSon proliferaciones benignas derivadas de los melanócitos, las células responsables de la pigmentación normal de la piel Las células se localizan entre la epidermis y la dermis (unión dermo-epidérmica) y se denominan nevus junturales. Acostumbran a ser lesiones planas de coloración marrón oscuro o negro. Presentes al momento del nacimiento (nevus melanocíticos congénitos), que se detectan en un 1% de los recién nacido
  • 54. NEVUS Medianos simetría. Si dividimos el Nevus en dos partes, ninguna de ellas es igual y ello es un signo de alarma. ordes irregulares. Los bodes deben estar bien definidos, si estos son débiles o incluso no aparecen, puede ser un signo de cáncer de piel. olor. si su coloración es heterogénea debemos tomar precaución, que un lunar tenga varios colores, azul, marrón o rojizo, más una asimetría de su forma iámetro. si este es mayor de seis milímetros o más grande que la parte de atrás de un lápiz, debes mantenerte en alerta, porque el riesgo de que sea maligno ha aumentado volución. Hacer un seguimiento de los cambios que se pueden producir en un Nevus durante un tiempo, prestar especial atención a su color, forma, bodes, su grosor, si notas picor, escozor, irritación o si supura sangre
  • 55. NEVUS Medianos Ser examinado por un médico especializado o dermatólogo Si el Nevus es profundo es recomendable su extirpación con el fin de evitar su malignización Tener un Nevus no debe alarmar al paciente debido a que la gran mayoría no son malignos o existe la necesidad de extirparlos, suelen ser benignos y no sufren cambios. . El mejor tratamiento es la prevención, para ello el mejor camino para evitar el desarrollo de un cáncer de piel es evitar la exposición solar durante largos periodos de tiempo y aplicarse crema protectora
  • 56. NEVUS Medianos Ser examinado por un médico especializado o dermatólogo Si el Nevus es profundo es recomendable su extirpación con el fin de evitar su malignización Tener un Nevus no debe alarmar al paciente debido a que la gran mayoría no son malignos o existe la necesidad de extirparlos, suelen ser benignos y no sufren cambios. . El mejor tratamiento es la prevención, para ello el mejor camino para evitar el desarrollo de un cáncer de piel es evitar la exposición solar durante largos periodos de tiempo y aplicarse crema protectora
  • 57. NEVUS Gigante Un Nevus Gigante es un lunar de gran tamaño, presente en el momento del nacimiento, mayores a 20cm El Nevus Gigante es una malformación no hereditaria (no es genética), Aunque requiere control médico, la mayor parte de los afectados lleva una vida normal • Es una piel que no tiene glándulas sudoríparas • La capa grasa que tiene por debajo suele ser más fina de lo normal, por lo que se nota un "adelgazamiento" del tejido. La piel del nevus gigante es más frágil y si sufre heridas puede tardar algo más en cicatrizar.
  • 58. NEVUS Gigantes Cuando no se utiliza ninguna técnica plástica o reconstructiva para cerrar un defecto cutáneo, es decir, cuando no se usan injertos, ni colgajos ni expansores,
  • 59. NEVUS Gigantes Los expansores consisten en una "bolsa" que se introduce bajo la piel en una breve operación quirúrgica. Una vez dentro, se va introduciendo líquido (por ejemplo suero salino) en la bolsa periódicamente para que vaya aumentando poco a poco su volumen
  • 60. NEVUS Gigantes Los injertos de piel son la técnica más conocida entre los recién llegados al mundo del Nevus Gigante Congénito. Consisten en una intervención quirúrgica para quitar piel de un sitio y ponerla en otro.
  • 61. NEVUS Gigantes Cuando se retiran la dermis y epidermis. La epidermis se sustituye fácilmente con un injerto cutáneo laminar pero la dermis no se puede restituir. Los regeneradores dérmicos se utilizan como análogos de esta capa cutánea Constan de 2 capas: una de silicona (superficial) y otra de colágeno y condroitinsulfatos (profunda) que se aplica sobre el defecto cutáneo. Durante 2 o 3 semanas el implante se revasculariza a partir de los vasos musculares, y una vez adherido al lecho se retira la silicona y se aplica un injerto convencional.
  • 62. NEVUS Gigantes Eliminar la coloración del nevus es el efecto térmico, esto es, que el láser destruya la melanina por calor. Para ello es preciso que se alcancen altas temperaturas, que deben ser locales para evitar dañar las estructuras vecinas. Un Nevus Gigante Congénito es normalmente más profundo que un lunar normal, lo que implica que hay que conseguir que la radiación láser llegue más dentro de la piel si se desea su total destrucción