SlideShare una empresa de Scribd logo
TUTORIALES: WEBQUEST, MINIQUEST Y CAZA DEL TESORO 
PARA DOCENTES 
Davinia Hernández Tornero 
03/03/2014
2 
 COMO CREAR UNA CUENTA DE USUARIO EN PHPWEBQUEST………………………....4 
 CÓMO DISEÑAR UNA WEBQUEST………………………………………………………….…………6 
 CÓMO DISEÑAR UNA MINIQUEST…………………………………………………………………..21 
 CÓMO DISEÑAR UNA CAZA DEL TESORO……………………………………………………..…29 
ÍNDICE
3 
El tutorial que se ofrece a continuación, es sobre el diseño de una WebQuest, una Caza del Tesoro o una Miniquest, a través de la plataforma PhpWebQuest, con el objetivo de introducir en las aulas las TIC (tecnologías de la información y comunicación) a través de estos recursos online. Éstos, pueden ser aprovechados por los diferentes docentes de la Educación Primaria para ofrecer una innovación en sus clases y acercarse más a los intereses de los alumnos actuales, más conocidos como los nativos digitales. 
Estas herramientas online son muy sencillas de utilizar, estando al alcance de cualquier docente, y sin necesidad de poseer conocimientos informáticos. Además, se brinda este tutorial, elaborado minuciosamente para facilitar la creación de las mismas sin ningún tipo de dificultad, especificando además, qué finalidad tiene cada una de ellas y de qué partes constan. 
COMO CREAR UNA CUENTA DE USUARIO EN PHPWEBQUEST. 
En primer lugar, introducimos en nuestro navegador, la siguiente dirección web: 
Una vez que ya estamos en la página web, pasamos a crearnos una cuenta. 
Pinche en la pestaña “Solicitar una cuenta”.
4 
Le saldrá el siguiente formulario de solicitud, donde deberá rellenar todos los datos que se le piden. 
Una vez que haya rellenado el formulario, pinche en “Enviar”, y seguidamente, le saldrá esta notificación en su pantalla, donde tendrá que seleccionar “página inicial”, para poder acceder con nuestro usuario creado. 
Una vez que hemos vuelto a la página inicial, introducimos nuestro “Usuario” y “Contraseña” y cliqueamos en “Entrar”.
5 
Esta es la pantalla que nos sale a continuación. Ya podemos empezar a diseñar una WebQuest, una Caza del Tesoro o una Miniquest. 
En primer lugar, vamos a explicar cómo se crea una “WebQuest”.
6 
CÓMO DISEÑAR UNA WEBQUEST
7 
CÓMO DISEÑAR UNA WEBQUEST. 
En primer lugar, es conveniente aclarar, en qué consiste una WebQuest. Una WebQuest “es un tipo de Actividad de Aprendizaje Basado en Internet muy popular en el mundo y poco conocida en nuestro medio. Esta herramienta se utiliza para fortalecer las habilidades en el uso de la información que se encuentra en Internet” (Eduteka, 2002, parra. 2). El objetivo de las WebQuests, “es lograr que los estudiantes hagan buen uso del tiempo y se enfoquen en la utilización de la información más que en buscarla” (Eduteka, 2002, parra.3) Se puede justificar la importancia que tiene el uso de esta herramienta online, ya que “los estudiantes tienen hoy, como nunca antes, la posibilidad de consultar fuentes primarias de información y conocer diferentes puntos de vista sobre un mismo hecho. Esta situación contrasta con el uso de los libros de texto tradicionales que ofrecen solo la visión de su autor con sus posibles sesgos” (Eduteka, 2002, parra. 4) Además, como bien destaca Eduteka (2002), “una forma de preparar a los estudiantes para el futuro es implementar el Aprendizaje Apoyado en Internet que utiliza con propósitos educativos la información publicada actualmente en la Red” (parra. 4) 
Una vez que hemos aclarado en qué consiste una WebQuest, y con qué finalidad se utiliza, pasamos a los pasos que hay que seguir para diseñarla en esta plataforma. 
1. En primer lugar, seleccionamos “Crear una WebQuest”. 
2. En segundo lugar, escogemos una plantilla.
8 
3. En tercer lugar, rellenamos todos los campos que nos indica, seleccionando el nivel educativo (infantil o primaria), la asignatura de la actividad (conocimiento del medio, francés, inglés, lengua, matemáticas….etc), escribir el título de la WebQuest….etc
9 
También se puede cambiar el tipo de letra que deseemos: 
Y el color del título, pestañas, texto principal, enlaces….etc, pinchando en el siguiente icono: 
Donde saldrá este conjunto de colores y escogeremos el que deseemos. 
Si queremos ver cómo nos ha quedado, pinchamos en “Previsualizar” 
Una vez que estén todos estos detalles seleccionados (tipo de letra, colores, título de la WebQuest…etc), pulsamos en “Enviar”.
10 
Ahora que llega el momento de introducir contenido en nuestra WebQuest, es relevante comentar, cuáles son los apartados de los que se compone, y qué contenidos se ha de introducir en cada uno de ellos: 
-INTRODUCCIÓN. Es donde se debe de reflejar en qué va a consistir la actividad, por lo tanto, ante todo debe de ser motivadora. Puede ser redactada de manera que plantee un reto, una pregunta, un problema que haya que solucionar… (IES FUENTEJUNCAL, 2004). 
Veamos un ejemplo que nos ofrece IES Fuentejuncal (2004): 
-TAREA. Es el apartado donde tenemos que indicar qué es lo que vamos a hacer con la información, es decir, si vamos a analizarla, a opinar sobre ella, a compararla…etc, y también señalar cuál es el trabajo final que deben realizar los alumnos (IES Fuentejuncal, 2004).
11 
Veamos un ejemplo de Tarea, almacenada en la plataforma PhpWebQuest, por Julio C. Casarrubios Sánchez: 
Según Bernie Dodge (citado en IES Fuentejuncal, 2004), podemos utilizar diferentes tareas: 
-Que impliquen procesar la información: de exposición, de recopilación y de periodista. 
-Que impliquen analizar la información: de análisis, científicas y de detective. 
-Que impliquen expresar opiniones: de consenso, de persuasión y de juicio. 
-Que impliquen planificar: de diseño y de creación. 
-PROCESO. En esta parte, debemos señalar todo lo que han de hacer los alumnos, cómo deben hacerlo y a ser posible también cuándo, facilitando así el trabajo (IES Fuentejuncal, 2004). 
Además, debemos de especificar los roles de los personajes (en el caso de que los haya), incluir los recursos webs, y proporcionar todas las ayudas necesarias (archivos, mapas…etc) (IES Fuentejuncal, 2004). 
Hay que prestar atención a los recursos que ofrecemos a nuestros alumnos/as, ya que tienen que estar adecuados al nivel de nuestros alumnos. Por ejemplo, a los alumnos del 3º ciclo de Primaria, si que podemos ofrecer recursos de páginas complejas, pero a los alumnos de 1º y 2º ciclo tienen que ser sencillas, como por ejemplos blogs o páginas más infantiles.
12 
Veamos un ejemplo de proceso, de la WebQuest de Julio C. Casarrubios Sánchez: 
Los apartados señalados en el círculo rojo, son los enlaces que en este caso, ofrece el maestro a sus alumnos. 
-EVALUACIÓN. Aquí debemos detallar cuáles serán los criterios que se valorarán en la actividad. Por ejemplo: trabajo en grupo, originalidad, entrega de la actividad en la fecha prevista…etc). 
Esto sirve para ayudarles a pensar, que sepan lo que esperamos de ellos/as, que se fijen en todos los detalles, animarles a que se esfuercen a realizar el trabajo de la mejor manera posible…etc (IES Fuentejuncal, 2004). Veamos otro ejemplo de Julio C. Casarrubios Sánchez para visualizar cuál podría ser una posible evaluación:
13 
-CONCLUSIONES. Por último, en este apartado, podemos resumir todo el proceso que hemos realizado. También podemos reflejar algunas ideas que hagan que los alumnos/as reflexionen sobre lo que han aprendido, que le den importancia al trabajo que han realizado, las competencias que han adquirido con el mismo….etc (IES Fuentejuncal, 2004). Veamos otra imagen de ejemplo de Julio C. Casarrubios Sánchez, para visualizar una posible conclusión:
14 
Una vez detalladas todas las partes de las que se compone una WebQuest, pasamos a ver cómo hacer cada una de ellas en la plataforma PhpWebQuest: 
-Introducción. Borramos lo que va escrito por defecto, y redactamos el contenido de la introducción. Se puede añadir una imagen si se desea, pulsando en “Seleccionar archivo”, y escogemos una imagen de nuestro ordenador. 
Una vez que hayamos acabado esta parte, cliqueamos en “Enviar”.
15 
Esta es la pantalla que nos irá saliendo, cuando le demos a enviar a los apartados, para recordar las partes que nos faltan por rellenar: 
Tenemos que ir pinchando en cada una de las pestañas de arriba para ir creando cada apartado; por lo tanto, ahora cliqueamos en “Tareas”. 
-Tareas. 
Igualmente realizamos lo mismo que en introducción. 
Seguidamente, pinchamos en la pestaña “Proceso”.
16 
-Proceso. 
Este apartado se elabora igual que el de introducción y tareas, pero además, se añade el apartado de las URL’s, para adjuntar los recursos webs que queremos que nuestros alumnos/as visiten. 
Se ofrecen 9 URL’s, pero se usarán las que se requieran o las que el docente crea conveniente en cada actividad. 
Dónde pone URL 1, URL 2, URL 3….etc, es dónde pondremos la dirección web, que siempre debe empezar por http:// , y a su lado, podremos el descripción de esa URL. Por ejemplo, si estamos trabajando los animales vertebrados e invertebrados, como en uno de los ejemplos anteriores que se ha plasmado, ponemos una URL sobre animales vertebrados y a su lado, ponemos “información sobre animales vertebrados”. 
Una vez acabada esta parte, damos de nuevo a “Enviar”, y pasamos a la “Evaluación”.
17 
-Evaluación. 
Para este apartado, seguimos los mismos pasos que introducción y tareas. 
Una vez acabado, pasamos al último apartado de la WebQuest, “Conclusiones”. 
-Conclusiones. 
Se sigue el mismo procedimiento que introducción, tareas y evaluación. 
Como hemos podido observar, en cada uno de los apartados, se ofrece una barra de herramientas, la cual podremos utilizar para elegir el tipo de letra, el tamaño, negrita, cursiva….etc, es decir, las opciones que también nos da Microsoft Office Word. Además, también se pueden añadir emoticonos, videos, la hora…etc.
18 
Finalmente, una vez que hayamos completado todos los apartados y hayamos cliqueado en “Enviar”, en cada uno de ellos, nos saldrá esta pantalla: 
En enlace que hay señalado de rojo, será el enlace de nuestra WebQuest ya acabada, el cual guardaremos para poder acceder a ella en el momento que deseemos, y también para ofrecérsela a los alumnos/as, en el caso de que sea necesario. 
Y hasta aquí, sería el diseño de una WebQuest en esta plataforma. 
También podéis ojear las WebQuests que hay subidas en la plataforma, desde la página principal, seleccionando el nivel educativo:
19 
Y la asignatura: 
Nos saldrá un listado como este, dónde se reflejan las diferentes WebQuests, con su título correspondiente, nivel y asignatura que hemos seleccionado y autor. Para acceder a las mismas, cliquearemos en “Entrar”.
20
21 
CÓMO DISEÑAR UNA MINIQUEST
22 
CÓMO DISEÑAR UNA MINIQUEST. En primer lugar, ¿qué es una MiniQuest? Como bien indica Eduteka (2002), “consisten en una versión de las WebQuests que se reduce a solo tres pasos […] fueron desarrolladas en respuesta a las limitaciones de tiempo y dificultades prácticas para diseñar, producir e implementar WebQuests […] son diseñadas para que sean cubiertas completamente por los estudiantes en un tiempo máximo de dos clases de 50 minutos cada una, lo cual ayuda considerablemente a que se puedan insertar con mayor facilidad en la secuencia curricular de un curso Una MiniQuest, consta de 3 partes: 1. Escenario. “Establece un contexto real para el proceso de solución de problemas. Típicamente el escenario ubica a los estudiantes en un papel (rol) verdadero que desempeña un adulto. Esta etapa del proceso proporciona un “gancho” para “meter” a los estudiantes en el problema. El escenario establece además la pregunta esencial que los estudiantes deben contestar” (Eduteka, 2002, p.2) 
2. La tarea. La tarea tiene que estar muy estructurada, puesto que la actividad debe llevarse a cabo en uno o dos períodos de clase. En este apartado se aportan las páginas webs para que los alumnos/as busquen la información necesaria para responder a las preguntas (Eduteka, 2002, p.3). 
3. Producto. El producto “incluye una descripción de lo que los estudiantes van a realizar para contestar la pregunta esencial planteada en el escenario. El producto requiere que los estudiantes demuestren comprensión” (Eduteka, 2002, p.3). Es muy importante que los estudiantes desarrollen una forma nueva de mirar el problema, ya que si no se promueve la creación de conocimiento, entonces la actividad será simplemente una hoja de trabajo en línea y no lo que debe ser, una actividad de investigación (Eduteka, 2002, p.3). Una vez explicados los apartados de una MiniQuest, pasamos a ver cómo se diseña en la plataforma phpWebQuest. Seleccionamos “Crear una Miniquest”.
23 
Seleccionamos la plantilla que deseemos: Rellenamos los datos iniciales (título, nivel educativo, asignatura…etc):
24 
Podemos utilizar el tipo de letra que deseemos. Y elegir color del título, texto principal, enlaces…etc, cliqueando en el siguiente icono:
25 
Si queremos ver cómo nos ha quedado, pinchamos en “previsualizar”. 
Una vez rellenados todos los campos, pinchamos en “Enviar”: Pasamos a introducir contenido en nuestra MiniQuest. En primer lugar rellenamos el apartado Escenario:
26 
Nos deshacemos del texto que aparece por defecto, y escribimos lo que creamos conveniente. Si lo deseamos, podemos añadir una imagen, pinchando en “Seleccionar archivo”, y escogemos la imagen de nuestro PC. Una vez acabada esta parte, pulsamos en “Enviar”. Pasamos al siguiente apartado, tarea: 
Además de hacer el mismo procedimiento del apartado escenario, tenemos que insertar las URL’s de las páginas webs que queramos que accedan nuestros alumnos/as para poder realizar la tarea, y ponemos al lado de cada URL su descripción. Por ejemplo, si aportamos una URL sobre pasos a seguir para llevar una vida saludable, ponemos en su descripción “pasos a seguir para llevar una vida saludable”, o “cómo llevar una vida saludable”. 
Una vez acabado, pulsamos en “enviar”. 
A continuación, rellenamos el apartado producto, siguiendo el mismo procedimiento que el apartado escenario:
27 
Una vez acabado, pulsamos en “Enviar”. 
Completados los 3 apartados, ya tenemos nuestra Miniquest diseñada. Nos saldrá la siguiente pantalla, donde nos muestra el enlace de la misma, el cual guardaremos para utilizarlo en clase o para ofrecérselo a los alumnos (en el caso de que se trate de un trabajo para casa).
28 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE WEBQUEST Y MINIQUEST. 
A continuación, reflejamos un cuadro comparativo que nos ofrece Eduteka (2002), con las diferencias entre MiniQuest y WebQuest, para que los docentes puedan observar las peculiaridades de cada una de ellas:
29 
CÓMO DISEÑAR UNA CAZA DEL TESORO
30 
CÓMO CREAR UNA CAZA DEL TESORO. 
En primer lugar, es preciso responder a la pregunta: ¿Qué es una caza del tesoro? Como bien indica Jordi Adell (2003), “una caza del tesoro es un tipo de actividad didáctica muy sencilla que utilizan los docentes que integran la Internet en el currículum. Consiste en una serie de preguntas y una lista de direcciones de páginas web de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas. Algunas incluyen una “gran pregunta” al final, que requiere que los alumnos integren los conocimientos adquiridas [sic] en el proceso” (parra. 1) Según Hamilton (citado en Adell, 2003), “las cazas del tesoro pueden diseñarse para elicitar destrezas básicas de pensamiento como comprensión y construcción de conocimientos. Pare ello se incluyen preguntas que procuren que los alumnos utilicen la información de las páginas web para describir o esquematizar su contenido, crear listas, resumir y tomar notas, etc. También pueden diseñarse para que los alumnos desarrollen destrezas de alto nivel como la aplicación y el análisis del conocimiento. Para ello se procura que los alumnos organicen y categoricen la información, la analicen y la interpreten, la discutan, la expliquen, la comparen, realicen generalizaciones, etc.” Las partes de las que se compone una Caza del Tesoro son las siguientes: -Introducción. Describir cuál es la tarea que se va a realizar, y las instrucciones para realizarla. Este es el apartado clave para captar la atención de los alumnos/as y motivarlos a que realicen la tarea. Veamos un ejemplo que nos ofrece Jordi Adell (2003):
31 
-Preguntas. En este apartado introducimos todas las preguntas que tienen que realizar los alumnos/as. Cómo estamos trabajando con niños de primaria, debemos de poner tal cual las frases exactas que contienen la información que queremos que encuentren transformándolas en preguntas directas (Jordi Adell, 2003). Ejemplo de Jordi Adell (2003): -Recursos. Aquí es donde introduciremos las diferentes URL’s donde se encuentran la información necesaria para que los alumnos respondan a las preguntas. Es conveniente que ajustemos las páginas webs al nivel educativo de los alumnos. Ejemplo de Jordi Adell (2003):
32 
-La gran pregunta. Finalmente, en este último apartado incluiremos una pregunta final, cuya respuesta no se encuentre en ninguno de los recursos ofrecidos, sino que sea una pregunta de reflexión, valoración, opinión…etc, que sirva para ver qué han aprendido los alumnos/as. 
Ejemplo de Jordi Adell (2003): 
Una vez que hemos visto en qué consiste una Caza del Tesoro y cuáles son sus apartados, pasamos a cómo elaborarla en la plataforma phpWebQuest. En primer lugar, seleccionamos “Crear una Caza del Tesoro”:
33 
Elegimos una plantilla: 
Rellenamos los datos iniciales (nivel educativo, asignatura, título…etc):
34 
Podemos utilizar el tipo de letra que deseemos. Y elegir color del título, texto principal, enlaces…etc, cliqueando en el siguiente icono: 
Si queremos ver cómo nos ha quedado, pinchamos en “previsualizar”. 
Una vez rellenados todos los campos, pinchamos en “Enviar”: 
Comenzamos a elaborar nuestra Caza del Tesoro, por la introducción:
35 
Eliminaremos el texto que sale por defecto e introducimos la introducción. Se puede añadir alguna imagen si se desea, pinchando en “Seleccionar archivo”. Una vez que hayamos terminado la introducción, cliqueamos en “Enviar”. La siguiente parte, son las preguntas: Se sigue el mismo procedimiento de elaboración que en la introducción. Seguidamente, pasamos a recursos:
36 
Introduciremos todas aquellas URL’s de páginas webs que los alumnos/as deben utilizar para buscar la información correspondiente. En cada una de ellas, pondremos su descripción a la derecha. Por ejemplo, si una de las preguntas son las especies murciélagos que existe, como el ejemplo anterior, pondremos una URL que hable sobre este tema, y en su descripción “Especies de murciélagos”. Una vez acabado, cliqueamos “Enviar”. Y finalmente, pasamos a la gran pregunta:
37 
Se sigue el mismo procedimiento que introducción y preguntas. Una vez acabada, pinchamos en “Enviar”. Cuando hayamos realizado todos los apartados, y en cada uno hayamos cliqueado “Enviar”, nos saldrá esta pantalla: 
El enlace web marcado de rojo, es el enlace de nuestra Caza del Tesoro, lista para empezar a trabajar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
llmolinap
 
Actividades tic
Actividades ticActividades tic
Actividades tic
Gerardo Batista
 
Actividades tic
Actividades ticActividades tic
Actividades tic
Gerardo Batista
 
Webquest y blog
Webquest y blogWebquest y blog
Webquest y blog
casado13
 
Trabajo de paquini.27
Trabajo de paquini.27Trabajo de paquini.27
Trabajo de paquini.27
lizezita1514
 
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Entornos Virtuales de AprendizajeEntornos Virtuales de Aprendizaje
Entornos Virtuales de Aprendizaje
ROCIOORQUERA1
 
PORFOLIO ENTORNOS VIRTUALES
PORFOLIO ENTORNOS VIRTUALESPORFOLIO ENTORNOS VIRTUALES
PORFOLIO ENTORNOS VIRTUALES
ROCIOORQUERA1
 
PORFOLIO ENTORNOS VIRTUALES
PORFOLIO ENTORNOS VIRTUALESPORFOLIO ENTORNOS VIRTUALES
PORFOLIO ENTORNOS VIRTUALES
ROCIOORQUERA1
 
PVC: Entornos Virtuales de Aprendizaje
PVC: Entornos Virtuales de AprendizajePVC: Entornos Virtuales de Aprendizaje
PVC: Entornos Virtuales de Aprendizaje
ROCIOORQUERA1
 
Webquest
WebquestWebquest
Herramientas de aprendizaje .
Herramientas  de aprendizaje .Herramientas  de aprendizaje .
Herramientas de aprendizaje .
ahiah20
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Examen informatica educativa
Examen informatica educativaExamen informatica educativa
Examen informatica educativa
paulinapedagogiabasica
 
Qué es una web quest
Qué es una web questQué es una web quest
Qué es una web quest
Patrix MolRa
 
Plataforma CREA - aula virtual
Plataforma CREA - aula virtualPlataforma CREA - aula virtual
Plataforma CREA - aula virtual
Inspección Departamental Canelones Oeste
 
Examen de informatica
Examen de informaticaExamen de informatica
Examen de informatica
baironbes
 
Webquest 29022-20381
Webquest 29022-20381Webquest 29022-20381
Webquest 29022-20381
daniel chiriboga
 
Manual.de.procedimientos.2011.anexo.ii.samba
Manual.de.procedimientos.2011.anexo.ii.sambaManual.de.procedimientos.2011.anexo.ii.samba
Manual.de.procedimientos.2011.anexo.ii.samba
Juan Manuel Elizalde
 
MANUAL AULAS VIRTUALES ESPOCH 2014
MANUAL AULAS VIRTUALES ESPOCH 2014MANUAL AULAS VIRTUALES ESPOCH 2014
MANUAL AULAS VIRTUALES ESPOCH 2014
Adriana Suárez
 

La actualidad más candente (19)

Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Actividades tic
Actividades ticActividades tic
Actividades tic
 
Actividades tic
Actividades ticActividades tic
Actividades tic
 
Webquest y blog
Webquest y blogWebquest y blog
Webquest y blog
 
Trabajo de paquini.27
Trabajo de paquini.27Trabajo de paquini.27
Trabajo de paquini.27
 
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Entornos Virtuales de AprendizajeEntornos Virtuales de Aprendizaje
Entornos Virtuales de Aprendizaje
 
PORFOLIO ENTORNOS VIRTUALES
PORFOLIO ENTORNOS VIRTUALESPORFOLIO ENTORNOS VIRTUALES
PORFOLIO ENTORNOS VIRTUALES
 
PORFOLIO ENTORNOS VIRTUALES
PORFOLIO ENTORNOS VIRTUALESPORFOLIO ENTORNOS VIRTUALES
PORFOLIO ENTORNOS VIRTUALES
 
PVC: Entornos Virtuales de Aprendizaje
PVC: Entornos Virtuales de AprendizajePVC: Entornos Virtuales de Aprendizaje
PVC: Entornos Virtuales de Aprendizaje
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Herramientas de aprendizaje .
Herramientas  de aprendizaje .Herramientas  de aprendizaje .
Herramientas de aprendizaje .
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
 
Examen informatica educativa
Examen informatica educativaExamen informatica educativa
Examen informatica educativa
 
Qué es una web quest
Qué es una web questQué es una web quest
Qué es una web quest
 
Plataforma CREA - aula virtual
Plataforma CREA - aula virtualPlataforma CREA - aula virtual
Plataforma CREA - aula virtual
 
Examen de informatica
Examen de informaticaExamen de informatica
Examen de informatica
 
Webquest 29022-20381
Webquest 29022-20381Webquest 29022-20381
Webquest 29022-20381
 
Manual.de.procedimientos.2011.anexo.ii.samba
Manual.de.procedimientos.2011.anexo.ii.sambaManual.de.procedimientos.2011.anexo.ii.samba
Manual.de.procedimientos.2011.anexo.ii.samba
 
MANUAL AULAS VIRTUALES ESPOCH 2014
MANUAL AULAS VIRTUALES ESPOCH 2014MANUAL AULAS VIRTUALES ESPOCH 2014
MANUAL AULAS VIRTUALES ESPOCH 2014
 

Similar a Tutorial web quest, miniquest y caza del tesoro a través de la plataforma PHP Webquest

Webquestguia
WebquestguiaWebquestguia
Webquestguia
Marcelys Perez
 
Ejemplo de una Webquest
Ejemplo de una WebquestEjemplo de una Webquest
Ejemplo de una Webquest
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Taller General 03 - Construyendo Actividades en Línea
Taller General 03 - Construyendo Actividades en LíneaTaller General 03 - Construyendo Actividades en Línea
Taller General 03 - Construyendo Actividades en Línea
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Conociendo Internet
Conociendo InternetConociendo Internet
Conociendo Internet
Lady Ocampo
 
Webquestguia
WebquestguiaWebquestguia
Webquestguia
Marcelys Perez
 
Por que la WebQuest
Por que la WebQuestPor que la WebQuest
Por que la WebQuest
Domingo Méndez
 
WebQuest en Revista Digital
WebQuest en Revista DigitalWebQuest en Revista Digital
WebQuest en Revista Digital
Juan Carlos Alva Camposeco
 
Guia webquest y caza de tesoro
Guia webquest y caza de tesoroGuia webquest y caza de tesoro
Guia webquest y caza de tesoro
Jessica Lopez
 
Guia webquest y caza de tesoro
Guia webquest y caza de tesoroGuia webquest y caza de tesoro
Guia webquest y caza de tesoro
Jessica Lopez
 
Webquest
WebquestWebquest
Diplomado...................Resumen
Diplomado...................ResumenDiplomado...................Resumen
Diplomado...................Resumen
lasaris
 
C:\Fakepath\Qué Es Una Webquest
C:\Fakepath\Qué  Es  Una  WebquestC:\Fakepath\Qué  Es  Una  Webquest
C:\Fakepath\Qué Es Una Webquest
Pilar Penalva
 
C:\Fakepath\Qué Es Una Webquest
C:\Fakepath\Qué  Es  Una  WebquestC:\Fakepath\Qué  Es  Una  Webquest
C:\Fakepath\Qué Es Una Webquest
Pilar Penalva
 
WEBQUEST
WEBQUESTWEBQUEST
Taller general 04 construyendo actividades en línea
Taller general 04   construyendo actividades en líneaTaller general 04   construyendo actividades en línea
Taller general 04 construyendo actividades en línea
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
7 pasos para web quest de bernie dodge
7 pasos para web quest de bernie dodge7 pasos para web quest de bernie dodge
7 pasos para web quest de bernie dodge
Ing. Magdalena Ortega
 
La utilización de internet la webquest
La utilización de internet la webquestLa utilización de internet la webquest
La utilización de internet la webquest
yariguadalupe
 
Manual colegio web_quest
Manual colegio web_questManual colegio web_quest
Manual colegio web_quest
Juan Luis Lopez
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
magagacu
 
Plantilla WebQuest
Plantilla WebQuestPlantilla WebQuest
Plantilla WebQuest
JARL_89
 

Similar a Tutorial web quest, miniquest y caza del tesoro a través de la plataforma PHP Webquest (20)

Webquestguia
WebquestguiaWebquestguia
Webquestguia
 
Ejemplo de una Webquest
Ejemplo de una WebquestEjemplo de una Webquest
Ejemplo de una Webquest
 
Taller General 03 - Construyendo Actividades en Línea
Taller General 03 - Construyendo Actividades en LíneaTaller General 03 - Construyendo Actividades en Línea
Taller General 03 - Construyendo Actividades en Línea
 
Conociendo Internet
Conociendo InternetConociendo Internet
Conociendo Internet
 
Webquestguia
WebquestguiaWebquestguia
Webquestguia
 
Por que la WebQuest
Por que la WebQuestPor que la WebQuest
Por que la WebQuest
 
WebQuest en Revista Digital
WebQuest en Revista DigitalWebQuest en Revista Digital
WebQuest en Revista Digital
 
Guia webquest y caza de tesoro
Guia webquest y caza de tesoroGuia webquest y caza de tesoro
Guia webquest y caza de tesoro
 
Guia webquest y caza de tesoro
Guia webquest y caza de tesoroGuia webquest y caza de tesoro
Guia webquest y caza de tesoro
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Diplomado...................Resumen
Diplomado...................ResumenDiplomado...................Resumen
Diplomado...................Resumen
 
C:\Fakepath\Qué Es Una Webquest
C:\Fakepath\Qué  Es  Una  WebquestC:\Fakepath\Qué  Es  Una  Webquest
C:\Fakepath\Qué Es Una Webquest
 
C:\Fakepath\Qué Es Una Webquest
C:\Fakepath\Qué  Es  Una  WebquestC:\Fakepath\Qué  Es  Una  Webquest
C:\Fakepath\Qué Es Una Webquest
 
WEBQUEST
WEBQUESTWEBQUEST
WEBQUEST
 
Taller general 04 construyendo actividades en línea
Taller general 04   construyendo actividades en líneaTaller general 04   construyendo actividades en línea
Taller general 04 construyendo actividades en línea
 
7 pasos para web quest de bernie dodge
7 pasos para web quest de bernie dodge7 pasos para web quest de bernie dodge
7 pasos para web quest de bernie dodge
 
La utilización de internet la webquest
La utilización de internet la webquestLa utilización de internet la webquest
La utilización de internet la webquest
 
Manual colegio web_quest
Manual colegio web_questManual colegio web_quest
Manual colegio web_quest
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Plantilla WebQuest
Plantilla WebQuestPlantilla WebQuest
Plantilla WebQuest
 

Más de Davinia Hernández Tornero

Ejemplos de refuerzo positivo
Ejemplos de refuerzo positivoEjemplos de refuerzo positivo
Ejemplos de refuerzo positivo
Davinia Hernández Tornero
 
Caracteristicas sindrome de Down, sindrome de Edwards, sindrome de Patau
Caracteristicas sindrome de Down, sindrome de Edwards, sindrome de PatauCaracteristicas sindrome de Down, sindrome de Edwards, sindrome de Patau
Caracteristicas sindrome de Down, sindrome de Edwards, sindrome de Patau
Davinia Hernández Tornero
 
Esquema autosomopatias: Sindrome de Down, Sindrome de Patau y Sindrome de Edw...
Esquema autosomopatias: Sindrome de Down, Sindrome de Patau y Sindrome de Edw...Esquema autosomopatias: Sindrome de Down, Sindrome de Patau y Sindrome de Edw...
Esquema autosomopatias: Sindrome de Down, Sindrome de Patau y Sindrome de Edw...
Davinia Hernández Tornero
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
Davinia Hernández Tornero
 
Actividades para estimular la creatividad
Actividades para estimular la creatividadActividades para estimular la creatividad
Actividades para estimular la creatividad
Davinia Hernández Tornero
 
Modelo institucional de orientación
Modelo institucional de orientaciónModelo institucional de orientación
Modelo institucional de orientación
Davinia Hernández Tornero
 
LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ENTRE DOS SIGLOS: HISTORIA PASADA Y DESAFÍOS...
LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ENTRE DOS SIGLOS: HISTORIA PASADA Y DESAFÍOS...LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ENTRE DOS SIGLOS: HISTORIA PASADA Y DESAFÍOS...
LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ENTRE DOS SIGLOS: HISTORIA PASADA Y DESAFÍOS...
Davinia Hernández Tornero
 
Conferencia Hamburgo 1997, educación de personas adultas
Conferencia Hamburgo 1997, educación de personas adultasConferencia Hamburgo 1997, educación de personas adultas
Conferencia Hamburgo 1997, educación de personas adultas
Davinia Hernández Tornero
 
Guía breve para realizar mapas mentales. Programas online para diseñar.
Guía breve para realizar mapas mentales. Programas online para diseñar.Guía breve para realizar mapas mentales. Programas online para diseñar.
Guía breve para realizar mapas mentales. Programas online para diseñar.
Davinia Hernández Tornero
 
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Davinia Hernández Tornero
 
La reforma de la II república
La reforma de la II repúblicaLa reforma de la II república
La reforma de la II república
Davinia Hernández Tornero
 
Emergencias de la pedagogía social
Emergencias de la pedagogía socialEmergencias de la pedagogía social
Emergencias de la pedagogía social
Davinia Hernández Tornero
 
Presentación emergencias pedagogia social
Presentación emergencias pedagogia socialPresentación emergencias pedagogia social
Presentación emergencias pedagogia social
Davinia Hernández Tornero
 
Presentación visual de los niños esclavos
Presentación visual de los niños esclavosPresentación visual de los niños esclavos
Presentación visual de los niños esclavos
Davinia Hernández Tornero
 
Niños esclavos
Niños esclavosNiños esclavos
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidadEducación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
Davinia Hernández Tornero
 
Tecnologias de ayuda y discapacidad sensorial
Tecnologias de ayuda y discapacidad sensorialTecnologias de ayuda y discapacidad sensorial
Tecnologias de ayuda y discapacidad sensorial
Davinia Hernández Tornero
 
Protocolo de accesibilidad para personas con minusvalía
Protocolo de accesibilidad para personas con minusvalíaProtocolo de accesibilidad para personas con minusvalía
Protocolo de accesibilidad para personas con minusvalía
Davinia Hernández Tornero
 

Más de Davinia Hernández Tornero (18)

Ejemplos de refuerzo positivo
Ejemplos de refuerzo positivoEjemplos de refuerzo positivo
Ejemplos de refuerzo positivo
 
Caracteristicas sindrome de Down, sindrome de Edwards, sindrome de Patau
Caracteristicas sindrome de Down, sindrome de Edwards, sindrome de PatauCaracteristicas sindrome de Down, sindrome de Edwards, sindrome de Patau
Caracteristicas sindrome de Down, sindrome de Edwards, sindrome de Patau
 
Esquema autosomopatias: Sindrome de Down, Sindrome de Patau y Sindrome de Edw...
Esquema autosomopatias: Sindrome de Down, Sindrome de Patau y Sindrome de Edw...Esquema autosomopatias: Sindrome de Down, Sindrome de Patau y Sindrome de Edw...
Esquema autosomopatias: Sindrome de Down, Sindrome de Patau y Sindrome de Edw...
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
Actividades para estimular la creatividad
Actividades para estimular la creatividadActividades para estimular la creatividad
Actividades para estimular la creatividad
 
Modelo institucional de orientación
Modelo institucional de orientaciónModelo institucional de orientación
Modelo institucional de orientación
 
LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ENTRE DOS SIGLOS: HISTORIA PASADA Y DESAFÍOS...
LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ENTRE DOS SIGLOS: HISTORIA PASADA Y DESAFÍOS...LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ENTRE DOS SIGLOS: HISTORIA PASADA Y DESAFÍOS...
LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ENTRE DOS SIGLOS: HISTORIA PASADA Y DESAFÍOS...
 
Conferencia Hamburgo 1997, educación de personas adultas
Conferencia Hamburgo 1997, educación de personas adultasConferencia Hamburgo 1997, educación de personas adultas
Conferencia Hamburgo 1997, educación de personas adultas
 
Guía breve para realizar mapas mentales. Programas online para diseñar.
Guía breve para realizar mapas mentales. Programas online para diseñar.Guía breve para realizar mapas mentales. Programas online para diseñar.
Guía breve para realizar mapas mentales. Programas online para diseñar.
 
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
 
La reforma de la II república
La reforma de la II repúblicaLa reforma de la II república
La reforma de la II república
 
Emergencias de la pedagogía social
Emergencias de la pedagogía socialEmergencias de la pedagogía social
Emergencias de la pedagogía social
 
Presentación emergencias pedagogia social
Presentación emergencias pedagogia socialPresentación emergencias pedagogia social
Presentación emergencias pedagogia social
 
Presentación visual de los niños esclavos
Presentación visual de los niños esclavosPresentación visual de los niños esclavos
Presentación visual de los niños esclavos
 
Niños esclavos
Niños esclavosNiños esclavos
Niños esclavos
 
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidadEducación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
 
Tecnologias de ayuda y discapacidad sensorial
Tecnologias de ayuda y discapacidad sensorialTecnologias de ayuda y discapacidad sensorial
Tecnologias de ayuda y discapacidad sensorial
 
Protocolo de accesibilidad para personas con minusvalía
Protocolo de accesibilidad para personas con minusvalíaProtocolo de accesibilidad para personas con minusvalía
Protocolo de accesibilidad para personas con minusvalía
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Tutorial web quest, miniquest y caza del tesoro a través de la plataforma PHP Webquest

  • 1. TUTORIALES: WEBQUEST, MINIQUEST Y CAZA DEL TESORO PARA DOCENTES Davinia Hernández Tornero 03/03/2014
  • 2. 2  COMO CREAR UNA CUENTA DE USUARIO EN PHPWEBQUEST………………………....4  CÓMO DISEÑAR UNA WEBQUEST………………………………………………………….…………6  CÓMO DISEÑAR UNA MINIQUEST…………………………………………………………………..21  CÓMO DISEÑAR UNA CAZA DEL TESORO……………………………………………………..…29 ÍNDICE
  • 3. 3 El tutorial que se ofrece a continuación, es sobre el diseño de una WebQuest, una Caza del Tesoro o una Miniquest, a través de la plataforma PhpWebQuest, con el objetivo de introducir en las aulas las TIC (tecnologías de la información y comunicación) a través de estos recursos online. Éstos, pueden ser aprovechados por los diferentes docentes de la Educación Primaria para ofrecer una innovación en sus clases y acercarse más a los intereses de los alumnos actuales, más conocidos como los nativos digitales. Estas herramientas online son muy sencillas de utilizar, estando al alcance de cualquier docente, y sin necesidad de poseer conocimientos informáticos. Además, se brinda este tutorial, elaborado minuciosamente para facilitar la creación de las mismas sin ningún tipo de dificultad, especificando además, qué finalidad tiene cada una de ellas y de qué partes constan. COMO CREAR UNA CUENTA DE USUARIO EN PHPWEBQUEST. En primer lugar, introducimos en nuestro navegador, la siguiente dirección web: Una vez que ya estamos en la página web, pasamos a crearnos una cuenta. Pinche en la pestaña “Solicitar una cuenta”.
  • 4. 4 Le saldrá el siguiente formulario de solicitud, donde deberá rellenar todos los datos que se le piden. Una vez que haya rellenado el formulario, pinche en “Enviar”, y seguidamente, le saldrá esta notificación en su pantalla, donde tendrá que seleccionar “página inicial”, para poder acceder con nuestro usuario creado. Una vez que hemos vuelto a la página inicial, introducimos nuestro “Usuario” y “Contraseña” y cliqueamos en “Entrar”.
  • 5. 5 Esta es la pantalla que nos sale a continuación. Ya podemos empezar a diseñar una WebQuest, una Caza del Tesoro o una Miniquest. En primer lugar, vamos a explicar cómo se crea una “WebQuest”.
  • 6. 6 CÓMO DISEÑAR UNA WEBQUEST
  • 7. 7 CÓMO DISEÑAR UNA WEBQUEST. En primer lugar, es conveniente aclarar, en qué consiste una WebQuest. Una WebQuest “es un tipo de Actividad de Aprendizaje Basado en Internet muy popular en el mundo y poco conocida en nuestro medio. Esta herramienta se utiliza para fortalecer las habilidades en el uso de la información que se encuentra en Internet” (Eduteka, 2002, parra. 2). El objetivo de las WebQuests, “es lograr que los estudiantes hagan buen uso del tiempo y se enfoquen en la utilización de la información más que en buscarla” (Eduteka, 2002, parra.3) Se puede justificar la importancia que tiene el uso de esta herramienta online, ya que “los estudiantes tienen hoy, como nunca antes, la posibilidad de consultar fuentes primarias de información y conocer diferentes puntos de vista sobre un mismo hecho. Esta situación contrasta con el uso de los libros de texto tradicionales que ofrecen solo la visión de su autor con sus posibles sesgos” (Eduteka, 2002, parra. 4) Además, como bien destaca Eduteka (2002), “una forma de preparar a los estudiantes para el futuro es implementar el Aprendizaje Apoyado en Internet que utiliza con propósitos educativos la información publicada actualmente en la Red” (parra. 4) Una vez que hemos aclarado en qué consiste una WebQuest, y con qué finalidad se utiliza, pasamos a los pasos que hay que seguir para diseñarla en esta plataforma. 1. En primer lugar, seleccionamos “Crear una WebQuest”. 2. En segundo lugar, escogemos una plantilla.
  • 8. 8 3. En tercer lugar, rellenamos todos los campos que nos indica, seleccionando el nivel educativo (infantil o primaria), la asignatura de la actividad (conocimiento del medio, francés, inglés, lengua, matemáticas….etc), escribir el título de la WebQuest….etc
  • 9. 9 También se puede cambiar el tipo de letra que deseemos: Y el color del título, pestañas, texto principal, enlaces….etc, pinchando en el siguiente icono: Donde saldrá este conjunto de colores y escogeremos el que deseemos. Si queremos ver cómo nos ha quedado, pinchamos en “Previsualizar” Una vez que estén todos estos detalles seleccionados (tipo de letra, colores, título de la WebQuest…etc), pulsamos en “Enviar”.
  • 10. 10 Ahora que llega el momento de introducir contenido en nuestra WebQuest, es relevante comentar, cuáles son los apartados de los que se compone, y qué contenidos se ha de introducir en cada uno de ellos: -INTRODUCCIÓN. Es donde se debe de reflejar en qué va a consistir la actividad, por lo tanto, ante todo debe de ser motivadora. Puede ser redactada de manera que plantee un reto, una pregunta, un problema que haya que solucionar… (IES FUENTEJUNCAL, 2004). Veamos un ejemplo que nos ofrece IES Fuentejuncal (2004): -TAREA. Es el apartado donde tenemos que indicar qué es lo que vamos a hacer con la información, es decir, si vamos a analizarla, a opinar sobre ella, a compararla…etc, y también señalar cuál es el trabajo final que deben realizar los alumnos (IES Fuentejuncal, 2004).
  • 11. 11 Veamos un ejemplo de Tarea, almacenada en la plataforma PhpWebQuest, por Julio C. Casarrubios Sánchez: Según Bernie Dodge (citado en IES Fuentejuncal, 2004), podemos utilizar diferentes tareas: -Que impliquen procesar la información: de exposición, de recopilación y de periodista. -Que impliquen analizar la información: de análisis, científicas y de detective. -Que impliquen expresar opiniones: de consenso, de persuasión y de juicio. -Que impliquen planificar: de diseño y de creación. -PROCESO. En esta parte, debemos señalar todo lo que han de hacer los alumnos, cómo deben hacerlo y a ser posible también cuándo, facilitando así el trabajo (IES Fuentejuncal, 2004). Además, debemos de especificar los roles de los personajes (en el caso de que los haya), incluir los recursos webs, y proporcionar todas las ayudas necesarias (archivos, mapas…etc) (IES Fuentejuncal, 2004). Hay que prestar atención a los recursos que ofrecemos a nuestros alumnos/as, ya que tienen que estar adecuados al nivel de nuestros alumnos. Por ejemplo, a los alumnos del 3º ciclo de Primaria, si que podemos ofrecer recursos de páginas complejas, pero a los alumnos de 1º y 2º ciclo tienen que ser sencillas, como por ejemplos blogs o páginas más infantiles.
  • 12. 12 Veamos un ejemplo de proceso, de la WebQuest de Julio C. Casarrubios Sánchez: Los apartados señalados en el círculo rojo, son los enlaces que en este caso, ofrece el maestro a sus alumnos. -EVALUACIÓN. Aquí debemos detallar cuáles serán los criterios que se valorarán en la actividad. Por ejemplo: trabajo en grupo, originalidad, entrega de la actividad en la fecha prevista…etc). Esto sirve para ayudarles a pensar, que sepan lo que esperamos de ellos/as, que se fijen en todos los detalles, animarles a que se esfuercen a realizar el trabajo de la mejor manera posible…etc (IES Fuentejuncal, 2004). Veamos otro ejemplo de Julio C. Casarrubios Sánchez para visualizar cuál podría ser una posible evaluación:
  • 13. 13 -CONCLUSIONES. Por último, en este apartado, podemos resumir todo el proceso que hemos realizado. También podemos reflejar algunas ideas que hagan que los alumnos/as reflexionen sobre lo que han aprendido, que le den importancia al trabajo que han realizado, las competencias que han adquirido con el mismo….etc (IES Fuentejuncal, 2004). Veamos otra imagen de ejemplo de Julio C. Casarrubios Sánchez, para visualizar una posible conclusión:
  • 14. 14 Una vez detalladas todas las partes de las que se compone una WebQuest, pasamos a ver cómo hacer cada una de ellas en la plataforma PhpWebQuest: -Introducción. Borramos lo que va escrito por defecto, y redactamos el contenido de la introducción. Se puede añadir una imagen si se desea, pulsando en “Seleccionar archivo”, y escogemos una imagen de nuestro ordenador. Una vez que hayamos acabado esta parte, cliqueamos en “Enviar”.
  • 15. 15 Esta es la pantalla que nos irá saliendo, cuando le demos a enviar a los apartados, para recordar las partes que nos faltan por rellenar: Tenemos que ir pinchando en cada una de las pestañas de arriba para ir creando cada apartado; por lo tanto, ahora cliqueamos en “Tareas”. -Tareas. Igualmente realizamos lo mismo que en introducción. Seguidamente, pinchamos en la pestaña “Proceso”.
  • 16. 16 -Proceso. Este apartado se elabora igual que el de introducción y tareas, pero además, se añade el apartado de las URL’s, para adjuntar los recursos webs que queremos que nuestros alumnos/as visiten. Se ofrecen 9 URL’s, pero se usarán las que se requieran o las que el docente crea conveniente en cada actividad. Dónde pone URL 1, URL 2, URL 3….etc, es dónde pondremos la dirección web, que siempre debe empezar por http:// , y a su lado, podremos el descripción de esa URL. Por ejemplo, si estamos trabajando los animales vertebrados e invertebrados, como en uno de los ejemplos anteriores que se ha plasmado, ponemos una URL sobre animales vertebrados y a su lado, ponemos “información sobre animales vertebrados”. Una vez acabada esta parte, damos de nuevo a “Enviar”, y pasamos a la “Evaluación”.
  • 17. 17 -Evaluación. Para este apartado, seguimos los mismos pasos que introducción y tareas. Una vez acabado, pasamos al último apartado de la WebQuest, “Conclusiones”. -Conclusiones. Se sigue el mismo procedimiento que introducción, tareas y evaluación. Como hemos podido observar, en cada uno de los apartados, se ofrece una barra de herramientas, la cual podremos utilizar para elegir el tipo de letra, el tamaño, negrita, cursiva….etc, es decir, las opciones que también nos da Microsoft Office Word. Además, también se pueden añadir emoticonos, videos, la hora…etc.
  • 18. 18 Finalmente, una vez que hayamos completado todos los apartados y hayamos cliqueado en “Enviar”, en cada uno de ellos, nos saldrá esta pantalla: En enlace que hay señalado de rojo, será el enlace de nuestra WebQuest ya acabada, el cual guardaremos para poder acceder a ella en el momento que deseemos, y también para ofrecérsela a los alumnos/as, en el caso de que sea necesario. Y hasta aquí, sería el diseño de una WebQuest en esta plataforma. También podéis ojear las WebQuests que hay subidas en la plataforma, desde la página principal, seleccionando el nivel educativo:
  • 19. 19 Y la asignatura: Nos saldrá un listado como este, dónde se reflejan las diferentes WebQuests, con su título correspondiente, nivel y asignatura que hemos seleccionado y autor. Para acceder a las mismas, cliquearemos en “Entrar”.
  • 20. 20
  • 21. 21 CÓMO DISEÑAR UNA MINIQUEST
  • 22. 22 CÓMO DISEÑAR UNA MINIQUEST. En primer lugar, ¿qué es una MiniQuest? Como bien indica Eduteka (2002), “consisten en una versión de las WebQuests que se reduce a solo tres pasos […] fueron desarrolladas en respuesta a las limitaciones de tiempo y dificultades prácticas para diseñar, producir e implementar WebQuests […] son diseñadas para que sean cubiertas completamente por los estudiantes en un tiempo máximo de dos clases de 50 minutos cada una, lo cual ayuda considerablemente a que se puedan insertar con mayor facilidad en la secuencia curricular de un curso Una MiniQuest, consta de 3 partes: 1. Escenario. “Establece un contexto real para el proceso de solución de problemas. Típicamente el escenario ubica a los estudiantes en un papel (rol) verdadero que desempeña un adulto. Esta etapa del proceso proporciona un “gancho” para “meter” a los estudiantes en el problema. El escenario establece además la pregunta esencial que los estudiantes deben contestar” (Eduteka, 2002, p.2) 2. La tarea. La tarea tiene que estar muy estructurada, puesto que la actividad debe llevarse a cabo en uno o dos períodos de clase. En este apartado se aportan las páginas webs para que los alumnos/as busquen la información necesaria para responder a las preguntas (Eduteka, 2002, p.3). 3. Producto. El producto “incluye una descripción de lo que los estudiantes van a realizar para contestar la pregunta esencial planteada en el escenario. El producto requiere que los estudiantes demuestren comprensión” (Eduteka, 2002, p.3). Es muy importante que los estudiantes desarrollen una forma nueva de mirar el problema, ya que si no se promueve la creación de conocimiento, entonces la actividad será simplemente una hoja de trabajo en línea y no lo que debe ser, una actividad de investigación (Eduteka, 2002, p.3). Una vez explicados los apartados de una MiniQuest, pasamos a ver cómo se diseña en la plataforma phpWebQuest. Seleccionamos “Crear una Miniquest”.
  • 23. 23 Seleccionamos la plantilla que deseemos: Rellenamos los datos iniciales (título, nivel educativo, asignatura…etc):
  • 24. 24 Podemos utilizar el tipo de letra que deseemos. Y elegir color del título, texto principal, enlaces…etc, cliqueando en el siguiente icono:
  • 25. 25 Si queremos ver cómo nos ha quedado, pinchamos en “previsualizar”. Una vez rellenados todos los campos, pinchamos en “Enviar”: Pasamos a introducir contenido en nuestra MiniQuest. En primer lugar rellenamos el apartado Escenario:
  • 26. 26 Nos deshacemos del texto que aparece por defecto, y escribimos lo que creamos conveniente. Si lo deseamos, podemos añadir una imagen, pinchando en “Seleccionar archivo”, y escogemos la imagen de nuestro PC. Una vez acabada esta parte, pulsamos en “Enviar”. Pasamos al siguiente apartado, tarea: Además de hacer el mismo procedimiento del apartado escenario, tenemos que insertar las URL’s de las páginas webs que queramos que accedan nuestros alumnos/as para poder realizar la tarea, y ponemos al lado de cada URL su descripción. Por ejemplo, si aportamos una URL sobre pasos a seguir para llevar una vida saludable, ponemos en su descripción “pasos a seguir para llevar una vida saludable”, o “cómo llevar una vida saludable”. Una vez acabado, pulsamos en “enviar”. A continuación, rellenamos el apartado producto, siguiendo el mismo procedimiento que el apartado escenario:
  • 27. 27 Una vez acabado, pulsamos en “Enviar”. Completados los 3 apartados, ya tenemos nuestra Miniquest diseñada. Nos saldrá la siguiente pantalla, donde nos muestra el enlace de la misma, el cual guardaremos para utilizarlo en clase o para ofrecérselo a los alumnos (en el caso de que se trate de un trabajo para casa).
  • 28. 28 CUADRO COMPARATIVO ENTRE WEBQUEST Y MINIQUEST. A continuación, reflejamos un cuadro comparativo que nos ofrece Eduteka (2002), con las diferencias entre MiniQuest y WebQuest, para que los docentes puedan observar las peculiaridades de cada una de ellas:
  • 29. 29 CÓMO DISEÑAR UNA CAZA DEL TESORO
  • 30. 30 CÓMO CREAR UNA CAZA DEL TESORO. En primer lugar, es preciso responder a la pregunta: ¿Qué es una caza del tesoro? Como bien indica Jordi Adell (2003), “una caza del tesoro es un tipo de actividad didáctica muy sencilla que utilizan los docentes que integran la Internet en el currículum. Consiste en una serie de preguntas y una lista de direcciones de páginas web de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas. Algunas incluyen una “gran pregunta” al final, que requiere que los alumnos integren los conocimientos adquiridas [sic] en el proceso” (parra. 1) Según Hamilton (citado en Adell, 2003), “las cazas del tesoro pueden diseñarse para elicitar destrezas básicas de pensamiento como comprensión y construcción de conocimientos. Pare ello se incluyen preguntas que procuren que los alumnos utilicen la información de las páginas web para describir o esquematizar su contenido, crear listas, resumir y tomar notas, etc. También pueden diseñarse para que los alumnos desarrollen destrezas de alto nivel como la aplicación y el análisis del conocimiento. Para ello se procura que los alumnos organicen y categoricen la información, la analicen y la interpreten, la discutan, la expliquen, la comparen, realicen generalizaciones, etc.” Las partes de las que se compone una Caza del Tesoro son las siguientes: -Introducción. Describir cuál es la tarea que se va a realizar, y las instrucciones para realizarla. Este es el apartado clave para captar la atención de los alumnos/as y motivarlos a que realicen la tarea. Veamos un ejemplo que nos ofrece Jordi Adell (2003):
  • 31. 31 -Preguntas. En este apartado introducimos todas las preguntas que tienen que realizar los alumnos/as. Cómo estamos trabajando con niños de primaria, debemos de poner tal cual las frases exactas que contienen la información que queremos que encuentren transformándolas en preguntas directas (Jordi Adell, 2003). Ejemplo de Jordi Adell (2003): -Recursos. Aquí es donde introduciremos las diferentes URL’s donde se encuentran la información necesaria para que los alumnos respondan a las preguntas. Es conveniente que ajustemos las páginas webs al nivel educativo de los alumnos. Ejemplo de Jordi Adell (2003):
  • 32. 32 -La gran pregunta. Finalmente, en este último apartado incluiremos una pregunta final, cuya respuesta no se encuentre en ninguno de los recursos ofrecidos, sino que sea una pregunta de reflexión, valoración, opinión…etc, que sirva para ver qué han aprendido los alumnos/as. Ejemplo de Jordi Adell (2003): Una vez que hemos visto en qué consiste una Caza del Tesoro y cuáles son sus apartados, pasamos a cómo elaborarla en la plataforma phpWebQuest. En primer lugar, seleccionamos “Crear una Caza del Tesoro”:
  • 33. 33 Elegimos una plantilla: Rellenamos los datos iniciales (nivel educativo, asignatura, título…etc):
  • 34. 34 Podemos utilizar el tipo de letra que deseemos. Y elegir color del título, texto principal, enlaces…etc, cliqueando en el siguiente icono: Si queremos ver cómo nos ha quedado, pinchamos en “previsualizar”. Una vez rellenados todos los campos, pinchamos en “Enviar”: Comenzamos a elaborar nuestra Caza del Tesoro, por la introducción:
  • 35. 35 Eliminaremos el texto que sale por defecto e introducimos la introducción. Se puede añadir alguna imagen si se desea, pinchando en “Seleccionar archivo”. Una vez que hayamos terminado la introducción, cliqueamos en “Enviar”. La siguiente parte, son las preguntas: Se sigue el mismo procedimiento de elaboración que en la introducción. Seguidamente, pasamos a recursos:
  • 36. 36 Introduciremos todas aquellas URL’s de páginas webs que los alumnos/as deben utilizar para buscar la información correspondiente. En cada una de ellas, pondremos su descripción a la derecha. Por ejemplo, si una de las preguntas son las especies murciélagos que existe, como el ejemplo anterior, pondremos una URL que hable sobre este tema, y en su descripción “Especies de murciélagos”. Una vez acabado, cliqueamos “Enviar”. Y finalmente, pasamos a la gran pregunta:
  • 37. 37 Se sigue el mismo procedimiento que introducción y preguntas. Una vez acabada, pinchamos en “Enviar”. Cuando hayamos realizado todos los apartados, y en cada uno hayamos cliqueado “Enviar”, nos saldrá esta pantalla: El enlace web marcado de rojo, es el enlace de nuestra Caza del Tesoro, lista para empezar a trabajar.