SlideShare una empresa de Scribd logo
Reserva Silvestre Privada Concepción de María
Día Internacional de la Diversidad biológica para el desarrollo sostenible
22 de Mayo de 2015
¿Para que conservar la diversidad?
 ¿Son importantes las aves?
 ¿Son importantes los peces?
 ¿Son importantes los árboles?
 3.500 millones de años de historia evolutiva
 El destino de la humanidad depende de la diversidad
biológica, de la riqueza y variedad de los seres vivos del
planeta. Es esencial para el desarrollo sostenible y para el
bienestar de los humanos, y clave para reducir la pobreza.
 Más de 3000 millones de personas dependen de la
biodiversidad marina y de los litorales para subsistir y otros
1600 millones dependen de los bosques. La degradación de
nuestro planeta y la pérdida de biodiversidad amenazan el
sustento de más de 1000 millones de personas que viven en
zonas secas y subhúmedas
Situación Global:
Población
 Población:
 1000 millones en el año en 1800,
 6000 millones en 2000
 7000 millones en octubre 2011,
 7038 millones de habitantes en el año 2013.
 1.1 mil millones en sitios de mayor concentración de biodiversidad,
 El 50% de superficie destinada a ganadería, agricultura y silvicultura.
 Cada año desaparecen más de 16 millones de hectáreas;
 Cerca de 100 especies de biodiversidad desaparecen a diario.
 El 25% de los mamíferos del mundo
y el 11% de las aves, se encuentran
en peligro de extinción.
Según Naciones Unidas
 Mil millones de personas viven con menos de un euro al día.
 la mayoría de estas personas tienen grandes familias que
mantener, en general niños pequeños en edad de crecimiento y en
edad escolar.
 La Organización de las Naciones Unidad tiene una lista de los
países pobres a los cuales hay que ayudar. Las primeras 50
naciones que son las más pobres y por lo tanto las que ayuda más
urgente necesitan, enfrentan problemas endémicos y cuentan con
un suelo poco fértil que agrava aún más su pobreza pues impide
que puedan cultivar el suelo.
 70% de los pobres del mundo viven en zonas rurales y
dependen directamente de la biodiversidad para
sobrevivir.
 La variedad y abundancia de especies se han reducido
en un 40% entre 1970 y 2000.
 El consumo insostenible sigue y la demanda de
recursos en todo el mundo excede la capacidad
biológica de la Tierra en un 20%.
Turismo ¿una industria sin chimenea?
 Turismo puede generar:
 Contaminación: 5% de las emisiones
 Deforestación: construcción de infraestructura
 Dsperdicio de energía
 Explotación sexual: Granada, San Juan del Sur.
 Irrespeto a las culturas locales.
 Ecotourismo a sitios de alta y sensible biodiversidad creció
100% durante la década anterior.
 Turismo es la primera o segunda fuente de ingresos más
importante en países en desarrollo
Incremento en los viajes
 Aumentaron anualmente un promedio de 4.3 por ciento
entre 1995 y el 2010.
 En 1950 la industria de los viajes sólo registró las llegadas de
25 millones de turistas internacionales;
 las llegadas habían aumentado a 277 millones en 1980.
 675 millones en el 2000.
 922 millones en el 2008.
 940 millones en 2010
 1,000 millones, 13 de diciembre/12 brasileño a la Argentina.
 Las llegadas de turistas internacionales crecieron un 4% en
2013 hasta alcanzar los 1.087 millones, según el último
Barómetro OMT del Turismo Mundial.
Desarrollo Sostenible desde 1984
La sostenibilidad se define en el Informe
Brundland como “la satisfacción de las
necesidades de la población actual sin
comprometer la capacidad de las
generaciones venideras de satisfacer sus
propias necesidades”.
Triángulo Sostenible:
El Equilibrio
Socialmente Aceptable:
Cada país, región, comunidad,
hogar adopta su cultura
los visitantes respetan
Económicamente Viable
Rentable, perdura en el
tiempo, crece de forma
planificada
Ambientalmente
Amigable
Protección del entorno,
conservación y
recuperación
Producto Interno Bruto
En comparación, el turismo representa entre el 3 y el 10
por ciento del PIB de las economías desarrolladas y hasta
el 40 por ciento de la economía en los países en
desarrollo 17. (fuente OIT, 2009).
La Organización Mundial del Turismo programa:
«Turismo Sostenible – Eliminación de la Pobreza» (ST-
EP)
Contexto Nacional Económico
 Escaso cambio estructural
 Déficit comercial estructural al alza
 Deterioración términos de intercambio
 Mas importaciones
 Hidrocarburos
 Bienes intermediarios y de inversión
 Escasa competitividad
 Ranking*: 108 de 144 países en 2012-2013, (ligera
mejoría sobre 2011-2012 / 115)
 Factor-driven economy (salarios, recursos naturales)
 *Fuente: WEF, Global Competitiveness Report 2012-2013
Posibilidades
 Hoy en día, las personas provenientes de países de
economías emergentes de rápido crecimiento como Dubai,
Brasil, Federación de Rusia, India, China, República de
Corea y Viet Nam están cambiando el turismo nuevamente:
estas economías representan tanto los destinos como las
fuentes de viajeros »nuevos ricos». Es frecuente que visiten
países emergentes similares, en lugar de destinos del
primer mundo
Que Soluciones ofrece la industria
turística
Turismo Sostenible
Buenas Prácticas de Manejo de Turismo Sostenible
Sostenibilidad Basada
en 4 pilares
A - Demostrar una
gestión sostenible
Eficaz
B - Maximizar los beneficios
sociales y económicos para la
comunidad local y minimizar los
impactos negativos.
C - Maximizar los beneficios
para el patrimonio cultural y
minimizar los impactos
negativos.
D - Maximizar los beneficios para el medio
ambiente y minimizar los impactos
negativos.
A - Demostrar una gestión sostenible
Eficaz:
 Sistema de gestión
 Leyes y reglamentos
 Formación periódica
 Satisfacción de clientes
 Materiales veraces
 Diseño y Construcción
Sostenibilidad Basada
en 4 pilares
B - Maximizar los beneficios sociales y económicos
para la comunidad local y minimizar los impactos
negativos.
 Empresas apoyan a la comunidad
 Empleo local en puestos de mandos
 Bienes y servicios adquiridos localmente.
 Empresas vende productos de MIPYMEs.
 Códigos de conducta.
 Políticas contra la explotación sexual.
 Condiciones de igualdad con mujeres.
 Respeto a normativas inter y nacionales.
 No se pone en peligro suministros básicos.
Sostenibilidad Basada
en 4 pilares
C - Maximizar los beneficios para el
patrimonio cultural y minimizar los
impactos negativos.
 Códigos de comportamiento.
 Prohibida la venta de objetos arqueológicos
 Protección de bienes, sitios históricos,
arqueológicos, culturales, espirituales etc.
 Elementos de arte, arquitectónicos o
patrimonios locales en sus actividades.
Sostenibilidad Basada
en 4 pilares
D - Maximizar los beneficios para el
medio ambiente y minimizar los
impactos negativos.
 Conservar los Recursos
 Reducir la Contaminación
 Conservar la biodiversidad, los
ecosistemas y los paisajes
Sostenibilidad Basada
en 4 pilares
Si Yo Cambiara, Cambiaría el Mundo
Gracias
danilo.valerio.pacheco@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Copia de mundo actual
Copia de mundo actualCopia de mundo actual
Copia de mundo actual
Catalina Grandon
 
Poblacion y medio ambiente
Poblacion y medio ambientePoblacion y medio ambiente
Poblacion y medio ambiente
Marvin Orellana
 
Objetivos del desarrollo sostenible
Objetivos del desarrollo sostenibleObjetivos del desarrollo sostenible
Objetivos del desarrollo sostenible
Interactuando CON
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
david198486
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Crónicas del despojo
 
Migraciones y crisis prolongadas
Migraciones y crisis prolongadasMigraciones y crisis prolongadas
Migraciones y crisis prolongadas
Al Saya
 
Mundoactual
MundoactualMundoactual
Mundoactual
AlexisSalamaca
 
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en BoliviaCOVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
SUSMAI
 
Objetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenibleObjetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenible
Fabianrojo1966
 
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
Gustavo Bolaños
 
Escenario modificado
Escenario modificadoEscenario modificado
Escenario modificado
Blankha Niebes
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
arquitecturapfi
 
Seguridad Afectiva, Emocional y Cultural - G. Wilches
Seguridad Afectiva, Emocional y Cultural - G. WilchesSeguridad Afectiva, Emocional y Cultural - G. Wilches
Seguridad Afectiva, Emocional y Cultural - G. Wilches
2010 colombia
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
GARCIACRUZ15
 
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Hilder Lino Roque
 
I nformatica
I nformatica I nformatica
I nformatica
AndyCStillo
 
Migraciones y desplazamiento
Migraciones y desplazamientoMigraciones y desplazamiento
Migraciones y desplazamiento
Al Saya
 
Soberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatianaSoberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatiana
KarolTatianaGiraldoR
 
Desarrollo Sostenible en el Perù
Desarrollo Sostenible en el PerùDesarrollo Sostenible en el Perù
Desarrollo Sostenible en el Perù
Rec Label
 
Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72
Roberto Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Copia de mundo actual
Copia de mundo actualCopia de mundo actual
Copia de mundo actual
 
Poblacion y medio ambiente
Poblacion y medio ambientePoblacion y medio ambiente
Poblacion y medio ambiente
 
Objetivos del desarrollo sostenible
Objetivos del desarrollo sostenibleObjetivos del desarrollo sostenible
Objetivos del desarrollo sostenible
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
 
Migraciones y crisis prolongadas
Migraciones y crisis prolongadasMigraciones y crisis prolongadas
Migraciones y crisis prolongadas
 
Mundoactual
MundoactualMundoactual
Mundoactual
 
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en BoliviaCOVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
 
Objetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenibleObjetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenible
 
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
 
Escenario modificado
Escenario modificadoEscenario modificado
Escenario modificado
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
Seguridad Afectiva, Emocional y Cultural - G. Wilches
Seguridad Afectiva, Emocional y Cultural - G. WilchesSeguridad Afectiva, Emocional y Cultural - G. Wilches
Seguridad Afectiva, Emocional y Cultural - G. Wilches
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
 
I nformatica
I nformatica I nformatica
I nformatica
 
Migraciones y desplazamiento
Migraciones y desplazamientoMigraciones y desplazamiento
Migraciones y desplazamiento
 
Soberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatianaSoberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatiana
 
Desarrollo Sostenible en el Perù
Desarrollo Sostenible en el PerùDesarrollo Sostenible en el Perù
Desarrollo Sostenible en el Perù
 
Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72
 

Similar a Turismo sostenible biodiversidad d valerio

Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
pacozamora1
 
04ignaciotorres-230408001907-cd5838a2.pptx
04ignaciotorres-230408001907-cd5838a2.pptx04ignaciotorres-230408001907-cd5838a2.pptx
04ignaciotorres-230408001907-cd5838a2.pptx
viuemmavizcarro
 
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo SostenibleImpactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
mlorenziniv
 
04_ignacio_torres.pdf
04_ignacio_torres.pdf04_ignacio_torres.pdf
04_ignacio_torres.pdf
JovanisiDanielaMoren1
 
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenibleEconomía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
FAO
 
Biodiversidad pobreza
Biodiversidad pobrezaBiodiversidad pobreza
Biodiversidad pobreza
dfn12
 
Iyb cbd-factsheet-tourism-es
Iyb cbd-factsheet-tourism-esIyb cbd-factsheet-tourism-es
Iyb cbd-factsheet-tourism-es
Fundación Biodiversidad
 
Seminario web - Reflexiones sobre las oportunidades y desafíos del Turismo So...
Seminario web - Reflexiones sobre las oportunidades y desafíos del Turismo So...Seminario web - Reflexiones sobre las oportunidades y desafíos del Turismo So...
Seminario web - Reflexiones sobre las oportunidades y desafíos del Turismo So...
Fondo Verde Internacional
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
josuesanchezr
 
Iyb cbd-factsheet-poverty-es
Iyb cbd-factsheet-poverty-esIyb cbd-factsheet-poverty-es
Iyb cbd-factsheet-poverty-es
Fundación Biodiversidad
 
El mito del bienestar
El mito del bienestarEl mito del bienestar
El mito del bienestar
Cecilia Marcos
 
Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense
Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricenseDesarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense
Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense
Guillermo Mora
 
PPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptxPPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptx
DomingoSaavedradeSou1
 
PRESENTACION_ODS_FINAL.pptx
PRESENTACION_ODS_FINAL.pptxPRESENTACION_ODS_FINAL.pptx
PRESENTACION_ODS_FINAL.pptx
vivianauribe6
 
Consumo Sostenible
Consumo SostenibleConsumo Sostenible
Consumo Sostenible
josuesanchezr
 
Retos ambientales 2020
Retos  ambientales  2020Retos  ambientales  2020
Retos ambientales 2020
AndreyPerez10
 
Mercados verdes
Mercados verdesMercados verdes
Mercados verdes
Maye Vargas
 
Turismo sostenible
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
LuzVannessaPlacidoGu
 
El Turisme Sostenible
El Turisme SostenibleEl Turisme Sostenible
Encuentro internacional de destinos turisticos
Encuentro internacional de destinos turisticosEncuentro internacional de destinos turisticos
Encuentro internacional de destinos turisticos
Lorentza Ruiz
 

Similar a Turismo sostenible biodiversidad d valerio (20)

Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
 
04ignaciotorres-230408001907-cd5838a2.pptx
04ignaciotorres-230408001907-cd5838a2.pptx04ignaciotorres-230408001907-cd5838a2.pptx
04ignaciotorres-230408001907-cd5838a2.pptx
 
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo SostenibleImpactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
 
04_ignacio_torres.pdf
04_ignacio_torres.pdf04_ignacio_torres.pdf
04_ignacio_torres.pdf
 
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenibleEconomía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
 
Biodiversidad pobreza
Biodiversidad pobrezaBiodiversidad pobreza
Biodiversidad pobreza
 
Iyb cbd-factsheet-tourism-es
Iyb cbd-factsheet-tourism-esIyb cbd-factsheet-tourism-es
Iyb cbd-factsheet-tourism-es
 
Seminario web - Reflexiones sobre las oportunidades y desafíos del Turismo So...
Seminario web - Reflexiones sobre las oportunidades y desafíos del Turismo So...Seminario web - Reflexiones sobre las oportunidades y desafíos del Turismo So...
Seminario web - Reflexiones sobre las oportunidades y desafíos del Turismo So...
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Iyb cbd-factsheet-poverty-es
Iyb cbd-factsheet-poverty-esIyb cbd-factsheet-poverty-es
Iyb cbd-factsheet-poverty-es
 
El mito del bienestar
El mito del bienestarEl mito del bienestar
El mito del bienestar
 
Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense
Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricenseDesarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense
Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense
 
PPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptxPPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptx
 
PRESENTACION_ODS_FINAL.pptx
PRESENTACION_ODS_FINAL.pptxPRESENTACION_ODS_FINAL.pptx
PRESENTACION_ODS_FINAL.pptx
 
Consumo Sostenible
Consumo SostenibleConsumo Sostenible
Consumo Sostenible
 
Retos ambientales 2020
Retos  ambientales  2020Retos  ambientales  2020
Retos ambientales 2020
 
Mercados verdes
Mercados verdesMercados verdes
Mercados verdes
 
Turismo sostenible
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
 
El Turisme Sostenible
El Turisme SostenibleEl Turisme Sostenible
El Turisme Sostenible
 
Encuentro internacional de destinos turisticos
Encuentro internacional de destinos turisticosEncuentro internacional de destinos turisticos
Encuentro internacional de destinos turisticos
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 

Turismo sostenible biodiversidad d valerio

  • 1. Reserva Silvestre Privada Concepción de María Día Internacional de la Diversidad biológica para el desarrollo sostenible 22 de Mayo de 2015
  • 2. ¿Para que conservar la diversidad?  ¿Son importantes las aves?  ¿Son importantes los peces?  ¿Son importantes los árboles?
  • 3.  3.500 millones de años de historia evolutiva  El destino de la humanidad depende de la diversidad biológica, de la riqueza y variedad de los seres vivos del planeta. Es esencial para el desarrollo sostenible y para el bienestar de los humanos, y clave para reducir la pobreza.  Más de 3000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y de los litorales para subsistir y otros 1600 millones dependen de los bosques. La degradación de nuestro planeta y la pérdida de biodiversidad amenazan el sustento de más de 1000 millones de personas que viven en zonas secas y subhúmedas
  • 4. Situación Global: Población  Población:  1000 millones en el año en 1800,  6000 millones en 2000  7000 millones en octubre 2011,  7038 millones de habitantes en el año 2013.  1.1 mil millones en sitios de mayor concentración de biodiversidad,  El 50% de superficie destinada a ganadería, agricultura y silvicultura.  Cada año desaparecen más de 16 millones de hectáreas;  Cerca de 100 especies de biodiversidad desaparecen a diario.  El 25% de los mamíferos del mundo y el 11% de las aves, se encuentran en peligro de extinción.
  • 5. Según Naciones Unidas  Mil millones de personas viven con menos de un euro al día.  la mayoría de estas personas tienen grandes familias que mantener, en general niños pequeños en edad de crecimiento y en edad escolar.  La Organización de las Naciones Unidad tiene una lista de los países pobres a los cuales hay que ayudar. Las primeras 50 naciones que son las más pobres y por lo tanto las que ayuda más urgente necesitan, enfrentan problemas endémicos y cuentan con un suelo poco fértil que agrava aún más su pobreza pues impide que puedan cultivar el suelo.
  • 6.  70% de los pobres del mundo viven en zonas rurales y dependen directamente de la biodiversidad para sobrevivir.  La variedad y abundancia de especies se han reducido en un 40% entre 1970 y 2000.  El consumo insostenible sigue y la demanda de recursos en todo el mundo excede la capacidad biológica de la Tierra en un 20%.
  • 7. Turismo ¿una industria sin chimenea?  Turismo puede generar:  Contaminación: 5% de las emisiones  Deforestación: construcción de infraestructura  Dsperdicio de energía  Explotación sexual: Granada, San Juan del Sur.  Irrespeto a las culturas locales.  Ecotourismo a sitios de alta y sensible biodiversidad creció 100% durante la década anterior.  Turismo es la primera o segunda fuente de ingresos más importante en países en desarrollo
  • 8. Incremento en los viajes  Aumentaron anualmente un promedio de 4.3 por ciento entre 1995 y el 2010.  En 1950 la industria de los viajes sólo registró las llegadas de 25 millones de turistas internacionales;  las llegadas habían aumentado a 277 millones en 1980.  675 millones en el 2000.  922 millones en el 2008.  940 millones en 2010  1,000 millones, 13 de diciembre/12 brasileño a la Argentina.  Las llegadas de turistas internacionales crecieron un 4% en 2013 hasta alcanzar los 1.087 millones, según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial.
  • 9. Desarrollo Sostenible desde 1984 La sostenibilidad se define en el Informe Brundland como “la satisfacción de las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras de satisfacer sus propias necesidades”.
  • 10. Triángulo Sostenible: El Equilibrio Socialmente Aceptable: Cada país, región, comunidad, hogar adopta su cultura los visitantes respetan Económicamente Viable Rentable, perdura en el tiempo, crece de forma planificada Ambientalmente Amigable Protección del entorno, conservación y recuperación
  • 11. Producto Interno Bruto En comparación, el turismo representa entre el 3 y el 10 por ciento del PIB de las economías desarrolladas y hasta el 40 por ciento de la economía en los países en desarrollo 17. (fuente OIT, 2009). La Organización Mundial del Turismo programa: «Turismo Sostenible – Eliminación de la Pobreza» (ST- EP)
  • 12. Contexto Nacional Económico  Escaso cambio estructural  Déficit comercial estructural al alza  Deterioración términos de intercambio  Mas importaciones  Hidrocarburos  Bienes intermediarios y de inversión  Escasa competitividad  Ranking*: 108 de 144 países en 2012-2013, (ligera mejoría sobre 2011-2012 / 115)  Factor-driven economy (salarios, recursos naturales)  *Fuente: WEF, Global Competitiveness Report 2012-2013
  • 13. Posibilidades  Hoy en día, las personas provenientes de países de economías emergentes de rápido crecimiento como Dubai, Brasil, Federación de Rusia, India, China, República de Corea y Viet Nam están cambiando el turismo nuevamente: estas economías representan tanto los destinos como las fuentes de viajeros »nuevos ricos». Es frecuente que visiten países emergentes similares, en lugar de destinos del primer mundo
  • 14. Que Soluciones ofrece la industria turística Turismo Sostenible Buenas Prácticas de Manejo de Turismo Sostenible
  • 15. Sostenibilidad Basada en 4 pilares A - Demostrar una gestión sostenible Eficaz B - Maximizar los beneficios sociales y económicos para la comunidad local y minimizar los impactos negativos. C - Maximizar los beneficios para el patrimonio cultural y minimizar los impactos negativos. D - Maximizar los beneficios para el medio ambiente y minimizar los impactos negativos.
  • 16. A - Demostrar una gestión sostenible Eficaz:  Sistema de gestión  Leyes y reglamentos  Formación periódica  Satisfacción de clientes  Materiales veraces  Diseño y Construcción Sostenibilidad Basada en 4 pilares
  • 17. B - Maximizar los beneficios sociales y económicos para la comunidad local y minimizar los impactos negativos.  Empresas apoyan a la comunidad  Empleo local en puestos de mandos  Bienes y servicios adquiridos localmente.  Empresas vende productos de MIPYMEs.  Códigos de conducta.  Políticas contra la explotación sexual.  Condiciones de igualdad con mujeres.  Respeto a normativas inter y nacionales.  No se pone en peligro suministros básicos. Sostenibilidad Basada en 4 pilares
  • 18. C - Maximizar los beneficios para el patrimonio cultural y minimizar los impactos negativos.  Códigos de comportamiento.  Prohibida la venta de objetos arqueológicos  Protección de bienes, sitios históricos, arqueológicos, culturales, espirituales etc.  Elementos de arte, arquitectónicos o patrimonios locales en sus actividades. Sostenibilidad Basada en 4 pilares
  • 19. D - Maximizar los beneficios para el medio ambiente y minimizar los impactos negativos.  Conservar los Recursos  Reducir la Contaminación  Conservar la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes Sostenibilidad Basada en 4 pilares
  • 20. Si Yo Cambiara, Cambiaría el Mundo