SlideShare una empresa de Scribd logo
Ovarios generalidades
• Son estructuras pares con forma de almendra,
con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil.
• Pesan 6 a 7 gr
• Color rojo grisáceo y superficie irregular
• Fijados a ambos lados del útero por los
ligamentos uteroováricos y a la pared pelviana
por los infundíbulos pelvianos.
Tiene 2 funciones:
 Producción y ovulación de oocitos.
 Producción y secreción de hormonas.
Histologia de ovario
En el corte, se distinguen 2 porciones:
 1.-Corteza: se compone de un estroma de tejido conectivo muy celular (células
ahusadas con largos núcleos), en la que se incluyen los folículos ováricos, Debajo
del epitelio superficial, el Tejido conectivo es mas fibroso y forma una capsula muy
delgada, la túnica albugínea.
2.- Medula: compuesto por tejido
conectivo contiene abundantes
vasos sanguíneos, vías linfáticas y
fibras nerviosas.
Ciclo ovárico: Maduración folicular (fase folicular).
Ovulación. Formación del cuerpo lúteo (fase lútea).
COMPARTIMIENTOS HISTOLOGICOS
1. Epitelio de superficie
de origen mulleriano.
2. Células germinales.
3. Células de las
cordones sexuales.
Cada compartimiento da origen a entidades
distintas no neoplásicas y neoplásicas
Quistes no
neoplásicos
Y funciones
Quistes foliculares y
luteínicos
Ovarios
poliquísticos e
hiperplásicos
• Los folículos quísticos son comunes que
prácticamente se los considera normales.
• Se originan de los folículos de Graaf rotos o no
rotos.
Quistes foliculares y luteínicos
Quistes
foliculares y
luteínicos
• Múltiples
• 2cm de diámetro
• Membrana gris brillante
• líquido seroso claro
• Revertidos por
membrana gris brillante.
Quistes
luteínicos de
granulosa
• Presentes normalmente
en el ovario
• Tapizados de tejido
amarillo brillante(células
granulosas luteinizadas)
morfología
Enfermedad
Ovárica
poliquística
(EOPQ)
• Afecta al 3-6 % mujeres en
edad fértil.
• Numerosos folículos quísticos
o quistes foliculares
• Con frecuencia asociados a
oligomenorrea
Las mujeres con EOPQ
• Anovulación persistente
• obesidad( 40%)
• Hirsutismo (50%)
• Raro: virilismo
Morfología de eopq
• Ovarios suelen ser el doble de lo normal
• Corteza externa blanca grisácea, tachonada
• Presencia de Quistes subcorticales de 0.5 a 1.5 cm
• Histología: corteza superficial fibrosa engrosada que debajo se
encuentra numerosos quistes foliculares asociados a la teca
folicular
Folículos quísticos
Hipertecosis estromal
• Hiperplasia estromal cortical
• Frecuente en mujeres menopaúsicas o en mujeres jóvenes con
EOPQ
• Agrandamiento uniforme del ovario (7 cm)
• Aspecto blanco y bronceado
• Bilateral
La hiperplasia estromática
cortical se manifiesta como
proliferación difusa del
estroma con agrandamiento
Imagen microscópica a mediano aumento de la cortical ovárica. Se observa un grupo de células
luteinizadas, con citoplasmas amplios, eosinófilos y poligonales, en el seno del estroma cortical. H-
E 250X.
Hipertecosis
estromal
Tumores
ováricos
benignos
80% mujeres
20 a 45 años
Categoría
intermedia
(bordeline)
Edades
ligeramente
mayores
maligno
Mujeres
mayores
45 a 65 años
Los tumores se dividen de los
siguiente componentes
Tumores del
epitelio
superficial
Diferenciación
y Extensión de
la
proliferación
Proliferación
epitelial mínima
(benignos)
Cistoadenomas
Cistoadenofibromas
Adenofibromas
Proliferación
epitelial moderada
(intermedio)
Prolif. Ep. Marcada
con invasión estromal
(maligno)
cistoadenocarcinomas
TRES TIPOS
PRINCIPALES :
Serosos
Mucinosos
Endometrioides
Tumores serosos
• Tapizadas por células epiteliales altas, cilíndricas,
ciliadas y no ciliadas.
• Llenas de líquido seroso claro.
• Variantes benigna, intermedia y maligna representan el
50% de los tumores epiteliales ováricos.
• 70% son benignos e intermedios
• 30% malignos
• Carcinomas serosos representan el 40% de todos los
cánceres de ovario.
• Benignos e intermedios: 20 a 45 años de edad
A) tumor intermedio seroso abierto para mostrar una cavidad quística tapizada por crecimientos tumorales papilares. B)
cistoadenocarcinoma (quiste abierto para revelar una masa tumoral voluminosa). C) tumor intermedio que crece en la
superficie
Morfología.
Tumor seroso: (macroscópico)
• Lesión quística en la q el epitelio papilar esta contenido dentro de unos
pocos quistes con paredes fibrosas.
• Bilateralidad común
• 20% cistoadenomas serosos benignos
• 30% tumores intermedios serosos
• 66% carcinomas serosos
Tumores serosos
Tumores serosos
Tumores serosos
Tumores serosos
Histológico:
• (A)Quistes tapizados por epitelio cilíndrico
• Epitelios con cilios abundantes en tumores benignos
• Papilas microscópicas
• (B)Irregularidad de la masa tumoral maciza o papilar y nodularidad de la cápsula indicadores
de malignidad
• (C)Tumores intermedios serosos exhiben papilas estromales, estratificación del epitelio y
atipia nuclear leve. Crece con frecuencia hasta carcinoma micropapilar.
• (D)infiltración o borramiento franco del estroma subyacente característico de carcinoma
seroso de alto grado.
(C)
(B)
(D)
(A)
Histología de Tumores serosos
Tumores mucinosos
• Son menos frecuentes que los serosos
• Ocupan las edades medias de la vida adulta
• Raros en pubertad y después de la menopausia.
• 80% son benignos o intermedios
• 15% son malignos
• Representan el 30% de las neoplasia benignas.
Tumores mucinosos
• Macroscópico: masas quísticas mayores(algunos
con pesos superiores a 25Kg)
• (A)Tumores multiloculados con líquido gelatinoso
pegajoso rico en glucoproteínas
• (B)tumores mucinosos benignos caracterizados por
revestimiento de células epiteliales altas
cilíndricas con mucina apical y ausencia de cilios
Tumores mucinosos
Tumores mucinosos
Células epiteliales altas cilíndricas con
mucina apical y ausencia de cilios
SEUDOMIXOMA PERITONEAL
Ascitis mucinosa extensa
Implantes epiteliales quísticos en la superficies peritoneales,
adherencias
Tumor mucinoso que afecta a los ovarios
Puede causar obstrucción intestinal y muerte
A. Seudomixoma peritoneal
visto en la laparotomía que
revela sobrecrecimiento
masivo de un tumor
metastásico gelatinoso
procedente del apéndice. B.
Histología de implantes
peritoneales de un
tumor apendicular que
muestra epitelio productor de
mucina y mucina
libre (fl echa).
Tumores endometrioides
• Adenofibromas endometrioides
• Representan el 20% de los canceres ováricos
• Glándulas tubulares que muestran semejanza estrecha con el
endometrio benigno y maligno
• Son menos frecuentes que los serosos y mucinosos.
• Tasa de supervivencia a los 5 años para pacientes en estadio I
es del 75%.
Tumor predominantemente sólido, de 22 cm.
constituido por masas de tejido blanquecino, con un
área hemorrágica central. Carcinoma endometrioide
ovárico.
Tumores endometrioides- patogenia
• 15-20% de carcinoma endometrioide coexisten con
endometriosis
• Origen directo del epitelio superficial del ovario
• Mujeres de una década mas jóvenes que aquellas con
carcinoma endometroide no asociado a endometriosis.
• En estudios moleculares se han encontrado mutaciones en el
gen supresor tumoral PTEN y los oncogenes KRAS y B-
CATENINA, inestabilidad de microsatélites.
• Mutaciones del p53 son comunes pero poco diferenciados
Tumores endometrioides
morfología
• Combinación de áreas solidas y quísticas similar
a los otros cistoadenocarcinomas
• 40% afecta a ambos ovarios
• Bilateral implica extensión extragenital de la
neoplasia
Tumores endometrioides
ADENOCARCINOMAS DE CELULAS CLARAS
• Son poco frecuentes.
• Células epiteliales grandes con citoplasma claro
abundante .
• Se asocian con endometriosis o carcinoma
endometroide del ovario .
• Origen mulleriano.
• Son variantes del adenocarcinoma endometroide
• Solidos o quísticos
• En la neoplasia solida se disponen en laminas o
túbulos.
• Tasa de supervivencia a los 5 años
• Tienden a ser agresivos y se diseminan a zonas extra
ováricas.
ADENOCARCINOMAS DE CELULAS
CLARAS
ADENOCARCINOMAS DE CELULAS
CLARAS
ADENOCARCINOMAS DE CELULAS CLARAS
• Proliferación mas pronunciada del estroma fibroso
que subyace al epitelio de revestimiento cilíndrico
• Pequeños y multiloculares
• Prolongaciones papilares simples que no llegan a ser
extensas y ramificadas
• Pueden estar compuesto de epitelio mucinoso,
seroso, endometroide y transicional.
• Infrecuente metástasis.
ADENOCARCINOMAS DE CELULAS
CLARAS
Adenofibromas
Nidos de células
epiteliales de
tipo transicional
Recuerdan al
revestimiento de
la vejiga urinaria
Tumor de brenner
Tumor ovárico sólido-quístico, de 20 cm. corresponde a la
forma proliferante, tumor de Brenner.
Nidos de células epiteliales de tipo transicional
Tumor de brenner
morfología
• Pueden ser solidad o quísticas
• Unilaterales 90%
• Tamaño de 1cm hasta tumores masivos 20 o 30 cm
• Pueden tener actividad hormonal
• Son benignos y malignos
Morfología- histología
• El estroma fibroso presenta nidos bien delimitados de
células epiteliales que recuerdan al epitelio del tracto
urinario , con glándulas mucinosas en su centro.
• El estroma se compone de fibroblastos algo rechonchos que
recuerdan a las células de la teca.
Tumor de brenner
Detalle histológico de nidos epiteliales característicos
dentro del estroma ovárico.
Comportamiento clínico, detección y prevención
de los tumores epiteliales superficiales.
 Todos los carcinomas epiteliales ováricos producen manifestaciones clínicas
similares, con más frecuencia:
 Las formas malignas tienden a causar debilidad progresiva, pérdida de peso, y
caquexia.
Detección y prevención de los tumores
epiteliales superficiales.
 Existen marcadores bioquímicos específicos para antígenos tumorales, unos
de ellos es el CA-125 presente en más del 80% del suero de pacientes con
carcinomas serosos y endometrioides.
 Otro biomarcador como la osteopontina se expresa en una concentración
más alta en pacientes con cáncer ovárico.
PREVENCIÓN
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
CÉLULA GERMINAL
Transformación neoplásica
Madura Embrionaria (multipotencial)
Benigna Indiferenciada
Teratoma quístico maduro Disgerminoma
Estroma ovárico Somática
Maligna Carcinoma Teratoma
Carcinoma epidermoide embrionario inmaduro
Carcinoide Extraembrionaria
Carcinoma tiroideo Carcinoma del saco vitelino
• Constituyen del 15 al 20 % de todos los tumores ováricos.
• La mayoría son teratomas quísticos benignos,
• El resto que encuentran principalmente en niñas y mujeres jóvenes tienen una
incidencia más alta de comportamiento maligno.
Trofoblasto
Coriocarcinoma
Primitiva
TERATOMAS
Es un tumor cuyo parénquima está constituido simultáneamente
por una variedad de tejidos, que en conjunto pueden atribuirse
a derivados de las tres hojas embrionarias.
 Se dividen en 3 categorías:
1.- Maduro (Benigno)
2.- Inmaduro (Benigno)
3.- Monodérmico o altamente
especializado
Teratomas maduros (benignos)
La mayoría son
quísticos, afectan a
mujeres jóvenes
durante los años fértiles
activos.
 Son bilaterales en el
10 al 15 % de los
casos.
 Aparecen como
quistes uniloculares
que contienen pelos y
material sebáceo
caseoso.
“Quistes dermoides”
Teratoma quístico maduro, vista macroscópica
Aquí se aprecia la naturaleza quística de un teratoma maduro del ovario.
Pueden encontrarse tejidos maduros bien diferenciados, muy variados, procedentes de las
tres capas germinales del embrión. El tejido que se encuentra con más frecuencia es la piel,
con producción de grandes cantidades de pelo y sebo.
Teratoma maduro
Corte histológico de un tumor ovárico. En la banda media, tejido adiposo,
conectivo y, a la derecha, un nódulo cartilaginoso. En la banda inferior, tejido
compacto eosinófilo con una zona más clara y, en el borde inferior, una pequeña
cavidad revestida por tejido de tipo epitelial.
Teratomas inmaduros (malignos)
Se diferencian de los teratomas benignos porque los tejidos
componentes recuerdan al tejido embrionario y fetal inmaduro.
El tumor se encuentra en adolescentes prepuberales y mujeres
jóvenes, con una edad media de 18 años.
Los tumores son voluminosos y tienen una superficie externa
lisa.
Corte histológico a bajo aumento, que demuestra variados tejidos de aspecto embrionario.
Arriba y a la derecha, una estructura de tipo epitelial, sólida. Abajo, formaciones de tipo
epitelial, sólida a la derecha y tubulares al centro. Entre las formaciones epiteliales, tejido de
tipo conectivo con células fusadas inmaduras.
Teratoma inmaduro
Teratoma inmaduro
Corte histológico que muestra tejido conectivo con células fusadas. Abajo, a la
izquierda, formaciones epiteliales tubulares con franca heterotipía celular (aspecto
de adenocarcinoma embrionario). Arriba a la derecha, brote cartilaginoso inmaduro
y heterotípico, con aspecto de condrosarcoma.
Un riesgo importante para la posterior diseminación extraovárica es el grado
histológico del tumor (I hasta III), que se basa en la proporción de tejido que
contiene neuroepitelio inmaduro.
Teratoma maligno (neuroepitelio primitivo)
Teratoma inmaduro
Teratomas monodérmicos o especializados
Son tumores raros, los más comunes son el estroma ovárico y el carcinoide.
 Son siempre unilaterales, aunque es posible la presencia de un teratoma
contralateral.
 El estroma ovárico se compone por completo de tejido tiroideo maduro.
DISGERMINOMA
 Se compone de células vesiculosas grandes con citoplasma claro, límites celulares
bien definidos y núcleos regulares de posición central.
 Representan alrededor del 2% de todos los cánceres ováricos, ocurren durante la
niñez , pero el 75% se encuentran en las segunda y tercera décadas.
 Son unilaterales (80 a 90%), la mayoría son tumores sólidos con tamaño variable.
 Todos los disgerminomas son malignos.
Células neoplásicas grandes entremezcladas con abundante población linfoide
La superficie de corte de este tumor tiene un aspecto pardusco y lobulado. Estos
tumores son habitualmente sólidos.
DISGERMINOMA
Disgerminoma, vista microscópica
Esta neoplasia se compone de sábanas y cordones de células poliédricas con
grandes núcleos y citoplasmas rosados o de aspecto acuoso. Hay un infiltrado
linfoide poco denso y muy poca estroma fibrosa.
El dato histológico característico es una
estructura similar al glomérulo, con un
vaso sanguíneo central rodeado de
células germinales dentro de un espacio
tapizado por células germinales (cuerpo
de Schiller-Duval), todos estos tumores
poseen gotitas hialinas intracelulares y
extracelulares.
TUMOR DEL SENO ENDODÉRMICO
(SACO VITELINO)
• Es raro, pero constituye el segundo tumor maligno más común originado en
las células germinales.
• La mayoría de pacientes son niñas o mujeres jóvenes .
• Se prese con dolor abdominal y desarrollo rápido de una masa pélvica.
• Suelen afectar a un solo ovario , crecen con rapidez y de forma agresiva.
TUMOR DEL SENO ENDODÉRMICO
(SACO VITELINO)
Corte histológico donde se identifican los cuerpos de Schiller-Duval
CORIOCARCINOMA
 Más comúnmente de origen placentario, es un ejemplo de diferenciación
extraembrionaria de las células germinales malignas, se lo confirma en niñas
prepuberales.
 Todos los coriocarcinomas elaboran concentraciones altas de gonadotropinas
coriónicas, lo que es útil para establecer el diagnóstico o recidivas.
TUMORES DE LOS CORDONES
SEXUALES Y EL ESTROMA
Tumor ovárico estromal de los cordones sexuales: Área de patrón trabecular-cordonal.
Aspecto macroscópico al corte de los tumores de células de la
granulosa. La coloración amarillenta-pardusca indica producción
esteroidea. (Imagen del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de León)
TUMORES DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA-TECAL
Tienen importancia clínica por
dos razones:
1. Capacidad para elaborar
grandes cantidades de
estrógenos, y
2. Peligro pequeño, pero
definido, de malignidad en
las formas de células
granulosas.
Neoplasias ováricas compuestas por proporciones variables de células con
diferenciación a células granulosas o de la teca.
Representan alrededor del 5% de todos los tumores ováricos.
Son usualmente unilaterales y varían desde focos microscópicos hasta grandes
masas macizas o quísticas encapsuladas
Alrededor 2/3 se presentan en mujeres posmenopáusicas.
Tumor de células de la granulosa teca, vista macroscópica
Este tumor tiene una superficie de corte heterogénea, con áreas sólidas y
quísticas. Estos tumores se derivan de la estroma ovárica y tienen cantidades
variables de diferenciación de células de la granulosa y un componente de tecoma.
TUMORES DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA-TECAL
Patrón característico de los tumores de células de granulosa tipo adulto en el que se puede visualizar las células
de la granulosa bien diferenciadas con sus núcleos característicos en grano de café formando pequeñas áreas
quísticas de líquidos y restos celulares, los cuerpos de Call-Exner encontrados en el 50% de los casos. (H-E *10).
(Imagen del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de León).
TUMORES DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA-TECAL
Tumor de células de la granulosateca, vista microscópica
Desde el punto de vista microscópico, el tumor de células de la granulosa intenta
formar estructuras que recuerdan a los folículos primitivos. A gran aumento, el tumor
tiene nidos celulares, que están formando folículos primitivos llenos de un
material acidófilo, llamados cuerpos de Call-Exner ( ).
Fibromas, tecomas y fibrotecomas
 Los tumores originados en el
estroma ovárico, compuestos de
fibroblastos (fibromas) o de
células rechonchas con gotitas de
lípidos (tecomas), son comunes y
representan el 4% de todas las
neoplasias ováricas.
 Los fibromas son unilaterales,
suelen ser masas macizas,
esféricas, o ligeramente
lobuladas, encapsuladas, duras,
de color blanco grisáceo y
cubiertas por serosa ovárica
reluciente intacta.
Fibroma celular. Áreas de degeneración
mixoide con fibrosis (HE x40).
tecomas
Tecoma-fibroma, vista macroscópica
Tumores ováricos benignos, bilaterales, sólidos y bien circunscritos (*).
El componente de tecoma de la neoplasia le proporciona el tono amarillento (visible en la
parte izquierda de la superficie de corte), por su alto contenido en lípidos.
La ascitis acompaña al 40% de los casos, y el hallazgo adicional de hidrotórax derecho
asociado a este tumor se conoce como síndrome de Meigs.
También pueden asociarse al síndrome del nevus de células basales.
*
fibrotecomas
Tecoma-fibroma, vista microscópica
Las células alargadas de aspecto fibroblástico del componente de fibroma son bastante
uniformes. En cambio, el componente de tecoma está integrado por agregados de células entre
cuboidales y poligonales. El aspecto del citoplasma de las células del tecoma, entre pálido y claro,
es consecuencia de la presencia de gran cantidad de lípidos.Si hubiese más estroma colágena,
sería más parecido al fibroma.
TUMORES DE CÉULAS DE SERTOLI-LEYDIG
(ANDROBLASTOMAS)
 Habitualmente producen
masculinización o
desfeminización, pero unos pocos
tienen efectos estrogénicos.
 Su incidencia máxima
corresponde a la 2da y 3era
década.
 Los tumores son unilaterales y
pueden recordar a neoplasias de
células de la granulosa-teca.
 La superficie de corte suele ser
sólida y su aspecto varía desde
gris hasta pardo dorado.
Tumor de células de Sertoli.
Aspecto amarillo dorado
característico del tumor .
En el examen histológico los tumores bien diferenciados muestran túbulos
compuestos de células de sertoli o células de leydig interpuestas en el
estroma.
Tumor que muestra estructuras tubulares, donde se reconocen células con los caracteres
de las células de Sertoli. Corresponde a uno de los componentes de un tumor de células
de Sertoli-Leydig, bien diferenciado.
TUMORES METASTÁSICOS
 Proceden de neoplasias de origen mülleriano: el útero, la trompa de falopio, el
ovario contralateral o el peritoneo pélvico.
 Los tumores extramüllerianos más frecuentes que producen metástasis en el
ovario son los carcinomas de mama y los de tubo digestivo, un ejemplo clásico
de neoplasia gastrointestinal en los ovarios es el tumor de Krukenberg,
caracterizado por metástasis bilaterales compuestas por células cancerosas en
anillo de sello productoras de mucina.
Tumoración ovárica bilateral sólida y
multinodular.
Tumor de Krukenberg, caracterizado por metástasis bilaterales compuestas
por células cancerosas en anillo de sello productoras de mucina
Tumores metastásicos
Tumor de Krukenberg:
Infiltración del estroma ovárico por células neoplásicas mucosecretoras en
"anillo de sello" (tumor primitivo en estómago).
Patología de Ovario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
Juan J Ivimas
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
mitla343
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOelgrupo13
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Juan J Ivimas
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Patologías de la mama
Patologías de la mama Patologías de la mama
Patologías de la mama
José David Navarro Jiménez
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
SteffCastilloPeralta
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Marisol Mora López
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
Carlos Lara
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
Juan J Ivimas
 
Anatomia del cervix
Anatomia del cervixAnatomia del cervix
Anatomia del cervix
Blanca Rdz Grijalva
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinalainskaster
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
gsa14solano
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 

La actualidad más candente (20)

Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Diapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovarioDiapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovario
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Patologías de la mama
Patologías de la mama Patologías de la mama
Patologías de la mama
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
 
Anatomia del cervix
Anatomia del cervixAnatomia del cervix
Anatomia del cervix
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molina
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 

Destacado

Patologia de ovario
Patologia de ovarioPatologia de ovario
Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
Javier Bethancourt Pérez
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
MIP Lupita ♥
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Rafael Carrillo
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovarioOlivia Grisell
 
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAMANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Cesar Cortes
 

Destacado (8)

Patologia del ovario
Patologia del ovarioPatologia del ovario
Patologia del ovario
 
Patologia de ovario
Patologia de ovarioPatologia de ovario
Patologia de ovario
 
Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
 
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAMANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 

Similar a Patología de Ovario

Caso clinico imss tumor de ovario
Caso clinico imss  tumor de ovarioCaso clinico imss  tumor de ovario
Caso clinico imss tumor de ovario
Saúl Hernandez
 
patologia quirurgica de la mama UCNE
patologia quirurgica de la mama UCNEpatologia quirurgica de la mama UCNE
patologia quirurgica de la mama UCNE
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Tumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovarioTumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovario
Paula Cañizares
 
patologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovariospatologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovarios
juan orozco flores
 
Tumores Benignos y Malignos de utero.pptx
Tumores Benignos y Malignos de utero.pptxTumores Benignos y Malignos de utero.pptx
Tumores Benignos y Malignos de utero.pptx
Francisco Felix
 
4133a979.pptx
4133a979.pptx4133a979.pptx
4133a979.pptx
SamuelHerrera56
 
Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.
Juan J Ivimas
 
Neoplasias malignas y benignas de ovario
Neoplasias malignas y benignas de ovarioNeoplasias malignas y benignas de ovario
Neoplasias malignas y benignas de ovario
Manu Palao
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Orlando Vargas Payares
 
tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxtumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptx
luisran
 
Tumores de los cordones sexuales y el estroma
Tumores de los cordones sexuales y el estromaTumores de los cordones sexuales y el estroma
Tumores de los cordones sexuales y el estroma
Valeria Lachica
 
Tumores de testículo
Tumores de testículoTumores de testículo
Tumores de testículo
Selva Soria
 
Tumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterinaTumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterina
Lalito Vergel Avila
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
Esther Jiménez
 
Plaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdf
Plaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdfPlaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdf
Plaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdf
nicolealc10
 
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y OvariosExposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y OvariosErika Garcia
 

Similar a Patología de Ovario (20)

Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Caso clinico imss tumor de ovario
Caso clinico imss  tumor de ovarioCaso clinico imss  tumor de ovario
Caso clinico imss tumor de ovario
 
patologia quirurgica de la mama UCNE
patologia quirurgica de la mama UCNEpatologia quirurgica de la mama UCNE
patologia quirurgica de la mama UCNE
 
Tumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovarioTumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovario
 
patologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovariospatologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovarios
 
Tumores Benignos y Malignos de utero.pptx
Tumores Benignos y Malignos de utero.pptxTumores Benignos y Malignos de utero.pptx
Tumores Benignos y Malignos de utero.pptx
 
4133a979.pptx
4133a979.pptx4133a979.pptx
4133a979.pptx
 
Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.
 
Neoplasias malignas y benignas de ovario
Neoplasias malignas y benignas de ovarioNeoplasias malignas y benignas de ovario
Neoplasias malignas y benignas de ovario
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxtumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptx
 
Tumores de los cordones sexuales y el estroma
Tumores de los cordones sexuales y el estromaTumores de los cordones sexuales y el estroma
Tumores de los cordones sexuales y el estroma
 
Tumores de testículo
Tumores de testículoTumores de testículo
Tumores de testículo
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Tumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterinaTumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterina
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
 
Plaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdf
Plaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdfPlaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdf
Plaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdf
 
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y OvariosExposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Patología de Ovario

  • 1.
  • 2. Ovarios generalidades • Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil. • Pesan 6 a 7 gr • Color rojo grisáceo y superficie irregular • Fijados a ambos lados del útero por los ligamentos uteroováricos y a la pared pelviana por los infundíbulos pelvianos. Tiene 2 funciones:  Producción y ovulación de oocitos.  Producción y secreción de hormonas.
  • 3. Histologia de ovario En el corte, se distinguen 2 porciones:  1.-Corteza: se compone de un estroma de tejido conectivo muy celular (células ahusadas con largos núcleos), en la que se incluyen los folículos ováricos, Debajo del epitelio superficial, el Tejido conectivo es mas fibroso y forma una capsula muy delgada, la túnica albugínea. 2.- Medula: compuesto por tejido conectivo contiene abundantes vasos sanguíneos, vías linfáticas y fibras nerviosas.
  • 4.
  • 5. Ciclo ovárico: Maduración folicular (fase folicular). Ovulación. Formación del cuerpo lúteo (fase lútea).
  • 6.
  • 7. COMPARTIMIENTOS HISTOLOGICOS 1. Epitelio de superficie de origen mulleriano. 2. Células germinales. 3. Células de las cordones sexuales. Cada compartimiento da origen a entidades distintas no neoplásicas y neoplásicas
  • 8. Quistes no neoplásicos Y funciones Quistes foliculares y luteínicos Ovarios poliquísticos e hiperplásicos
  • 9. • Los folículos quísticos son comunes que prácticamente se los considera normales. • Se originan de los folículos de Graaf rotos o no rotos.
  • 10. Quistes foliculares y luteínicos
  • 11. Quistes foliculares y luteínicos • Múltiples • 2cm de diámetro • Membrana gris brillante • líquido seroso claro • Revertidos por membrana gris brillante. Quistes luteínicos de granulosa • Presentes normalmente en el ovario • Tapizados de tejido amarillo brillante(células granulosas luteinizadas) morfología
  • 12. Enfermedad Ovárica poliquística (EOPQ) • Afecta al 3-6 % mujeres en edad fértil. • Numerosos folículos quísticos o quistes foliculares • Con frecuencia asociados a oligomenorrea Las mujeres con EOPQ • Anovulación persistente • obesidad( 40%) • Hirsutismo (50%) • Raro: virilismo
  • 13.
  • 14. Morfología de eopq • Ovarios suelen ser el doble de lo normal • Corteza externa blanca grisácea, tachonada • Presencia de Quistes subcorticales de 0.5 a 1.5 cm • Histología: corteza superficial fibrosa engrosada que debajo se encuentra numerosos quistes foliculares asociados a la teca folicular Folículos quísticos
  • 15. Hipertecosis estromal • Hiperplasia estromal cortical • Frecuente en mujeres menopaúsicas o en mujeres jóvenes con EOPQ • Agrandamiento uniforme del ovario (7 cm) • Aspecto blanco y bronceado • Bilateral La hiperplasia estromática cortical se manifiesta como proliferación difusa del estroma con agrandamiento
  • 16. Imagen microscópica a mediano aumento de la cortical ovárica. Se observa un grupo de células luteinizadas, con citoplasmas amplios, eosinófilos y poligonales, en el seno del estroma cortical. H- E 250X. Hipertecosis estromal
  • 17. Tumores ováricos benignos 80% mujeres 20 a 45 años Categoría intermedia (bordeline) Edades ligeramente mayores maligno Mujeres mayores 45 a 65 años
  • 18. Los tumores se dividen de los siguiente componentes
  • 19.
  • 20.
  • 21. Tumores del epitelio superficial Diferenciación y Extensión de la proliferación Proliferación epitelial mínima (benignos) Cistoadenomas Cistoadenofibromas Adenofibromas Proliferación epitelial moderada (intermedio) Prolif. Ep. Marcada con invasión estromal (maligno) cistoadenocarcinomas TRES TIPOS PRINCIPALES : Serosos Mucinosos Endometrioides
  • 22. Tumores serosos • Tapizadas por células epiteliales altas, cilíndricas, ciliadas y no ciliadas. • Llenas de líquido seroso claro. • Variantes benigna, intermedia y maligna representan el 50% de los tumores epiteliales ováricos. • 70% son benignos e intermedios • 30% malignos • Carcinomas serosos representan el 40% de todos los cánceres de ovario. • Benignos e intermedios: 20 a 45 años de edad
  • 23. A) tumor intermedio seroso abierto para mostrar una cavidad quística tapizada por crecimientos tumorales papilares. B) cistoadenocarcinoma (quiste abierto para revelar una masa tumoral voluminosa). C) tumor intermedio que crece en la superficie Morfología. Tumor seroso: (macroscópico) • Lesión quística en la q el epitelio papilar esta contenido dentro de unos pocos quistes con paredes fibrosas. • Bilateralidad común • 20% cistoadenomas serosos benignos • 30% tumores intermedios serosos • 66% carcinomas serosos
  • 28. Histológico: • (A)Quistes tapizados por epitelio cilíndrico • Epitelios con cilios abundantes en tumores benignos • Papilas microscópicas • (B)Irregularidad de la masa tumoral maciza o papilar y nodularidad de la cápsula indicadores de malignidad • (C)Tumores intermedios serosos exhiben papilas estromales, estratificación del epitelio y atipia nuclear leve. Crece con frecuencia hasta carcinoma micropapilar. • (D)infiltración o borramiento franco del estroma subyacente característico de carcinoma seroso de alto grado. (C) (B) (D) (A)
  • 30. Tumores mucinosos • Son menos frecuentes que los serosos • Ocupan las edades medias de la vida adulta • Raros en pubertad y después de la menopausia. • 80% son benignos o intermedios • 15% son malignos • Representan el 30% de las neoplasia benignas.
  • 31. Tumores mucinosos • Macroscópico: masas quísticas mayores(algunos con pesos superiores a 25Kg) • (A)Tumores multiloculados con líquido gelatinoso pegajoso rico en glucoproteínas • (B)tumores mucinosos benignos caracterizados por revestimiento de células epiteliales altas cilíndricas con mucina apical y ausencia de cilios
  • 33. Tumores mucinosos Células epiteliales altas cilíndricas con mucina apical y ausencia de cilios
  • 34. SEUDOMIXOMA PERITONEAL Ascitis mucinosa extensa Implantes epiteliales quísticos en la superficies peritoneales, adherencias Tumor mucinoso que afecta a los ovarios Puede causar obstrucción intestinal y muerte A. Seudomixoma peritoneal visto en la laparotomía que revela sobrecrecimiento masivo de un tumor metastásico gelatinoso procedente del apéndice. B. Histología de implantes peritoneales de un tumor apendicular que muestra epitelio productor de mucina y mucina libre (fl echa).
  • 35. Tumores endometrioides • Adenofibromas endometrioides • Representan el 20% de los canceres ováricos • Glándulas tubulares que muestran semejanza estrecha con el endometrio benigno y maligno • Son menos frecuentes que los serosos y mucinosos. • Tasa de supervivencia a los 5 años para pacientes en estadio I es del 75%. Tumor predominantemente sólido, de 22 cm. constituido por masas de tejido blanquecino, con un área hemorrágica central. Carcinoma endometrioide ovárico.
  • 36. Tumores endometrioides- patogenia • 15-20% de carcinoma endometrioide coexisten con endometriosis • Origen directo del epitelio superficial del ovario • Mujeres de una década mas jóvenes que aquellas con carcinoma endometroide no asociado a endometriosis. • En estudios moleculares se han encontrado mutaciones en el gen supresor tumoral PTEN y los oncogenes KRAS y B- CATENINA, inestabilidad de microsatélites. • Mutaciones del p53 son comunes pero poco diferenciados
  • 37. Tumores endometrioides morfología • Combinación de áreas solidas y quísticas similar a los otros cistoadenocarcinomas • 40% afecta a ambos ovarios • Bilateral implica extensión extragenital de la neoplasia
  • 39. ADENOCARCINOMAS DE CELULAS CLARAS • Son poco frecuentes. • Células epiteliales grandes con citoplasma claro abundante . • Se asocian con endometriosis o carcinoma endometroide del ovario . • Origen mulleriano. • Son variantes del adenocarcinoma endometroide • Solidos o quísticos • En la neoplasia solida se disponen en laminas o túbulos. • Tasa de supervivencia a los 5 años • Tienden a ser agresivos y se diseminan a zonas extra ováricas.
  • 42. ADENOCARCINOMAS DE CELULAS CLARAS • Proliferación mas pronunciada del estroma fibroso que subyace al epitelio de revestimiento cilíndrico • Pequeños y multiloculares • Prolongaciones papilares simples que no llegan a ser extensas y ramificadas • Pueden estar compuesto de epitelio mucinoso, seroso, endometroide y transicional. • Infrecuente metástasis.
  • 44. Adenofibromas Nidos de células epiteliales de tipo transicional Recuerdan al revestimiento de la vejiga urinaria Tumor de brenner Tumor ovárico sólido-quístico, de 20 cm. corresponde a la forma proliferante, tumor de Brenner. Nidos de células epiteliales de tipo transicional
  • 45. Tumor de brenner morfología • Pueden ser solidad o quísticas • Unilaterales 90% • Tamaño de 1cm hasta tumores masivos 20 o 30 cm • Pueden tener actividad hormonal • Son benignos y malignos
  • 46.
  • 47. Morfología- histología • El estroma fibroso presenta nidos bien delimitados de células epiteliales que recuerdan al epitelio del tracto urinario , con glándulas mucinosas en su centro. • El estroma se compone de fibroblastos algo rechonchos que recuerdan a las células de la teca. Tumor de brenner Detalle histológico de nidos epiteliales característicos dentro del estroma ovárico.
  • 48. Comportamiento clínico, detección y prevención de los tumores epiteliales superficiales.  Todos los carcinomas epiteliales ováricos producen manifestaciones clínicas similares, con más frecuencia:  Las formas malignas tienden a causar debilidad progresiva, pérdida de peso, y caquexia.
  • 49. Detección y prevención de los tumores epiteliales superficiales.  Existen marcadores bioquímicos específicos para antígenos tumorales, unos de ellos es el CA-125 presente en más del 80% del suero de pacientes con carcinomas serosos y endometrioides.  Otro biomarcador como la osteopontina se expresa en una concentración más alta en pacientes con cáncer ovárico. PREVENCIÓN
  • 50. TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES CÉLULA GERMINAL Transformación neoplásica Madura Embrionaria (multipotencial) Benigna Indiferenciada Teratoma quístico maduro Disgerminoma Estroma ovárico Somática Maligna Carcinoma Teratoma Carcinoma epidermoide embrionario inmaduro Carcinoide Extraembrionaria Carcinoma tiroideo Carcinoma del saco vitelino • Constituyen del 15 al 20 % de todos los tumores ováricos. • La mayoría son teratomas quísticos benignos, • El resto que encuentran principalmente en niñas y mujeres jóvenes tienen una incidencia más alta de comportamiento maligno. Trofoblasto Coriocarcinoma Primitiva
  • 51. TERATOMAS Es un tumor cuyo parénquima está constituido simultáneamente por una variedad de tejidos, que en conjunto pueden atribuirse a derivados de las tres hojas embrionarias.  Se dividen en 3 categorías: 1.- Maduro (Benigno) 2.- Inmaduro (Benigno) 3.- Monodérmico o altamente especializado
  • 52. Teratomas maduros (benignos) La mayoría son quísticos, afectan a mujeres jóvenes durante los años fértiles activos.  Son bilaterales en el 10 al 15 % de los casos.  Aparecen como quistes uniloculares que contienen pelos y material sebáceo caseoso. “Quistes dermoides”
  • 53. Teratoma quístico maduro, vista macroscópica Aquí se aprecia la naturaleza quística de un teratoma maduro del ovario. Pueden encontrarse tejidos maduros bien diferenciados, muy variados, procedentes de las tres capas germinales del embrión. El tejido que se encuentra con más frecuencia es la piel, con producción de grandes cantidades de pelo y sebo.
  • 54. Teratoma maduro Corte histológico de un tumor ovárico. En la banda media, tejido adiposo, conectivo y, a la derecha, un nódulo cartilaginoso. En la banda inferior, tejido compacto eosinófilo con una zona más clara y, en el borde inferior, una pequeña cavidad revestida por tejido de tipo epitelial.
  • 55. Teratomas inmaduros (malignos) Se diferencian de los teratomas benignos porque los tejidos componentes recuerdan al tejido embrionario y fetal inmaduro. El tumor se encuentra en adolescentes prepuberales y mujeres jóvenes, con una edad media de 18 años. Los tumores son voluminosos y tienen una superficie externa lisa.
  • 56. Corte histológico a bajo aumento, que demuestra variados tejidos de aspecto embrionario. Arriba y a la derecha, una estructura de tipo epitelial, sólida. Abajo, formaciones de tipo epitelial, sólida a la derecha y tubulares al centro. Entre las formaciones epiteliales, tejido de tipo conectivo con células fusadas inmaduras. Teratoma inmaduro
  • 57. Teratoma inmaduro Corte histológico que muestra tejido conectivo con células fusadas. Abajo, a la izquierda, formaciones epiteliales tubulares con franca heterotipía celular (aspecto de adenocarcinoma embrionario). Arriba a la derecha, brote cartilaginoso inmaduro y heterotípico, con aspecto de condrosarcoma.
  • 58. Un riesgo importante para la posterior diseminación extraovárica es el grado histológico del tumor (I hasta III), que se basa en la proporción de tejido que contiene neuroepitelio inmaduro. Teratoma maligno (neuroepitelio primitivo) Teratoma inmaduro
  • 59. Teratomas monodérmicos o especializados Son tumores raros, los más comunes son el estroma ovárico y el carcinoide.  Son siempre unilaterales, aunque es posible la presencia de un teratoma contralateral.  El estroma ovárico se compone por completo de tejido tiroideo maduro.
  • 60. DISGERMINOMA  Se compone de células vesiculosas grandes con citoplasma claro, límites celulares bien definidos y núcleos regulares de posición central.  Representan alrededor del 2% de todos los cánceres ováricos, ocurren durante la niñez , pero el 75% se encuentran en las segunda y tercera décadas.  Son unilaterales (80 a 90%), la mayoría son tumores sólidos con tamaño variable.  Todos los disgerminomas son malignos. Células neoplásicas grandes entremezcladas con abundante población linfoide
  • 61. La superficie de corte de este tumor tiene un aspecto pardusco y lobulado. Estos tumores son habitualmente sólidos. DISGERMINOMA
  • 62. Disgerminoma, vista microscópica Esta neoplasia se compone de sábanas y cordones de células poliédricas con grandes núcleos y citoplasmas rosados o de aspecto acuoso. Hay un infiltrado linfoide poco denso y muy poca estroma fibrosa.
  • 63. El dato histológico característico es una estructura similar al glomérulo, con un vaso sanguíneo central rodeado de células germinales dentro de un espacio tapizado por células germinales (cuerpo de Schiller-Duval), todos estos tumores poseen gotitas hialinas intracelulares y extracelulares. TUMOR DEL SENO ENDODÉRMICO (SACO VITELINO) • Es raro, pero constituye el segundo tumor maligno más común originado en las células germinales. • La mayoría de pacientes son niñas o mujeres jóvenes . • Se prese con dolor abdominal y desarrollo rápido de una masa pélvica. • Suelen afectar a un solo ovario , crecen con rapidez y de forma agresiva.
  • 64. TUMOR DEL SENO ENDODÉRMICO (SACO VITELINO) Corte histológico donde se identifican los cuerpos de Schiller-Duval
  • 65. CORIOCARCINOMA  Más comúnmente de origen placentario, es un ejemplo de diferenciación extraembrionaria de las células germinales malignas, se lo confirma en niñas prepuberales.  Todos los coriocarcinomas elaboran concentraciones altas de gonadotropinas coriónicas, lo que es útil para establecer el diagnóstico o recidivas.
  • 66. TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES Y EL ESTROMA Tumor ovárico estromal de los cordones sexuales: Área de patrón trabecular-cordonal.
  • 67. Aspecto macroscópico al corte de los tumores de células de la granulosa. La coloración amarillenta-pardusca indica producción esteroidea. (Imagen del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de León) TUMORES DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA-TECAL Tienen importancia clínica por dos razones: 1. Capacidad para elaborar grandes cantidades de estrógenos, y 2. Peligro pequeño, pero definido, de malignidad en las formas de células granulosas. Neoplasias ováricas compuestas por proporciones variables de células con diferenciación a células granulosas o de la teca. Representan alrededor del 5% de todos los tumores ováricos. Son usualmente unilaterales y varían desde focos microscópicos hasta grandes masas macizas o quísticas encapsuladas Alrededor 2/3 se presentan en mujeres posmenopáusicas.
  • 68. Tumor de células de la granulosa teca, vista macroscópica Este tumor tiene una superficie de corte heterogénea, con áreas sólidas y quísticas. Estos tumores se derivan de la estroma ovárica y tienen cantidades variables de diferenciación de células de la granulosa y un componente de tecoma. TUMORES DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA-TECAL
  • 69. Patrón característico de los tumores de células de granulosa tipo adulto en el que se puede visualizar las células de la granulosa bien diferenciadas con sus núcleos característicos en grano de café formando pequeñas áreas quísticas de líquidos y restos celulares, los cuerpos de Call-Exner encontrados en el 50% de los casos. (H-E *10). (Imagen del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de León). TUMORES DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA-TECAL
  • 70.
  • 71. Tumor de células de la granulosateca, vista microscópica Desde el punto de vista microscópico, el tumor de células de la granulosa intenta formar estructuras que recuerdan a los folículos primitivos. A gran aumento, el tumor tiene nidos celulares, que están formando folículos primitivos llenos de un material acidófilo, llamados cuerpos de Call-Exner ( ).
  • 72. Fibromas, tecomas y fibrotecomas  Los tumores originados en el estroma ovárico, compuestos de fibroblastos (fibromas) o de células rechonchas con gotitas de lípidos (tecomas), son comunes y representan el 4% de todas las neoplasias ováricas.  Los fibromas son unilaterales, suelen ser masas macizas, esféricas, o ligeramente lobuladas, encapsuladas, duras, de color blanco grisáceo y cubiertas por serosa ovárica reluciente intacta. Fibroma celular. Áreas de degeneración mixoide con fibrosis (HE x40).
  • 74. Tecoma-fibroma, vista macroscópica Tumores ováricos benignos, bilaterales, sólidos y bien circunscritos (*). El componente de tecoma de la neoplasia le proporciona el tono amarillento (visible en la parte izquierda de la superficie de corte), por su alto contenido en lípidos. La ascitis acompaña al 40% de los casos, y el hallazgo adicional de hidrotórax derecho asociado a este tumor se conoce como síndrome de Meigs. También pueden asociarse al síndrome del nevus de células basales. * fibrotecomas
  • 75. Tecoma-fibroma, vista microscópica Las células alargadas de aspecto fibroblástico del componente de fibroma son bastante uniformes. En cambio, el componente de tecoma está integrado por agregados de células entre cuboidales y poligonales. El aspecto del citoplasma de las células del tecoma, entre pálido y claro, es consecuencia de la presencia de gran cantidad de lípidos.Si hubiese más estroma colágena, sería más parecido al fibroma.
  • 76. TUMORES DE CÉULAS DE SERTOLI-LEYDIG (ANDROBLASTOMAS)  Habitualmente producen masculinización o desfeminización, pero unos pocos tienen efectos estrogénicos.  Su incidencia máxima corresponde a la 2da y 3era década.  Los tumores son unilaterales y pueden recordar a neoplasias de células de la granulosa-teca.  La superficie de corte suele ser sólida y su aspecto varía desde gris hasta pardo dorado. Tumor de células de Sertoli. Aspecto amarillo dorado característico del tumor .
  • 77. En el examen histológico los tumores bien diferenciados muestran túbulos compuestos de células de sertoli o células de leydig interpuestas en el estroma. Tumor que muestra estructuras tubulares, donde se reconocen células con los caracteres de las células de Sertoli. Corresponde a uno de los componentes de un tumor de células de Sertoli-Leydig, bien diferenciado.
  • 78. TUMORES METASTÁSICOS  Proceden de neoplasias de origen mülleriano: el útero, la trompa de falopio, el ovario contralateral o el peritoneo pélvico.  Los tumores extramüllerianos más frecuentes que producen metástasis en el ovario son los carcinomas de mama y los de tubo digestivo, un ejemplo clásico de neoplasia gastrointestinal en los ovarios es el tumor de Krukenberg, caracterizado por metástasis bilaterales compuestas por células cancerosas en anillo de sello productoras de mucina. Tumoración ovárica bilateral sólida y multinodular.
  • 79. Tumor de Krukenberg, caracterizado por metástasis bilaterales compuestas por células cancerosas en anillo de sello productoras de mucina
  • 80. Tumores metastásicos Tumor de Krukenberg: Infiltración del estroma ovárico por células neoplásicas mucosecretoras en "anillo de sello" (tumor primitivo en estómago).