SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Guía práctica del Feed-Back docente, centrado en el alumno-
Taller en el XXVº Congreso de Entrevista Clínica y
comunicación asistencial, organizado en Barcelona del 6 al 8
de noviembre 2014, por el Grupo Comunicación y Salud,
perteneciente a los grupos de trabajo de la Semfyc, impartido
por
 Ana Carvajal de la Torre
 Rosario Dago Elorza
Técnica del FEEDBACK –ALOBA- centrado en el alumno
Vídeo en inglés (9 minutos) http://vimeo.com/20256750
ALOBA = Agenda-led outcome-based analysis
Análisis basado en los objetivos y necesidades del alumno
• Conjunto de estrategias alternativas para analizar entrevistas y dar feedback que maximiza el
aprendizaje y la seguridad
• Trata de mejorar el FB convencional, a la vez que mantiene sus principios y fortalezas
(equilibrado, no crítico, autoevaluativo) Para ello, enfatiza en las características de FB
descriptivo y específico
• Es una mezcla de aprendizaje “Problem Based”, centrado en los objetivos del que aprende y
que permite la introducción oportunística de conceptos teóricos y facilita la discusión
I- ORGANIZACIÓN DEL FEEDBACK
Empezar con la agenda del discente: Se empieza preguntando al alumno qué problemas ha
experimentado a lo largo del aprendizaje y en qué quiere que le ayude el grupo o el docente.
Centrarse en los objetivos que se quieren conseguir en la entrevista
Estos dos aspectos son cruciales al inicio de la sesión: se trata de “refinar” al máximo los objetivos del
alumno en la entrevista, así como sus necesidades con respecto al feedback. Este va a ser dirigido
siempre a un aspecto muy concreto; si hay más, se negocia posponerlo para otro momento o sesión
Además, se considera que este tipo de feedback es “diagnóstico”: al solicitar al discente que analice
cuáles son sus dificultades a lo largo de una entrevista estamos valorando su capacidad de
comprensión de las técnicas (su capacidad de “insight”)
Promover la autoevaluación y la búsqueda de soluciones por parte del discente
Involucrar al resto del grupo en la solución de problemas
2
En el ejemplo del vídeo citado arriba (http://vimeo.com/20256750 ) primero se aclara: objetivos de
la alumna (en este caso, “conseguir que el paciente tome la estatina”); sobre qué quiere trabajar ella
(“negociación”) y especifica un poco más (la alumna quiere saber porqué ha funcionado o qué
técnicas ha utilizado en la negociación y ella no ha reconocido)
Si hay otros objetivos identificados por el docente, como sucede al final de este vídeo, éste lo sugiere
– “qué te parece si aprovechando que estamos con la negociación revisamos lo de la estructura de la
entrevista… “
Se establece así un símil con las técnicas y formas utilizadas en la consulta, en la que el paciente
demanda / el profesional prioriza y negocia en función de necesidad /gravedad…
-Permitir siempre que sea el alumno el que busque soluciones o ideas antes de que el grupo
aporte otras soluciones o sugerencias
-Animar a que el grupo se centre en las soluciones al problema, no solo a ayudar al que
aprende
Preparándose para ver el vídeo:
1 Se dan tareas: se repasa la situación y las dificultades que la alumna cree que han surgido; se dan
instrucciones muy concretas sobre las tareas: anotar lo que se ve y se oye y las consecuencias de
cada una de esas acciones; ver qué cosas se hacen que hayan funcionado bien, y cuales son
mejorables para el objetivo que queremos conseguir, y cuáles no. Qué cosas se harían diferentes. Se
intenta analizar una sola tarea-; y se pospone el análisis del otro problema encontrado (ej. la
estructura de la entrevista)
A la hora de ver el vídeo (en el ejemplo no se aclara, creo) se negocia también qué parte quiere ver el
alumno, que puede ser una parte más amplia o un trozo más concreto. Se trata de crear un entorno
seguro, y de no exponer al alumno al examen de otras partes de la entrevista que no van a ser objeto
de análisis en esa sesión –salvo que él quiera-. Se deja que el alumno tome el mando del vídeo.
Tras ver el vídeo: cómo se siente el alumno, se pregunta si ha surgido algún otro problema o se sigue
con lo pactado.
II- COMO DAR UN FEEDBACK ÚTIL
Utilizar feedback descriptivo para promover un abordaje que no juzgue
-El objetivo del feedback descriptivo es evitar los comentarios críticos y las vaguedades o
generalizaciones. Para ello los comentarios sobre lo que se está analizando deberían ser lo más
explícitos y específicos posibles.
Ej un observador puede decir: creo que al paciente no se le deja hablar – se le puede pedir que
especifique más, p ej: no hay silencios funcionales, no hay facilitadores…
Para poder dar feedback y describir lo que hemos visto, es necesario tomar notas. Recordar siempre
a los alumnos que van a observar un vídeo o un role play la necesidad de tomar notas que describan
lo que han visto/ oído para poder luego hacer comentarios
3
Feedback equilibrado
-Resaltar tanto lo que funciona bien como lo que no funciona o no produce los resultados esperados.
Resaltar ambos aspectos de una forma equilibrada ayuda en el aprendizaje: aprendemos al analizar
tanto lo que funciona como lo que no.
Ofrecer sugerencias e ideas; generar alternativas
A la hora de hacer sugerencias, procurar que no sean prescripciones; hacer estas sugerencias
directamente al estudiante por si las quiere considerar; pensar siempre en otras alternativas
Dirigirse al alumno a la hora de hacerle las sugerencias o comentarios (un diálogo entre un
observador y el docente en el que se obvia al alumno podría tener efecto de crítica hacia éste) Por
otra parte, centrarse en los comportamientos que vemos también aleja el foco de la crítica personal
Ser bien intencionado y procurar un clima de ayuda
Es responsabilidad del grupo el demostrar respeto y sensibilidad hacia los demás.
Cuando pedimos al grupo sugerencias/ ideas, éstas se deben formular de manera:
-Descriptiva
-Específica
-Centrada en habilidades
-No crítico
-Bien intencionado
-Aportar opciones, no soluciones
Técnicas:
Una de las premisas en que se basa el FB ALOBA es que se establece un paralelismo con la consulta y
las técnicas de comunicación que utilizamos con los pacientes.
Ej para dar FB equilibrado, procuraremos no utilizar el “pero”, en su lugar el “y”:
“cuando saludas al paciente lo llamas por el nombre, le sonríes y le prestas atención; pero en cuanto
te sientas te olvidas de volver a mirarlo a la cara y solo miras al ordenador…” Esto convierte un FB
descriptivo en FB sándwich con una parte buena y una mala.
Lo mismo formulado sin “pero”:
“cuando saludas al paciente lo llamas por el nombre, le sonríes y le prestas atención; cuando te
sientas te olvidas de volver a mirarlo a la cara y solo miras al ordenador…” Esta fórmula “sumativa”
ayuda a la reflexión del alumno sobre la situación y a que elabore otras opciones de manejo.
Preguntas abiertas: que obliguen a describir hechos. Evitar las preguntas cerradas tipo ¿te diste
cuenta de que al saludar al paciente…? - tienen un componente de crítica. Evitar el ¿por qué
hiciste…? Los porqués también pueden percibirse como una crítica a la persona
Escucha activa / escucha reflexiva.
4
Parafrasear
Clarificar
¿Hasta dónde extender el nº de sugerencias / alternativas? Generalemente, como en cualquier
técnica de escucha tras 3 sugerencias conviene hacer un sumario y devolverlo al alumno o al grupo
III- ASEGURAR QUE EL ANÁLISIS Y FEEDBACK REALMENTE CONDUCEN A UNA COMPRENSIÓN MÁS
PROFUNDA Y AL DESARROLLO DE HABILIDADES ESPECÍFICAS
Ensayar las sugerencias
Practicar con las ideas sugeridas por medio de roleplay. Para conseguir cambios durante el
aprendizaje de cualquier habilidad nueva, se considera imprescindible la observación, el feedback y
el ensayo.
Role plays: se hacen para ensayar las sugerencias; siempre aclarando qué parte de la escena se va a
representar y el objetivo que se quiere conseguir. Se hacen tantos ensayos como quiera el grupo o el
alumno. A la hora de parar, estar pendiente del alumno que parará cuando quiera / o el docente si
vemos que se prolonga o se pierde el objetivo o hay demasiados elementos para dar feedback.
Valorar la entrevista como un regalo de material nuevo para el grupo
La entrevista nos proporciona un material a través del cual el grupo puede explorar los problemas en
torno a la comunicación. EL trabajo sobre la entrevista permite que todos los miembros del grupo
puedan aprender, permitiendo que el discente al que observamos no sea el foco principal de
atención. Todos los miembros del grupo deberían tener un protagonismo a la hora de proponer y
ensayar soluciones.
Introducir de forma oportunística teoría y evidencia científica; fomentar la discusión en el grupo
Aprovechar los momentos en que surjan ciertos temas o cuestiones para introducir teoría y
evidencias de investigación y facilitar así el aprendizaje.
Cuando hay discrepancias, o surgen resistencias en cuanto a las formas de solucionar un problema:
siempre volver atrás y buscar puntos en común. Si aparece una situación difícil, mantener la
perspectiva de que estamos en una situación de aprendizaje
Estructurar el aprendizaje y hacer sumarios de forma que se alcancen conclusiones.
Utilizar una guía de referencia para estructurar los contenidos, para asegurar que los estudiantes
vayan integrando las habilidades que se aprenden en un marco de referencia.
Recordar hacer un sumario al final de la sesión y pedirle a cada alumno una idea o mensaje que se
llevan de esa sesión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbrica actividad abp
Rúbrica actividad abpRúbrica actividad abp
Rúbrica actividad abp
Ingrid Mora
 
Conducción de grupos
Conducción de gruposConducción de grupos
Conducción de grupos
Paulo Arieu
 
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)Yolanda Araujo
 
TEACH LIKE A CHAMPION. Técnicas de Enseñanza 17 y 18 de Lemov. Christian J. L...
TEACH LIKE A CHAMPION. Técnicas de Enseñanza 17 y 18 de Lemov. Christian J. L...TEACH LIKE A CHAMPION. Técnicas de Enseñanza 17 y 18 de Lemov. Christian J. L...
TEACH LIKE A CHAMPION. Técnicas de Enseñanza 17 y 18 de Lemov. Christian J. L...
Chris Lopez
 
Urp Debate Hcl 19 9 09
Urp Debate Hcl 19 9 09Urp Debate Hcl 19 9 09
Urp Debate Hcl 19 9 09Gerardo Lazaro
 
Preguntas abiertas y cerradas
Preguntas abiertas y cerradasPreguntas abiertas y cerradas
Preguntas abiertas y cerradas
Emmanuel Ortiz Diaz
 
Nunca dijimos que fuera a ser facil traducción de we never say it would be e...
Nunca dijimos que fuera a ser facil traducción de  we never say it would be e...Nunca dijimos que fuera a ser facil traducción de  we never say it would be e...
Nunca dijimos que fuera a ser facil traducción de we never say it would be e...
Alfredo Prieto Martín
 
Ecuador To T Workshop Technical Session3
Ecuador To T Workshop Technical Session3Ecuador To T Workshop Technical Session3
Ecuador To T Workshop Technical Session3dianitaliz
 
Motivando a tus alumnos a cambiar sus hábitos y a aprender mejor
Motivando a tus alumnos a cambiar sus hábitos y a aprender mejor Motivando a tus alumnos a cambiar sus hábitos y a aprender mejor
Motivando a tus alumnos a cambiar sus hábitos y a aprender mejor
Alfredo Prieto Martín
 
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota   como plantear preguntas' con ustedRetroalimentacion remota   como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
EDGAR matematica/NEGREIROS
 
Cómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
Cómo dar feedback en un Equipo de ProyectosCómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
Cómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
Roberto Toledo
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
Abigail Razo
 
Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03  ccesa007Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03  ccesa007
Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hábitos de estudio ITS
Hábitos de estudio ITSHábitos de estudio ITS
Hábitos de estudio ITS
linux_zero
 
Qué necesitas saber para empezar a incorporar metodologías de flipped learnin...
Qué necesitas saber para empezar a incorporar metodologías de flipped learnin...Qué necesitas saber para empezar a incorporar metodologías de flipped learnin...
Qué necesitas saber para empezar a incorporar metodologías de flipped learnin...
Alfredo Prieto Martín
 
Manual autoevaluacion
Manual autoevaluacionManual autoevaluacion
Manual autoevaluacion
pamela andrea gomez alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Rúbrica actividad abp
Rúbrica actividad abpRúbrica actividad abp
Rúbrica actividad abp
 
Técnica diálogo didáctico
Técnica   diálogo didácticoTécnica   diálogo didáctico
Técnica diálogo didáctico
 
Conducción de grupos
Conducción de gruposConducción de grupos
Conducción de grupos
 
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
 
TEACH LIKE A CHAMPION. Técnicas de Enseñanza 17 y 18 de Lemov. Christian J. L...
TEACH LIKE A CHAMPION. Técnicas de Enseñanza 17 y 18 de Lemov. Christian J. L...TEACH LIKE A CHAMPION. Técnicas de Enseñanza 17 y 18 de Lemov. Christian J. L...
TEACH LIKE A CHAMPION. Técnicas de Enseñanza 17 y 18 de Lemov. Christian J. L...
 
Técnica video crítico
Técnica   video críticoTécnica   video crítico
Técnica video crítico
 
Urp Debate Hcl 19 9 09
Urp Debate Hcl 19 9 09Urp Debate Hcl 19 9 09
Urp Debate Hcl 19 9 09
 
Feedback en forma efectiva
Feedback en forma efectivaFeedback en forma efectiva
Feedback en forma efectiva
 
Preguntas abiertas y cerradas
Preguntas abiertas y cerradasPreguntas abiertas y cerradas
Preguntas abiertas y cerradas
 
Nunca dijimos que fuera a ser facil traducción de we never say it would be e...
Nunca dijimos que fuera a ser facil traducción de  we never say it would be e...Nunca dijimos que fuera a ser facil traducción de  we never say it would be e...
Nunca dijimos que fuera a ser facil traducción de we never say it would be e...
 
Ecuador To T Workshop Technical Session3
Ecuador To T Workshop Technical Session3Ecuador To T Workshop Technical Session3
Ecuador To T Workshop Technical Session3
 
Motivando a tus alumnos a cambiar sus hábitos y a aprender mejor
Motivando a tus alumnos a cambiar sus hábitos y a aprender mejor Motivando a tus alumnos a cambiar sus hábitos y a aprender mejor
Motivando a tus alumnos a cambiar sus hábitos y a aprender mejor
 
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota   como plantear preguntas' con ustedRetroalimentacion remota   como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
 
Certificación pmp introducción al proceso de certificación
Certificación pmp   introducción al proceso de certificaciónCertificación pmp   introducción al proceso de certificación
Certificación pmp introducción al proceso de certificación
 
Cómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
Cómo dar feedback en un Equipo de ProyectosCómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
Cómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
 
Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03  ccesa007Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03  ccesa007
Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03 ccesa007
 
Hábitos de estudio ITS
Hábitos de estudio ITSHábitos de estudio ITS
Hábitos de estudio ITS
 
Qué necesitas saber para empezar a incorporar metodologías de flipped learnin...
Qué necesitas saber para empezar a incorporar metodologías de flipped learnin...Qué necesitas saber para empezar a incorporar metodologías de flipped learnin...
Qué necesitas saber para empezar a incorporar metodologías de flipped learnin...
 
Manual autoevaluacion
Manual autoevaluacionManual autoevaluacion
Manual autoevaluacion
 

Similar a Tv6 feed back docente centrado en el alumno guía de uso

Tv6 feed back docente centrado en el alumno transparencias taller
Tv6 feed back docente centrado en el alumno transparencias tallerTv6 feed back docente centrado en el alumno transparencias taller
Tv6 feed back docente centrado en el alumno transparencias taller
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
El aprendizaje basado en problemas T2.pptx
El aprendizaje basado en problemas T2.pptxEl aprendizaje basado en problemas T2.pptx
El aprendizaje basado en problemas T2.pptx
JuanCarlos917240
 
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
Presentacion dinamica abp y estudio de casosPresentacion dinamica abp y estudio de casos
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
Hymaestria
 
Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf
Aprendizaje  ABC-ABP  Ccesa007.pdfAprendizaje  ABC-ABP  Ccesa007.pdf
Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplosAprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Marcelo Sauer
 
Abp version original para elorar el abp karla
Abp  version original para  elorar el abp karlaAbp  version original para  elorar el abp karla
Abp version original para elorar el abp karlaKarla Ferrera
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
jesusmauricioortiz
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)cokelebu
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdfabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
IsraelGarcia940815
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdfabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
IsraelGarcia940815
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptxabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx
SaraiCardenas3
 
La valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacionLa valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacionEducacion
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
Rubiel Herrera
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasBiank Muñoz
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
tessa2018
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
MiAngel Lopez
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
EDICIONES SM
 

Similar a Tv6 feed back docente centrado en el alumno guía de uso (20)

Tv6 feed back docente centrado en el alumno transparencias taller
Tv6 feed back docente centrado en el alumno transparencias tallerTv6 feed back docente centrado en el alumno transparencias taller
Tv6 feed back docente centrado en el alumno transparencias taller
 
Las estrategias didácticas
Las estrategias didácticasLas estrategias didácticas
Las estrategias didácticas
 
El aprendizaje basado en problemas T2.pptx
El aprendizaje basado en problemas T2.pptxEl aprendizaje basado en problemas T2.pptx
El aprendizaje basado en problemas T2.pptx
 
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
Presentacion dinamica abp y estudio de casosPresentacion dinamica abp y estudio de casos
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
 
Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf
Aprendizaje  ABC-ABP  Ccesa007.pdfAprendizaje  ABC-ABP  Ccesa007.pdf
Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf
 
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplosAprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
 
Abp version original para elorar el abp karla
Abp  version original para  elorar el abp karlaAbp  version original para  elorar el abp karla
Abp version original para elorar el abp karla
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
 
Abp app
Abp appAbp app
Abp app
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdfabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdfabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptxabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx
 
La valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacionLa valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacion
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 

Más de Grupo-Programa Comunicación y Salud

Gaceta octubre 2016
Gaceta octubre 2016Gaceta octubre 2016
Libro relatos entrevista_clinica_2016
Libro relatos entrevista_clinica_2016Libro relatos entrevista_clinica_2016
Libro relatos entrevista_clinica_2016
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Gaceta gpcys enero 2015
Gaceta gpcys enero 2015Gaceta gpcys enero 2015
Gaceta gpcys enero 2015
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Ts4. el arte de conversar
Ts4. el arte de conversarTs4. el arte de conversar
Ts4. el arte de conversar
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Tv16 el valor de leer taller cy s barcelona 2014
Tv16 el valor de leer taller cy s barcelona 2014Tv16 el valor de leer taller cy s barcelona 2014
Tv16 el valor de leer taller cy s barcelona 2014
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Tj15 dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
Tj15 dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 novTj15 dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
Tj15 dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Tj2. Si algo nos ayuda a enfrentarnos a los conflictos, por qué no aprender a...
Tj2. Si algo nos ayuda a enfrentarnos a los conflictos, por qué no aprender a...Tj2. Si algo nos ayuda a enfrentarnos a los conflictos, por qué no aprender a...
Tj2. Si algo nos ayuda a enfrentarnos a los conflictos, por qué no aprender a...
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Ponencia Emoción y con-gestión - Víctor Amat - www.cetebreu.com/victor amat
Ponencia Emoción y con-gestión - Víctor Amat - www.cetebreu.com/victor amatPonencia Emoción y con-gestión - Víctor Amat - www.cetebreu.com/victor amat
Ponencia Emoción y con-gestión - Víctor Amat - www.cetebreu.com/victor amat
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Ponencia "Mindfulness en la consulta" - Dr. Javier Garcia Campayo
Ponencia "Mindfulness en la consulta" - Dr. Javier Garcia CampayoPonencia "Mindfulness en la consulta" - Dr. Javier Garcia Campayo
Ponencia "Mindfulness en la consulta" - Dr. Javier Garcia Campayo
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Ponencia "Emociones en la consulta" - Dr. Francesc Borrell y Dra. Nieves Barr...
Ponencia "Emociones en la consulta" - Dr. Francesc Borrell y Dra. Nieves Barr...Ponencia "Emociones en la consulta" - Dr. Francesc Borrell y Dra. Nieves Barr...
Ponencia "Emociones en la consulta" - Dr. Francesc Borrell y Dra. Nieves Barr...
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Escenificaciones respeto y modelo centrado paciente Dr. F. Borrell
Escenificaciones respeto y modelo centrado paciente Dr. F. BorrellEscenificaciones respeto y modelo centrado paciente Dr. F. Borrell
Escenificaciones respeto y modelo centrado paciente Dr. F. Borrell
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Jordi Cebrià i Andreu: una aproximación a sus aportaciones científicas.
Jordi Cebrià i Andreu: una aproximación a sus aportaciones científicas.Jordi Cebrià i Andreu: una aproximación a sus aportaciones científicas.
Jordi Cebrià i Andreu: una aproximación a sus aportaciones científicas.
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Formación en pregrado de Medicina: Enseñar y aprender Entrevista Clínica
Formación en pregrado de Medicina: Enseñar y aprender Entrevista ClínicaFormación en pregrado de Medicina: Enseñar y aprender Entrevista Clínica
Formación en pregrado de Medicina: Enseñar y aprender Entrevista Clínica
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Tv9 Tller Enseñando comunicación a distancia - Elena Muñoz y José Antº. Prados
Tv9 Tller Enseñando comunicación a distancia - Elena Muñoz y José Antº. PradosTv9 Tller Enseñando comunicación a distancia - Elena Muñoz y José Antº. Prados
Tv9 Tller Enseñando comunicación a distancia - Elena Muñoz y José Antº. Prados
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
TV13 "I love me" Regulación emocional a través del autoconocimiento- Miriam C...
TV13 "I love me" Regulación emocional a través del autoconocimiento- Miriam C...TV13 "I love me" Regulación emocional a través del autoconocimiento- Miriam C...
TV13 "I love me" Regulación emocional a través del autoconocimiento- Miriam C...
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Tv5 Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco Camerelles
Tv5  Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco CamerellesTv5  Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco Camerelles
Tv5 Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco Camerelles
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
TS3 Taller ¡Cómo comunicar en el 2.0 y no morir en el intento! -Construcción ...
TS3 Taller ¡Cómo comunicar en el 2.0 y no morir en el intento! -Construcción ...TS3 Taller ¡Cómo comunicar en el 2.0 y no morir en el intento! -Construcción ...
TS3 Taller ¡Cómo comunicar en el 2.0 y no morir en el intento! -Construcción ...
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Taller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn 2014 para alumnos
Taller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn  2014 para alumnosTaller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn  2014 para alumnos
Taller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn 2014 para alumnos
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Estudiantes investigando la ética de la toma de decisiones compartida con el ...
Estudiantes investigando la ética de la toma de decisiones compartida con el ...Estudiantes investigando la ética de la toma de decisiones compartida con el ...
Estudiantes investigando la ética de la toma de decisiones compartida con el ...
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 

Más de Grupo-Programa Comunicación y Salud (20)

Gaceta octubre 2016
Gaceta octubre 2016Gaceta octubre 2016
Gaceta octubre 2016
 
Libro relatos entrevista_clinica_2016
Libro relatos entrevista_clinica_2016Libro relatos entrevista_clinica_2016
Libro relatos entrevista_clinica_2016
 
Gaceta gpcys enero 2015
Gaceta gpcys enero 2015Gaceta gpcys enero 2015
Gaceta gpcys enero 2015
 
Ts4. el arte de conversar
Ts4. el arte de conversarTs4. el arte de conversar
Ts4. el arte de conversar
 
Tv16 el valor de leer taller cy s barcelona 2014
Tv16 el valor de leer taller cy s barcelona 2014Tv16 el valor de leer taller cy s barcelona 2014
Tv16 el valor de leer taller cy s barcelona 2014
 
Tj15 dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
Tj15 dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 novTj15 dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
Tj15 dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
 
Tj2. Si algo nos ayuda a enfrentarnos a los conflictos, por qué no aprender a...
Tj2. Si algo nos ayuda a enfrentarnos a los conflictos, por qué no aprender a...Tj2. Si algo nos ayuda a enfrentarnos a los conflictos, por qué no aprender a...
Tj2. Si algo nos ayuda a enfrentarnos a los conflictos, por qué no aprender a...
 
Ponencia Emoción y con-gestión - Víctor Amat - www.cetebreu.com/victor amat
Ponencia Emoción y con-gestión - Víctor Amat - www.cetebreu.com/victor amatPonencia Emoción y con-gestión - Víctor Amat - www.cetebreu.com/victor amat
Ponencia Emoción y con-gestión - Víctor Amat - www.cetebreu.com/victor amat
 
Ponencia "Mindfulness en la consulta" - Dr. Javier Garcia Campayo
Ponencia "Mindfulness en la consulta" - Dr. Javier Garcia CampayoPonencia "Mindfulness en la consulta" - Dr. Javier Garcia Campayo
Ponencia "Mindfulness en la consulta" - Dr. Javier Garcia Campayo
 
Ponencia "Emociones en la consulta" - Dr. Francesc Borrell y Dra. Nieves Barr...
Ponencia "Emociones en la consulta" - Dr. Francesc Borrell y Dra. Nieves Barr...Ponencia "Emociones en la consulta" - Dr. Francesc Borrell y Dra. Nieves Barr...
Ponencia "Emociones en la consulta" - Dr. Francesc Borrell y Dra. Nieves Barr...
 
Escenificaciones respeto y modelo centrado paciente Dr. F. Borrell
Escenificaciones respeto y modelo centrado paciente Dr. F. BorrellEscenificaciones respeto y modelo centrado paciente Dr. F. Borrell
Escenificaciones respeto y modelo centrado paciente Dr. F. Borrell
 
Jordi Cebrià i Andreu: una aproximación a sus aportaciones científicas.
Jordi Cebrià i Andreu: una aproximación a sus aportaciones científicas.Jordi Cebrià i Andreu: una aproximación a sus aportaciones científicas.
Jordi Cebrià i Andreu: una aproximación a sus aportaciones científicas.
 
Formación en pregrado de Medicina: Enseñar y aprender Entrevista Clínica
Formación en pregrado de Medicina: Enseñar y aprender Entrevista ClínicaFormación en pregrado de Medicina: Enseñar y aprender Entrevista Clínica
Formación en pregrado de Medicina: Enseñar y aprender Entrevista Clínica
 
Tv9 Tller Enseñando comunicación a distancia - Elena Muñoz y José Antº. Prados
Tv9 Tller Enseñando comunicación a distancia - Elena Muñoz y José Antº. PradosTv9 Tller Enseñando comunicación a distancia - Elena Muñoz y José Antº. Prados
Tv9 Tller Enseñando comunicación a distancia - Elena Muñoz y José Antº. Prados
 
TV13 "I love me" Regulación emocional a través del autoconocimiento- Miriam C...
TV13 "I love me" Regulación emocional a través del autoconocimiento- Miriam C...TV13 "I love me" Regulación emocional a través del autoconocimiento- Miriam C...
TV13 "I love me" Regulación emocional a través del autoconocimiento- Miriam C...
 
Tv5 Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco Camerelles
Tv5  Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco CamerellesTv5  Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco Camerelles
Tv5 Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco Camerelles
 
TS3 Taller ¡Cómo comunicar en el 2.0 y no morir en el intento! -Construcción ...
TS3 Taller ¡Cómo comunicar en el 2.0 y no morir en el intento! -Construcción ...TS3 Taller ¡Cómo comunicar en el 2.0 y no morir en el intento! -Construcción ...
TS3 Taller ¡Cómo comunicar en el 2.0 y no morir en el intento! -Construcción ...
 
Taller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn 2014 para alumnos
Taller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn  2014 para alumnosTaller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn  2014 para alumnos
Taller Tj3 atrevete a enseñar comunicacion bcn 2014 para alumnos
 
Tj6 formando tutores ii-match de improcomunicación
Tj6 formando tutores ii-match de improcomunicaciónTj6 formando tutores ii-match de improcomunicación
Tj6 formando tutores ii-match de improcomunicación
 
Estudiantes investigando la ética de la toma de decisiones compartida con el ...
Estudiantes investigando la ética de la toma de decisiones compartida con el ...Estudiantes investigando la ética de la toma de decisiones compartida con el ...
Estudiantes investigando la ética de la toma de decisiones compartida con el ...
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Tv6 feed back docente centrado en el alumno guía de uso

  • 1. 1 Guía práctica del Feed-Back docente, centrado en el alumno- Taller en el XXVº Congreso de Entrevista Clínica y comunicación asistencial, organizado en Barcelona del 6 al 8 de noviembre 2014, por el Grupo Comunicación y Salud, perteneciente a los grupos de trabajo de la Semfyc, impartido por  Ana Carvajal de la Torre  Rosario Dago Elorza Técnica del FEEDBACK –ALOBA- centrado en el alumno Vídeo en inglés (9 minutos) http://vimeo.com/20256750 ALOBA = Agenda-led outcome-based analysis Análisis basado en los objetivos y necesidades del alumno • Conjunto de estrategias alternativas para analizar entrevistas y dar feedback que maximiza el aprendizaje y la seguridad • Trata de mejorar el FB convencional, a la vez que mantiene sus principios y fortalezas (equilibrado, no crítico, autoevaluativo) Para ello, enfatiza en las características de FB descriptivo y específico • Es una mezcla de aprendizaje “Problem Based”, centrado en los objetivos del que aprende y que permite la introducción oportunística de conceptos teóricos y facilita la discusión I- ORGANIZACIÓN DEL FEEDBACK Empezar con la agenda del discente: Se empieza preguntando al alumno qué problemas ha experimentado a lo largo del aprendizaje y en qué quiere que le ayude el grupo o el docente. Centrarse en los objetivos que se quieren conseguir en la entrevista Estos dos aspectos son cruciales al inicio de la sesión: se trata de “refinar” al máximo los objetivos del alumno en la entrevista, así como sus necesidades con respecto al feedback. Este va a ser dirigido siempre a un aspecto muy concreto; si hay más, se negocia posponerlo para otro momento o sesión Además, se considera que este tipo de feedback es “diagnóstico”: al solicitar al discente que analice cuáles son sus dificultades a lo largo de una entrevista estamos valorando su capacidad de comprensión de las técnicas (su capacidad de “insight”) Promover la autoevaluación y la búsqueda de soluciones por parte del discente Involucrar al resto del grupo en la solución de problemas
  • 2. 2 En el ejemplo del vídeo citado arriba (http://vimeo.com/20256750 ) primero se aclara: objetivos de la alumna (en este caso, “conseguir que el paciente tome la estatina”); sobre qué quiere trabajar ella (“negociación”) y especifica un poco más (la alumna quiere saber porqué ha funcionado o qué técnicas ha utilizado en la negociación y ella no ha reconocido) Si hay otros objetivos identificados por el docente, como sucede al final de este vídeo, éste lo sugiere – “qué te parece si aprovechando que estamos con la negociación revisamos lo de la estructura de la entrevista… “ Se establece así un símil con las técnicas y formas utilizadas en la consulta, en la que el paciente demanda / el profesional prioriza y negocia en función de necesidad /gravedad… -Permitir siempre que sea el alumno el que busque soluciones o ideas antes de que el grupo aporte otras soluciones o sugerencias -Animar a que el grupo se centre en las soluciones al problema, no solo a ayudar al que aprende Preparándose para ver el vídeo: 1 Se dan tareas: se repasa la situación y las dificultades que la alumna cree que han surgido; se dan instrucciones muy concretas sobre las tareas: anotar lo que se ve y se oye y las consecuencias de cada una de esas acciones; ver qué cosas se hacen que hayan funcionado bien, y cuales son mejorables para el objetivo que queremos conseguir, y cuáles no. Qué cosas se harían diferentes. Se intenta analizar una sola tarea-; y se pospone el análisis del otro problema encontrado (ej. la estructura de la entrevista) A la hora de ver el vídeo (en el ejemplo no se aclara, creo) se negocia también qué parte quiere ver el alumno, que puede ser una parte más amplia o un trozo más concreto. Se trata de crear un entorno seguro, y de no exponer al alumno al examen de otras partes de la entrevista que no van a ser objeto de análisis en esa sesión –salvo que él quiera-. Se deja que el alumno tome el mando del vídeo. Tras ver el vídeo: cómo se siente el alumno, se pregunta si ha surgido algún otro problema o se sigue con lo pactado. II- COMO DAR UN FEEDBACK ÚTIL Utilizar feedback descriptivo para promover un abordaje que no juzgue -El objetivo del feedback descriptivo es evitar los comentarios críticos y las vaguedades o generalizaciones. Para ello los comentarios sobre lo que se está analizando deberían ser lo más explícitos y específicos posibles. Ej un observador puede decir: creo que al paciente no se le deja hablar – se le puede pedir que especifique más, p ej: no hay silencios funcionales, no hay facilitadores… Para poder dar feedback y describir lo que hemos visto, es necesario tomar notas. Recordar siempre a los alumnos que van a observar un vídeo o un role play la necesidad de tomar notas que describan lo que han visto/ oído para poder luego hacer comentarios
  • 3. 3 Feedback equilibrado -Resaltar tanto lo que funciona bien como lo que no funciona o no produce los resultados esperados. Resaltar ambos aspectos de una forma equilibrada ayuda en el aprendizaje: aprendemos al analizar tanto lo que funciona como lo que no. Ofrecer sugerencias e ideas; generar alternativas A la hora de hacer sugerencias, procurar que no sean prescripciones; hacer estas sugerencias directamente al estudiante por si las quiere considerar; pensar siempre en otras alternativas Dirigirse al alumno a la hora de hacerle las sugerencias o comentarios (un diálogo entre un observador y el docente en el que se obvia al alumno podría tener efecto de crítica hacia éste) Por otra parte, centrarse en los comportamientos que vemos también aleja el foco de la crítica personal Ser bien intencionado y procurar un clima de ayuda Es responsabilidad del grupo el demostrar respeto y sensibilidad hacia los demás. Cuando pedimos al grupo sugerencias/ ideas, éstas se deben formular de manera: -Descriptiva -Específica -Centrada en habilidades -No crítico -Bien intencionado -Aportar opciones, no soluciones Técnicas: Una de las premisas en que se basa el FB ALOBA es que se establece un paralelismo con la consulta y las técnicas de comunicación que utilizamos con los pacientes. Ej para dar FB equilibrado, procuraremos no utilizar el “pero”, en su lugar el “y”: “cuando saludas al paciente lo llamas por el nombre, le sonríes y le prestas atención; pero en cuanto te sientas te olvidas de volver a mirarlo a la cara y solo miras al ordenador…” Esto convierte un FB descriptivo en FB sándwich con una parte buena y una mala. Lo mismo formulado sin “pero”: “cuando saludas al paciente lo llamas por el nombre, le sonríes y le prestas atención; cuando te sientas te olvidas de volver a mirarlo a la cara y solo miras al ordenador…” Esta fórmula “sumativa” ayuda a la reflexión del alumno sobre la situación y a que elabore otras opciones de manejo. Preguntas abiertas: que obliguen a describir hechos. Evitar las preguntas cerradas tipo ¿te diste cuenta de que al saludar al paciente…? - tienen un componente de crítica. Evitar el ¿por qué hiciste…? Los porqués también pueden percibirse como una crítica a la persona Escucha activa / escucha reflexiva.
  • 4. 4 Parafrasear Clarificar ¿Hasta dónde extender el nº de sugerencias / alternativas? Generalemente, como en cualquier técnica de escucha tras 3 sugerencias conviene hacer un sumario y devolverlo al alumno o al grupo III- ASEGURAR QUE EL ANÁLISIS Y FEEDBACK REALMENTE CONDUCEN A UNA COMPRENSIÓN MÁS PROFUNDA Y AL DESARROLLO DE HABILIDADES ESPECÍFICAS Ensayar las sugerencias Practicar con las ideas sugeridas por medio de roleplay. Para conseguir cambios durante el aprendizaje de cualquier habilidad nueva, se considera imprescindible la observación, el feedback y el ensayo. Role plays: se hacen para ensayar las sugerencias; siempre aclarando qué parte de la escena se va a representar y el objetivo que se quiere conseguir. Se hacen tantos ensayos como quiera el grupo o el alumno. A la hora de parar, estar pendiente del alumno que parará cuando quiera / o el docente si vemos que se prolonga o se pierde el objetivo o hay demasiados elementos para dar feedback. Valorar la entrevista como un regalo de material nuevo para el grupo La entrevista nos proporciona un material a través del cual el grupo puede explorar los problemas en torno a la comunicación. EL trabajo sobre la entrevista permite que todos los miembros del grupo puedan aprender, permitiendo que el discente al que observamos no sea el foco principal de atención. Todos los miembros del grupo deberían tener un protagonismo a la hora de proponer y ensayar soluciones. Introducir de forma oportunística teoría y evidencia científica; fomentar la discusión en el grupo Aprovechar los momentos en que surjan ciertos temas o cuestiones para introducir teoría y evidencias de investigación y facilitar así el aprendizaje. Cuando hay discrepancias, o surgen resistencias en cuanto a las formas de solucionar un problema: siempre volver atrás y buscar puntos en común. Si aparece una situación difícil, mantener la perspectiva de que estamos en una situación de aprendizaje Estructurar el aprendizaje y hacer sumarios de forma que se alcancen conclusiones. Utilizar una guía de referencia para estructurar los contenidos, para asegurar que los estudiantes vayan integrando las habilidades que se aprenden en un marco de referencia. Recordar hacer un sumario al final de la sesión y pedirle a cada alumno una idea o mensaje que se llevan de esa sesión