SlideShare una empresa de Scribd logo
Neoplasias benignas y
malignas uterinas
Leiomiomas
 Los miomas uterinos (MU), también conocidos como
leiomiomas o fibromiomas, son los tumores sólidos más
frecuentes de la pelvis de la mujer.
 Derivan del miometrio y presentan una abundante matriz
extracelular rodeados de una fina seudocapsula de tejido
conectivo y fibras musculares Lisas comprimidas.
Leiomiomas
 Estrógenos, progesterona, citocinas y los factores de crecimiento relacionados
con la fibrosis y la angiogenesis parecen estar implicados.
 70% de las mujeres desarrollan miomas, siendo máxima su incidencia en la
quinta década de la vida y son frecuentemente asintomáticos, solo el 25%
presenta síntomas en edad fértil
Leiomiomas
 Se encuentran Reordenarnientos de los
cromosomas 6 y 12 y mutaciones en el gen MED12,
que codifica un componente del complejo de
transcripción de la ARN polimerasa, hasta en un
70% de los leiomiomas.
Factores de riesgo
 Raza Afroamericana
 Historia de miomatosis familiar
 Menarca menor de 10 años
 Exposición a dietiletilbestrol
 Obesidad
 Hipertensión
 DM2
Factores protectores
 Maternidad temprana
 Multiparas
 Períodos entre gestaciones cortos
 Tabaquismo
Hipótesis
 Transformacion del miocito normal en anormal.
 En una segunda fase, la replicación monoclonal de esta célula alterada darıa
lugar a un mioma clınico.
 Una nueva hipotesis considera que la formacion de los miomas responde a una
alteración de la cicatrización de los miocitos.
Clasificación
 Subserosos (localizados en la superficie uterina, deformando la serosa),
 intramurales (situados en el espesor de la pared muscular, sin relación con la
serosa ni la mucosa),
 transmurales (son miomas en el espesor de la pared muscular que deforman la
serosa y la mucosa endometrial)
 submucosos (se desarrollan bajo el endometrio desplazándolo en su
crecimiento).
Clasificación histológica
 Leiomioma y sus variantes histológicas se incluyen dentro de los tumores de
músculo liso, los cuales a su vez forman parte de los tumores mesenquimales.
La gran mayoría de las lesiones mesenquimales uterinas son tumores de
músculo liso, y muchos de ellos son benignos
Leiomiomas celular
 Presenta elevada densidad celular, prominente
vascularización y márgenes irregulares, patrón de
crecimiento fascicular, los márgenes se mezclan con
el miometrio circundante, ausencia de histiocitos,
vasos sanguíneos de gran calibre y pared gruesa,
baja actividad mitótica (< 2 mitosis/10 cga) y atipia
ausente o leve
Leiomioma atípico
 Caracteriza por poseer células gigantes
mononucleadas, multinucleadas o
multilobuladas, con núcleos hipercromáticos,
entremezcladas con células de músculo liso
normal. Presentan un índice mitótico bajo de
1.6 mitosis/10 cga y su aspecto macroscópico
es benigno.
Leiomioma mitoticamente activo
 Caracteriza por presentar 5-20 mitosis/10
cga, atipia celular ausente o leve y
ausencia de necrosis celular.
Clínica
 Sangrado uterino anormal El sangrado prolongado o abundante es el típico
patrón asociado, en todas las pacientes con SUA se debe realizar biopsia
 Presión pélvica y dolor, por el aumento de tamaño uterino y de los miomas
 Efectos en la reproducción, más abortos
Diagnóstico
 Exploración ginecológica
 Ultrasonido transvaginal
 Histeroscopia.
 Resonancia magnética.
 Tomografía computarizada
Tratamiento
 Asintomáticos pueden ser seguidos Sin intervenciones
 Sintomáticas,el control de los síntomas (sangrado uterino anormal, dolor o
presión)es el objetivo principal del tratamiento.
Tratamiento
 Antiinflamatorios no esteroideos para la dismenorrea
 ácido tranexámico Antifobrinolotico para control de los sangrados uterinos
abundantes
 Progestågenos pueden ser usados para el sangrado aumentado asociado con
ellos a corto-medio plazo
 Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas más establecido y más
efectivo
Tratamiento
 Ulipristal, el más novedoso 5 mg durante 13 semanas.
 Dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel
 Histerectomía abdominal
 Miomectomıa
Pólipo endocervical
son masas benignas que protruyen de la mucosa
endocervical
Pueden medir algunos centímetros y tienen espacios
quísticos con secreciones mucinosas. Son células
cilíndricas secretoras de moco que revisten el conducto
endocervical.
El estroma es edematoso y puede albergar aisladas
células mononucleares.
Carecencen de potencial maligno.
Pólipo endocervical
 Las células del estroma son monoclonales y con frecuencia presentan un
reordenamiento de la región del cromosoma 6p21, por lo que representan el
componente neoplásico del pólipo.
 Son más frecuentes alrededor de la menopausia.
TUMORES MALIGNOS
DE UTERO
Dr. Francisco Rafael Felix Hernandez Residente segundo año GyO 97082735
• Carcinomas
• Sarcomas.- Se diferencian a
musculo liso o tejido estromal
• Carcinosarcomas.- Tumores
mixtos con componentes
epiteliales y estromales (
tumores malignos mixtos de
los conductos de muller
MMMT)
Se dividen en 3 tipos:
EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE
RIESGO
Sarcomas representan menos de 5%-8%.
El MMMT es el subtipo más frecuente, representa cerca de la mitad de los sarcomas.
Tumores estromales endometriales son poco frecuentes menos de <10% de los casos
• Exposición crónica excesiva a los estrógenos
• Uso de tamoxifeno
• Raza negra
• Antecedente de radiación pélvica.
• Anticonceptivos orales combinados y el tabaquismo disminuyen el riesgo
Factores de riesgo
PATOGENIA
Desactivación del gen supresor tumoral PTEN
Clonas mutantes presentan proliferación selectiva no regulada cuando se exponen a un ambiente
estrogénico sin oposición
Los leiomiosarcomas tienen un origen monoclonal y se desarrollan como lesiones solitarias nuevas
Los tumores estromales endometriales las alteraciones cromosómicas son heterogéneas afectan brazos
cromosómicos 6p y 7p
Perdida de gen supresor de tumor
DIAGNÓSTICO
• Hemorragia vaginal es el síntoma mas frecuente
• Dolor pélvico
• Crecimiento uterino rápido
• Prolapso de polipo sarcomatoso por cuello uterino
• Secreción profusa y fétida
Clinico
Biopsia endometrial baja sensibilidad para sarcoma uterino, adecuada para MMMT.
• Concentraciones de CA-125
Laboratorio
IMAGEN
TAC
• Identifica tumores imposibles de extirpar antes de Cx
• Visualizar metástasis extrauterinas
RM
• Duda diagnostica
• Distinguir sarcoma uterino de benigno
Ecografía
• Poco util
PATOLOGIA
LEIOMIOSARCOMA
• 30 a 40% de los sarcomas uterinos
• 1 a 2% de todas las neoplasias uterinas malignas.
• Edad de inicio en sexto decenio
• 15% < 40años
Histologia
• Frecuencia de las figuras mitóticas
• La extensión de la atipia nuclear
• Presencia de cualquier necrosis de células tumorales con
coagulación
• 15 Figuras mitóticas por 10 campos de alto aumento.
TUMORES ESTROMALES
ENDOMETRIALES
• Menos frecuentes
• < 10%
• Se diagnostican a finales del quinto y principios del sexto decenios de edad
• Se componen sólo de células parecidas al estroma endometrial e incluyen
nódulos estromales benignos y malignos.
• Sarcoma estromal endometrial designa neoplasias de baja malignidad.
• Sarcoma indiferenciado de alta malignidad son los tumores sin evidencia
identificable de un fenotipo estromal endometrial definido.
• Características como el pleomorfismo nuclear y la necrosis
Nódulo estromal endometrial
• Poco comunes
• Margen bien delimitado y se componen de células neoplásicas parecidas a células estromales endometriales en fase
proliferativa.
• Macroscópicamente: nódulo carnoso solitario, redondo u oval, que mide unos cuantos centímetros.
• Difícil diferenciación con sarcoma estromal endometrial
Sarcoma estromal endometrial
• variante más frecuente de tumor estromal
• Dos veces más comunes que los sarcomas indiferenciados de alta malignidad
• Producen invasión extensa del miometrio y se extiendan hasta la serosa
• Microscopio: Parecen a las células estromales del endometrio en fase proliferativa
• Raro metastasis
• Más grandes y más polipoides
• llenan la cavidad uterina
• Desplazan miometrio con destrucción, con hemorragia intensa y
necrosis.
Sarcoma
indiferenciado de
alta malignidad
• Células son más grandes y pleomórficas
• Atipia celular marcada
• 10 mitosis por 10 campos de alto poder,
• Carecen de diferenciación específica y no tienen parecido
histológico con el estroma endometrial
Microscopia:
TUMORES MALIGNOS MIXTOS
DE LOS CONDUCTOS DE MÜLLER
• Carcinomas endometriales que experimentaron evolución clonal
• Representan 2-3%de todas las neoplasias malignas uterinas
• Común en pacientes ancianas, promedio 65 años
• Tumor es sésil o polipoide, voluminoso, necrótico y hemorrágico.
• llena la cavidad endometrial y con invasión profunda del miometrio, sobresale de
OCE
• Microscópico: Diferenciación:
• Epitelial: Adenocarcinoma de tipo endometrioide, carcinomas epidermoides,
serosos, de células claras, mucinosos, e indiferenciados
• Mesenquimatosa: sarcomas estromales endometriales o fibrosarcomas.
ADENOSARCOMA
Mal pronóstico
Neoplasias bifásicas caracterizadas por:
• Un componente epitelial benigno
• Mesenquimatoso sarcomatoso
Crecen como masas polipoides exofíticas que se extienden en la cavidad uterina
Microscopia
• Glándulas aisladas dispersas en mesénquima que se dilatan o comprimen en hendiduras delgadas
• Tumores de baja malignidad con atipia leve y relativamente pocas figuras mitóticas
DISEMINACION
Los leiomiosarcomas, sarcomas indiferenciados de
alta malignidad y MMMT, patrón de crecimiento
agresivo, diseminación linfática o hematógena
temprana y progresión rápida.
Sarcomas estromales endometriales y los
adenosarcomas, patrón de crecimiento indolente
con largos intervalos libres de enfermedad.
ESTADIFICACION
Poco communes
Sistema similar al CA
endometrial
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
EN ETAPA TEMPRANA
• Mejor oportunidad de curación.
• Abordaje abdominal preferido
• Exploración importante para valorar el abdomen en busca de enfermedad que no es
posible extirpar o metástasis diseminadas
• Leiomiosarcoma uterino, todas las pacientes deben someterse a histerectomía, si es
posible.
• Conservación ovárica es una opción para mujeres premenopáusicas.
• Tumores estromales endometriales y adenosarcomas  histerectomía
• Se agrega salpingooforectomía bilateral en sarcomas indiferenciados de alta malignidad
• MMMT uterino, la histerectomía y la SOB son obligatorias.
Cirugía
• Etapa I con tratamiento quirúrgico, exploración física
cada tres meses durante los primeros dos años, luego a
intervalos semestrales o anuales
• Concentraciones séricas de CA-125 no suelen ser útiles.
• Radiografía torácica cada tres a seis meses durante dos
años, luego cada año
Vigilancia
• Radioterapia adyuvante demostraron una reducción de
la recurrencia pélvica para MMMT, menor en
leiomiosarcoma y sarcoma estromal endometrial
• Quimioterapia es un adyuvante inefincaz para la mayor
parte de los sarcomas uterinos en etapa temprana
Radiación o quimioterapia adyuvante
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
AVANZADA O RECURRENTE
Mal pronostico
• Ifosfamida o la combinación de gemcitabina y docetaxel
• Recurrencias locales y regionales pueden ser susceptibles
de resección quirúrgica
Leiomiosarcoma
• Resección quirúrgica es factible
• Útil tratamiento hormonal (receptores)
• Acetato de megestrol y el acetato de medroxiprogesterona después de la operación para
la enfermedad en etapa avanzada y para recaídas
• Inhibidores de la aromatasa y los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina.
Tumores estromales endometriales
• Ifosfamida y paclitaxel es el tratamiento de elección
Tumores malignos mixtos de los conductos de Müller
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Tumores Benignos y Malignos de utero.pptx

TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptxTUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
HenryDavid63
 
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de SalpingeCáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Mario Alberto Campos
 
Patologica 2 final
Patologica 2 finalPatologica 2 final
Patologica 2 final
Mi rincón de Medicina
 
Lesiones premalignas mama juan carlos
Lesiones premalignas mama juan carlosLesiones premalignas mama juan carlos
Lesiones premalignas mama juan carlos
Juan Carlos Morales Martinez
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
guest344f71
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
LuisArturoMercadoEsc
 
Carcinoma medular de mama
Carcinoma medular de mama Carcinoma medular de mama
Carcinoma medular de mama
estrellita36
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
ISSSTE
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
Dra. Reyna Zelada
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
Mi rincón de Medicina
 
Diapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovarioDiapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovario
Mi rincón de Medicina
 
Tumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovarioTumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovario
Hospital Benito Juarez
 
Patología de cuerpo uterino
Patología de cuerpo uterinoPatología de cuerpo uterino
Patología de cuerpo uterino
Juan J Ivimas
 
Tumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificadoTumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificado
Zkrisfspheynssar Givanildo Da Silva
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
elgrupo13
 
Tumores del Cuerpo del Utero
Tumores del Cuerpo del UteroTumores del Cuerpo del Utero
Tumores del Cuerpo del Utero
Zkrisfspheynssar Givanildo Da Silva
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
rafaelmartinez933361
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
rafaelmartinez933361
 
CANCER DE MAMA. Patologia
CANCER DE MAMA. PatologiaCANCER DE MAMA. Patologia
CANCER DE MAMA. Patologia
Gustavo Muete
 

Similar a Tumores Benignos y Malignos de utero.pptx (20)

TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptxTUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
 
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de SalpingeCáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
 
Patologica 2 final
Patologica 2 finalPatologica 2 final
Patologica 2 final
 
Lesiones premalignas mama juan carlos
Lesiones premalignas mama juan carlosLesiones premalignas mama juan carlos
Lesiones premalignas mama juan carlos
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
Carcinoma medular de mama
Carcinoma medular de mama Carcinoma medular de mama
Carcinoma medular de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
 
Diapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovarioDiapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovario
 
Tumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovarioTumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovario
 
Patología de cuerpo uterino
Patología de cuerpo uterinoPatología de cuerpo uterino
Patología de cuerpo uterino
 
Tumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificadoTumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificado
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
Tumores del Cuerpo del Utero
Tumores del Cuerpo del UteroTumores del Cuerpo del Utero
Tumores del Cuerpo del Utero
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
 
CANCER DE MAMA. Patologia
CANCER DE MAMA. PatologiaCANCER DE MAMA. Patologia
CANCER DE MAMA. Patologia
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Tumores Benignos y Malignos de utero.pptx

  • 2. Leiomiomas  Los miomas uterinos (MU), también conocidos como leiomiomas o fibromiomas, son los tumores sólidos más frecuentes de la pelvis de la mujer.  Derivan del miometrio y presentan una abundante matriz extracelular rodeados de una fina seudocapsula de tejido conectivo y fibras musculares Lisas comprimidas.
  • 3. Leiomiomas  Estrógenos, progesterona, citocinas y los factores de crecimiento relacionados con la fibrosis y la angiogenesis parecen estar implicados.  70% de las mujeres desarrollan miomas, siendo máxima su incidencia en la quinta década de la vida y son frecuentemente asintomáticos, solo el 25% presenta síntomas en edad fértil
  • 4. Leiomiomas  Se encuentran Reordenarnientos de los cromosomas 6 y 12 y mutaciones en el gen MED12, que codifica un componente del complejo de transcripción de la ARN polimerasa, hasta en un 70% de los leiomiomas.
  • 5. Factores de riesgo  Raza Afroamericana  Historia de miomatosis familiar  Menarca menor de 10 años  Exposición a dietiletilbestrol  Obesidad  Hipertensión  DM2
  • 6. Factores protectores  Maternidad temprana  Multiparas  Períodos entre gestaciones cortos  Tabaquismo
  • 7. Hipótesis  Transformacion del miocito normal en anormal.  En una segunda fase, la replicación monoclonal de esta célula alterada darıa lugar a un mioma clınico.  Una nueva hipotesis considera que la formacion de los miomas responde a una alteración de la cicatrización de los miocitos.
  • 8. Clasificación  Subserosos (localizados en la superficie uterina, deformando la serosa),  intramurales (situados en el espesor de la pared muscular, sin relación con la serosa ni la mucosa),  transmurales (son miomas en el espesor de la pared muscular que deforman la serosa y la mucosa endometrial)  submucosos (se desarrollan bajo el endometrio desplazándolo en su crecimiento).
  • 9.
  • 10. Clasificación histológica  Leiomioma y sus variantes histológicas se incluyen dentro de los tumores de músculo liso, los cuales a su vez forman parte de los tumores mesenquimales. La gran mayoría de las lesiones mesenquimales uterinas son tumores de músculo liso, y muchos de ellos son benignos
  • 11. Leiomiomas celular  Presenta elevada densidad celular, prominente vascularización y márgenes irregulares, patrón de crecimiento fascicular, los márgenes se mezclan con el miometrio circundante, ausencia de histiocitos, vasos sanguíneos de gran calibre y pared gruesa, baja actividad mitótica (< 2 mitosis/10 cga) y atipia ausente o leve
  • 12. Leiomioma atípico  Caracteriza por poseer células gigantes mononucleadas, multinucleadas o multilobuladas, con núcleos hipercromáticos, entremezcladas con células de músculo liso normal. Presentan un índice mitótico bajo de 1.6 mitosis/10 cga y su aspecto macroscópico es benigno.
  • 13. Leiomioma mitoticamente activo  Caracteriza por presentar 5-20 mitosis/10 cga, atipia celular ausente o leve y ausencia de necrosis celular.
  • 14. Clínica  Sangrado uterino anormal El sangrado prolongado o abundante es el típico patrón asociado, en todas las pacientes con SUA se debe realizar biopsia  Presión pélvica y dolor, por el aumento de tamaño uterino y de los miomas  Efectos en la reproducción, más abortos
  • 15. Diagnóstico  Exploración ginecológica  Ultrasonido transvaginal  Histeroscopia.  Resonancia magnética.  Tomografía computarizada
  • 16. Tratamiento  Asintomáticos pueden ser seguidos Sin intervenciones  Sintomáticas,el control de los síntomas (sangrado uterino anormal, dolor o presión)es el objetivo principal del tratamiento.
  • 17. Tratamiento  Antiinflamatorios no esteroideos para la dismenorrea  ácido tranexámico Antifobrinolotico para control de los sangrados uterinos abundantes  Progestågenos pueden ser usados para el sangrado aumentado asociado con ellos a corto-medio plazo  Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas más establecido y más efectivo
  • 18. Tratamiento  Ulipristal, el más novedoso 5 mg durante 13 semanas.  Dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel  Histerectomía abdominal  Miomectomıa
  • 19. Pólipo endocervical son masas benignas que protruyen de la mucosa endocervical Pueden medir algunos centímetros y tienen espacios quísticos con secreciones mucinosas. Son células cilíndricas secretoras de moco que revisten el conducto endocervical. El estroma es edematoso y puede albergar aisladas células mononucleares. Carecencen de potencial maligno.
  • 20. Pólipo endocervical  Las células del estroma son monoclonales y con frecuencia presentan un reordenamiento de la región del cromosoma 6p21, por lo que representan el componente neoplásico del pólipo.  Son más frecuentes alrededor de la menopausia.
  • 21. TUMORES MALIGNOS DE UTERO Dr. Francisco Rafael Felix Hernandez Residente segundo año GyO 97082735
  • 22. • Carcinomas • Sarcomas.- Se diferencian a musculo liso o tejido estromal • Carcinosarcomas.- Tumores mixtos con componentes epiteliales y estromales ( tumores malignos mixtos de los conductos de muller MMMT) Se dividen en 3 tipos:
  • 23. EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO Sarcomas representan menos de 5%-8%. El MMMT es el subtipo más frecuente, representa cerca de la mitad de los sarcomas. Tumores estromales endometriales son poco frecuentes menos de <10% de los casos • Exposición crónica excesiva a los estrógenos • Uso de tamoxifeno • Raza negra • Antecedente de radiación pélvica. • Anticonceptivos orales combinados y el tabaquismo disminuyen el riesgo Factores de riesgo
  • 24. PATOGENIA Desactivación del gen supresor tumoral PTEN Clonas mutantes presentan proliferación selectiva no regulada cuando se exponen a un ambiente estrogénico sin oposición Los leiomiosarcomas tienen un origen monoclonal y se desarrollan como lesiones solitarias nuevas Los tumores estromales endometriales las alteraciones cromosómicas son heterogéneas afectan brazos cromosómicos 6p y 7p Perdida de gen supresor de tumor
  • 25. DIAGNÓSTICO • Hemorragia vaginal es el síntoma mas frecuente • Dolor pélvico • Crecimiento uterino rápido • Prolapso de polipo sarcomatoso por cuello uterino • Secreción profusa y fétida Clinico Biopsia endometrial baja sensibilidad para sarcoma uterino, adecuada para MMMT. • Concentraciones de CA-125 Laboratorio
  • 26. IMAGEN TAC • Identifica tumores imposibles de extirpar antes de Cx • Visualizar metástasis extrauterinas RM • Duda diagnostica • Distinguir sarcoma uterino de benigno Ecografía • Poco util
  • 28. LEIOMIOSARCOMA • 30 a 40% de los sarcomas uterinos • 1 a 2% de todas las neoplasias uterinas malignas. • Edad de inicio en sexto decenio • 15% < 40años Histologia • Frecuencia de las figuras mitóticas • La extensión de la atipia nuclear • Presencia de cualquier necrosis de células tumorales con coagulación • 15 Figuras mitóticas por 10 campos de alto aumento.
  • 29. TUMORES ESTROMALES ENDOMETRIALES • Menos frecuentes • < 10% • Se diagnostican a finales del quinto y principios del sexto decenios de edad • Se componen sólo de células parecidas al estroma endometrial e incluyen nódulos estromales benignos y malignos. • Sarcoma estromal endometrial designa neoplasias de baja malignidad. • Sarcoma indiferenciado de alta malignidad son los tumores sin evidencia identificable de un fenotipo estromal endometrial definido. • Características como el pleomorfismo nuclear y la necrosis
  • 30. Nódulo estromal endometrial • Poco comunes • Margen bien delimitado y se componen de células neoplásicas parecidas a células estromales endometriales en fase proliferativa. • Macroscópicamente: nódulo carnoso solitario, redondo u oval, que mide unos cuantos centímetros. • Difícil diferenciación con sarcoma estromal endometrial Sarcoma estromal endometrial • variante más frecuente de tumor estromal • Dos veces más comunes que los sarcomas indiferenciados de alta malignidad • Producen invasión extensa del miometrio y se extiendan hasta la serosa • Microscopio: Parecen a las células estromales del endometrio en fase proliferativa • Raro metastasis
  • 31. • Más grandes y más polipoides • llenan la cavidad uterina • Desplazan miometrio con destrucción, con hemorragia intensa y necrosis. Sarcoma indiferenciado de alta malignidad • Células son más grandes y pleomórficas • Atipia celular marcada • 10 mitosis por 10 campos de alto poder, • Carecen de diferenciación específica y no tienen parecido histológico con el estroma endometrial Microscopia:
  • 32. TUMORES MALIGNOS MIXTOS DE LOS CONDUCTOS DE MÜLLER • Carcinomas endometriales que experimentaron evolución clonal • Representan 2-3%de todas las neoplasias malignas uterinas • Común en pacientes ancianas, promedio 65 años • Tumor es sésil o polipoide, voluminoso, necrótico y hemorrágico. • llena la cavidad endometrial y con invasión profunda del miometrio, sobresale de OCE • Microscópico: Diferenciación: • Epitelial: Adenocarcinoma de tipo endometrioide, carcinomas epidermoides, serosos, de células claras, mucinosos, e indiferenciados • Mesenquimatosa: sarcomas estromales endometriales o fibrosarcomas.
  • 33.
  • 34. ADENOSARCOMA Mal pronóstico Neoplasias bifásicas caracterizadas por: • Un componente epitelial benigno • Mesenquimatoso sarcomatoso Crecen como masas polipoides exofíticas que se extienden en la cavidad uterina Microscopia • Glándulas aisladas dispersas en mesénquima que se dilatan o comprimen en hendiduras delgadas • Tumores de baja malignidad con atipia leve y relativamente pocas figuras mitóticas
  • 35.
  • 36. DISEMINACION Los leiomiosarcomas, sarcomas indiferenciados de alta malignidad y MMMT, patrón de crecimiento agresivo, diseminación linfática o hematógena temprana y progresión rápida. Sarcomas estromales endometriales y los adenosarcomas, patrón de crecimiento indolente con largos intervalos libres de enfermedad.
  • 38. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD EN ETAPA TEMPRANA • Mejor oportunidad de curación. • Abordaje abdominal preferido • Exploración importante para valorar el abdomen en busca de enfermedad que no es posible extirpar o metástasis diseminadas • Leiomiosarcoma uterino, todas las pacientes deben someterse a histerectomía, si es posible. • Conservación ovárica es una opción para mujeres premenopáusicas. • Tumores estromales endometriales y adenosarcomas  histerectomía • Se agrega salpingooforectomía bilateral en sarcomas indiferenciados de alta malignidad • MMMT uterino, la histerectomía y la SOB son obligatorias. Cirugía
  • 39. • Etapa I con tratamiento quirúrgico, exploración física cada tres meses durante los primeros dos años, luego a intervalos semestrales o anuales • Concentraciones séricas de CA-125 no suelen ser útiles. • Radiografía torácica cada tres a seis meses durante dos años, luego cada año Vigilancia • Radioterapia adyuvante demostraron una reducción de la recurrencia pélvica para MMMT, menor en leiomiosarcoma y sarcoma estromal endometrial • Quimioterapia es un adyuvante inefincaz para la mayor parte de los sarcomas uterinos en etapa temprana Radiación o quimioterapia adyuvante
  • 40. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD AVANZADA O RECURRENTE Mal pronostico • Ifosfamida o la combinación de gemcitabina y docetaxel • Recurrencias locales y regionales pueden ser susceptibles de resección quirúrgica Leiomiosarcoma
  • 41. • Resección quirúrgica es factible • Útil tratamiento hormonal (receptores) • Acetato de megestrol y el acetato de medroxiprogesterona después de la operación para la enfermedad en etapa avanzada y para recaídas • Inhibidores de la aromatasa y los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina. Tumores estromales endometriales • Ifosfamida y paclitaxel es el tratamiento de elección Tumores malignos mixtos de los conductos de Müller
  • 42.

Notas del editor

  1. Leiomiosarcoma. A, la fotografía presenta una pieza macroscópica con este tumor. B, micrografía de leiomiosarcoma.A diferencia de los leiomiomas, los leiomiosarcomas son celulares, con atipia nuclear y aumento en las mitosis. C, los sarcomas pleomórfi cos de alta malignidad tienen núcleos y mitosis anormales, e invaden el miometrio.
  2. Micrografía del sarcoma estromal endometrial. A, las células de tipo estromal endometrial infi ltran el miometrio. B, el tumor a menudo ocluye la vasculatura uterina y es positivo para CD-10 ( C). CD-10 es un marcador inmunohistoquímico del estroma endometrial normal. La tinción se localiza en los nódulos estromales endometriales y en el sarcoma estromal endometrial. Cuando la tinción de CD-10 es difusa e intensa, ayuda a distinguir estos tumores de las lesiones con similitud histológica.
  3. Micrografía de sarcoma indiferenciado de alta malignidad. Los sarcomas de alta malignidad casi siempre tienen núcleos anaplásicos con abundantes mitosis atípicas.
  4. Micrografía de tumor maligno mixto de los conductos de Müller (MMMT). A, en el MMMT tanto las glándulas como el estroma son malignos. B, esto se resalta con marcadores epiteliales como queratina, que producen tinción positiva intensa en las glándulas, pero no en el estroma maligno. C, por el contrario, el estroma adquiere una tinción intensa con vimentina, un marcador estromal
  5. Micrografía de adenosarcoma. A, casi siempre se observa disposición vellosa de base amplia con magnificación baja. B, Las glándulas endometriales normales están rodeadas por un estroma celular consistente en sarcoma de baja malignidad, en este caso un sarcoma estromal endometrial.