SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES
PRECANCEROSAS Y
TUMORES MALIGNOS
DRA. MILAGROS MORENO
DERMATOLOGA
Lesiones Precancerosas
Epiteliales
• El término precancerosis supone un
grupo de dermatosis sobre las que
estadísticamente se desarrollan con mayor
frecuencia tumor maligno, pero no en todos
los casos
• Poseen ciertos rasgos citológicos de atipia y
desorganización arquitectural.
• Pueden desaparecer espontáneamente si se
suspende el factor carcinógeno.
Factores predisponentes de
lesiones premalignas
• Exposición solar
• Arsénico
• Alquitrán de hulla
• Quemaduras
• Cicatrices
• Radiación.
• Factores genéticos
• Virus
• Otros
Queratosis Actínica
• También conocida como queratosis solar o
senil.
• Lesión precancerosa epitelial más común
en ancianos.
• Riesgo de degeneración maligna se estima
en 10 a 20%, en aquellos pacientes que no
reciben tratamiento.
Queratosis Actínica
• Placa color carne a
rojo pardusca o negro
amarillenta mal
definida con una
escama seca
adherente.
Queratosis Actínica
• La queratosis actínica es
clasificada histológicamente en
cinco grupos: hipertrófica,
atrófica, pigmentada,
bowenoide y acantolítica.
• Existen diversos tratamientos
efectivos para queratosis
actínicas, los más utilizados son
el empleo de 5-FU y la
criocirugía.
Queilitis actínica
• Lesión constituida por
escama y eritema que
forma una placa de
superficie queratósica,
adherente, que al
desprenderla puede
sangrar.
• Se acompaña de
fisuras y ulceraciones.
Queratosis arsenicales
• Clínicamente se
caracteriza por
múltiples pápulas
punteadas, duras,
amarillentas, córneas,
placas verrugosas.
• Se localiza en sitios
de fricción y
traumatismo, en
palmas y plantas.
Cuerno Cutáneo
• Neoplasia queratósica
con forma de cuerno
animal.
• Se forma a partir del
acúmulo de material
queratinizado
compacto procedente
de la capa córnea.
Cuerno Cutáneo
• Puede desarrollarse a
partir de lesiones
benignas (queratosis
seborreica),
premalignas
(queratosis actínicas)
o malignas(Ca.
Basocelular y Ca.
epidermoide).
Enfermedad De Bowen
• Es un carcinoma espinocelular in situ, pero por
su comportamiento biológico y su larga
evolución, antes de ser invasor algunos autores lo
consideran un proceso precanceroso desde el
punto de vista práctico.
• La causa es desconocida pero en muchos casos
existe el antecedente de arsenicismo.
• Muchos estudios la han vinculado con carcinoma
de colon.
Enfermedad De Bowen
• Clínicamente se
observan placas
elevadas, rojizas,
escamosas de bordes
bien definidos a veces
con pigmentación.
 
Eritroplasia De Queyrat
• Es la lesión
premaligna más
común de la mucosa
del glande.
• Aparece en hombres
no circuncidados
mayores de 40 años.
Eritroplasia De Queyrat
• Placa eritematosa,
ligeramente saliente, bien
limitada de superficie
lustrosa aterciopelada, de
crecimiento lento.
• Llega a medir varios
centímetros
• Puede ulcerarse y
presentar costras en su
superficie
Tumores Malignos De La
Piel
• Los tumores malignos crecen con
mayor rapidez, de modo indefinido,
infiltrando y destruyendo los tejidos.
• pueden causar la muerte por invasión
directa de órganos vitales o
produciendo metástasis
Carcinoma Basocelular
• Es el cáncer cutáneo más común.
• Es un tumor de crecimiento lento, con escaso riesgo de
metástasis.
• El factor más importante en su etiopatogenia es la
exposición solar.
• Mayor frecuencia en adultos mayores.
• La mayoría afecta la cabeza y el cuello, especialmente la
cara.
• No afectación de las mucosas.
Carcinoma Basocelular
• Lesión única, nodular
brillante, superficie
lisa, borde perlado,
con vasos
telangiectásicos;
posible
hiperpigmentación en
la periferia con
elevación o depresión
en el centro.
Nodular
Ulcerada
Formas clínicas de Ca.
Basocelular
Superficial
Morfeiforme
Formas clínicas de Ca.
Basocelular
Pigmentada
Carcinoma Epidermoide
• Se origina a partir de los queratinocitos
epidérmicos o del epitelio de las mucosas oral o
genital.
• Es un tumor maligno que tiene la capacidad de
infiltrar, destruir localmente y diseminarse a
distancia.
• Se reconocen varios factores que influyen para su
desarrollo, el de mayor importancia es la
exposición solar crónica.
Carcinoma Epidermoide
• Dentro de otras causas se incluyen la
radiaciones ionizantes, arsénico, los
hidrocarburos aromáticos, úlceras y
cicatrices crónicas y algunos virus del
papiloma humano.
• La inmunosupresión se ha relacionado con
el desarrollo de esta neoplasia.
Carcinoma Epidermoide
• Se desarrolla en
sujetos de edad
adulta, por encima de
los 50 o 60 años.
• El aspecto clínico de
los carcinomas
epidermoides es más
uniforme que el de los
carcinomas
basocelulares.
Carcinoma Epidermoide
• Los carcinomas
epidermoides pueden
aparecer en cualquier
parte del cuerpo pero
la mayor parte de
ellos se desarrollan en
áreas de exposición
solar.
Carcinoma Epidermoide nodular
Carcinoma Epidermoide
• Localización
topográfica cara
(labio inferior), manos,
brazos, genitales y
mucosas.
• Tendencia a
metastatizar vía
linfática.
• Curso progresivo.
• Lesión anterior
precancerosa.
Carcinoma Epidermoide
• Cuadro clínico
Lesiones ulcerosas con
bordes y paredes
duras, bordes
mamelonados o
verrugosos;
• pueden aparecer como
nódulos únicos o
múltiples, recubiertos
por escamas o
exudado fétido.
Carcinoma epidermoide nodular queratósico
Carcinoma epidermoide ulceroso.
Carcinoma epidermoide vegetante Carcinoma epidermoide avanzado
 
Melanoma Maligno
• Neoplasia que se origina en los melanocitos
epidérmicos o dérmicos. Con menor
frecuencia puede iniciar en las mucosas, el
globo ocular, leptomeninges y el tracto
gastrointestinal.
• En hombres de raza blanca el melanoma
predomina en el tronco, especialmente en la
espalda, mientras que en la mujer la
localización más frecuente es en las piernas,
seguida de la espalda.
Melanoma Maligno
• La característica más
importante en lo
referente al color de los
melanomas son los
diferentes tonos de
pigmentación de pardo,
café, negro, rojizo o
hipocrómico que se
observa en la mayoría
de los melanomas.
Melanoma Maligno
• Clinicamente inician
de forma irregular, son
asimétricos, su pigmento
no es uniforme y sus
bordes son irregulares.
Melanoma Maligno
• Diagnóstico:
• El cuadro nemotécnico del ABCDE del
diagnóstico del melanoma resume sus
características clínicas básicas:
• A, asimetría;
• B, borde irregular;
• C, color irregular;
• D, diámetro > 6mm;
• E, evolución o crecimiento.
 
Melanoma Maligno
• Factores de riesgo:
• El más importante en relación al melanoma
de la raza blanca es la exposición al sol,
especialmente durante la infancia.
• Existen características propias del individuo
y factores ambientales que condicionan
riesgo aumentado de su desarrollo, como
son el fenotipo (piel blanca, pelo rubio, ojos
claros), presencia de nevos congénitos,
inmunosupresión e historia familiar de
melanoma.
 
Melanoma Maligno
• Existen cuatro tipos básicos
de melanomas con
diferencias clínicas e
histológicas y diferente
comportamiento biológico:
• Melanoma de extensión
superficial
• Melanoma léntigo maligno
• Melanoma nodular
• Melanoma acral lentiginoso.
Melanoma Maligno
• Tipo extensión
superficial. Es el más
frecuente.
• Se localiza en espalda,
brazo y manos.
• Inicia como mácula
aplanada o levemente
elevada con diferentes
tonalidades de negro y
café.
Melanoma Maligno
• Tipo lentigo maligno
• Es más frecuente en cara,
cuello y dorso de manos.
• El estado in situ puede
durar 10 a 40 años antes de
invasión.
• Son lesiones aplanadas,
grandes con distintos tonos
de café.
Melanoma Maligno
• Tipo lentiginoso acral.
• Típicamente se ubica en
palmas, plantas y
subungueal.
• Son más frecuentes en la
raza negra y asiática.
• Son máculas oscuras café
o negras con variedad de
color y bordes irregulares.
• En la forma subungueal
aparece como una
pigmentación negrusca en
los bordes laterales y
proximales de la uña
(signo de Hutchinson)
Melanoma Maligno
• Tipo nodular. Es el
segundo en frecuencia.
• Afecta a ambos sexos con
edad promedio 50 años.
• Es más frecuente en
espalda, cabeza y cuello.
• Se presenta como una
lesión uniforme oscura
azulada, pero en un 5%
puede ser amelanótica.
El dìámetro del melanoma es mayor de
6mm
Melanoma Maligno
• El diagnóstico clínico deberá ser confirmado con
el estudio histológico donde se puede evaluar el
espesor vertical del tumor en milímetros
(clasificación de Breslow), el nivel anatómico de
la invasión de los estratos de la piel (clasificación
de Clark,) y el TNM.
• Método de Clark. Nivel de invasión en relación con los
niveles anatómicos de la piel.
I. In situ (intraepidérmico)
II. Invasión de la dermis papilar
III. Invasión de la dermis reticular superficial
IV. Invasión de la dermis reticular profunda
V. Invasión del tejido celular subcutáneo
Melanoma Maligno
Melanoma Maligno
• Método de Breslow. Mide el espesor del
tumor en milímetros desde la capa
granulosa hasta el nivel más profundo del
tumor.
0,75 mm o menos
0,76 mm - 1,50 mm
1,51 mm - 4,0 mm
4,10 mm o más
Melanoma Maligno
• En el año 2000 se revisó la clasificación AJCC,
considerando que los dos factores más importantes
en la microestadificación son el nivel de Breslow y la
existencia o no de ulceración.
• La nueva propuesta de clasificación de la AJCC
(American Joint Committee on Cancer) es la
siguiente:
T1. Tumor menor de 1 mm
T2. Tumor de 1.01 a 2 mm
T3. Tumor de 2.01 a 4 mm
T4. Tumor mayor de 4 mm
Melanoma Maligno
• Consignan en estos niveles de Breslow:
a) Ulceración
b) No ulceración
N0. Sin metástasis ganglionares
N1. Un ganglio afectado
a) Micrometástasis
b) Macrometástasis
N2. Dos a tres ganglios afectados
N3. Cuatro o más ganglios afectados, metástasis en tránsito o
satelitosis
M0. Sin metástasis distantes
M1. Metástasis en piel o ganglios más allá del primer relevo
ganglionar
M2. Metástasis pulmonares
M3. Metástasis viscerales
Melanoma Maligno
• Factores pronósticos:
Índice de Breslow
Presencia o ausencia de ulceración
Localización
Estadio patológico
Nivel de invasión
Sexo (pronóstico favorable en el sexo femenino);
Edad (mejor pronóstico en personas jóvenes),
Otros:infiltración linfática, infiltración vascular, tipo celular, tiempo
desde la biopsia hasta el tratamiento definitivo, la presencia de
satélites microscópicos, el tipo de cirugía y más recientemente el
análisis de contenido de DNA.
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Erik Gonzales
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
Claudia Alvarez
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
David Rentería Chávez
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularManuel Sanchez
 
Melanomas
MelanomasMelanomas
MelanomasOmar
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Dinorah Mendez
 
Tumores deL pene
Tumores deL peneTumores deL pene
Tumores deL pene
Elvin Medina
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
Andrea Sandoval Campos
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Arantxa [Medicina]
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
SteffCastilloPeralta
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Nevo
NevoNevo
Nevo
 
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
 
Verrugas
VerrugasVerrugas
Verrugas
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Carcinoma Basocelular
Carcinoma BasocelularCarcinoma Basocelular
Carcinoma Basocelular
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Melanomas
MelanomasMelanomas
Melanomas
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Tumores deL pene
Tumores deL peneTumores deL pene
Tumores deL pene
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 

Destacado

Lesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasLesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasojosgrisesmr
 
Dermatosis precancerosas, queratosis arsénicas y enfermedad de bowel
Dermatosis precancerosas, queratosis arsénicas y enfermedad de bowelDermatosis precancerosas, queratosis arsénicas y enfermedad de bowel
Dermatosis precancerosas, queratosis arsénicas y enfermedad de bowel
Jorge Mirón Velázquez
 
Cancer de piel Nieves Fernandez
Cancer de piel Nieves FernandezCancer de piel Nieves Fernandez
Cancer de piel Nieves Fernandez
Nieves Fernandez
 
Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)
Tamara Delgado Sánchez
 
Dermatología fitzpatrick 5ed
Dermatología   fitzpatrick 5edDermatología   fitzpatrick 5ed
Dermatología fitzpatrick 5ed
Fer Cueto
 
Seguimiento de lesiones pre-malignas en pacientes con riesgo de progresar a C...
Seguimiento de lesiones pre-malignas en pacientes con riesgo de progresar a C...Seguimiento de lesiones pre-malignas en pacientes con riesgo de progresar a C...
Seguimiento de lesiones pre-malignas en pacientes con riesgo de progresar a C...juanfrias91
 
Lesiones precancerosas
Lesiones precancerosasLesiones precancerosas
Lesiones precancerosas
braulioalejandro
 
Lesiones Precancerosas
Lesiones PrecancerosasLesiones Precancerosas
Lesiones Precancerosas
estefaniayasabes
 
Características de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la pielCaracterísticas de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la pielAndres Valle Gutierrez
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Liquen planoMemo Mtz
 
Tumores de colon y recto
Tumores de colon y rectoTumores de colon y recto
Tumores de colon y rectoMely Trejo
 
Revista Buenas Noticias 2017 Iglesia de Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Revista Buenas Noticias 2017 Iglesia de Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Revista Buenas Noticias 2017 Iglesia de Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Revista Buenas Noticias 2017 Iglesia de Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Roberto Coste
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasNorin De Leon Peralta
 
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucalLesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral
Lesiones premalignas de la cavidad oralLesiones premalignas de la cavidad oral
Lesiones premalignas de la cavidad oral
Luis Alberto Quintana
 

Destacado (20)

Lesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasLesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignas
 
Dermatosis precancerosas, queratosis arsénicas y enfermedad de bowel
Dermatosis precancerosas, queratosis arsénicas y enfermedad de bowelDermatosis precancerosas, queratosis arsénicas y enfermedad de bowel
Dermatosis precancerosas, queratosis arsénicas y enfermedad de bowel
 
Cancer de piel Nieves Fernandez
Cancer de piel Nieves FernandezCancer de piel Nieves Fernandez
Cancer de piel Nieves Fernandez
 
Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)
 
Dermatología fitzpatrick 5ed
Dermatología   fitzpatrick 5edDermatología   fitzpatrick 5ed
Dermatología fitzpatrick 5ed
 
Seguimiento de lesiones pre-malignas en pacientes con riesgo de progresar a C...
Seguimiento de lesiones pre-malignas en pacientes con riesgo de progresar a C...Seguimiento de lesiones pre-malignas en pacientes con riesgo de progresar a C...
Seguimiento de lesiones pre-malignas en pacientes con riesgo de progresar a C...
 
Tumores malignos de la piel
Tumores malignos de la pielTumores malignos de la piel
Tumores malignos de la piel
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
 
Mocte ca piel
Mocte ca pielMocte ca piel
Mocte ca piel
 
Lesiones precancerosas
Lesiones precancerosasLesiones precancerosas
Lesiones precancerosas
 
Lesiones Precancerosas
Lesiones PrecancerosasLesiones Precancerosas
Lesiones Precancerosas
 
Características de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la pielCaracterísticas de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la piel
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Liquen plano
 
Queratosis actinica
Queratosis actinicaQueratosis actinica
Queratosis actinica
 
Tumores de colon y recto
Tumores de colon y rectoTumores de colon y recto
Tumores de colon y recto
 
Revista Buenas Noticias 2017 Iglesia de Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Revista Buenas Noticias 2017 Iglesia de Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Revista Buenas Noticias 2017 Iglesia de Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Revista Buenas Noticias 2017 Iglesia de Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
 
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucalLesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral
Lesiones premalignas de la cavidad oralLesiones premalignas de la cavidad oral
Lesiones premalignas de la cavidad oral
 
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORALLESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
 

Similar a Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD

MELANOMA CUTANEO.pptx
MELANOMA CUTANEO.pptxMELANOMA CUTANEO.pptx
MELANOMA CUTANEO.pptx
ANTONIOROCHADOSSANTO
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...
Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...
Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...
estefaniMonasterio1
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
Salma Pacheco
 
Cancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman Castillo
Cancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman CastilloCancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman Castillo
Cancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman Castillo
gianmarco109
 
Tumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plasticaTumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plastica
martha arrieta
 
Cancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponerCancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponer
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos de la piel
Tumores malignos de la pielTumores malignos de la piel
Tumores malignos de la piel
Jony Gutierrez
 
cáncer de piel
cáncer de pielcáncer de piel
cáncer de piel
Lotty Piñero Garrett
 
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICOENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ErikaW009
 
Epitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelularEpitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelulareve1154
 
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínicoCarcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Cecilia Bogado
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
Julio Alvarez
 

Similar a Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD (20)

Cancer de piel
Cancer de piel Cancer de piel
Cancer de piel
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 
MELANOMA CUTANEO.pptx
MELANOMA CUTANEO.pptxMELANOMA CUTANEO.pptx
MELANOMA CUTANEO.pptx
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Cáncer de piel expo
Cáncer de piel expoCáncer de piel expo
Cáncer de piel expo
 
Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...
Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...
Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
 
Cancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman Castillo
Cancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman CastilloCancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman Castillo
Cancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman Castillo
 
Tumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plasticaTumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plastica
 
Cancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponerCancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponer
 
cancer de peil
cancer de peilcancer de peil
cancer de peil
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
Tumores malignos de la piel
Tumores malignos de la pielTumores malignos de la piel
Tumores malignos de la piel
 
cáncer de piel
cáncer de pielcáncer de piel
cáncer de piel
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICOENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
 
Epitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelularEpitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelular
 
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínicoCarcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
 

Más de Roberto Coste

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Roberto Coste
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 
Hipotiroididsmo
HipotiroididsmoHipotiroididsmo
Hipotiroididsmo
Roberto Coste
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionada
Roberto Coste
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
Roberto Coste
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgencias
Roberto Coste
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
Roberto Coste
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
Roberto Coste
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
Roberto Coste
 
Ileo
IleoIleo
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion Intestinal
Roberto Coste
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contraste
Roberto Coste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinales
Roberto Coste
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
Roberto Coste
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Roberto Coste
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Roberto Coste
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
Roberto Coste
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
Roberto Coste
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
Roberto Coste
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Roberto Coste
 

Más de Roberto Coste (20)

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Hipotiroididsmo
HipotiroididsmoHipotiroididsmo
Hipotiroididsmo
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionada
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgencias
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Ileo
IleoIleo
Ileo
 
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion Intestinal
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contraste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinales
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD

  • 2. Lesiones Precancerosas Epiteliales • El término precancerosis supone un grupo de dermatosis sobre las que estadísticamente se desarrollan con mayor frecuencia tumor maligno, pero no en todos los casos • Poseen ciertos rasgos citológicos de atipia y desorganización arquitectural. • Pueden desaparecer espontáneamente si se suspende el factor carcinógeno.
  • 3. Factores predisponentes de lesiones premalignas • Exposición solar • Arsénico • Alquitrán de hulla • Quemaduras • Cicatrices • Radiación. • Factores genéticos • Virus • Otros
  • 4. Queratosis Actínica • También conocida como queratosis solar o senil. • Lesión precancerosa epitelial más común en ancianos. • Riesgo de degeneración maligna se estima en 10 a 20%, en aquellos pacientes que no reciben tratamiento.
  • 5. Queratosis Actínica • Placa color carne a rojo pardusca o negro amarillenta mal definida con una escama seca adherente.
  • 6. Queratosis Actínica • La queratosis actínica es clasificada histológicamente en cinco grupos: hipertrófica, atrófica, pigmentada, bowenoide y acantolítica. • Existen diversos tratamientos efectivos para queratosis actínicas, los más utilizados son el empleo de 5-FU y la criocirugía.
  • 7. Queilitis actínica • Lesión constituida por escama y eritema que forma una placa de superficie queratósica, adherente, que al desprenderla puede sangrar. • Se acompaña de fisuras y ulceraciones.
  • 8. Queratosis arsenicales • Clínicamente se caracteriza por múltiples pápulas punteadas, duras, amarillentas, córneas, placas verrugosas. • Se localiza en sitios de fricción y traumatismo, en palmas y plantas.
  • 9. Cuerno Cutáneo • Neoplasia queratósica con forma de cuerno animal. • Se forma a partir del acúmulo de material queratinizado compacto procedente de la capa córnea.
  • 10. Cuerno Cutáneo • Puede desarrollarse a partir de lesiones benignas (queratosis seborreica), premalignas (queratosis actínicas) o malignas(Ca. Basocelular y Ca. epidermoide).
  • 11. Enfermedad De Bowen • Es un carcinoma espinocelular in situ, pero por su comportamiento biológico y su larga evolución, antes de ser invasor algunos autores lo consideran un proceso precanceroso desde el punto de vista práctico. • La causa es desconocida pero en muchos casos existe el antecedente de arsenicismo. • Muchos estudios la han vinculado con carcinoma de colon.
  • 12.
  • 13. Enfermedad De Bowen • Clínicamente se observan placas elevadas, rojizas, escamosas de bordes bien definidos a veces con pigmentación.
  • 14.   Eritroplasia De Queyrat • Es la lesión premaligna más común de la mucosa del glande. • Aparece en hombres no circuncidados mayores de 40 años.
  • 15. Eritroplasia De Queyrat • Placa eritematosa, ligeramente saliente, bien limitada de superficie lustrosa aterciopelada, de crecimiento lento. • Llega a medir varios centímetros • Puede ulcerarse y presentar costras en su superficie
  • 16. Tumores Malignos De La Piel • Los tumores malignos crecen con mayor rapidez, de modo indefinido, infiltrando y destruyendo los tejidos. • pueden causar la muerte por invasión directa de órganos vitales o produciendo metástasis
  • 17. Carcinoma Basocelular • Es el cáncer cutáneo más común. • Es un tumor de crecimiento lento, con escaso riesgo de metástasis. • El factor más importante en su etiopatogenia es la exposición solar. • Mayor frecuencia en adultos mayores. • La mayoría afecta la cabeza y el cuello, especialmente la cara. • No afectación de las mucosas.
  • 18. Carcinoma Basocelular • Lesión única, nodular brillante, superficie lisa, borde perlado, con vasos telangiectásicos; posible hiperpigmentación en la periferia con elevación o depresión en el centro.
  • 20. Superficial Morfeiforme Formas clínicas de Ca. Basocelular Pigmentada
  • 21. Carcinoma Epidermoide • Se origina a partir de los queratinocitos epidérmicos o del epitelio de las mucosas oral o genital. • Es un tumor maligno que tiene la capacidad de infiltrar, destruir localmente y diseminarse a distancia. • Se reconocen varios factores que influyen para su desarrollo, el de mayor importancia es la exposición solar crónica.
  • 22. Carcinoma Epidermoide • Dentro de otras causas se incluyen la radiaciones ionizantes, arsénico, los hidrocarburos aromáticos, úlceras y cicatrices crónicas y algunos virus del papiloma humano. • La inmunosupresión se ha relacionado con el desarrollo de esta neoplasia.
  • 23. Carcinoma Epidermoide • Se desarrolla en sujetos de edad adulta, por encima de los 50 o 60 años. • El aspecto clínico de los carcinomas epidermoides es más uniforme que el de los carcinomas basocelulares.
  • 24. Carcinoma Epidermoide • Los carcinomas epidermoides pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo pero la mayor parte de ellos se desarrollan en áreas de exposición solar. Carcinoma Epidermoide nodular
  • 25. Carcinoma Epidermoide • Localización topográfica cara (labio inferior), manos, brazos, genitales y mucosas. • Tendencia a metastatizar vía linfática. • Curso progresivo. • Lesión anterior precancerosa.
  • 26. Carcinoma Epidermoide • Cuadro clínico Lesiones ulcerosas con bordes y paredes duras, bordes mamelonados o verrugosos; • pueden aparecer como nódulos únicos o múltiples, recubiertos por escamas o exudado fétido.
  • 27. Carcinoma epidermoide nodular queratósico Carcinoma epidermoide ulceroso. Carcinoma epidermoide vegetante Carcinoma epidermoide avanzado
  • 28.   Melanoma Maligno • Neoplasia que se origina en los melanocitos epidérmicos o dérmicos. Con menor frecuencia puede iniciar en las mucosas, el globo ocular, leptomeninges y el tracto gastrointestinal. • En hombres de raza blanca el melanoma predomina en el tronco, especialmente en la espalda, mientras que en la mujer la localización más frecuente es en las piernas, seguida de la espalda.
  • 29. Melanoma Maligno • La característica más importante en lo referente al color de los melanomas son los diferentes tonos de pigmentación de pardo, café, negro, rojizo o hipocrómico que se observa en la mayoría de los melanomas.
  • 30. Melanoma Maligno • Clinicamente inician de forma irregular, son asimétricos, su pigmento no es uniforme y sus bordes son irregulares.
  • 31. Melanoma Maligno • Diagnóstico: • El cuadro nemotécnico del ABCDE del diagnóstico del melanoma resume sus características clínicas básicas: • A, asimetría; • B, borde irregular; • C, color irregular; • D, diámetro > 6mm; • E, evolución o crecimiento.
  • 32.   Melanoma Maligno • Factores de riesgo: • El más importante en relación al melanoma de la raza blanca es la exposición al sol, especialmente durante la infancia. • Existen características propias del individuo y factores ambientales que condicionan riesgo aumentado de su desarrollo, como son el fenotipo (piel blanca, pelo rubio, ojos claros), presencia de nevos congénitos, inmunosupresión e historia familiar de melanoma.
  • 33.   Melanoma Maligno • Existen cuatro tipos básicos de melanomas con diferencias clínicas e histológicas y diferente comportamiento biológico: • Melanoma de extensión superficial • Melanoma léntigo maligno • Melanoma nodular • Melanoma acral lentiginoso.
  • 34. Melanoma Maligno • Tipo extensión superficial. Es el más frecuente. • Se localiza en espalda, brazo y manos. • Inicia como mácula aplanada o levemente elevada con diferentes tonalidades de negro y café.
  • 35. Melanoma Maligno • Tipo lentigo maligno • Es más frecuente en cara, cuello y dorso de manos. • El estado in situ puede durar 10 a 40 años antes de invasión. • Son lesiones aplanadas, grandes con distintos tonos de café.
  • 36. Melanoma Maligno • Tipo lentiginoso acral. • Típicamente se ubica en palmas, plantas y subungueal. • Son más frecuentes en la raza negra y asiática. • Son máculas oscuras café o negras con variedad de color y bordes irregulares. • En la forma subungueal aparece como una pigmentación negrusca en los bordes laterales y proximales de la uña (signo de Hutchinson)
  • 37. Melanoma Maligno • Tipo nodular. Es el segundo en frecuencia. • Afecta a ambos sexos con edad promedio 50 años. • Es más frecuente en espalda, cabeza y cuello. • Se presenta como una lesión uniforme oscura azulada, pero en un 5% puede ser amelanótica.
  • 38. El dìámetro del melanoma es mayor de 6mm
  • 39. Melanoma Maligno • El diagnóstico clínico deberá ser confirmado con el estudio histológico donde se puede evaluar el espesor vertical del tumor en milímetros (clasificación de Breslow), el nivel anatómico de la invasión de los estratos de la piel (clasificación de Clark,) y el TNM.
  • 40. • Método de Clark. Nivel de invasión en relación con los niveles anatómicos de la piel. I. In situ (intraepidérmico) II. Invasión de la dermis papilar III. Invasión de la dermis reticular superficial IV. Invasión de la dermis reticular profunda V. Invasión del tejido celular subcutáneo Melanoma Maligno
  • 41. Melanoma Maligno • Método de Breslow. Mide el espesor del tumor en milímetros desde la capa granulosa hasta el nivel más profundo del tumor. 0,75 mm o menos 0,76 mm - 1,50 mm 1,51 mm - 4,0 mm 4,10 mm o más
  • 42. Melanoma Maligno • En el año 2000 se revisó la clasificación AJCC, considerando que los dos factores más importantes en la microestadificación son el nivel de Breslow y la existencia o no de ulceración. • La nueva propuesta de clasificación de la AJCC (American Joint Committee on Cancer) es la siguiente: T1. Tumor menor de 1 mm T2. Tumor de 1.01 a 2 mm T3. Tumor de 2.01 a 4 mm T4. Tumor mayor de 4 mm
  • 43. Melanoma Maligno • Consignan en estos niveles de Breslow: a) Ulceración b) No ulceración N0. Sin metástasis ganglionares N1. Un ganglio afectado a) Micrometástasis b) Macrometástasis N2. Dos a tres ganglios afectados N3. Cuatro o más ganglios afectados, metástasis en tránsito o satelitosis M0. Sin metástasis distantes M1. Metástasis en piel o ganglios más allá del primer relevo ganglionar M2. Metástasis pulmonares M3. Metástasis viscerales
  • 44. Melanoma Maligno • Factores pronósticos: Índice de Breslow Presencia o ausencia de ulceración Localización Estadio patológico Nivel de invasión Sexo (pronóstico favorable en el sexo femenino); Edad (mejor pronóstico en personas jóvenes), Otros:infiltración linfática, infiltración vascular, tipo celular, tiempo desde la biopsia hasta el tratamiento definitivo, la presencia de satélites microscópicos, el tipo de cirugía y más recientemente el análisis de contenido de DNA.