SlideShare una empresa de Scribd logo
SARA MATA Y CAMILA ORDOÑEZ 6A
1.Introducción
1.1.Contexto social y económico
1.1.1. El papel de la mujer
1.1.1.1. La prostitución
1.2.Contexto político
1.2.1.Configuración política
2. Problemas
2.1. Problema geográfico
2.2.Problema climático
2.3.Problema económico, social y político
3.Contraste con Inglaterra
4. Términos utilizados en la época
 Desde la década de 1860, el atrasado Imperio Ruso se desplazaba lentamente
desde el absolutismo feudal (con características casi medievales) hacia
el capitalismo, bajo el régimen de la autocracia zarista. Sin embargo, aunque
estos cambios habían liberalizado las estructuras sociales, económicas y
culturales, el sistema político que les daba cabida permaneció prácticamente
inalterado. Los distintos intentos de reformar dicho sistema fueron duramente
rechazados por la monarquía y la burocracia. Para aquellos que tenían
esperanzas de mejora, el limitado alcance del programa de reformas, trajo consigo
una sensación de frustración que desembocó en distintas rebeliones.
 CONTEXTO SOCIAL Y ECONOMICO:
Con el breve resumen que hemos hecho de la economía rusa podemos deducir
una sociedad tremendamente desigual. La nobleza tiene un papel destacado en
un país absolutista como Rusia, a ella están reservadas casi todos los puestos
públicos tanto civiles como militares.
Desde el punto de vista económico Rusia sigue siendo un país eminentemente
agrario, y con una agricultura extensiva, es decir, rudimentaria y estancada
 CONTEXTO POLITICO:
Lo más característico era la pervivencia de una monarquía absoluta que se
negaba a cualquier concesión política, incluso a la alta burguesía, y que sostenía
su poder sobre un amplio y feroz aparato policial.
El hambre rusa de 1891-1892, además de suponer la
última de las grandes «hambres tradicionales» que
habían azotado a la humanidad desde tiempos
inmemoriales; representa un gran ejemplo de cómo los
poderes políticos y la acción humana pueden agravar
aún más los efectos del hambre. Pero, al mismo
tiempo, muestra cómo las situaciones de mayor
necesidad pueden conducir, en ocasiones, a iniciativas
de solidaridad y compromiso social. Lo que vemos en
la Rusia de finales del siglo XIX es una sociedad
profundamente marcada por la desigualdad, con unas
élites aristocráticas privilegiadas y una inmensa
mayoría campesina condenada a la precariedad y a
merced de las inclemencias de la naturaleza y la
sombra acechante del hambre. Sin embargo, la
preocupación y el compromiso de parte de estas
élites, así como la movilización internacional en ayuda
de los más necesitados, muestran la otra cara de la
moneda: Mientras unos ponían sus intereses
económicos por encima de las necesidades vitales de
la mayor parte de la población, otros muchos se
hacían cada vez más conscientes de las limitaciones
de un sistema caduco y obsoleto y de la necesidad de
introducir importantes cambios y transformaciones a
nivel político y social.
El papel de la mujer en la Rusia de finales del Siglo XIX estaba casi exclusivamente relegado al ámbito doméstico. La
incorporación de las mujeres obreras a los movimientos sociales de emancipación fueron más tardíos que en otros
centros europeos. Las mujeres burguesas también tenían un papel secundario: criar a los hijos y "representar" la
posición social de su familia eran sus únicas ocupaciones. Para ello debían recibir una determinada educación que les
diera unos conocimientos que en algunos casos rompían los esquemas del pensamiento y la moral tradicional. Es en
este contexto surgieron las primeras mujeres de la Rusia zarista que, como Aleksandra, o bien desarrollaron los
primeros movimientos sufragistas, o bien fueron profundizando en las causas de la opresión y explotación femenina,
así como la de los obreros y campesinos rusos, sumándose al movimiento.
Aleksandra
Kollontái
Los primeros burdeles oficiales
aparecieron en San Petersburgo a
mediados del siglo XIX. En 1843 se
organizó el primer comité policial-
sanitario que registraba oficialmente a
las mujeres que vendían su cuerpo.
También se creó una “Tabla sobre
prostitución” (1844), que establecía las
condiciones de la vida en los
prostíbulos, así como los derechos y
obligaciones de las mujeres. A
principios del siglo XX cambiaron los
lugares en los que trabajaban las
mujeres y se puso de moda otro tipo de
mujer, pero la jerarquía principal de
este mundo semiilegal se conservó.
 Lenin realizó la primera gran adaptación del
marxismo, especialmente en relación con Rusia.
Marx había elaborado su teoría en las
circunstancias históricas de la primera Revolución
Industrial, donde eran más determinantes los
aspectos industriales que los financieros en la
economía, y con menos internacionalización. En la
primera obra señalada, Lenin consideraba que el
capitalismo había pasado de una etapa casi
exclusivamente industrial a otra financiera, por lo
que a la lucha de clases se había añadido la lucha
entre los Estados por las materias primas, las
colonias y el mercado. Si Marx había planteado las
contradicciones del capitalismo en su época, Lenin
lo hacía en la suya, en la del triunfo de la segunda
Revolución Industrial, la de la escala mundial. Por
eso, pensó que debía modificar algunas de las
teorías o ideas del primero.
LENIN
 Stalin llevó a cabo en el Cáucaso una lucha
encarnizada contra los anarcosindicalistas, y fue
expulsado del Comité Central Revolucionario
del Cáucaso por ser un hombre de acción y
defender la tendencia internacionalista y
comunista. En 1911 se dirigió a San
Petersburgo y dirigió allí el Partido con
Malinovski y al año siguiente era del Comité
Central del Partido. En 1917, tras entrevistarse
con Lenin, dirigió cuatro periódicos obreros y
varios libros sobre la causa. Al tomar el poder
los bolcheviques es nombrado Comisario para
los asuntos de minorías nacionales. Fue el
colaborador íntimo de Lenin y, al morir éste en
1924, le sucedió por decisión del Comité Central
del Partido Comunista. Es autor del Plan
Quinquenal que industrializó a Rusia. En 1937
fue elegido por sufragio universal para el Soviet
Supremo de la URSS. Murió en Moscú en 1953,
y su cadáver fue inhumado junto al de Lenin en
el mausoleo de la Plaza Roja.
STALIN
 Trotsky apoyaba la idea de Marx de que todas las
revoluciones deben llegar a su tiempo, cuando la
gente esté preparada para ello, porque si se
realizan a la fuerza, esa revolución no iba a llegar
a nada, y sólo era cuestión de tiempo para que se
derrumbara todo y no se podría alcanzar el poder.
 Este poder sería alcanzado primero por medio de
dos revoluciones que deben ligarse entre sí: una
revolución burguesa, y después, casi al instante,
una revolución proletaria. La revolución burguesa
se encargaría de eliminar todo el sistema feudal, o
los rastros que de él queden, formar instituciones y
una política liberales, y así establecer un sistema
económico capitalista e industrializado, para luego
llegar casi al instante a la revolución proletaria (que
debe realizarse antes de que se desarrolle mucho
la industria), que haría realidad el sueño de un
gobierno y un estado socialistas, ya que permitiría
a los trabajadores apropiarse de las industrias.
TROTSKY
 A finales del siglo XIX, aparecieron en la historia rusa, las primeras
formaciones políticas:
El Partido Socialdemócrata = PSD, en 1898, de inspiración marxista, formado por las
principales figuras de la revolución que estalló en 1905: Plejanov, Lenin ... En 1903 el PDS
se dividió en:
− mencheviques : con Plejanov más cercanos al socialismo occidentalista e inclinados a
una gradualismo en cuanto al desarrollo de Rusia; desean aliarse con la burguesía liberal
que se mostraba contraria al régimen; se presentaron como descentralizadores.
− bolcheviques: forman un partido fuerte que pretende la toma inmediata del poder sin
gradualismos; se muestran centralizadores; se inclinan por la lucha armada y la huelga
general.
El Partido Socialista Revolucionario = SR, en 1901, tienen un gran eco popular;
contaba con elementos de estracción ciudadana y obrera; quieren implantar un neo-
populismo que tenga en cuenta la evolución histórica de Rusia, mostrándose, por otra parte,
utópicos en exceso. Centran su programa en el gran problema agrario.
El Partido Constitucional Democrático = KD, (liberal; los Cadetes) que constituyen un
grupo en 1905 , occidentalista, liberal, partidario de un régimen similar a los europeos, es
decir al alemán, británico o francés. Desean efectuar reformas políticas.
El principal problema de este imperio era su grandísima extensión ya
que, no estando industrializado las comunicaciones entre las distintas
zonas eran totalmente imposibles, lo que supuso una gran dificultad.
La principal
solución para este
problema,
idealizada y llevada
a cabo por el
estado fue la
construcción de
líneas ferroviarias
que permitieran las
necesarias
comunicaciones.
Otro de los principales problemas de este imperio, que ralentizaron y
en su momento impidieron su proceso de industrialización son las
temperaturas a las que se encuentra el territorio.
 Económicos, sociales y políticos: La precariedad de las técnicas empleadas
determinaba la escasa productividad del sector agrario: el sistema de rotación trienal
prevalecía todavía en la mayor parte de las parcelas; prácticamente no se producía
forraje y la mitad de los trabajadores rurales utilizaba arados de madera. Todo esto
produjo un tremendo atraso industrial focalizado en todo el inmenso territorio. La
situación de atraso de Rusia era tan profunda que sólo la presencia del Estado podía
conducir al desarrollo económico y preparar el saldo a la modernización industrial.
El estado zarista
encaró desde
mediados del siglo
XIX un proceso de
inversión en
ferrocarriles,
minería y fomento
de la industria.
 Inglaterra presento una elevada sincronización de cambios
tecnológicos, económicos, sociales y políticos en el periodo de 1760-
1850.
 La economía preindustrial se basaba en la producción de productos
agrícolas los cuales estaban bajo control de un sistema gremial en una
economía feudal.
 Inglaterra enfrento diversos cambios en su modo de producción
agrícola implementando nuevas técnicas e innovaciones tecnológicas,
las cuales le permitieron conseguir una consolidación de su industria
agrícola.
 También desarrollo un comercio nuevo de comercialización de
esclavos el cual sería el eslabón de una extensa red de comercio en el
Atlántico. Fue de vital importancia el comercio exterior para el
desarrollo de la industrialización inglesa. Los ingleses permitieron la
circulación de grandes capitales que les permitió acelerar su proceso
de industrialización y mejorar su industria agrícola.
 Durante el periodo de 1841-1851 se dio un intenso desplazamiento de
los campesinos hacia el área urbana.
 Finalmente, el proceso de industrialización inglés se diferencia
principalmente del proceso ruso debido a su intensidad y rapidez, ya
que dicho proceso involucró de una manera muy rápida las nuevas
innovaciones tecnológicas desarrolladas, a las principales industrias
de la economía inglesa: La industria textil, la industria metalúrgica y la
industria del transporte, lo cual generó un fuerte cambio de las
estructuras en Inglaterra, tanto desde el desplazamiento de los
campesinos para volverse en su gran mayoría obreros hasta la
implementación de una economía de mercado que se asentaba a las
bases del capitalismo. so industrial ruso.
 Rusia presento un proceso de industrialización no unificada, en un periodo
muy extenso.
 La producción también se basaba en una economía feudal, en la cual se
destacaba el sector agrícola y el sector metalúrgico.
 Este país implementó en muy bajas proporciones las nuevas tecnologías e
innovaciones, dedicándose más en la ampliación de talleres y de
manufactureras.
 En el siglo XVIII, Rusia se centraba más en la estructura servil interna para
poder tener una sostenibilidad de su Estado Nacional.
 Se adoptaron fuertes medidas proteccionistas, como la implementación de
aranceles muy elevados, para de esta forma proteger la industria interna.
 Los rusos se estancaron por varios años en una política de no circulación de
capitales externos, manteniéndose como base el rublo ruso, el cual paso por
mucho tiempo por series inestabilidades y depreciaciones. La mayor parte de
la población se mantuvo en el área rural, lo que no permitía una expansión de
la industria.
 Concluyendo, Rusia se vio envuelto en un proceso de industrialización lento y
tardío, a razón de que dicho proceso fue muy segmentado en las diferentes
industrias rusas, donde primeramente se mecanizó la industria textil y el
sector algodonero, dejando de lado el progreso de la industria metalúrgica.
Además, Rusia mantenía bajo un sistema monárquico el cual hacia que
chocaran diversos intereses los cuales iban en contravía del progreso
industrial ruso.
 ESLAVOFILOS = denominación dada a un grupo de pensadores rusos del siglo XIX que, opuestos a los occidentalistas, pretendían
encontrar la solució́n de los problemas modernos rusos en la vuelta a la auténtica tradición popular rusa y a la ortodoxia. Tan hostiles al
absolutismo como los occidentalistas, idealizan el pasado nacional en el que creían descubrir “una Rusia llena de armonía, sin privilegios,
autoritaria sin abusos...”. Veían el futuro del país a través de una transformación de la comunidad campesina, tan despreciada por
occidente; su nacionalismo descansaba en un mesianismo polí́tico-místico que proclamaba la misió́n regeneradora del mundo desde
Moscú. Entre los representantes de esta escuela se encontraba Dostoïevski.
 OCCIDENTALISTAS= nombre dado a diferentes reformadores rusos del siglo XIX que pensaban abrirse a occidente como condición
previa para la modernización de Rusia. Pero los occidentalistas se dividen a la hora de explicar la verdadera naturaleza de occidente: los
que estimaban que Rusia debía volver a la tradició́ n cató́lica romana; y los que --más numerosos-- admiraban sobre todo la democracia
liberal y evolucionaban incluso hacia el socialismo; en todo caso se oponían a los criterios de los eslavófilos.
 NARODNAIA VOLIA = la “Voluntad del pueblo”: organización secreta de los populistas rusos partidarios de la acción terrorista, nacida de
la escisión de la organización “Zemlia i Volia”; fue fundada en 1879 y se oponía a la acción populista contraria al terrorismo, conocida
como “Tchorny Perediel”.
 NARODNIKI = populistas.
 NIHILISMO = movimiento revolucionario que se desarrolló en Rusia en la etapa del zar Alejandro I. El término nihilista fue popularizado
por Turgueniev y era la encarnación del estado de ánimo de la juventud intelectual de los años 1860: juventud que se apartaba del
idealismo romá́ntico y llegaba a una especie de materialismo radical que no admitía más que la verdad científicamente comprobada y
que, en nombre de los derechos del individuo, rechazaba todas las ideas establecidas, todos los deberes sociales, familiares y religiosos.
 MIR = nombre dado a la comuna campesina rusa.
 MOUJIK = campesino ruso.
 ZEMSTVO = Asamblea de distrito o de provincia en la Rusia zarista. Fueron creados por ley de 13 de enero de 1864 dentro del marco de
las grandes reformas de Alejandro II. Hasta ese momento todas las instituciones locales rusas permanecieron únicamente bajo el control
de la nobleza. La competencia de los zemstvos era sobre todo de orden económico y social. Habiendo estado Rusia desprovista de toda
Asamblea parlamentaria hasta la revolució́ n de 1905 --la Duma-- fue por medio de los zemstvos por los que la inteligencia liberal encontró
un medio de hacerse escuchar y constituyeron el principal órgano de la burguesí́a liberal rusa.
 Rusia como podemos destacar, tuvo problemas económicos, sociales, geográficos, políticos,
climáticos y de desigualdad que impidieron que su industralización fuera de una forma no
conflictiva y sencilla.
 Durante el proceso de industralización fueron creados muchos cambios que de algún modo
afectarían a la sociedad rusa que actualmente tiene unos pensamientos tan cerrados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consecuencias de la creación del Estado de Israel: El conflicto árabe-israelí
Consecuencias de la creación del Estado de Israel: El conflicto árabe-israelíConsecuencias de la creación del Estado de Israel: El conflicto árabe-israelí
Consecuencias de la creación del Estado de Israel: El conflicto árabe-israelí
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
gsanfer
 
12.2 Las etapas políticas de la democracia
12.2 Las etapas políticas de la democracia12.2 Las etapas políticas de la democracia
12.2 Las etapas políticas de la democracia
Miguel Salinas Romo
 
Conflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanesConflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanes
JulioAlberto125
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Florencio Ortiz Alejos
 
Esquema revolucion rusa
Esquema revolucion rusaEsquema revolucion rusa
Esquema revolucion rusa
Fernando Alvarez Fernández
 
El reinado de nicolás II
El reinado de nicolás IIEl reinado de nicolás II
El reinado de nicolás IIIvonne Lopez
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaMartin Ceparo
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
María Miranda
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
María de la Paz
 
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.manchi16
 
Las reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviiiLas reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviiiRicardo Castro
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismoCrisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismopapefons Fons
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
Junta de Castilla y León
 
La URSS bajo el mando de Stalin
La URSS bajo el mando de StalinLa URSS bajo el mando de Stalin
La URSS bajo el mando de Stalinsaladehistoria.net
 
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Silvia T.P.
 

La actualidad más candente (20)

Consecuencias de la creación del Estado de Israel: El conflicto árabe-israelí
Consecuencias de la creación del Estado de Israel: El conflicto árabe-israelíConsecuencias de la creación del Estado de Israel: El conflicto árabe-israelí
Consecuencias de la creación del Estado de Israel: El conflicto árabe-israelí
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
12.2 Las etapas políticas de la democracia
12.2 Las etapas políticas de la democracia12.2 Las etapas políticas de la democracia
12.2 Las etapas políticas de la democracia
 
Conflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanesConflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanes
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
 
Esquema revolucion rusa
Esquema revolucion rusaEsquema revolucion rusa
Esquema revolucion rusa
 
El reinado de nicolás II
El reinado de nicolás IIEl reinado de nicolás II
El reinado de nicolás II
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italiana
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
 
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Las reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviiiLas reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviii
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismoCrisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
La URSS bajo el mando de Stalin
La URSS bajo el mando de StalinLa URSS bajo el mando de Stalin
La URSS bajo el mando de Stalin
 
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
 

Similar a ¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?

Tema 7 revolución rusa
Tema 7   revolución rusaTema 7   revolución rusa
Tema 7 revolución rusaahoibut
 
word ejercicio rusia
word ejercicio rusiaword ejercicio rusia
word ejercicio rusiaCHEMATORRA
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
dedededo
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusaBárbara C.
 
Revolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabiertaRevolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabierta
Raul Rodvin
 
Trabajo Socilaes 2
Trabajo Socilaes 2Trabajo Socilaes 2
Trabajo Socilaes 2realmadrid25
 
Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917AndresKhoury
 
El mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerrasEl mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerras1996osa
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
marco
 
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovieticoLa revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
black0101
 
La revolución rusa y un clásico de la cinematografía
La revolución rusa y un clásico de la cinematografíaLa revolución rusa y un clásico de la cinematografía
La revolución rusa y un clásico de la cinematografía
Carolina Carrizo
 
Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1cristian-pm
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
Diana Herrera Cardeña
 
Revolucion rusa 2
Revolucion rusa 2Revolucion rusa 2
Revolucion rusa 2Bella Fiore
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 

Similar a ¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse? (20)

Tema 7 revolución rusa
Tema 7   revolución rusaTema 7   revolución rusa
Tema 7 revolución rusa
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
word ejercicio rusia
word ejercicio rusiaword ejercicio rusia
word ejercicio rusia
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Revolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabiertaRevolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabierta
 
Trabajo Socilaes 2
Trabajo Socilaes 2Trabajo Socilaes 2
Trabajo Socilaes 2
 
Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917Revolucion rusa 1917
Revolucion rusa 1917
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
El mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerrasEl mundo entre dos guerras
El mundo entre dos guerras
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovieticoLa revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
La revolucion rusa_y_nacimiento_del_estado_sovietico
 
La revolución rusa y un clásico de la cinematografía
La revolución rusa y un clásico de la cinematografíaLa revolución rusa y un clásico de la cinematografía
La revolución rusa y un clásico de la cinematografía
 
Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
Clase 5 La Revolución Rusa
Clase 5 La Revolución RusaClase 5 La Revolución Rusa
Clase 5 La Revolución Rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolucion rusa 2
Revolucion rusa 2Revolucion rusa 2
Revolucion rusa 2
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 

Más de IES Las Musas

Conflicto palestino-israelí
Conflicto palestino-israelíConflicto palestino-israelí
Conflicto palestino-israelí
IES Las Musas
 
El 11-S
El 11-SEl 11-S
El 11-S
IES Las Musas
 
La masacre de Munich 1972
La masacre de Munich 1972La masacre de Munich 1972
La masacre de Munich 1972
IES Las Musas
 
11-M
11-M11-M
Misiones espaciales
Misiones espacialesMisiones espaciales
Misiones espaciales
IES Las Musas
 
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
IES Las Musas
 
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
IES Las Musas
 
Tema 17. La crisis de los años treinta
Tema 17. La crisis de los años treintaTema 17. La crisis de los años treinta
Tema 17. La crisis de los años treinta
IES Las Musas
 
Tema 15. La Primera Guerra Mundial
Tema 15. La Primera Guerra MundialTema 15. La Primera Guerra Mundial
Tema 15. La Primera Guerra Mundial
IES Las Musas
 
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el ImpresionismoTema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
IES Las Musas
 
Tema 22. La arquitectura del siglo XIX
Tema 22. La arquitectura del siglo XIXTema 22. La arquitectura del siglo XIX
Tema 22. La arquitectura del siglo XIX
IES Las Musas
 
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubreLos bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
IES Las Musas
 
Stalin impuso una dictadura muy fuerte
Stalin impuso una dictadura muy fuerteStalin impuso una dictadura muy fuerte
Stalin impuso una dictadura muy fuerte
IES Las Musas
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
IES Las Musas
 
La revolución de febrero fue un proceso moderado
La revolución de febrero fue un proceso moderadoLa revolución de febrero fue un proceso moderado
La revolución de febrero fue un proceso moderado
IES Las Musas
 
Trotsky y el Ejército Rojo
Trotsky y el Ejército RojoTrotsky y el Ejército Rojo
Trotsky y el Ejército Rojo
IES Las Musas
 
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinosRusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
IES Las Musas
 
La Guerra Civil rusa afectó a todo el país
La Guerra Civil rusa afectó a todo el paísLa Guerra Civil rusa afectó a todo el país
La Guerra Civil rusa afectó a todo el país
IES Las Musas
 
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
IES Las Musas
 
Rasputín influye en las decisiones de la familia del zar
Rasputín influye en las decisiones de la familia del zarRasputín influye en las decisiones de la familia del zar
Rasputín influye en las decisiones de la familia del zar
IES Las Musas
 

Más de IES Las Musas (20)

Conflicto palestino-israelí
Conflicto palestino-israelíConflicto palestino-israelí
Conflicto palestino-israelí
 
El 11-S
El 11-SEl 11-S
El 11-S
 
La masacre de Munich 1972
La masacre de Munich 1972La masacre de Munich 1972
La masacre de Munich 1972
 
11-M
11-M11-M
11-M
 
Misiones espaciales
Misiones espacialesMisiones espaciales
Misiones espaciales
 
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
 
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
 
Tema 17. La crisis de los años treinta
Tema 17. La crisis de los años treintaTema 17. La crisis de los años treinta
Tema 17. La crisis de los años treinta
 
Tema 15. La Primera Guerra Mundial
Tema 15. La Primera Guerra MundialTema 15. La Primera Guerra Mundial
Tema 15. La Primera Guerra Mundial
 
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el ImpresionismoTema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
 
Tema 22. La arquitectura del siglo XIX
Tema 22. La arquitectura del siglo XIXTema 22. La arquitectura del siglo XIX
Tema 22. La arquitectura del siglo XIX
 
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubreLos bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
 
Stalin impuso una dictadura muy fuerte
Stalin impuso una dictadura muy fuerteStalin impuso una dictadura muy fuerte
Stalin impuso una dictadura muy fuerte
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 
La revolución de febrero fue un proceso moderado
La revolución de febrero fue un proceso moderadoLa revolución de febrero fue un proceso moderado
La revolución de febrero fue un proceso moderado
 
Trotsky y el Ejército Rojo
Trotsky y el Ejército RojoTrotsky y el Ejército Rojo
Trotsky y el Ejército Rojo
 
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinosRusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
 
La Guerra Civil rusa afectó a todo el país
La Guerra Civil rusa afectó a todo el paísLa Guerra Civil rusa afectó a todo el país
La Guerra Civil rusa afectó a todo el país
 
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
 
Rasputín influye en las decisiones de la familia del zar
Rasputín influye en las decisiones de la familia del zarRasputín influye en las decisiones de la familia del zar
Rasputín influye en las decisiones de la familia del zar
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?

  • 1. SARA MATA Y CAMILA ORDOÑEZ 6A
  • 2. 1.Introducción 1.1.Contexto social y económico 1.1.1. El papel de la mujer 1.1.1.1. La prostitución 1.2.Contexto político 1.2.1.Configuración política 2. Problemas 2.1. Problema geográfico 2.2.Problema climático 2.3.Problema económico, social y político 3.Contraste con Inglaterra 4. Términos utilizados en la época
  • 3.  Desde la década de 1860, el atrasado Imperio Ruso se desplazaba lentamente desde el absolutismo feudal (con características casi medievales) hacia el capitalismo, bajo el régimen de la autocracia zarista. Sin embargo, aunque estos cambios habían liberalizado las estructuras sociales, económicas y culturales, el sistema político que les daba cabida permaneció prácticamente inalterado. Los distintos intentos de reformar dicho sistema fueron duramente rechazados por la monarquía y la burocracia. Para aquellos que tenían esperanzas de mejora, el limitado alcance del programa de reformas, trajo consigo una sensación de frustración que desembocó en distintas rebeliones.  CONTEXTO SOCIAL Y ECONOMICO: Con el breve resumen que hemos hecho de la economía rusa podemos deducir una sociedad tremendamente desigual. La nobleza tiene un papel destacado en un país absolutista como Rusia, a ella están reservadas casi todos los puestos públicos tanto civiles como militares. Desde el punto de vista económico Rusia sigue siendo un país eminentemente agrario, y con una agricultura extensiva, es decir, rudimentaria y estancada  CONTEXTO POLITICO: Lo más característico era la pervivencia de una monarquía absoluta que se negaba a cualquier concesión política, incluso a la alta burguesía, y que sostenía su poder sobre un amplio y feroz aparato policial.
  • 4. El hambre rusa de 1891-1892, además de suponer la última de las grandes «hambres tradicionales» que habían azotado a la humanidad desde tiempos inmemoriales; representa un gran ejemplo de cómo los poderes políticos y la acción humana pueden agravar aún más los efectos del hambre. Pero, al mismo tiempo, muestra cómo las situaciones de mayor necesidad pueden conducir, en ocasiones, a iniciativas de solidaridad y compromiso social. Lo que vemos en la Rusia de finales del siglo XIX es una sociedad profundamente marcada por la desigualdad, con unas élites aristocráticas privilegiadas y una inmensa mayoría campesina condenada a la precariedad y a merced de las inclemencias de la naturaleza y la sombra acechante del hambre. Sin embargo, la preocupación y el compromiso de parte de estas élites, así como la movilización internacional en ayuda de los más necesitados, muestran la otra cara de la moneda: Mientras unos ponían sus intereses económicos por encima de las necesidades vitales de la mayor parte de la población, otros muchos se hacían cada vez más conscientes de las limitaciones de un sistema caduco y obsoleto y de la necesidad de introducir importantes cambios y transformaciones a nivel político y social.
  • 5. El papel de la mujer en la Rusia de finales del Siglo XIX estaba casi exclusivamente relegado al ámbito doméstico. La incorporación de las mujeres obreras a los movimientos sociales de emancipación fueron más tardíos que en otros centros europeos. Las mujeres burguesas también tenían un papel secundario: criar a los hijos y "representar" la posición social de su familia eran sus únicas ocupaciones. Para ello debían recibir una determinada educación que les diera unos conocimientos que en algunos casos rompían los esquemas del pensamiento y la moral tradicional. Es en este contexto surgieron las primeras mujeres de la Rusia zarista que, como Aleksandra, o bien desarrollaron los primeros movimientos sufragistas, o bien fueron profundizando en las causas de la opresión y explotación femenina, así como la de los obreros y campesinos rusos, sumándose al movimiento. Aleksandra Kollontái
  • 6. Los primeros burdeles oficiales aparecieron en San Petersburgo a mediados del siglo XIX. En 1843 se organizó el primer comité policial- sanitario que registraba oficialmente a las mujeres que vendían su cuerpo. También se creó una “Tabla sobre prostitución” (1844), que establecía las condiciones de la vida en los prostíbulos, así como los derechos y obligaciones de las mujeres. A principios del siglo XX cambiaron los lugares en los que trabajaban las mujeres y se puso de moda otro tipo de mujer, pero la jerarquía principal de este mundo semiilegal se conservó.
  • 7.  Lenin realizó la primera gran adaptación del marxismo, especialmente en relación con Rusia. Marx había elaborado su teoría en las circunstancias históricas de la primera Revolución Industrial, donde eran más determinantes los aspectos industriales que los financieros en la economía, y con menos internacionalización. En la primera obra señalada, Lenin consideraba que el capitalismo había pasado de una etapa casi exclusivamente industrial a otra financiera, por lo que a la lucha de clases se había añadido la lucha entre los Estados por las materias primas, las colonias y el mercado. Si Marx había planteado las contradicciones del capitalismo en su época, Lenin lo hacía en la suya, en la del triunfo de la segunda Revolución Industrial, la de la escala mundial. Por eso, pensó que debía modificar algunas de las teorías o ideas del primero. LENIN
  • 8.  Stalin llevó a cabo en el Cáucaso una lucha encarnizada contra los anarcosindicalistas, y fue expulsado del Comité Central Revolucionario del Cáucaso por ser un hombre de acción y defender la tendencia internacionalista y comunista. En 1911 se dirigió a San Petersburgo y dirigió allí el Partido con Malinovski y al año siguiente era del Comité Central del Partido. En 1917, tras entrevistarse con Lenin, dirigió cuatro periódicos obreros y varios libros sobre la causa. Al tomar el poder los bolcheviques es nombrado Comisario para los asuntos de minorías nacionales. Fue el colaborador íntimo de Lenin y, al morir éste en 1924, le sucedió por decisión del Comité Central del Partido Comunista. Es autor del Plan Quinquenal que industrializó a Rusia. En 1937 fue elegido por sufragio universal para el Soviet Supremo de la URSS. Murió en Moscú en 1953, y su cadáver fue inhumado junto al de Lenin en el mausoleo de la Plaza Roja. STALIN
  • 9.  Trotsky apoyaba la idea de Marx de que todas las revoluciones deben llegar a su tiempo, cuando la gente esté preparada para ello, porque si se realizan a la fuerza, esa revolución no iba a llegar a nada, y sólo era cuestión de tiempo para que se derrumbara todo y no se podría alcanzar el poder.  Este poder sería alcanzado primero por medio de dos revoluciones que deben ligarse entre sí: una revolución burguesa, y después, casi al instante, una revolución proletaria. La revolución burguesa se encargaría de eliminar todo el sistema feudal, o los rastros que de él queden, formar instituciones y una política liberales, y así establecer un sistema económico capitalista e industrializado, para luego llegar casi al instante a la revolución proletaria (que debe realizarse antes de que se desarrolle mucho la industria), que haría realidad el sueño de un gobierno y un estado socialistas, ya que permitiría a los trabajadores apropiarse de las industrias. TROTSKY
  • 10.  A finales del siglo XIX, aparecieron en la historia rusa, las primeras formaciones políticas: El Partido Socialdemócrata = PSD, en 1898, de inspiración marxista, formado por las principales figuras de la revolución que estalló en 1905: Plejanov, Lenin ... En 1903 el PDS se dividió en: − mencheviques : con Plejanov más cercanos al socialismo occidentalista e inclinados a una gradualismo en cuanto al desarrollo de Rusia; desean aliarse con la burguesía liberal que se mostraba contraria al régimen; se presentaron como descentralizadores. − bolcheviques: forman un partido fuerte que pretende la toma inmediata del poder sin gradualismos; se muestran centralizadores; se inclinan por la lucha armada y la huelga general. El Partido Socialista Revolucionario = SR, en 1901, tienen un gran eco popular; contaba con elementos de estracción ciudadana y obrera; quieren implantar un neo- populismo que tenga en cuenta la evolución histórica de Rusia, mostrándose, por otra parte, utópicos en exceso. Centran su programa en el gran problema agrario. El Partido Constitucional Democrático = KD, (liberal; los Cadetes) que constituyen un grupo en 1905 , occidentalista, liberal, partidario de un régimen similar a los europeos, es decir al alemán, británico o francés. Desean efectuar reformas políticas.
  • 11. El principal problema de este imperio era su grandísima extensión ya que, no estando industrializado las comunicaciones entre las distintas zonas eran totalmente imposibles, lo que supuso una gran dificultad. La principal solución para este problema, idealizada y llevada a cabo por el estado fue la construcción de líneas ferroviarias que permitieran las necesarias comunicaciones.
  • 12. Otro de los principales problemas de este imperio, que ralentizaron y en su momento impidieron su proceso de industrialización son las temperaturas a las que se encuentra el territorio.
  • 13.  Económicos, sociales y políticos: La precariedad de las técnicas empleadas determinaba la escasa productividad del sector agrario: el sistema de rotación trienal prevalecía todavía en la mayor parte de las parcelas; prácticamente no se producía forraje y la mitad de los trabajadores rurales utilizaba arados de madera. Todo esto produjo un tremendo atraso industrial focalizado en todo el inmenso territorio. La situación de atraso de Rusia era tan profunda que sólo la presencia del Estado podía conducir al desarrollo económico y preparar el saldo a la modernización industrial. El estado zarista encaró desde mediados del siglo XIX un proceso de inversión en ferrocarriles, minería y fomento de la industria.
  • 14.  Inglaterra presento una elevada sincronización de cambios tecnológicos, económicos, sociales y políticos en el periodo de 1760- 1850.  La economía preindustrial se basaba en la producción de productos agrícolas los cuales estaban bajo control de un sistema gremial en una economía feudal.  Inglaterra enfrento diversos cambios en su modo de producción agrícola implementando nuevas técnicas e innovaciones tecnológicas, las cuales le permitieron conseguir una consolidación de su industria agrícola.  También desarrollo un comercio nuevo de comercialización de esclavos el cual sería el eslabón de una extensa red de comercio en el Atlántico. Fue de vital importancia el comercio exterior para el desarrollo de la industrialización inglesa. Los ingleses permitieron la circulación de grandes capitales que les permitió acelerar su proceso de industrialización y mejorar su industria agrícola.  Durante el periodo de 1841-1851 se dio un intenso desplazamiento de los campesinos hacia el área urbana.  Finalmente, el proceso de industrialización inglés se diferencia principalmente del proceso ruso debido a su intensidad y rapidez, ya que dicho proceso involucró de una manera muy rápida las nuevas innovaciones tecnológicas desarrolladas, a las principales industrias de la economía inglesa: La industria textil, la industria metalúrgica y la industria del transporte, lo cual generó un fuerte cambio de las estructuras en Inglaterra, tanto desde el desplazamiento de los campesinos para volverse en su gran mayoría obreros hasta la implementación de una economía de mercado que se asentaba a las bases del capitalismo. so industrial ruso.  Rusia presento un proceso de industrialización no unificada, en un periodo muy extenso.  La producción también se basaba en una economía feudal, en la cual se destacaba el sector agrícola y el sector metalúrgico.  Este país implementó en muy bajas proporciones las nuevas tecnologías e innovaciones, dedicándose más en la ampliación de talleres y de manufactureras.  En el siglo XVIII, Rusia se centraba más en la estructura servil interna para poder tener una sostenibilidad de su Estado Nacional.  Se adoptaron fuertes medidas proteccionistas, como la implementación de aranceles muy elevados, para de esta forma proteger la industria interna.  Los rusos se estancaron por varios años en una política de no circulación de capitales externos, manteniéndose como base el rublo ruso, el cual paso por mucho tiempo por series inestabilidades y depreciaciones. La mayor parte de la población se mantuvo en el área rural, lo que no permitía una expansión de la industria.  Concluyendo, Rusia se vio envuelto en un proceso de industrialización lento y tardío, a razón de que dicho proceso fue muy segmentado en las diferentes industrias rusas, donde primeramente se mecanizó la industria textil y el sector algodonero, dejando de lado el progreso de la industria metalúrgica. Además, Rusia mantenía bajo un sistema monárquico el cual hacia que chocaran diversos intereses los cuales iban en contravía del progreso industrial ruso.
  • 15.  ESLAVOFILOS = denominación dada a un grupo de pensadores rusos del siglo XIX que, opuestos a los occidentalistas, pretendían encontrar la solució́n de los problemas modernos rusos en la vuelta a la auténtica tradición popular rusa y a la ortodoxia. Tan hostiles al absolutismo como los occidentalistas, idealizan el pasado nacional en el que creían descubrir “una Rusia llena de armonía, sin privilegios, autoritaria sin abusos...”. Veían el futuro del país a través de una transformación de la comunidad campesina, tan despreciada por occidente; su nacionalismo descansaba en un mesianismo polí́tico-místico que proclamaba la misió́n regeneradora del mundo desde Moscú. Entre los representantes de esta escuela se encontraba Dostoïevski.  OCCIDENTALISTAS= nombre dado a diferentes reformadores rusos del siglo XIX que pensaban abrirse a occidente como condición previa para la modernización de Rusia. Pero los occidentalistas se dividen a la hora de explicar la verdadera naturaleza de occidente: los que estimaban que Rusia debía volver a la tradició́ n cató́lica romana; y los que --más numerosos-- admiraban sobre todo la democracia liberal y evolucionaban incluso hacia el socialismo; en todo caso se oponían a los criterios de los eslavófilos.  NARODNAIA VOLIA = la “Voluntad del pueblo”: organización secreta de los populistas rusos partidarios de la acción terrorista, nacida de la escisión de la organización “Zemlia i Volia”; fue fundada en 1879 y se oponía a la acción populista contraria al terrorismo, conocida como “Tchorny Perediel”.  NARODNIKI = populistas.  NIHILISMO = movimiento revolucionario que se desarrolló en Rusia en la etapa del zar Alejandro I. El término nihilista fue popularizado por Turgueniev y era la encarnación del estado de ánimo de la juventud intelectual de los años 1860: juventud que se apartaba del idealismo romá́ntico y llegaba a una especie de materialismo radical que no admitía más que la verdad científicamente comprobada y que, en nombre de los derechos del individuo, rechazaba todas las ideas establecidas, todos los deberes sociales, familiares y religiosos.  MIR = nombre dado a la comuna campesina rusa.  MOUJIK = campesino ruso.  ZEMSTVO = Asamblea de distrito o de provincia en la Rusia zarista. Fueron creados por ley de 13 de enero de 1864 dentro del marco de las grandes reformas de Alejandro II. Hasta ese momento todas las instituciones locales rusas permanecieron únicamente bajo el control de la nobleza. La competencia de los zemstvos era sobre todo de orden económico y social. Habiendo estado Rusia desprovista de toda Asamblea parlamentaria hasta la revolució́ n de 1905 --la Duma-- fue por medio de los zemstvos por los que la inteligencia liberal encontró un medio de hacerse escuchar y constituyeron el principal órgano de la burguesí́a liberal rusa.
  • 16.  Rusia como podemos destacar, tuvo problemas económicos, sociales, geográficos, políticos, climáticos y de desigualdad que impidieron que su industralización fuera de una forma no conflictiva y sencilla.  Durante el proceso de industralización fueron creados muchos cambios que de algún modo afectarían a la sociedad rusa que actualmente tiene unos pensamientos tan cerrados.