SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES DE OVARIOS
 Los ovarios son afectados por los cambios fisiológicos del ciclo menstrual y los
relacionadosconlaedad,así como por diversostumoresque se desarrollan a partir de los
tejidos que los componen.
 Los carcinomas de ovario son responsables de más muertes que los cánceres de cuello y
de cuerpodel úterojuntos.Lo que los hace tan peligrosos no es tanto la frecuencia como
su letalidad(debidoasucrecimientosilente).Losquistesde ovariosoncosafrecuente y, a
grandes rasgos, pueden ser divididos en los que proceden del folículo ovárico y los que
tienen un revestimiento epitelial.
 Los TU de ovario parecen ser ocasionados por una regulación anormal en el crecimiento
de las células.
 Las anomalías del sistema inmune, el cual usualmente detecta y bloquea el crecimiento
anómalo,puedenocasionartumores,laradiación,laanomalíagenética,laexposiciónalos
rayos del sol, el tabaquismo y ciertos virus.
Generalidades:
 Edad de aparición: la mayoría de los TU de ovarios en niñas o en ancianas son malignos.
 Etapa del Diagnóstico
 Tumor único, 80% benigno
 Factor de riesgo:nuliparidad (asociadasconrupturacíclica) y antecedentesfamiliares(gen
supresor tumoral p53) lavados vaginales, radiaciones.
 Mayor frecuencia en mujeres jóvenes menores de 45 años (mayormente benigno).
 En mayores de 45 años mayor frecuencia de malignidad.
 Ovario histológico: folículo primordial, folículo de graff, cuerpo lúteo.
Los TU pueden ser:
 Benignos:de crecimientolento y usualmente inofensivos dependiendo de su ubicación.
 Malignidad limítrofe o borderline.
 Malignos:(por logeneral tienenraícesyse unena órganos vecinos) de crecimientorápido
y con probabilidades de diseminarse y causar problemas. Son los que se conocen como
cáncer.
CLASIFICACIÓN:
 QUISTES NO TUMORALES (más frecuentes)
 TU DERIVADOS DEL EPITELIO CELÓMICO
o Tu quistitos
o Tu con hipercrecimiento del estroma
 DERIVADOS DE LAS CELULAS GERMINALES
 DERIVADOS DEL ESTROMA GONADA
 TU METASTASICOS AL OVARIO
EPITELIO SEROSO: (85 a 90% de los tu derivan del epitelio)
 benignos:
o Cistoadenoma seroso
o Cistoadenoma mucinoso
o Tumor de brenner
 Limítrofes: el 1% aparece una Tumoración benigna de entrada pero puede sufrir una
transformación maligna.
o Cistoadenomas serosos y mucinosos
 Malignos:
o Adenocarcinoma seroso
o Adenocarcinoma mucinoso
o Carcinoma endometrioide
o Carcinoma de células transicionales
ESTROMA GONADAL: 10%
 BENIGNOS
o Tecoma
o Fibroma
MALIGNOS
o Tu de células de la granulosa
o Tu de células de sertoli-leydig
CÉLULA GERMINAL: 5% (Maligno en niñas)
 MALIGNOS:
o Disgerminoma
o Tu del seno endodérmico
o Coriocarcinoma
o Carcinoma embrionario
QUISTES OVARICOS NO TUMORALES
1.- QUISTES DE INCLUSION GERMINAL: son frecuentes, no funcionales, de pequeño tamaño, y
carece de importancia. Si son grandes se deben extirpar.
2.- QUISTES FOLICULARES: se desarrollan por sobreestimulación de la glándula hipófisis sobre el
ovario.Suelenregresar solos en semanas o meses. Cuando persisten pueden secretar estrógeno
(hormona sexual femenina), lo que puede llevar al sangrado irregular.
o Son raros
o Nunca son mayor de 5 cm.
o Núcleo redondo, uniformes, escasos citoplasma, pequeñas, fusiformes.
o Capas luteinizante (producen estrógeno y progesterona)
o Cualquier edad.
o Suelen ser asintomáticos.
o Complicación Rotura.
3.- QUISTES DEL CUERPO LUTEO
o Reabsorción tardía de la cavidad
o Trastornos menstruales
o Únicos
o De 3-5cm, pared amarilla
o Liquido serosanguinolento
o Autolimitado
4.- QUISTES LUTEINICOS DE LA TECA:
o Relacionada con alta concentración de gonadotropina
o Estimulación exagerada de la teca interna
o unicas
o Teca interna luteinizada, parénquima edematoso (focos)
o Complicaciones: rotura o torsión
5.- SX DE OVARIOS POLIQUISTICOS o síndrome de Stein-Leventhal:
Patogenia: aumento de producción de andrógeno ováricos, aumento de LH, regulación anormal
de una enzima. Atresia de los folículos (disminuye progesterona) quistes, anovulación (por
disminución de la progesterona). El origen de estos cambios no es bien comprendido, pero se postula
que, en este proceso, los ovarios elaboran un exceso de andrógenos que son convertidos a estroma en los
depósitos grasos periféricos y que, a través del hipotálamo, inhiben la secreción de hormona
foliculoestimulamepor la hipófisis. La base de la secreción excesiva de andrógenos ováricos se desconoce.
o Resistencia a la insulina
o Exceso de andrógeno que se convierte en estrógeno en el tejido adiposo.
Anatomía patológica:
o Aumento de tamaño
o Corteza engrosada, numerosos quistes de 2 a 8 mm
o Folículos en estadios iniciales
o Atresia folicular
o Crecimiento estroma, hipertecosis
Los ovarios suelen tener un tamaño el doble de lo normal,son gris blanquecinos con un corteza externa lisa
y están tachonados con quistes subcorticales de 0,5 a 1,5 cm de diámetro.
Microscópicamente, hay una túnica externa fibrótica engrosada que recubre innumerables quistes
tapizados por células dela granulosa,con una teca interna luteinizada hipertrófica e hiperplásica . Hay una
llamativa ausencia de cuerpos lúteos.
Manifestaciones clínicas:
 Sobrepeso u obesidad
 oligomenorrea
 Hirsutismo
 Problema de fertilidad
 Resistencia a la insulina
 Acné
 Puede haber atrofia de mamas.
TU DE OVARIOS
1.- TUMORES EPITELIALES DE OVARIO
o Representan el 85% de los tu de ovarios
o Asociada a rotura y a reparaciones cíclicas
o Productos irritantes. Otros Ca
o Tres clases: serosos(epitelio cilíndrico ciliado, contenido liquido, de 10 a 15 cm a 40cm.
75% benignos), mucinosos (epitelio cilíndrico con nucleos basales), endometrioide
o CISTOADENOMAS Y CISTOADENOCARCINOMAS
TU DERIVADOS DEL EPITELIO CELOMICO
A.- TU QUISTICOS:
o Cistadenoma seroso
o Cistadenoma mucinoso
o Endometrioma
o Formas mixtas
CISTADENOMA SEROSO:
o 40% de todos los tu de ovario
o 70% benignos
o Paredes delgadas 10 a 30 cm, superficie lisa contenido acuoso.
o Bilaterales 15%
o Cs cilíndricas ciliadas altas en una capa.
o Palilares, malignos infiltra estroma
Macroscopicamente:ambosovariosaumentadosde tamaño, de contorno policiclico,
debido a la existencia de varios compartimientos quísticos en cada uno.
Microscopicamente:detalle delepitelioneoplásico similar al de la trompa de Falopio
normal,formadoporuna sola capa de cs cilíndricas, muchasde lascuales son ciliadas.
Cistoadenoma seroso papilar: de pared lisa, con escasas papilas no ramificadas.
Micro: se observatejidoconectivoque se prolongahaciael lumenformando el eje de
papilasnoramificadas.El epitelioneoplasicoforma una sola capa de células similares
entre si.
Tumor seroso papilar limítrofe: tu quístico que contiene abundantes papilas,
ramificadas. Micro: el revestimiento del quiste, y de las papilas consiste en células
epitelialescon alta densidad de núcleos, que en parte se agrupan en prolongaciones
hacia el lumen. No hay invasión del estroma. Es benigno.
NOTA: se dice que un tumor es maligno cuando ha invadido 3cm el estroma.
CISTOADENOCARCINOMA SEROSO
o Mayor frecuencia entre 40 y 60 años
o A mayor tamaño mayor riesgo de malignidad.
o Uniloculares con pocas cavidades
o Areas papilares, áreas solidas
o Necrosis y hemorragias
o Infiltración del estroma y capsula
o Cuerpos de psamoma (su presencia demuestran que el TU es maligno)
CISTOADENOMA MUCINOSO (son de mucho mayor tamaño)
o 25% de tu ovárico. 80% benignos
o Raros antes de la pubertad y después de la menopausia.
o Mayor números de quistes: multiloculares
o Contenido gelatinoso viscoso rico en glucoproteínas
o Bilateral 5% (20% maligno). Epiteliales altas con mucina en parte apical.
Macro: son los tu ováricos del mayor tamaño, masas redondas u ovoides, superficie lisa,
translucida, contenido espeso mucinoso.
TU ENDOMETROIDES
o 20% de los ca de ovario. La mayoría son malignos
o Presencia de glándulas tubulares.
o 15 – 50% se acompaña de ca endometrial
o Áreas solidas y quísticas y hemorragicas, 2 a 30cm
o Liquido espeso color chocolate
o Los de gran tamaño el tto es Qx.
o Macro: formación quística ovárica, de revestimiento interno liso, que contiene material
pastoso achocolatado.
B.- TU CON HIPERCRECIMIENTO DEL ESTROMA
o Fibroma
o Adenofibroma
o Tu de brenner.
Nota: el fibroma y tecoma son tumoraciones que derivan del estroma de los ovarios. Por lo
general el fibroma esta constituido por células fibroblasticas, y el tecoma por células llenas de
lípidos.El fibromanoproduce hormonas,el tecomasi produce hormonas ya que contienenlípidos
que se van a luteinizar y van a producir estrógeno. Son tumoraciones de consistencia dura y la
mayoría son mixtas (fibrotecomas).son benignos
TU DE BRENNER:
o Típico: benigno. Adenofibroma
o A cualquier edad, 50% a mayores de 50 años
o Nido solido de celulas transicionales (urotelio) y estroma fibroso denso.
o A veces: glándulas mucinosas en el centro de las lesiones
o Actividad hormonal
o Solidas o quísticas, de 1 a 8 cm.
2.- TU GERMINALES DE OVARIO
o Conforman el 5% de todos los tu ováricos.
o Adultas (teratoma quístico maduro)
o Niñas: malignos
TERATOMA:
o de origen embrionario: ecto(mas frecuente), endo, mesodermo.
o Pueden ser: benignos (maduros), malignos (inmaduros) teratocarcinoma.
o La histología dependerá del origen.
o TERATOMA MADURO:
o Quiste dermoide, benignos
o En mujeres jóvenes de edad reproductiva
o Diferenciación de células pluripotenciales
o Bilaterales 15%, uniloculares, pared delgada, revertidas por epidermis
arrugada de color blanco grisáceo.
o Contiene glándulas sebáceas, piel y pelo.
o TERATOMA QUISTICO INMADURO (teratocarcinoma)
o Tejido fetal o embrión
o Adolescentes, mujeres jóvenes
o Tu grandes, superficie externa lisa
o Predominio: solido
o Crecimiento rápido, atraviesan la capsula
o Areas de necrosis y areas hemorragicas
Nota: El estruma ovárico es un teratoma con predominio de tejido tiroideo.
DISGERMINOMA:
o Homologo del seminoma
o Células vesiculosa,citoplasmaabundante yclaro,núcleohomogéneocentral.Dispersasen
laminas o cordones, estroma fibroso infiltrado por linfocitos.
o Raros: 2%(malignos)
o Entre 20 y 30 años
o Unilaterales (80 90%), grandes.
o Solidos, superficie externa nodular, puede crecer hasta 50cm.
TU DEL SENO ENDODERMICO (SENO VITELINO)
o Raro
o Niñas, mujeres jóvenes
o Crecimiento rápido, agresivo, afecta a un solo ovario, maligno.
o Estructura reticular en panal de abeja
o Cuerpos de schiller-duval
o Secretan alfa fetoproteinas
CORIOCARCINOMA
o Raro que simula el epitelio de las vellosidades placentarias.
o Diferenciación extraembrionaria de CG
o MT: pulmon, hígado, hueso al Dx.
o Elaboran gonadotropina corionicas
o Mortalidad elevada
o Se manifiesta en niñas con desarrollo precoz
o Unilateral, solido, muy hemorrágico
3.- TU ESTROMALES DEL OVARIO
o 10% de los tu de ovario
o Diferencian hacia estructuras: femeninas(células de la granulosa y teca), Masculinas
(células de sertoli y leydig)
o Fibroma 74% y tecoma
TUMORES DE LA GRANULOSA:
o Asociada a estrógenos: hiperplasia y ca de endometrio
o Después de la menopausia, raro en jovenes
o Patogenia: perdida de ovocitos
o Grandes, focos quísticos y solidos.
o Granulosa luteinizada llena de lipido
o Patrón: difuso, insular, trabecular, folicular (cuerpos de call-exner)
TU DE SERTOLI-LEYDIG
o Rara neo mesenquimatoso
o Jóvenes fértiles
o Tu funcional: producen andrógeno (deshidroepiandrosterona)
o Signo de virilización
o Unilateral 15cm
o Células de sertoli-leydig
4.- TU METASTASICOS AL OVARIO:
o 3%MAMA, IG, ENDOMETRIO, ESTOMAGO
o 40% tu de krukemberg histología: adenocarcinoma de células en anillo de sello.
CLINICA:
o Aumento del volumen abdominal
o Palpación de anexos
o Sintomatología hormonal
o Ascitis
o Adenopatías
o Abdomen agudo por torsión
Estadios de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (F.I.G.O):
- Estadio I: Tumor limitado a los ovarios.
IA: tumor limitado a un ovario; no hay ascitis que contenga células malignas; no hay tumor
en las superficies externas del ovario y su cápsula permanece intacta
IB: tumor limitado a ambos ovarios; no hay ascitis que contenga células malignas; no hay
tumor en las superficies externas; cápsula intacta.
IC: tumor limitado a uno o a ambos ovarios, pero con tumor en la superficie de uno o
ambos ovarios, o con la cápsula rota, o con ascitis que contenga células malignas, o con lavados
peritoneales positivos.
- Estadio II: El tumor puede afectar a uno o a los dos ovarios y se ha extendido a la pelvis.
IIA: El tumor se ha extendido invadiendo el útero y/o las trompas de Falopio
IIB: El tumor se ha extendido a otros tejidos pélvicos.
IIC: Tumor con estadio IIA o IIB que, además, presenta tumor en la superficie de uno o
ambos ovarios; o con la cápsula rota; o con ascitis que contenga células malignas; o con lavados
peritoneales positivos.
- Estadio III: El tumor puede afectar a uno o a los dos ovarios, presenta implantes
peritoneales fuera de la pelvis y/o ganglios linfáticos positivos, es decir que hay presencia de
células tumorales en los ganglios.
IIIA: Tumor limitado a la pelvis con ganglios negativos.
IIIB: Tumor limitado a la pelvis con ganglios negativos.
IIIC: Tumor limitado a la pelvis, con afectación ganglionar.
Estadio IV: Existencia de metástasis en órganos distantes.
CURABLE: Dx precoz, cirugía adecuada, Tto idóneo.
COMPLICACIONES:
Torsión, rotura, trasformaciones malignas, hemorragias, infecciones, ascitis, anemia
SIGNO DE MALIGNIDAD:
Bilateral, superficie irregular, tu solido, apilamiento nuclear.
DIAGNÓSTICO:hematologíacompleta,examen ginecológico, laboratorio marcadores tumorales,
imageneologia: Rx, urografía, eco TAC; biopsia de la lesión.
PRONÓSTICO: grado histológico, estadio clínico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miomatosis uterina
Miomatosis    uterinaMiomatosis    uterina
Miomatosis uterinaAnell Ramos
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterinaCarolina RV
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrioClinica de imagenes
 
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvixTratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvixROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)MIP Lupita ♥
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaJuan Meléndez
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoMarco Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Miomatosis uterina
Miomatosis    uterinaMiomatosis    uterina
Miomatosis uterina
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Tumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mamaTumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mama
 
Tumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mamaTumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mama
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Masas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales GinecologicasMasas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales Ginecologicas
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
 
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvixTratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 

Similar a Tumores de ovarios.

tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxtumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxluisran
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovariomiltonaragon
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.David Estrada
 
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de SalpingeCáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de SalpingeMario Alberto Campos
 
patologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovariospatologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovariosjuan orozco flores
 
Tumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovarioTumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovarioPaula Cañizares
 
Tumores Benignos y Malignos de utero.pptx
Tumores Benignos y Malignos de utero.pptxTumores Benignos y Malignos de utero.pptx
Tumores Benignos y Malignos de utero.pptxFrancisco Felix
 
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y OvariosExposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y OvariosErika Garcia
 

Similar a Tumores de ovarios. (20)

tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxtumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptx
 
Patologia masculina
Patologia masculinaPatologia masculina
Patologia masculina
 
Diapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovarioDiapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovario
 
Cancer de Ovario
Cancer de OvarioCancer de Ovario
Cancer de Ovario
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.
 
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de SalpingeCáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
 
patologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovariospatologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovarios
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Patologica 2 final
Patologica 2 finalPatologica 2 final
Patologica 2 final
 
Macroscopía
MacroscopíaMacroscopía
Macroscopía
 
Tumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovarioTumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovario
 
Tumores Benignos y Malignos de utero.pptx
Tumores Benignos y Malignos de utero.pptxTumores Benignos y Malignos de utero.pptx
Tumores Benignos y Malignos de utero.pptx
 
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y OvariosExposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
 
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
 

Más de Juan J Ivimas

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Juan J Ivimas
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Juan J Ivimas
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolJuan J Ivimas
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes muscularesJuan J Ivimas
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosJuan J Ivimas
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioidesJuan J Ivimas
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoJuan J Ivimas
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJuan J Ivimas
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalJuan J Ivimas
 

Más de Juan J Ivimas (20)

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Tumores de ovarios.

  • 1. TUMORES DE OVARIOS  Los ovarios son afectados por los cambios fisiológicos del ciclo menstrual y los relacionadosconlaedad,así como por diversostumoresque se desarrollan a partir de los tejidos que los componen.  Los carcinomas de ovario son responsables de más muertes que los cánceres de cuello y de cuerpodel úterojuntos.Lo que los hace tan peligrosos no es tanto la frecuencia como su letalidad(debidoasucrecimientosilente).Losquistesde ovariosoncosafrecuente y, a grandes rasgos, pueden ser divididos en los que proceden del folículo ovárico y los que tienen un revestimiento epitelial.  Los TU de ovario parecen ser ocasionados por una regulación anormal en el crecimiento de las células.  Las anomalías del sistema inmune, el cual usualmente detecta y bloquea el crecimiento anómalo,puedenocasionartumores,laradiación,laanomalíagenética,laexposiciónalos rayos del sol, el tabaquismo y ciertos virus. Generalidades:  Edad de aparición: la mayoría de los TU de ovarios en niñas o en ancianas son malignos.  Etapa del Diagnóstico  Tumor único, 80% benigno  Factor de riesgo:nuliparidad (asociadasconrupturacíclica) y antecedentesfamiliares(gen supresor tumoral p53) lavados vaginales, radiaciones.  Mayor frecuencia en mujeres jóvenes menores de 45 años (mayormente benigno).  En mayores de 45 años mayor frecuencia de malignidad.  Ovario histológico: folículo primordial, folículo de graff, cuerpo lúteo. Los TU pueden ser:  Benignos:de crecimientolento y usualmente inofensivos dependiendo de su ubicación.  Malignidad limítrofe o borderline.  Malignos:(por logeneral tienenraícesyse unena órganos vecinos) de crecimientorápido y con probabilidades de diseminarse y causar problemas. Son los que se conocen como cáncer. CLASIFICACIÓN:  QUISTES NO TUMORALES (más frecuentes)  TU DERIVADOS DEL EPITELIO CELÓMICO o Tu quistitos o Tu con hipercrecimiento del estroma  DERIVADOS DE LAS CELULAS GERMINALES  DERIVADOS DEL ESTROMA GONADA  TU METASTASICOS AL OVARIO
  • 2. EPITELIO SEROSO: (85 a 90% de los tu derivan del epitelio)  benignos: o Cistoadenoma seroso o Cistoadenoma mucinoso o Tumor de brenner  Limítrofes: el 1% aparece una Tumoración benigna de entrada pero puede sufrir una transformación maligna. o Cistoadenomas serosos y mucinosos  Malignos: o Adenocarcinoma seroso o Adenocarcinoma mucinoso o Carcinoma endometrioide o Carcinoma de células transicionales ESTROMA GONADAL: 10%  BENIGNOS o Tecoma o Fibroma MALIGNOS o Tu de células de la granulosa
  • 3. o Tu de células de sertoli-leydig CÉLULA GERMINAL: 5% (Maligno en niñas)  MALIGNOS: o Disgerminoma o Tu del seno endodérmico o Coriocarcinoma o Carcinoma embrionario QUISTES OVARICOS NO TUMORALES 1.- QUISTES DE INCLUSION GERMINAL: son frecuentes, no funcionales, de pequeño tamaño, y carece de importancia. Si son grandes se deben extirpar. 2.- QUISTES FOLICULARES: se desarrollan por sobreestimulación de la glándula hipófisis sobre el ovario.Suelenregresar solos en semanas o meses. Cuando persisten pueden secretar estrógeno (hormona sexual femenina), lo que puede llevar al sangrado irregular. o Son raros o Nunca son mayor de 5 cm. o Núcleo redondo, uniformes, escasos citoplasma, pequeñas, fusiformes. o Capas luteinizante (producen estrógeno y progesterona) o Cualquier edad. o Suelen ser asintomáticos. o Complicación Rotura. 3.- QUISTES DEL CUERPO LUTEO o Reabsorción tardía de la cavidad o Trastornos menstruales o Únicos o De 3-5cm, pared amarilla o Liquido serosanguinolento o Autolimitado 4.- QUISTES LUTEINICOS DE LA TECA: o Relacionada con alta concentración de gonadotropina o Estimulación exagerada de la teca interna o unicas o Teca interna luteinizada, parénquima edematoso (focos) o Complicaciones: rotura o torsión 5.- SX DE OVARIOS POLIQUISTICOS o síndrome de Stein-Leventhal: Patogenia: aumento de producción de andrógeno ováricos, aumento de LH, regulación anormal de una enzima. Atresia de los folículos (disminuye progesterona) quistes, anovulación (por disminución de la progesterona). El origen de estos cambios no es bien comprendido, pero se postula que, en este proceso, los ovarios elaboran un exceso de andrógenos que son convertidos a estroma en los depósitos grasos periféricos y que, a través del hipotálamo, inhiben la secreción de hormona foliculoestimulamepor la hipófisis. La base de la secreción excesiva de andrógenos ováricos se desconoce. o Resistencia a la insulina o Exceso de andrógeno que se convierte en estrógeno en el tejido adiposo. Anatomía patológica: o Aumento de tamaño o Corteza engrosada, numerosos quistes de 2 a 8 mm o Folículos en estadios iniciales
  • 4. o Atresia folicular o Crecimiento estroma, hipertecosis Los ovarios suelen tener un tamaño el doble de lo normal,son gris blanquecinos con un corteza externa lisa y están tachonados con quistes subcorticales de 0,5 a 1,5 cm de diámetro. Microscópicamente, hay una túnica externa fibrótica engrosada que recubre innumerables quistes tapizados por células dela granulosa,con una teca interna luteinizada hipertrófica e hiperplásica . Hay una llamativa ausencia de cuerpos lúteos. Manifestaciones clínicas:  Sobrepeso u obesidad  oligomenorrea  Hirsutismo  Problema de fertilidad  Resistencia a la insulina  Acné  Puede haber atrofia de mamas. TU DE OVARIOS 1.- TUMORES EPITELIALES DE OVARIO o Representan el 85% de los tu de ovarios o Asociada a rotura y a reparaciones cíclicas o Productos irritantes. Otros Ca o Tres clases: serosos(epitelio cilíndrico ciliado, contenido liquido, de 10 a 15 cm a 40cm. 75% benignos), mucinosos (epitelio cilíndrico con nucleos basales), endometrioide o CISTOADENOMAS Y CISTOADENOCARCINOMAS TU DERIVADOS DEL EPITELIO CELOMICO A.- TU QUISTICOS: o Cistadenoma seroso o Cistadenoma mucinoso o Endometrioma o Formas mixtas CISTADENOMA SEROSO: o 40% de todos los tu de ovario o 70% benignos o Paredes delgadas 10 a 30 cm, superficie lisa contenido acuoso. o Bilaterales 15% o Cs cilíndricas ciliadas altas en una capa. o Palilares, malignos infiltra estroma Macroscopicamente:ambosovariosaumentadosde tamaño, de contorno policiclico, debido a la existencia de varios compartimientos quísticos en cada uno. Microscopicamente:detalle delepitelioneoplásico similar al de la trompa de Falopio normal,formadoporuna sola capa de cs cilíndricas, muchasde lascuales son ciliadas. Cistoadenoma seroso papilar: de pared lisa, con escasas papilas no ramificadas. Micro: se observatejidoconectivoque se prolongahaciael lumenformando el eje de papilasnoramificadas.El epitelioneoplasicoforma una sola capa de células similares entre si. Tumor seroso papilar limítrofe: tu quístico que contiene abundantes papilas, ramificadas. Micro: el revestimiento del quiste, y de las papilas consiste en células
  • 5. epitelialescon alta densidad de núcleos, que en parte se agrupan en prolongaciones hacia el lumen. No hay invasión del estroma. Es benigno. NOTA: se dice que un tumor es maligno cuando ha invadido 3cm el estroma. CISTOADENOCARCINOMA SEROSO o Mayor frecuencia entre 40 y 60 años o A mayor tamaño mayor riesgo de malignidad. o Uniloculares con pocas cavidades o Areas papilares, áreas solidas o Necrosis y hemorragias o Infiltración del estroma y capsula o Cuerpos de psamoma (su presencia demuestran que el TU es maligno) CISTOADENOMA MUCINOSO (son de mucho mayor tamaño) o 25% de tu ovárico. 80% benignos o Raros antes de la pubertad y después de la menopausia. o Mayor números de quistes: multiloculares o Contenido gelatinoso viscoso rico en glucoproteínas o Bilateral 5% (20% maligno). Epiteliales altas con mucina en parte apical. Macro: son los tu ováricos del mayor tamaño, masas redondas u ovoides, superficie lisa, translucida, contenido espeso mucinoso. TU ENDOMETROIDES o 20% de los ca de ovario. La mayoría son malignos o Presencia de glándulas tubulares. o 15 – 50% se acompaña de ca endometrial o Áreas solidas y quísticas y hemorragicas, 2 a 30cm o Liquido espeso color chocolate o Los de gran tamaño el tto es Qx. o Macro: formación quística ovárica, de revestimiento interno liso, que contiene material pastoso achocolatado. B.- TU CON HIPERCRECIMIENTO DEL ESTROMA o Fibroma o Adenofibroma o Tu de brenner. Nota: el fibroma y tecoma son tumoraciones que derivan del estroma de los ovarios. Por lo general el fibroma esta constituido por células fibroblasticas, y el tecoma por células llenas de lípidos.El fibromanoproduce hormonas,el tecomasi produce hormonas ya que contienenlípidos que se van a luteinizar y van a producir estrógeno. Son tumoraciones de consistencia dura y la mayoría son mixtas (fibrotecomas).son benignos TU DE BRENNER: o Típico: benigno. Adenofibroma o A cualquier edad, 50% a mayores de 50 años o Nido solido de celulas transicionales (urotelio) y estroma fibroso denso. o A veces: glándulas mucinosas en el centro de las lesiones o Actividad hormonal o Solidas o quísticas, de 1 a 8 cm.
  • 6. 2.- TU GERMINALES DE OVARIO o Conforman el 5% de todos los tu ováricos. o Adultas (teratoma quístico maduro) o Niñas: malignos TERATOMA: o de origen embrionario: ecto(mas frecuente), endo, mesodermo. o Pueden ser: benignos (maduros), malignos (inmaduros) teratocarcinoma. o La histología dependerá del origen. o TERATOMA MADURO: o Quiste dermoide, benignos o En mujeres jóvenes de edad reproductiva o Diferenciación de células pluripotenciales o Bilaterales 15%, uniloculares, pared delgada, revertidas por epidermis arrugada de color blanco grisáceo. o Contiene glándulas sebáceas, piel y pelo. o TERATOMA QUISTICO INMADURO (teratocarcinoma) o Tejido fetal o embrión o Adolescentes, mujeres jóvenes o Tu grandes, superficie externa lisa o Predominio: solido o Crecimiento rápido, atraviesan la capsula o Areas de necrosis y areas hemorragicas Nota: El estruma ovárico es un teratoma con predominio de tejido tiroideo. DISGERMINOMA: o Homologo del seminoma o Células vesiculosa,citoplasmaabundante yclaro,núcleohomogéneocentral.Dispersasen laminas o cordones, estroma fibroso infiltrado por linfocitos. o Raros: 2%(malignos)
  • 7. o Entre 20 y 30 años o Unilaterales (80 90%), grandes. o Solidos, superficie externa nodular, puede crecer hasta 50cm. TU DEL SENO ENDODERMICO (SENO VITELINO) o Raro o Niñas, mujeres jóvenes o Crecimiento rápido, agresivo, afecta a un solo ovario, maligno. o Estructura reticular en panal de abeja o Cuerpos de schiller-duval o Secretan alfa fetoproteinas CORIOCARCINOMA o Raro que simula el epitelio de las vellosidades placentarias. o Diferenciación extraembrionaria de CG o MT: pulmon, hígado, hueso al Dx. o Elaboran gonadotropina corionicas o Mortalidad elevada o Se manifiesta en niñas con desarrollo precoz o Unilateral, solido, muy hemorrágico 3.- TU ESTROMALES DEL OVARIO o 10% de los tu de ovario o Diferencian hacia estructuras: femeninas(células de la granulosa y teca), Masculinas (células de sertoli y leydig) o Fibroma 74% y tecoma TUMORES DE LA GRANULOSA: o Asociada a estrógenos: hiperplasia y ca de endometrio o Después de la menopausia, raro en jovenes o Patogenia: perdida de ovocitos o Grandes, focos quísticos y solidos. o Granulosa luteinizada llena de lipido o Patrón: difuso, insular, trabecular, folicular (cuerpos de call-exner) TU DE SERTOLI-LEYDIG o Rara neo mesenquimatoso o Jóvenes fértiles o Tu funcional: producen andrógeno (deshidroepiandrosterona) o Signo de virilización o Unilateral 15cm o Células de sertoli-leydig 4.- TU METASTASICOS AL OVARIO: o 3%MAMA, IG, ENDOMETRIO, ESTOMAGO o 40% tu de krukemberg histología: adenocarcinoma de células en anillo de sello. CLINICA: o Aumento del volumen abdominal o Palpación de anexos o Sintomatología hormonal o Ascitis o Adenopatías o Abdomen agudo por torsión
  • 8. Estadios de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (F.I.G.O): - Estadio I: Tumor limitado a los ovarios. IA: tumor limitado a un ovario; no hay ascitis que contenga células malignas; no hay tumor en las superficies externas del ovario y su cápsula permanece intacta IB: tumor limitado a ambos ovarios; no hay ascitis que contenga células malignas; no hay tumor en las superficies externas; cápsula intacta. IC: tumor limitado a uno o a ambos ovarios, pero con tumor en la superficie de uno o ambos ovarios, o con la cápsula rota, o con ascitis que contenga células malignas, o con lavados peritoneales positivos. - Estadio II: El tumor puede afectar a uno o a los dos ovarios y se ha extendido a la pelvis. IIA: El tumor se ha extendido invadiendo el útero y/o las trompas de Falopio IIB: El tumor se ha extendido a otros tejidos pélvicos. IIC: Tumor con estadio IIA o IIB que, además, presenta tumor en la superficie de uno o ambos ovarios; o con la cápsula rota; o con ascitis que contenga células malignas; o con lavados peritoneales positivos. - Estadio III: El tumor puede afectar a uno o a los dos ovarios, presenta implantes peritoneales fuera de la pelvis y/o ganglios linfáticos positivos, es decir que hay presencia de células tumorales en los ganglios. IIIA: Tumor limitado a la pelvis con ganglios negativos. IIIB: Tumor limitado a la pelvis con ganglios negativos. IIIC: Tumor limitado a la pelvis, con afectación ganglionar. Estadio IV: Existencia de metástasis en órganos distantes. CURABLE: Dx precoz, cirugía adecuada, Tto idóneo. COMPLICACIONES: Torsión, rotura, trasformaciones malignas, hemorragias, infecciones, ascitis, anemia SIGNO DE MALIGNIDAD: Bilateral, superficie irregular, tu solido, apilamiento nuclear. DIAGNÓSTICO:hematologíacompleta,examen ginecológico, laboratorio marcadores tumorales, imageneologia: Rx, urografía, eco TAC; biopsia de la lesión. PRONÓSTICO: grado histológico, estadio clínico.