SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. José Alfredo Preciado Aguiar
Residente de segundo año de la especialidad de
Gastroenterología
 Hipertensión portal intrahepática sinusoidal
 Hipertensión portal (HPVG >5mmHg)= gradiente entre vena prota y vena cava
inferior
 Contribuyentes al incremento de presión: cicatrización, nódulos de
regeneración, coagulación de la microvasculatura.
 Mayor tono de la vasculatura hepática por mayor nivel de vasoconstrictores y
menor disponibilidad de óxido nítrico (disfunción endotelial)
 Miofibroblastos (Células estrelladas) se contraen en el espacio de Disse
 Hipertensión portal intrahepática sinusoidal
 HPVG >10mmHg = formación de colaterales a circulación esplácnica > La
presión se transmite por venas perforantes y submucosas de los órganos que
drenan
Varices esofágicas, gástricas, ectópicas
 HVPG >12mmHg = hemorragia variceal y formación de ascitis
 30-40% de los pacientes diagnosticados con cirrosis compensada ya
tienen várices
 Hasta 85% en pacientes con cirrosis descompensada
 Incidencia anual de 5-10% de várices pequeñas
 Progresión a várices grandes anual de 5%
 Riesgo de hemorragia variceal: estado de compensación (severidad
de la enfermedad o empeoramiento de ChildPugh)
 10-15% por año con mortalidad a 6 semanas del 15-25%
Riesgos de hemorragia al año al diagnóstico:
 1-2% sin várices
 5% con várices pequeñas
 Tamaño de la várice (Baveno VI >5mm) y estigmas de alto riesgo
(puntos rojos en la pared variceal, hematoquistes)
 15% de riesgo de hemorragia
¿Quienes no?
 Fibroscan (Elastografía transitoria)
 Pacientes con VHC
 Rigidez hepática < 20 KPa con plaquetas >150,000
 Riesgo de desarrollo de várices es muy bajo (<5%)
TODOS LOS CIRRÓTICOS DEBERÍAN TENER
ENDOSCOPÍA
Sin várices al diagnóstico = 2-3 años
Várices pequeñas = 1-2 años
Si el paciente presenta descompensación puede acortarse y
realizarse en el evento
Pacientes de alto riesgo de sangrado:
 En pacientes con ChildPugh C descompensados y várices
pequeñas
 (AASLD 2017 > NSBB)
 Várices pequeñas CON estigmas de alto riesgo
 (AASLD 2017 > NSBB)
 En aquellos con várices grandes >5mm
NSBB reducen presión portal
 Disminuyen el flujo a esta provocando vasoconstricción de la
circulación esplácnica y disminuyendo gasto cardiaco.
Disminuyen riesgo de hemorragia variceal (estudios
hemodinámicos)
Disminución por
debajo de
12mmHg de
HVPG
Disminución del
20% del HVPG
basal
 Ligadura variceal endoscópica (EVL) cada 3-4 semanas hasta
erradicación de várices (2-4 sesiones)
 Erradicación= desaparición de várices o imposibilidad de capturar y
ligar várices con el ligador.
 (Metaanálisis) EBL se asocia a menor incidencia del primer
sangrado sin diferencia en la mortalidad
 Mayor incidencia de complicaciones del procedimiento (hemorragia por
úlcera de ligadura)
Multicenter prospective randomized controlled trial
comparing propranolol, endoscopic band ligation, and
combination therapy for the primary prophylaxis variceal
bleeding in patients with liver cirrhosis.
 260 patients with high-risk varices
 PPL alone (1, n = 86), EBL alone (2, n = 86), or combination (3, n = 87).
 EV recurrence after EV eradication was significantly higher in EBL alone vs
combination (P = 0.004).
 Bleeding from EVs occurred in 10.7% of all enrolled patients.
 Two-year EV bleeding rate was comparable between PPL alone and EBL alone
but significantly lower in combination
 (3.4%; group 1 vs. group 3, P = 0.013; group 2 vs. group 3, P = 0.007).
 The 2-year mortality rate was 8.8% in all enrolled patients and it was
comparable among three groups (9.0% in group 1, 6.9% in group 2, and 10.1% in
group 3)
 ABC + Resucitación
 2 vías periféricas de gran calibre
 TAM >65mmHg (Evitar sobre expansión)
 Hemoglobina 7g/dl (alto riesgo cardiovascular puede
incrementar 10g/dl)
 Umbrales menores (9g/dl) asociado a mayor mortalidad en CTP A
y B
 Plaquetas menores de 30,000 u/mm3 amerita transfusión en
sangrado activo (40,000 en algunos centros)
 Previo a endoscopia administración de eritromicina 250mg
 Dieta 24 horas posterior a hemostasia
> TAM =
> HVPG
Sobreexpansión
=
>Coagulopatía
 Inducen vasocontracción de lecho esplénico, reduce presión portal
 Hasta 80% pueden controlar el sangrado
 Somatostatina, ocreotide
 Dosis de mantenimiento de hasta 500mcg/h se asocian a menos transfusiones,
menor resangrado
 Mejora la sobrevida a 6 semanas
 Terlipresina, análogo de vasopresina (triglycyl-lysine vasopresina),
 Efectos adversos: contraindicado en isquemia coronaria, puede asociarse a dolor
abdominal, diarrea, bradicardia, hiponatremia (CTP A)
 Uso corto de vasopresores 24-72 horas
 RCT multicenter,130 patients, terlipressin for a total of 24 (short course
or SC) or 72 h (usual course or UC).
 There was one failure to control EVB (1.5%) in UC and none in SC
terlipressin (p = 0.50).
 The 30-day re-bleeding rate was 1.5% and 3.1% in UC and SC
terlipressin, respectively (p = 0.50).
 The 30-day mortality was 12, 6 (9.2%) patients in each group (p = 0.50).
 The 30-day failure to control bleeding was observed in 14 patients; seven
in each group (p = 0.494).
 Inyección de intravariceal de sustancia esclerosante, induce formación de coágulo
intraluminal y proceso inflamatorio submucoso.
 Inyección en unión esofagogástrica y posteriormente con 2 cm de separación hasta 5-
6cm del esófago distal
 Tetradecil sulfato de sodio, oleato de etalonamina, morrhuato de sodio, polidocanol,
alcohol absoluto.
 Formación de úlcera en sitio de inyección cercana al 100% (40%)
 Relacionado a mayor eventos de resangrado, mayores efectos adversos
 Consolidación pulmonar, derrame pleural, hipertermia, dolor, estenosis esofágica,
mediastinitis, pericarditis, absceso paraesofágico, desgarro de mucosa, necrosis intramural,
ascitis.
 Actualmente desaconsejado
 Dispositivo con cilindro hueco que se embona a la punta del endoscopio,
mediante sistema de alambre se fija a dispositivo de gatillo posicionado en
la entrada del canal de trabajo en el mando del endoscopio.
 Se realiza succión continua y se gira el dispositivo de gatillo en sentido de
las manecillas.
 Bandas de caucho que "atrapan" pseuopólipo vascular causando
estrangulación
 Puede ser difícil si ya se han otorgado tratamientos previos (tejido
cicatrizal)
 Se colocan en los 8 cm distales del esófago
 Controlan 90% de los episodios de hemorragia variceal
 Efectos adversos (2-20%): disfagia, dolor retroesternal, úlcera post
ligadura (7 días), hemorragia de úlcera postligadura (3.6-15%)
 Manejo conservador y e IBP, hemorragia masiva = repetir endoscopia,
escleroterapia con cianocrilato, TIPS o doble balon
Impiden flujo
ascendente e
inducen
trombosis
Necrosis de
mucosa y
submucosa
Proceso
inflamatorio
esclerosa luz del
vaso
Sonda nasogástrica
equipada con balones
Complicaciones severas:
necrosis, perforación,
neumonía por aspiración
(30%).
Amerita siempre intubación
endotraqueal
Recurrencia de la
hemorragia 50%
Removible, permite la alimentación enteral posterior al
evento agudo
 SX ELLA Danis Stent,
 14 días
 Puede ser colocado hasta sin endoscopia
 Esophageal ballon tamponade versus esophageal stent in controlling
acute refractory variceal bleeding: a multicenter randomized,
controlled trial
 Patients with cirrhosis and EVB refractory to medical and endoscopic
treatment.
 Primary endpoint: success of therapyb (survival at day 15 with control of
bleeding and without serious adverse events)
 Sengstaken-Blakemore tube (n = 15) or SX-ELLA Danis stent (n = 13)
 Success of therapy was more frequent in the esophageal stent than in balloon
tamponade group (66% vs. 20%; P = 0.025).
 Control of bleeding was higher (85% vs. 47%; P = 0.037)
 Transfusional requirements (2 vs 6 PRBC; P = 0.08)
 SAEs lower (15% vs. 47%; P = 0.077) in the esophageal stent group.
 There were no significant differences in 6-week survival (54% vs. 40%; P = 0.46).
Hemospray, Endoclot
Barrera mecánica + absorción de plasma > concentra
factores e induce activación de cascada de la coagulación
Pueden ser útiles como terapia previa a ligadura
Pueden ser útiles en manejo de úlceras post ligadura (2
semanas, 5-10% de los pacientes)
Coagulación con argon plasma
 RCT comparando EVL + Argon vs EVL sola: 24 meses de
seguimiento; Tasa de recurrencia 49.6% vs 74%.
 RCT 30 cirróticos con antecedente de hemorragia variceal +
EVL, asignados a observación vs Argon
 Aplicado de manera circunferencial, 4-5cm proximales a la union, 1 a 3
sesiones
 Argon causó disfagia o dolor restroesternal transitorio en 60%, fiebre
transitoria
 0% de recurrencia en 28 meses (vs 43%)
 Metanalisis (2017) 4 RCT EVL vs EVL + Argon con riesgo
relativo de recurrencia de 0.09
 Menos prevalentes 5-10% de los episodios de
HTDA
 Más severos, más requerimientos transfusionales
 Clasificación de Sarin
 GOV 1 (75%) = esofágicas con bandas
 GOV 2, IGV 1, IGV 2= adhesivos tisulares
(cyanoacrilato), bandas si no hay otra terapia
 Inyección de Coils con adhesivo
 Se utiliza cianocrilato adherido a coil intraluminal
con dispositivo habitual endovascular y asistido
por EUS
 Cercano a 100% de efectividad (60 pacientes, CTP
C, pobres candidatos a TIPS, monocéntrico,
aleatorizados)
 Resangrado a 21 días 1.2%, sin complicaciones
reportadas
PROFILAXIS
PRIMARIA
GOV-2
Meld>17, tamaño
>20 mm,
gastropatía
hipertensiva
Mejor cianoacrilato
a BB.
TRATAMIENTO
DE
HEMORRAGIA
AGUDA
TIPS (tx de
elección)
Si no es posible
cianoacrilato.
PROFILAXIS
SECUNDARIA
TIPS o BRTO (tx
de elección).
Si no es posible,
cianoacrilato.
Riesgo de
sangrado a 26
meses del 13% vs
28% y sin tx del
45% (p=0.003) y
supervivencia
90% vs 72%
(p=0.048)
 TIPS 90% de efectividad en control de hemorragia
 Terapia con obliteración transvenosa retrógrada (BRTO)
 Técnica endovascular
 Por vena cava inferior y vena renal izquierda pueden provocar cierre del flujo a
shunts portosistémicos
 20% de los paciente con hemorragia variceal ya presentaban
infección activa a la admisión
 30-40% de infección en la primera semana -> translocación
bacteriana, más frecuentemente por Gram Negativos
 El uso de antimicrobianos mejora la sobrevida del episodio y
disminuye el riesgo de infecciones en el evento
 Infección más común = neumonía por aspiración INTUBACIÓN
 Encefalopatía hepática
 Hematemesis
 Endoscopía y tratamiento
 Tamponamiento con balón
 PBE, ITU, bacteremias espontáneas, NAC o nosocomial
 Patógenos entéricos
 Ceftriaxona 1 g cada 24 horas por 5-7 días en pacientes de alto
riesgo (Baveno VI)
 Ascitis
 Desnutrición severa
 Bilirrubinas >3 mg/dl
 Norfloxacino 400mg via enteral 5-7días, si hay resistencia a
quinolonas, mejor cefalosporina
 Beneficio en duda en pacientes con CTP A (1% vs 2% con y sin
profilaxis antimicrobiana respectivamente)
La hemorragia incrementa la absorción de componentes
protéicos sanguíneos por intestino
Disacaridos no absorbibles indicados si se desarrolla
encefalopatía (no previenen?)
 Ensayo clínico aleatorizado, controlado, 70 pacientes, lactulosa vs
placebo
 Desarrollo de encefalopatía menor 14% vs 40% p=0.03
Rifaximina similar a lactulosa, menos efectos adversos
El desarrollo de lesión renal es predictor independiente de
mortalidad en hemorragia variceal aguda
Contraindicados AINEs, diuréticos, aminoglucósidos
Ascitis a tensión puede incrementar presión portal
Paracentesis de gran volumen se ha asociado a lesión
renal en 18% de los casos a pesar de administración de
albúmina
 Paracentesis de bajo volumen
 Falla para lograr hemostasis:
 HVPG> 16mmHg (resangrado), Hemorragia activa en la
endoscopía previa aplicación de vasopresor, , encefalopatía,
trombocitopenia, trombosis venosa portal, +
 “+” : Alcoholismo, encefalopatía, enfermedad hepática severa
por CPT o MELD
 Predictores de mortalidad:
 HVPG >20mmHg, Choque o hematemesis a la admisión,
resangrado, hepatocarcinoma, esteroides en los últimos 7 días, >60
años, +
 15-20% van a resangrar en los primero 5 días; > 80% de estos
morirán por la hemorragia
 Anastomosis vasculares portositémica de emergencia: Tratamiento de rescate,
actualmente en desuso
 TIPS (Transjugular Intrahepatics portoystemic shunt)
TIPS temprano: posterior a un primer episodio de hemorragia
en pacientes con enfermedad hepática severa
 Early Transjugular Intrahepatics portoystemic shunt cooperative study
group. Early use of TIPS in patients with cirrhosis and variceal bleeding
2010
 Child-Pugh C <14 o B con hemorragia activa
 TIPS vs Terapia combinada (NSBB + Nitratos + EBL + antibióticos ) en
las primeras 72 horas
 Libres de resangrado 97% vs 50%
 Supervivencia a 1 año 86% vs 61%
 ChilPugh 14-15: acceso temprano a trasplante hepático
TIPS de rescate (salvamento, durante hemorragia variceal
refractaria)
 90-100% control de sangrado refractario
 Terapia puente al trasplante hepático
 Mortalidad a un año de 50% secundario a complicaciones de descompensación
hepática
 Contraindicaciones por trombosis portal, carcinoma hepatocelular,
falla cardiaca derecha
Riesgo de resangrado 60% en el primer año (mortalidad
33%)
TIPS = sin seguimiento posterior, referidos a protocolo de
trasplante hepático
 Vigilancia por USG Doppler cada 6 meses
NSSB + EVL
 Mientras se use NSSB, mejora la mortalidad
 Nitratos no se agregan pues pese a mayor reducción de presión
portal, disminuyen apego por efectos adversos de los mismo sin
diferencias importante en mortalidad
 Sangrado de várices ectópicas es raro (2-
5%) en el contexto de cirrosis, más
frecuente en hipertensión portal
prehepática (27-40%)
 Estomas
 Intestino delgado y colon
 Inyección de adhesivos o BRTO
 Ligadura disponible en várices rectales
 EUS para localizar sitio de vasculatura
penetrante
 Alta recurrencia
 Hernández-Gea, V., Berbel, C., Baiges, A., & García-Pagán, J. C. (2018). Acute variceal
bleeding: risk stratification and management (including TIPS). Hepatology
International, 12, 81–90. https://doi.org/10.1007/s12072-017-9804-3
 Garcia-Tsao, G., Abraldes, J. G., Berzigotti, A., & Bosch, J. (2017). AASLD Practice
Guidelines: Portal Hypertensive Bleeding in Cirrhosis: Risk Stratification, Diagnosis,
and Management. Hepatology, 65(1), 310–335. https://doi.org/10.1002/hep.28906
 Nett, A., & Binmoeller, K. F. (2019). Endoscopic Management of Portal Hypertension–
related Bleeding. Gastrointestinal Endoscopy Clinics of North America, 29(2), 321–
337. https://doi.org/10.1016/j.giec.2018.12.006
 Baiges, A., Hernández-Gea, V., & Bosch, J. (2018). Pharmacologic prevention of
variceal bleeding and rebleeding. Hepatology International, 12, 68–80.
https://doi.org/10.1007/s12072-017-9833-y
 Mallet, M., Rudler, M., & Thabut, D. (2017). Variceal bleeding in cirrhotic patients.
Gastroenterology Report, 5(3), 185–192. https://doi.org/10.1093/gastro/gox024

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones
Dafne Hinojos
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
Anemia perioperatoria/Preoperative AnaemiaAnemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
José Antonio García Erce
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Manual CTO Digestivo y Cirugía Digestiva 12 edición.pdf
Manual CTO   Digestivo y Cirugía Digestiva     12 edición.pdfManual CTO   Digestivo y Cirugía Digestiva     12 edición.pdf
Manual CTO Digestivo y Cirugía Digestiva 12 edición.pdf
AikmanCharrisEscorci
 
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologiaAnestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Villa Ivan MD
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
Escals neurolog
Escals neurologEscals neurolog
Escals neurolog
enrique paz
 
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)Raúl Carceller
 
Programacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica BasicaProgramacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica Basica
Luis Alberto Garcia
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
BlanKy Alcívar Zambrano
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
Filippo Vilaró
 
Intubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptxIntubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptx
Eder Barragan
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
Anemia perioperatoria/Preoperative AnaemiaAnemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Manual CTO Digestivo y Cirugía Digestiva 12 edición.pdf
Manual CTO   Digestivo y Cirugía Digestiva     12 edición.pdfManual CTO   Digestivo y Cirugía Digestiva     12 edición.pdf
Manual CTO Digestivo y Cirugía Digestiva 12 edición.pdf
 
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologiaAnestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologia
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Escals neurolog
Escals neurologEscals neurolog
Escals neurolog
 
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
 
Programacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica BasicaProgramacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica Basica
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Código ictus
Código ictusCódigo ictus
Código ictus
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
 
Intubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptxIntubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptx
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 

Similar a Hemorragia variceal

Hemorragia digestiva alta 2013
Hemorragia digestiva alta 2013Hemorragia digestiva alta 2013
Hemorragia digestiva alta 2013Flor Weisburd
 
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaHemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaAngel Chuquimia
 
Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014
Flor Weisburd
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Francisco Gallego
 
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDAMANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoDenisse Godínez
 
Trombosis venosa profunda
 Trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaPaulina Ch
 
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptxhemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
ssuserbef53c
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO CASO MEDICO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO  CASO MEDICOSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO  CASO MEDICO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO CASO MEDICO
misaelgarcia78
 

Similar a Hemorragia variceal (20)

Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 
Hemorragia digestiva alta 2013
Hemorragia digestiva alta 2013Hemorragia digestiva alta 2013
Hemorragia digestiva alta 2013
 
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaHemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
 
Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
 
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDAMANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
 
Trombosis venosa profunda
 Trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia dig alta
Hemorragia dig altaHemorragia dig alta
Hemorragia dig alta
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptxhemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO CASO MEDICO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO  CASO MEDICOSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO  CASO MEDICO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO CASO MEDICO
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Hemorragia variceal

  • 1. Dr. José Alfredo Preciado Aguiar Residente de segundo año de la especialidad de Gastroenterología
  • 2.  Hipertensión portal intrahepática sinusoidal  Hipertensión portal (HPVG >5mmHg)= gradiente entre vena prota y vena cava inferior  Contribuyentes al incremento de presión: cicatrización, nódulos de regeneración, coagulación de la microvasculatura.  Mayor tono de la vasculatura hepática por mayor nivel de vasoconstrictores y menor disponibilidad de óxido nítrico (disfunción endotelial)  Miofibroblastos (Células estrelladas) se contraen en el espacio de Disse
  • 3.
  • 4.
  • 5.  Hipertensión portal intrahepática sinusoidal  HPVG >10mmHg = formación de colaterales a circulación esplácnica > La presión se transmite por venas perforantes y submucosas de los órganos que drenan
  • 6.
  • 7. Varices esofágicas, gástricas, ectópicas  HVPG >12mmHg = hemorragia variceal y formación de ascitis  30-40% de los pacientes diagnosticados con cirrosis compensada ya tienen várices  Hasta 85% en pacientes con cirrosis descompensada  Incidencia anual de 5-10% de várices pequeñas  Progresión a várices grandes anual de 5%  Riesgo de hemorragia variceal: estado de compensación (severidad de la enfermedad o empeoramiento de ChildPugh)  10-15% por año con mortalidad a 6 semanas del 15-25%
  • 8. Riesgos de hemorragia al año al diagnóstico:  1-2% sin várices  5% con várices pequeñas  Tamaño de la várice (Baveno VI >5mm) y estigmas de alto riesgo (puntos rojos en la pared variceal, hematoquistes)  15% de riesgo de hemorragia
  • 9.
  • 10. ¿Quienes no?  Fibroscan (Elastografía transitoria)  Pacientes con VHC  Rigidez hepática < 20 KPa con plaquetas >150,000  Riesgo de desarrollo de várices es muy bajo (<5%) TODOS LOS CIRRÓTICOS DEBERÍAN TENER ENDOSCOPÍA
  • 11. Sin várices al diagnóstico = 2-3 años Várices pequeñas = 1-2 años Si el paciente presenta descompensación puede acortarse y realizarse en el evento
  • 12. Pacientes de alto riesgo de sangrado:  En pacientes con ChildPugh C descompensados y várices pequeñas  (AASLD 2017 > NSBB)  Várices pequeñas CON estigmas de alto riesgo  (AASLD 2017 > NSBB)  En aquellos con várices grandes >5mm
  • 13. NSBB reducen presión portal  Disminuyen el flujo a esta provocando vasoconstricción de la circulación esplácnica y disminuyendo gasto cardiaco. Disminuyen riesgo de hemorragia variceal (estudios hemodinámicos) Disminución por debajo de 12mmHg de HVPG Disminución del 20% del HVPG basal
  • 14.  Ligadura variceal endoscópica (EVL) cada 3-4 semanas hasta erradicación de várices (2-4 sesiones)  Erradicación= desaparición de várices o imposibilidad de capturar y ligar várices con el ligador.  (Metaanálisis) EBL se asocia a menor incidencia del primer sangrado sin diferencia en la mortalidad  Mayor incidencia de complicaciones del procedimiento (hemorragia por úlcera de ligadura)
  • 15.
  • 16. Multicenter prospective randomized controlled trial comparing propranolol, endoscopic band ligation, and combination therapy for the primary prophylaxis variceal bleeding in patients with liver cirrhosis.  260 patients with high-risk varices  PPL alone (1, n = 86), EBL alone (2, n = 86), or combination (3, n = 87).  EV recurrence after EV eradication was significantly higher in EBL alone vs combination (P = 0.004).  Bleeding from EVs occurred in 10.7% of all enrolled patients.  Two-year EV bleeding rate was comparable between PPL alone and EBL alone but significantly lower in combination  (3.4%; group 1 vs. group 3, P = 0.013; group 2 vs. group 3, P = 0.007).  The 2-year mortality rate was 8.8% in all enrolled patients and it was comparable among three groups (9.0% in group 1, 6.9% in group 2, and 10.1% in group 3)
  • 17.  ABC + Resucitación  2 vías periféricas de gran calibre  TAM >65mmHg (Evitar sobre expansión)  Hemoglobina 7g/dl (alto riesgo cardiovascular puede incrementar 10g/dl)  Umbrales menores (9g/dl) asociado a mayor mortalidad en CTP A y B  Plaquetas menores de 30,000 u/mm3 amerita transfusión en sangrado activo (40,000 en algunos centros)  Previo a endoscopia administración de eritromicina 250mg  Dieta 24 horas posterior a hemostasia > TAM = > HVPG Sobreexpansión = >Coagulopatía
  • 18.  Inducen vasocontracción de lecho esplénico, reduce presión portal  Hasta 80% pueden controlar el sangrado  Somatostatina, ocreotide  Dosis de mantenimiento de hasta 500mcg/h se asocian a menos transfusiones, menor resangrado  Mejora la sobrevida a 6 semanas  Terlipresina, análogo de vasopresina (triglycyl-lysine vasopresina),  Efectos adversos: contraindicado en isquemia coronaria, puede asociarse a dolor abdominal, diarrea, bradicardia, hiponatremia (CTP A)
  • 19.
  • 20.  Uso corto de vasopresores 24-72 horas  RCT multicenter,130 patients, terlipressin for a total of 24 (short course or SC) or 72 h (usual course or UC).  There was one failure to control EVB (1.5%) in UC and none in SC terlipressin (p = 0.50).  The 30-day re-bleeding rate was 1.5% and 3.1% in UC and SC terlipressin, respectively (p = 0.50).  The 30-day mortality was 12, 6 (9.2%) patients in each group (p = 0.50).  The 30-day failure to control bleeding was observed in 14 patients; seven in each group (p = 0.494).
  • 21.  Inyección de intravariceal de sustancia esclerosante, induce formación de coágulo intraluminal y proceso inflamatorio submucoso.  Inyección en unión esofagogástrica y posteriormente con 2 cm de separación hasta 5- 6cm del esófago distal  Tetradecil sulfato de sodio, oleato de etalonamina, morrhuato de sodio, polidocanol, alcohol absoluto.  Formación de úlcera en sitio de inyección cercana al 100% (40%)  Relacionado a mayor eventos de resangrado, mayores efectos adversos  Consolidación pulmonar, derrame pleural, hipertermia, dolor, estenosis esofágica, mediastinitis, pericarditis, absceso paraesofágico, desgarro de mucosa, necrosis intramural, ascitis.  Actualmente desaconsejado
  • 22.  Dispositivo con cilindro hueco que se embona a la punta del endoscopio, mediante sistema de alambre se fija a dispositivo de gatillo posicionado en la entrada del canal de trabajo en el mando del endoscopio.  Se realiza succión continua y se gira el dispositivo de gatillo en sentido de las manecillas.  Bandas de caucho que "atrapan" pseuopólipo vascular causando estrangulación  Puede ser difícil si ya se han otorgado tratamientos previos (tejido cicatrizal)
  • 23.
  • 24.  Se colocan en los 8 cm distales del esófago  Controlan 90% de los episodios de hemorragia variceal  Efectos adversos (2-20%): disfagia, dolor retroesternal, úlcera post ligadura (7 días), hemorragia de úlcera postligadura (3.6-15%)  Manejo conservador y e IBP, hemorragia masiva = repetir endoscopia, escleroterapia con cianocrilato, TIPS o doble balon Impiden flujo ascendente e inducen trombosis Necrosis de mucosa y submucosa Proceso inflamatorio esclerosa luz del vaso
  • 25. Sonda nasogástrica equipada con balones Complicaciones severas: necrosis, perforación, neumonía por aspiración (30%). Amerita siempre intubación endotraqueal Recurrencia de la hemorragia 50%
  • 26.
  • 27. Removible, permite la alimentación enteral posterior al evento agudo  SX ELLA Danis Stent,  14 días  Puede ser colocado hasta sin endoscopia
  • 28.
  • 29.  Esophageal ballon tamponade versus esophageal stent in controlling acute refractory variceal bleeding: a multicenter randomized, controlled trial  Patients with cirrhosis and EVB refractory to medical and endoscopic treatment.  Primary endpoint: success of therapyb (survival at day 15 with control of bleeding and without serious adverse events)  Sengstaken-Blakemore tube (n = 15) or SX-ELLA Danis stent (n = 13)  Success of therapy was more frequent in the esophageal stent than in balloon tamponade group (66% vs. 20%; P = 0.025).  Control of bleeding was higher (85% vs. 47%; P = 0.037)  Transfusional requirements (2 vs 6 PRBC; P = 0.08)  SAEs lower (15% vs. 47%; P = 0.077) in the esophageal stent group.  There were no significant differences in 6-week survival (54% vs. 40%; P = 0.46).
  • 30. Hemospray, Endoclot Barrera mecánica + absorción de plasma > concentra factores e induce activación de cascada de la coagulación Pueden ser útiles como terapia previa a ligadura Pueden ser útiles en manejo de úlceras post ligadura (2 semanas, 5-10% de los pacientes)
  • 31. Coagulación con argon plasma  RCT comparando EVL + Argon vs EVL sola: 24 meses de seguimiento; Tasa de recurrencia 49.6% vs 74%.  RCT 30 cirróticos con antecedente de hemorragia variceal + EVL, asignados a observación vs Argon  Aplicado de manera circunferencial, 4-5cm proximales a la union, 1 a 3 sesiones  Argon causó disfagia o dolor restroesternal transitorio en 60%, fiebre transitoria  0% de recurrencia en 28 meses (vs 43%)  Metanalisis (2017) 4 RCT EVL vs EVL + Argon con riesgo relativo de recurrencia de 0.09
  • 32.
  • 33.  Menos prevalentes 5-10% de los episodios de HTDA  Más severos, más requerimientos transfusionales  Clasificación de Sarin  GOV 1 (75%) = esofágicas con bandas  GOV 2, IGV 1, IGV 2= adhesivos tisulares (cyanoacrilato), bandas si no hay otra terapia
  • 34.  Inyección de Coils con adhesivo  Se utiliza cianocrilato adherido a coil intraluminal con dispositivo habitual endovascular y asistido por EUS  Cercano a 100% de efectividad (60 pacientes, CTP C, pobres candidatos a TIPS, monocéntrico, aleatorizados)  Resangrado a 21 días 1.2%, sin complicaciones reportadas
  • 35. PROFILAXIS PRIMARIA GOV-2 Meld>17, tamaño >20 mm, gastropatía hipertensiva Mejor cianoacrilato a BB. TRATAMIENTO DE HEMORRAGIA AGUDA TIPS (tx de elección) Si no es posible cianoacrilato. PROFILAXIS SECUNDARIA TIPS o BRTO (tx de elección). Si no es posible, cianoacrilato. Riesgo de sangrado a 26 meses del 13% vs 28% y sin tx del 45% (p=0.003) y supervivencia 90% vs 72% (p=0.048)
  • 36.  TIPS 90% de efectividad en control de hemorragia  Terapia con obliteración transvenosa retrógrada (BRTO)  Técnica endovascular  Por vena cava inferior y vena renal izquierda pueden provocar cierre del flujo a shunts portosistémicos
  • 37.  20% de los paciente con hemorragia variceal ya presentaban infección activa a la admisión  30-40% de infección en la primera semana -> translocación bacteriana, más frecuentemente por Gram Negativos  El uso de antimicrobianos mejora la sobrevida del episodio y disminuye el riesgo de infecciones en el evento  Infección más común = neumonía por aspiración INTUBACIÓN  Encefalopatía hepática  Hematemesis  Endoscopía y tratamiento  Tamponamiento con balón
  • 38.  PBE, ITU, bacteremias espontáneas, NAC o nosocomial  Patógenos entéricos  Ceftriaxona 1 g cada 24 horas por 5-7 días en pacientes de alto riesgo (Baveno VI)  Ascitis  Desnutrición severa  Bilirrubinas >3 mg/dl  Norfloxacino 400mg via enteral 5-7días, si hay resistencia a quinolonas, mejor cefalosporina  Beneficio en duda en pacientes con CTP A (1% vs 2% con y sin profilaxis antimicrobiana respectivamente)
  • 39. La hemorragia incrementa la absorción de componentes protéicos sanguíneos por intestino Disacaridos no absorbibles indicados si se desarrolla encefalopatía (no previenen?)  Ensayo clínico aleatorizado, controlado, 70 pacientes, lactulosa vs placebo  Desarrollo de encefalopatía menor 14% vs 40% p=0.03 Rifaximina similar a lactulosa, menos efectos adversos
  • 40. El desarrollo de lesión renal es predictor independiente de mortalidad en hemorragia variceal aguda Contraindicados AINEs, diuréticos, aminoglucósidos Ascitis a tensión puede incrementar presión portal Paracentesis de gran volumen se ha asociado a lesión renal en 18% de los casos a pesar de administración de albúmina  Paracentesis de bajo volumen
  • 41.  Falla para lograr hemostasis:  HVPG> 16mmHg (resangrado), Hemorragia activa en la endoscopía previa aplicación de vasopresor, , encefalopatía, trombocitopenia, trombosis venosa portal, +  “+” : Alcoholismo, encefalopatía, enfermedad hepática severa por CPT o MELD  Predictores de mortalidad:  HVPG >20mmHg, Choque o hematemesis a la admisión, resangrado, hepatocarcinoma, esteroides en los últimos 7 días, >60 años, +  15-20% van a resangrar en los primero 5 días; > 80% de estos morirán por la hemorragia
  • 42.  Anastomosis vasculares portositémica de emergencia: Tratamiento de rescate, actualmente en desuso  TIPS (Transjugular Intrahepatics portoystemic shunt)
  • 43. TIPS temprano: posterior a un primer episodio de hemorragia en pacientes con enfermedad hepática severa  Early Transjugular Intrahepatics portoystemic shunt cooperative study group. Early use of TIPS in patients with cirrhosis and variceal bleeding 2010  Child-Pugh C <14 o B con hemorragia activa  TIPS vs Terapia combinada (NSBB + Nitratos + EBL + antibióticos ) en las primeras 72 horas  Libres de resangrado 97% vs 50%  Supervivencia a 1 año 86% vs 61%  ChilPugh 14-15: acceso temprano a trasplante hepático
  • 44. TIPS de rescate (salvamento, durante hemorragia variceal refractaria)  90-100% control de sangrado refractario  Terapia puente al trasplante hepático  Mortalidad a un año de 50% secundario a complicaciones de descompensación hepática  Contraindicaciones por trombosis portal, carcinoma hepatocelular, falla cardiaca derecha
  • 45. Riesgo de resangrado 60% en el primer año (mortalidad 33%) TIPS = sin seguimiento posterior, referidos a protocolo de trasplante hepático  Vigilancia por USG Doppler cada 6 meses NSSB + EVL  Mientras se use NSSB, mejora la mortalidad  Nitratos no se agregan pues pese a mayor reducción de presión portal, disminuyen apego por efectos adversos de los mismo sin diferencias importante en mortalidad
  • 46.  Sangrado de várices ectópicas es raro (2- 5%) en el contexto de cirrosis, más frecuente en hipertensión portal prehepática (27-40%)  Estomas  Intestino delgado y colon  Inyección de adhesivos o BRTO  Ligadura disponible en várices rectales  EUS para localizar sitio de vasculatura penetrante  Alta recurrencia
  • 47.  Hernández-Gea, V., Berbel, C., Baiges, A., & García-Pagán, J. C. (2018). Acute variceal bleeding: risk stratification and management (including TIPS). Hepatology International, 12, 81–90. https://doi.org/10.1007/s12072-017-9804-3  Garcia-Tsao, G., Abraldes, J. G., Berzigotti, A., & Bosch, J. (2017). AASLD Practice Guidelines: Portal Hypertensive Bleeding in Cirrhosis: Risk Stratification, Diagnosis, and Management. Hepatology, 65(1), 310–335. https://doi.org/10.1002/hep.28906  Nett, A., & Binmoeller, K. F. (2019). Endoscopic Management of Portal Hypertension– related Bleeding. Gastrointestinal Endoscopy Clinics of North America, 29(2), 321– 337. https://doi.org/10.1016/j.giec.2018.12.006  Baiges, A., Hernández-Gea, V., & Bosch, J. (2018). Pharmacologic prevention of variceal bleeding and rebleeding. Hepatology International, 12, 68–80. https://doi.org/10.1007/s12072-017-9833-y  Mallet, M., Rudler, M., & Thabut, D. (2017). Variceal bleeding in cirrhotic patients. Gastroenterology Report, 5(3), 185–192. https://doi.org/10.1093/gastro/gox024

Notas del editor

  1. Tributarias de la porta - Se forma desde la confluencia de mesentérica superior y esplénica - Gástricas izquierda y derecha (drenan tercio proximal gástrico, anastomosis con gástricas cortas y hemiacigos) - Gástricas cortas (de vena esplénica)
  2. Conducto anal y recto Venas rectalesd medias e inferiores (sistémico) Venas rectales superiores (portal) Pared abdominal y ombligo Venas ”esclerosadas” por el ligamento redondo hacia rama portal izquierda Venas epigástricas que drenan en las femorales
  3. 30-45 mmHg, al evidenciar control de hemostasia, disminuir de 5 en 5 hasta 25 mmHg 24-48 horas colocado, desinflar cada 12 horas y checar sangrado, sin continua se reinflan