SlideShare una empresa de Scribd logo
TROMBOEMBOLISMOVENOSO Dra. Karina  Hidalgo de Barazarte Residente Primer año- Medicina Interna 10 de Noviembre, 2010
La presencia de un trombo en una vena superficial o profunda y la respuesta inflamatoria que la acompaña se denomina trombosis venosa o tromboflebitis. CONCEPTO Harrinson ONLINE en español. 16Ed. Parte VIII .Sección 4.Cap. 232.
El trombo está formado        plaquetas      fibrina. Los hematíes se entremezclan con la fibrina y el trombo      propagan en dirección del flujo sanguíneo.  ,[object Object],Fisiopatología   Harrinson ONLINE en español. 16Ed. Parte VIII .Sección 4.Cap. 232.
Éxtasis venoso Daño vascular (Alteración de la íntima) Hipercoagulabilidad TRIADA DE VIRCHOW Factores predisponentes Harrinson ONLINE en español. 16Ed. Parte VIII .Sección 4.Cap. 232.
Lesión Endotelial: Catéteres permanentes  Inyección de sustancias irritantes  Flebitis séptica  Hipercoagulabilidad: Tumores malignos Discrasias sanguíneas ACO Tromboflebitis idiopática Factores predisponentes Manual Merck. 10Ed.Seccion 16. Cap. 212.
Estasis: Estados postoperatorios y posparto Tromboflebitis varicosas  Tromboflebitis que complica el reposo en cama prolongado de cualquier enfermedad crónica, Insuficiencia cardíaca Ictus  Traumatismos.  Factores predisponentes Manual Merck. 10Ed.Seccion 16. Cap. 212.
Se produce una trombosis en el interior de las venas del sistema profundo de la extremidad.  La evolución espontánea puede ser:  hacia la autodisolución (por los mecanismos de fibrinólisis fisiológica), la extensión, ya sea proximal o distal,  y/o hacia la fragmentación del trombo. Trombosis Venosa Profunda Farreras .Sección 4. Angiología e hipertensión arterial. Enfermedades de la venas.
Tríada de dolor, tumefacción e impotencia funcional en la extremidad afecta. A la exploración físico: tumefacción, aumento de la temperatura local, rubefacción y circulación colateral evidente Signo de Homans:  con la rodilla flexionada y dorsiflexion del tobillo fuerte y precipitadamente              se produce dolor en pantorrilla. Signo de Olow: dolor que se produce al comprimir los músculos de la pantorrilla contra la superficie ósea.  Cuadro Clínico TVP: Evaluación de signos clínicos en el diagnostico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores en pacientes que ingresan a los servicios de emergencia general  y de medicina interna del hospital central universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Lara. 2008. J.C.Escalona.
Signo de Lisker: dolor a la percusion suave de la superficie anterior del la tibia. Presente en TVP y tromboflebitis. Signo de Lowemberg: se coloca el manguito del tensiómetro en el muslo o pantorrilla, en la TVP el dolor se produce entre 60 y 150mmHg.  Signo de Payr: dolor que se produce al comprimir la cara interna del pie. Presente en la trombosis postoperatoria inminente. Signo de Louvel:  el dolor vascular venoso se exacerba o desencadena con la tos y no se modifica significativamente al toser si se realiza compresión proximal del trombo. Cuadro Clínico TVP: Evaluación de signos clínicos en el diagnostico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores en pacientes que ingresan a los servicios de emergencia general  y de medicina interna del hospital central universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Lara. 2008. J.C.Escalona.
Criterios de Wells:
Nuevos Criterios de Wells: An. Med. Interna (Madrid) v.21 n.8 Madrid ago. 2004
Criterios de Wells Modificados: Ann InternMed. 2009;150:229-235.
Examenes de laboratorio: Niveles séricos  de marcadores del complejo trombosis-fibrinolisis: Dímero D:  Es producto de la degradación de la fibrina, se encuentra en la circulación sanguínea luego de la lisis de la misma.  Este se determina a través de la Técnica de Elisa, tiene un Valor Predictivo Positivo del 44% y un Valor Predictivo Negativo del 98%.  Por lo tanto un resultado negativo en pacientes de bajo riesgo permite descartar la trombosis sin necesidad de otro método diagnóstico. Métodos Diagnósticos:  Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.
-    Captación de fibrinógeno marcado: Mide la incorporación al trombo reciente de fibrinógeno marcado con Iodo-125.  Para esto es necesario bloquear la captación del isótopo por la glándula tiroides. Tiene una sensibilidad del 90% en la pantorrilla, disminuyendo cuando la localización es más proximal. Puede tardar hasta 72 horas en positivizarse, por lo que se vuelve a explorar a los tres días de la inyección.  Los falsos positivos incluyen procesos inflamatorios como fracturas, quemaduras, incisiones, hematomas, etc.  No es capaz de detectar trombos antiguos y está contraindicada en embarazo. Métodos Diagnósticos: Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.
Graficas: Pletismografía: Detecta cambios de volumen de la extremidad al impedir el retorno venoso, mediante un manguito de tensión aplicado en el muslo, y la velocidad de vaciado del sistema venoso al retirar bruscamente la oclusión del manguito.  El tipo de pletismografía más estudiado y utilizado es por impedancia.  Tiene las ventajas de ser económico, fiable y repetibles; además es una técnica no invasiva y con sensibilidad de 70 a 100%.  No detecta trombosis no oclusivas, que son las riesgosas para una embolia de pulmón. Métodos Diagnósticos: Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.
Imágenes:   Flebografía: Se realiza con la inyección de un medio de contraste en el sistema venoso a través de la visualización directa de los defectos de repleción en el mismo y la extensión del proceso trombótico.  Es altamente sensible y específica.  En algunos casos el edema imposibilita canalizar una vena del pie para la inyección del contraste y un porcentaje pacientes desarrollan una tromboflebitis o progresión de alguna ya existente, por el efecto irritante del contrate sobre el endotelio.  Está contraindicada en pacientes que presentan sensibilidad al Iodo.  En la actualidad está en desuso y está siendo reemplazada por el Eco-doppler. Métodos Diagnósticos Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.
Flebografía isotópica bilateral de miembros inferiores demostrando la oclusión de la vena ilíaca izquierda y la permeabilidad de la derecha
Duplex-scan (eco-doppler): Es una combinación de ecografía y velocimetríaDoppler.  Es capaz de diagnosticar la existencia de una TVP y su extensión, también trombos no oclusivos; diferencia defectos intraluminales no oclusivos y defectos intraluminales de compresiones extrínsecas.  Se pueden investigar venas inaccesibles como la hipogástrica e ilíaca común, la femoral profunda y las infrapoplíteas.  La sensibilidad y especificidad superan cómodamente el 90%, su inconveniente es el tiempo y es operador dependiente. Métodos Diagnósticos Cushman M, Kuller LH, Prentice R, Rodabough RJ, Psaty BM, StaffordRs, Sidney S, Rosendaal FR. Estrogen plus progestin and rsik of venousthrombosis. JAMA. 2004 Oct 6;292 (13):1573-80
El inicio del tratamiento con anticuagulación sistémica con heparinaintenta que el proceso trombótico no se extienda, preservar la circulación colateral y activar el sistema fibrinolítico.  Tradicionalmente el tratamiento se iniciaba con Heparina No Fraccionada (HNF) en infusión endovenosa continua .  El monitoreo de la terapia anticoagulante con HNF se realiza a través  del Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada y Recuento Plaquetario. Se busca llevar el TTPA 1.5 – 2.5 veces superior al control.  y posteriormente se ajusta la dosis de mantenimiento en función del TTPA, que se mide a las 6 horas del comienzo del tratamiento y 6 horas después del cambio de cada dosis. Tratamiento Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.
También pueden ser utilizadas las Heparinas de bajo peso molecularde forma subcutánea en dosis terapéuticas (14-15) que presentan algunas ventajas sobre las anteriores, tales como una vida media más larga, mejor biodisponibilidad, se pueden ajustar sin necesidad de monitoreo, menor riesgo de osteoporosis, trobocitopenia y hemorragias y permiten el tratamiento ambulatorio. El mantenimientose realiza la anticuagulación a largo plazo. La anticuagulación oral más utilizada es la oral con dicumarínicosAcenocumarol o Warfarina),  cuando la TVP es asociada a un factor de riesgo transitorio (traumatismo, cirugía, terapia estrogénica) la duración es de 3 a 6 meses aproximadamente, ante un primer episodio de TVP idiopática sin factor de riesgo reconocible la duración es de 6 meses y cuando estamos ante un factor de riesgo permanente o una TVP recurrente la duración es de un año o indefinida.  Tratamiento
Las medidas de compresión como las medias cortas de compresión fuerte (30 mmHg) reducen la incidencia del Síndrome post-trombótico si se colocan por lo menos durante dos años del tras el episodio de TVP.  El tratamiento fibrinolítico : Intenta lograr la permeabilidad vascular y la competencia valvular, mediante la infusión de sustancias capaces de destruir el trombo.  Estas sustancias son: la estreptoquinasa, la urocinasay el activador tisular de plasminógeno.  Existen dos formas de aplicación ya sea por vía sistémica o regional mediante un catéter que permite la inyección directa del fármaco dentro del trombo con este último se consigue mayor eficacia.  Están indicadas en trombosis masivas, que ocasionan isquemia en la extremidad, y en casos de embolismo pulmonar masivo. 	 Tratamiento Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.
La tromboembolectomía:  Consiste en la extracción quirúrgica de los trombos o émbolos venosos.  Está limitada a pacientes con trombosis que produzcan isquemia de la extremidad o embolismo pulmonar extenso, en los que los tratamientos con trombolíticos no han sido eficaces o está contraindicado.  Esta técnica carece de complicaciones como la alta tasa de mortalidad o la recurrencia de la trombosis, debido al daño causado en el endotelio. Tratamiento Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas DanielaRuizM1
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEPMariana Tellez
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaRoimar Rengifo
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONfrancia baez
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Arantxa [Medicina]
 
Derrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoDerrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoformaciossibe
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaOswaldo A. Garibay
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarMichael Albornoz
 
47. derrame pleural
47. derrame pleural47. derrame pleural
47. derrame pleuralxelaleph
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaWalter Laos
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaIsabel Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
 
Apendicitis
Apendicitis  Apendicitis
Apendicitis
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
Desgarro de Mallory Weiss
Desgarro de Mallory WeissDesgarro de Mallory Weiss
Desgarro de Mallory Weiss
 
Derrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoDerrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamiento
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
47. derrame pleural
47. derrame pleural47. derrame pleural
47. derrame pleural
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 

Similar a TVP (20)

Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDAMANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Tvp enarm
Tvp enarmTvp enarm
Tvp enarm
 
Trombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profunda
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Tromboflebitis Profundo
Tromboflebitis ProfundoTromboflebitis Profundo
Tromboflebitis Profundo
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
 
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxisTrombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Hemorragia variceal
Hemorragia varicealHemorragia variceal
Hemorragia variceal
 
Seminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólicaSeminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólica
 

TVP

  • 1. TROMBOEMBOLISMOVENOSO Dra. Karina Hidalgo de Barazarte Residente Primer año- Medicina Interna 10 de Noviembre, 2010
  • 2. La presencia de un trombo en una vena superficial o profunda y la respuesta inflamatoria que la acompaña se denomina trombosis venosa o tromboflebitis. CONCEPTO Harrinson ONLINE en español. 16Ed. Parte VIII .Sección 4.Cap. 232.
  • 3.
  • 4. Éxtasis venoso Daño vascular (Alteración de la íntima) Hipercoagulabilidad TRIADA DE VIRCHOW Factores predisponentes Harrinson ONLINE en español. 16Ed. Parte VIII .Sección 4.Cap. 232.
  • 5. Lesión Endotelial: Catéteres permanentes Inyección de sustancias irritantes Flebitis séptica Hipercoagulabilidad: Tumores malignos Discrasias sanguíneas ACO Tromboflebitis idiopática Factores predisponentes Manual Merck. 10Ed.Seccion 16. Cap. 212.
  • 6. Estasis: Estados postoperatorios y posparto Tromboflebitis varicosas Tromboflebitis que complica el reposo en cama prolongado de cualquier enfermedad crónica, Insuficiencia cardíaca Ictus Traumatismos. Factores predisponentes Manual Merck. 10Ed.Seccion 16. Cap. 212.
  • 7.
  • 8. Se produce una trombosis en el interior de las venas del sistema profundo de la extremidad. La evolución espontánea puede ser: hacia la autodisolución (por los mecanismos de fibrinólisis fisiológica), la extensión, ya sea proximal o distal, y/o hacia la fragmentación del trombo. Trombosis Venosa Profunda Farreras .Sección 4. Angiología e hipertensión arterial. Enfermedades de la venas.
  • 9. Tríada de dolor, tumefacción e impotencia funcional en la extremidad afecta. A la exploración físico: tumefacción, aumento de la temperatura local, rubefacción y circulación colateral evidente Signo de Homans: con la rodilla flexionada y dorsiflexion del tobillo fuerte y precipitadamente se produce dolor en pantorrilla. Signo de Olow: dolor que se produce al comprimir los músculos de la pantorrilla contra la superficie ósea. Cuadro Clínico TVP: Evaluación de signos clínicos en el diagnostico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores en pacientes que ingresan a los servicios de emergencia general y de medicina interna del hospital central universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Lara. 2008. J.C.Escalona.
  • 10. Signo de Lisker: dolor a la percusion suave de la superficie anterior del la tibia. Presente en TVP y tromboflebitis. Signo de Lowemberg: se coloca el manguito del tensiómetro en el muslo o pantorrilla, en la TVP el dolor se produce entre 60 y 150mmHg. Signo de Payr: dolor que se produce al comprimir la cara interna del pie. Presente en la trombosis postoperatoria inminente. Signo de Louvel: el dolor vascular venoso se exacerba o desencadena con la tos y no se modifica significativamente al toser si se realiza compresión proximal del trombo. Cuadro Clínico TVP: Evaluación de signos clínicos en el diagnostico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores en pacientes que ingresan a los servicios de emergencia general y de medicina interna del hospital central universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Lara. 2008. J.C.Escalona.
  • 12. Nuevos Criterios de Wells: An. Med. Interna (Madrid) v.21 n.8 Madrid ago. 2004
  • 13. Criterios de Wells Modificados: Ann InternMed. 2009;150:229-235.
  • 14. Examenes de laboratorio: Niveles séricos de marcadores del complejo trombosis-fibrinolisis: Dímero D: Es producto de la degradación de la fibrina, se encuentra en la circulación sanguínea luego de la lisis de la misma. Este se determina a través de la Técnica de Elisa, tiene un Valor Predictivo Positivo del 44% y un Valor Predictivo Negativo del 98%. Por lo tanto un resultado negativo en pacientes de bajo riesgo permite descartar la trombosis sin necesidad de otro método diagnóstico. Métodos Diagnósticos: Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.
  • 15. -    Captación de fibrinógeno marcado: Mide la incorporación al trombo reciente de fibrinógeno marcado con Iodo-125. Para esto es necesario bloquear la captación del isótopo por la glándula tiroides. Tiene una sensibilidad del 90% en la pantorrilla, disminuyendo cuando la localización es más proximal. Puede tardar hasta 72 horas en positivizarse, por lo que se vuelve a explorar a los tres días de la inyección. Los falsos positivos incluyen procesos inflamatorios como fracturas, quemaduras, incisiones, hematomas, etc. No es capaz de detectar trombos antiguos y está contraindicada en embarazo. Métodos Diagnósticos: Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.
  • 16. Graficas: Pletismografía: Detecta cambios de volumen de la extremidad al impedir el retorno venoso, mediante un manguito de tensión aplicado en el muslo, y la velocidad de vaciado del sistema venoso al retirar bruscamente la oclusión del manguito. El tipo de pletismografía más estudiado y utilizado es por impedancia. Tiene las ventajas de ser económico, fiable y repetibles; además es una técnica no invasiva y con sensibilidad de 70 a 100%. No detecta trombosis no oclusivas, que son las riesgosas para una embolia de pulmón. Métodos Diagnósticos: Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.
  • 17.
  • 18. Imágenes:   Flebografía: Se realiza con la inyección de un medio de contraste en el sistema venoso a través de la visualización directa de los defectos de repleción en el mismo y la extensión del proceso trombótico. Es altamente sensible y específica. En algunos casos el edema imposibilita canalizar una vena del pie para la inyección del contraste y un porcentaje pacientes desarrollan una tromboflebitis o progresión de alguna ya existente, por el efecto irritante del contrate sobre el endotelio. Está contraindicada en pacientes que presentan sensibilidad al Iodo. En la actualidad está en desuso y está siendo reemplazada por el Eco-doppler. Métodos Diagnósticos Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.
  • 19. Flebografía isotópica bilateral de miembros inferiores demostrando la oclusión de la vena ilíaca izquierda y la permeabilidad de la derecha
  • 20. Duplex-scan (eco-doppler): Es una combinación de ecografía y velocimetríaDoppler. Es capaz de diagnosticar la existencia de una TVP y su extensión, también trombos no oclusivos; diferencia defectos intraluminales no oclusivos y defectos intraluminales de compresiones extrínsecas. Se pueden investigar venas inaccesibles como la hipogástrica e ilíaca común, la femoral profunda y las infrapoplíteas. La sensibilidad y especificidad superan cómodamente el 90%, su inconveniente es el tiempo y es operador dependiente. Métodos Diagnósticos Cushman M, Kuller LH, Prentice R, Rodabough RJ, Psaty BM, StaffordRs, Sidney S, Rosendaal FR. Estrogen plus progestin and rsik of venousthrombosis. JAMA. 2004 Oct 6;292 (13):1573-80
  • 21. El inicio del tratamiento con anticuagulación sistémica con heparinaintenta que el proceso trombótico no se extienda, preservar la circulación colateral y activar el sistema fibrinolítico. Tradicionalmente el tratamiento se iniciaba con Heparina No Fraccionada (HNF) en infusión endovenosa continua . El monitoreo de la terapia anticoagulante con HNF se realiza a través del Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada y Recuento Plaquetario. Se busca llevar el TTPA 1.5 – 2.5 veces superior al control. y posteriormente se ajusta la dosis de mantenimiento en función del TTPA, que se mide a las 6 horas del comienzo del tratamiento y 6 horas después del cambio de cada dosis. Tratamiento Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.
  • 22. También pueden ser utilizadas las Heparinas de bajo peso molecularde forma subcutánea en dosis terapéuticas (14-15) que presentan algunas ventajas sobre las anteriores, tales como una vida media más larga, mejor biodisponibilidad, se pueden ajustar sin necesidad de monitoreo, menor riesgo de osteoporosis, trobocitopenia y hemorragias y permiten el tratamiento ambulatorio. El mantenimientose realiza la anticuagulación a largo plazo. La anticuagulación oral más utilizada es la oral con dicumarínicosAcenocumarol o Warfarina), cuando la TVP es asociada a un factor de riesgo transitorio (traumatismo, cirugía, terapia estrogénica) la duración es de 3 a 6 meses aproximadamente, ante un primer episodio de TVP idiopática sin factor de riesgo reconocible la duración es de 6 meses y cuando estamos ante un factor de riesgo permanente o una TVP recurrente la duración es de un año o indefinida. Tratamiento
  • 23. Las medidas de compresión como las medias cortas de compresión fuerte (30 mmHg) reducen la incidencia del Síndrome post-trombótico si se colocan por lo menos durante dos años del tras el episodio de TVP. El tratamiento fibrinolítico : Intenta lograr la permeabilidad vascular y la competencia valvular, mediante la infusión de sustancias capaces de destruir el trombo. Estas sustancias son: la estreptoquinasa, la urocinasay el activador tisular de plasminógeno. Existen dos formas de aplicación ya sea por vía sistémica o regional mediante un catéter que permite la inyección directa del fármaco dentro del trombo con este último se consigue mayor eficacia. Están indicadas en trombosis masivas, que ocasionan isquemia en la extremidad, y en casos de embolismo pulmonar masivo. Tratamiento Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.
  • 24. La tromboembolectomía: Consiste en la extracción quirúrgica de los trombos o émbolos venosos. Está limitada a pacientes con trombosis que produzcan isquemia de la extremidad o embolismo pulmonar extenso, en los que los tratamientos con trombolíticos no han sido eficaces o está contraindicado. Esta técnica carece de complicaciones como la alta tasa de mortalidad o la recurrencia de la trombosis, debido al daño causado en el endotelio. Tratamiento Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 140 – Diciembre 2004.Pág. 6-9. TVP. Argentina.