SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr Luis Javier Paniagua Santurtún
                   R3 Neumología
INTRODUCCION
Hemoptisis:
 Expulsión de sangre del árbol tráqueobronquial, por la
  boca mediante la tos.
    Etiología dependen de geográfica y nivel socioeconómico
    Descartar causas de vías respiratorias superiores o
     digestiva.
    Tiene una relación O: O+ de 2:1.

 Importancia: alta mortalidad de hemoptisis masiva (75%).
    La velocidad de la hemorragia aumenta la mortalidad.
    Influye el estado general y capacidad funcional respiratoria.


                                                      Guía IMSS para el manejo de la hemoptisis, 2008

                              Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
INTRODUCCION

 En la hemoptisis hay que plantear la confirmación,
  localización anatómica y su identificación etiológica ya que
  esta es la base para escoger la opción terapéutica.

 La hemoptisis amenazante se define por el riesgo para la
  vida que el volumen.

 Paciente con hemoptisis masiva debe estar en la UTI



                                                   Guía IMSS para el manejo de la hemoptisis, 2008

                           Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
CLASIFICACION
   Esputo Hemoptóico: <15 ml/d.
   Hemoptisis Franca: >15ml - 200ml/d.
   Hemoptisis Mayor: >200ml/d - 600ml/d.
   Hemoptisis Masiva: >600ml/16hrs.
     > 600cm3 en 24-48hrs.
 Hemoptisis Exanguinante:1000ml/d -150ml/h

 Hemoptisis Activa:Hasta48 hrs.
 Hemoptisis Inactiva:No presenteen el momento.

 A-Reciente: >48 hrs y <7 días.
 B-No Reciente: > 7 días.


                                   Rev Inst Nal Enf Resp Mex; vol 6,No1;1993
CLASIFICACION

 Otra clasificación:
    Expectoración hemoptoica: <30ml/día
    No masiva: >600ml en 24hrs
    Masiva: >200ml de una sola vez ó >600ml en 24hrs ó
     signos y síntomas de hipovolemia u obstrucción de la vía
     aérea independientemente de la cantidad expulsada.

 La mayoría provien de la circulación sistémica (Art
  bronquiales 90%), más raro son de neoformaciones
  vasculares.
ETIOLOGIA




            Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
CUADRO CLINICO




                 Guía IMSS para el manejo de la hemoptisis, 2008
ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL
 Simultáneo a las exploraciones para localizar el origen de la
  hemorragia, también pueden adoptarse medidas
  terapéuticas

 Solo en pacientes con hemoptisis amenazante sin sangrado
  activo puede indicarse todas las medidas diagnósticas:
    Anticuerpos y biopsias
    Gammagrama pulmonar ventilatorio-perfusorio
    TAC/TACAR




                              Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
DIAGNOSTICO




EGO,
inmunológicos,
Dimero D, cultivo
de esputo,
citologico, ECG




                    Guía IMSS para el manejo de la hemoptisis, 2008
DIAGNOSTICO




              Guía IMSS para el manejo de la hemoptisis, 2008
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

  Radiografía de tórax:
     PA y lateral;
     El que sea normal, no descarta patología grave.
       Inflamatorio
     Ninguna imagen debe ser considerada por sí sola como
      patognomónica de un entidad concreta.




                               Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

  Localización del origen de la Hemorragia:
     Es el inicio de cualquier modalidad terapéutica para el control
      de la hemoptisis
         Endoscópica: De elección en sangrado activo
         Angiográfica: Ideal cuando no hay hemorragia activa o cuando puede
          requerirse la embolización
     Se complementan, no se contraponen




                                    Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

  Broncoscopía: En hemoptisis amenazante; es útil tener un
   canal de aspiración y un tubo orotraqueal;
     Posibilidad de encontrar el sitio de sangrado es mayor si se
      realiza el estudio cuando el sangrado es clínicamente activo.


  Angiografía:
     Mediante cateterización arterial; uso diagnóstico-terapéutico
         Hipertrofia vascular e hipervacularización plexiforme , aneurismás,
          amputación vascular, y/o shunt sistémico-pulmonar




                                   Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
TRATAMIENTO

 Manejo inicial:
   ABC.
        Identificar sitio de hemorragia y colocar al paciente en decúbito
         lateral del lado de la lesión
        Tubo endotraqueal, equipo de aspiración
        Reserva de Sangre, Antitusigenos y ansiolíticos.
        Accesos venosos y cateter central


 Tratamiento Específico:
    Brocoscopía
    Embolización Arteriografíca
    Quirúrgico
                                  Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
TRATAMIENTO

 Técnicas endoscópicas:
    Es superior la broncoscopía rígida sobre la flexible en riesgo
     inminente de asfixia.
        Intubación orotraqueal del pulmón contralateral al sangrado
        Lavado con suero fisiológico frío con adrenalina 1 X 10,000.
        Bloqueo de la luz por cateter endoscópico tipo Fogarty.
        Tubo de doble luz tipo Carlens.
        Fotocoagulación por laser de lesiones sangrantes
        Instilación intrabronquial de sustancia procoagulantes.




                                 Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
TRATAMIENTO

 Angiografía con embolización
    En pacientes que persisten con hemorragia pese a medidas
     previas, como medida semidefinitiva o puente para la cirugía.

    No usar soluciones esclerosantes, partículas <250mm, espirales
     metálicos o balones oclusivos.

    Se usa la esponja de fibrina o alcohol polivinílico de 250 m y 1-2mm


    Contraindicado con ramas radiculomedulares de la Art bronquial o
     Espinal Anterior (Art de Adamkiewic)
        Microcatéteres.

                                Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
TRATAMIENTO
 Angiografía con embolización
    En 4% la técnica es imposible:
        Arteriografía es negativa
        No se puede cateterizar ningúna Art bronquial
        Reflujo del contraste a Aorta.


    En hemoptisis masiva da control inmediato en 76% y 82% a 2
     años

    Malos resultados en hemorragia difusa, neoplásias y micetomas.




                                Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
TRATAMIENTO

 Quirúrgico:
   De elección en hemoptisis amenazante salvo que haya una
    contraindicación funcional o que puedan manejarse de forma
    médica

    Si no responde a procedimientos anteriores cuando se ha
     localizado el sitio de la hemorragia.

    Resección del sitio de hemorragia o solo ligadura de las
     arterias bronquiales.


                              Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
TRATAMIENTO
PRONOSTICO
 Puede recidivar en el 10 al 27% de los casos, por lo que
  el enfermo debe seguir siendo vigilado, manteniendo
  las opciones terapéuticas abiertas.




                          Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
DOLOR TORÁCICO

 Piel: Sensación ardorosa, causa cincunscrita.


 TCS: Inflamatorio, edema.


 Muscular: Más frecuente; dolor difuso, bilateral, más
  intenso al final del día; no cambia con la tos o respiración
  profunda.

 Huesos y cartílagos costales: Bien localizado, intensidad y
  características variables, que exacerba con movimientos
    Pueden ser por trauma, inflamatorio, tumores y psicógenos.
DOLOR TORÁCICO
 Nervios Intercostales:
   Cuando se ocasiona por afección directa de estos, produce
    neuritis o neuralgias intercostales.

   Dolor intenso, lacinante, en hemicinturón, de larga duración
    y exacerba al elongarse los nervios, al aumentar la presión del
    LCR o al comprimir los puntos Valleix.

   Puede ser por un proceso reumático, carenciales, compresivos
    de la propia pared costal o de órganos intratorácicos.

   Herpes zoster: puede aparecer un cuadro semejante en
    pacientes con mal de POTT o con toracoplasia.
DOLOR TORÁCICO
 El nervio frénico es motor y sensitivo de las 3° y 4° raíces,
  con comunicación de nervio subclavio.
    Causado por todo lo que irrita o comprime al N. frénico o
     ramas

    La neuralgia se inicia en el hipocondrio y se irradia en
     tirante), se exacerba con todo aquello que movilice el
     diafragma.

    Manifestaciones motoras:
        Hipo: contracción espasmódica involuntaria del diafragma.
        Paresia o parálisis del diafragma
DOLOR TORÁCICO
 Dolor braquial: Distribución a lo largo de miembros torácicos
  sin relación topográfica; el dolor es intenso, lancinante.


 Dolor pleural: Expresión de un proceso inflamatorio con roce de
  las hojas pleurales e irritación de la parietal; produce frote pleural
  y dolor; disminuye cuando inicia la exudación.
    Intenso, transflictivo, PA, aumenta con tos y respiración
    Aparece en neumonía lobar aguda, absceso o infarto pulmonar.
DOLOR TORÁCICO
 Dolor precordial: Fugaz, por excitabilidad del corazón,
  ligados a estados de simpaticotonía, sin opresión ni relación
  a esfuerzo.

 Pericarditis: Dolor intenso, retroesternal; exacerba con
  respiración y deglución.

 Dolor traqueobronquial: Sensación ardorosa en el trayecto
  de la y se acompaña de parestesia y difonía.

 Disfagia: Por defectos del tránsito esofágico o estenosis; da
  dolor retroesternal a la deglución, regurgitación o vómito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento De Cavidades Cardiacas
Crecimiento De Cavidades CardiacasCrecimiento De Cavidades Cardiacas
Crecimiento De Cavidades Cardiacasdito320
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasJUANMEDINT
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...José Antonio García Erce
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiianaMaciias
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aorticaMocte Salaiza
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...jimenaaguilar22
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarMichael Albornoz
 

La actualidad más candente (20)

Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Crecimiento De Cavidades Cardiacas
Crecimiento De Cavidades CardiacasCrecimiento De Cavidades Cardiacas
Crecimiento De Cavidades Cardiacas
 
Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Pulso venoso y arterial
Pulso venoso y arterialPulso venoso y arterial
Pulso venoso y arterial
 
Derrame pleural y atelectasia
Derrame pleural y atelectasiaDerrame pleural y atelectasia
Derrame pleural y atelectasia
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 

Destacado (20)

HEMOPTISIS
HEMOPTISISHEMOPTISIS
HEMOPTISIS
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Semio de hemoptisis
Semio de hemoptisisSemio de hemoptisis
Semio de hemoptisis
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptysis
HemoptysisHemoptysis
Hemoptysis
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis
Hemoptisis Hemoptisis
Hemoptisis
 
Tos Y Hemoptisis
Tos Y HemoptisisTos Y Hemoptisis
Tos Y Hemoptisis
 
Hemoptysis
HemoptysisHemoptysis
Hemoptysis
 
Hemoptysis
HemoptysisHemoptysis
Hemoptysis
 
Haemoptysis
HaemoptysisHaemoptysis
Haemoptysis
 
HEMOPTISIS
HEMOPTISISHEMOPTISIS
HEMOPTISIS
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisisTos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
 
Tos - Expectoración - Hemoptisis
Tos - Expectoración - Hemoptisis Tos - Expectoración - Hemoptisis
Tos - Expectoración - Hemoptisis
 
Tos
TosTos
Tos
 
Clasificacion de los Motivos y Conducta Emocional
Clasificacion de los Motivos y Conducta EmocionalClasificacion de los Motivos y Conducta Emocional
Clasificacion de los Motivos y Conducta Emocional
 
Batuk darah-des
Batuk darah-desBatuk darah-des
Batuk darah-des
 
Caso 20
Caso 20Caso 20
Caso 20
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 

Similar a Hemoptisis (20)

Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
hemoptitis.pptx
hemoptitis.pptxhemoptitis.pptx
hemoptitis.pptx
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva alta
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Sangrado de tubo digestivo dyzzan israel lópez ramos
Sangrado de tubo digestivo dyzzan israel lópez ramosSangrado de tubo digestivo dyzzan israel lópez ramos
Sangrado de tubo digestivo dyzzan israel lópez ramos
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISISUANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
 
HEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptxHEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptx
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
 
Tvp enarm
Tvp enarmTvp enarm
Tvp enarm
 

Más de Luis Paniagua

Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaLuis Paniagua
 
Dependencia psicologica y fisica de la nicotina
Dependencia psicologica y fisica de la nicotinaDependencia psicologica y fisica de la nicotina
Dependencia psicologica y fisica de la nicotinaLuis Paniagua
 
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagenHipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagenLuis Paniagua
 
Histologia via respiratoria
Histologia via respiratoriaHistologia via respiratoria
Histologia via respiratoriaLuis Paniagua
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarLuis Paniagua
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarLuis Paniagua
 

Más de Luis Paniagua (11)

Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Dependencia psicologica y fisica de la nicotina
Dependencia psicologica y fisica de la nicotinaDependencia psicologica y fisica de la nicotina
Dependencia psicologica y fisica de la nicotina
 
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagenHipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
Hipertensión arterial pulmonar y edema agudo pulmonar en estudios de imagen
 
Histologia via respiratoria
Histologia via respiratoriaHistologia via respiratoria
Histologia via respiratoria
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolar
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Bacterias intro 2
Bacterias intro 2Bacterias intro 2
Bacterias intro 2
 
Expo nariz
Expo narizExpo nariz
Expo nariz
 
Expo embrio
Expo embrioExpo embrio
Expo embrio
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Hemoptisis

  • 1. Dr Luis Javier Paniagua Santurtún R3 Neumología
  • 2. INTRODUCCION Hemoptisis:  Expulsión de sangre del árbol tráqueobronquial, por la boca mediante la tos.  Etiología dependen de geográfica y nivel socioeconómico  Descartar causas de vías respiratorias superiores o digestiva.  Tiene una relación O: O+ de 2:1.  Importancia: alta mortalidad de hemoptisis masiva (75%).  La velocidad de la hemorragia aumenta la mortalidad.  Influye el estado general y capacidad funcional respiratoria. Guía IMSS para el manejo de la hemoptisis, 2008 Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
  • 3. INTRODUCCION  En la hemoptisis hay que plantear la confirmación, localización anatómica y su identificación etiológica ya que esta es la base para escoger la opción terapéutica.  La hemoptisis amenazante se define por el riesgo para la vida que el volumen.  Paciente con hemoptisis masiva debe estar en la UTI Guía IMSS para el manejo de la hemoptisis, 2008 Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
  • 4. CLASIFICACION  Esputo Hemoptóico: <15 ml/d.  Hemoptisis Franca: >15ml - 200ml/d.  Hemoptisis Mayor: >200ml/d - 600ml/d.  Hemoptisis Masiva: >600ml/16hrs.  > 600cm3 en 24-48hrs.  Hemoptisis Exanguinante:1000ml/d -150ml/h  Hemoptisis Activa:Hasta48 hrs.  Hemoptisis Inactiva:No presenteen el momento.  A-Reciente: >48 hrs y <7 días.  B-No Reciente: > 7 días. Rev Inst Nal Enf Resp Mex; vol 6,No1;1993
  • 5. CLASIFICACION  Otra clasificación:  Expectoración hemoptoica: <30ml/día  No masiva: >600ml en 24hrs  Masiva: >200ml de una sola vez ó >600ml en 24hrs ó signos y síntomas de hipovolemia u obstrucción de la vía aérea independientemente de la cantidad expulsada.  La mayoría provien de la circulación sistémica (Art bronquiales 90%), más raro son de neoformaciones vasculares.
  • 6. ETIOLOGIA Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
  • 7. CUADRO CLINICO Guía IMSS para el manejo de la hemoptisis, 2008
  • 8. ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL  Simultáneo a las exploraciones para localizar el origen de la hemorragia, también pueden adoptarse medidas terapéuticas  Solo en pacientes con hemoptisis amenazante sin sangrado activo puede indicarse todas las medidas diagnósticas:  Anticuerpos y biopsias  Gammagrama pulmonar ventilatorio-perfusorio  TAC/TACAR Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
  • 9. DIAGNOSTICO EGO, inmunológicos, Dimero D, cultivo de esputo, citologico, ECG Guía IMSS para el manejo de la hemoptisis, 2008
  • 10. DIAGNOSTICO Guía IMSS para el manejo de la hemoptisis, 2008
  • 11. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS  Radiografía de tórax:  PA y lateral;  El que sea normal, no descarta patología grave.  Inflamatorio  Ninguna imagen debe ser considerada por sí sola como patognomónica de un entidad concreta. Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
  • 12. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS  Localización del origen de la Hemorragia:  Es el inicio de cualquier modalidad terapéutica para el control de la hemoptisis  Endoscópica: De elección en sangrado activo  Angiográfica: Ideal cuando no hay hemorragia activa o cuando puede requerirse la embolización  Se complementan, no se contraponen Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
  • 13. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS  Broncoscopía: En hemoptisis amenazante; es útil tener un canal de aspiración y un tubo orotraqueal;  Posibilidad de encontrar el sitio de sangrado es mayor si se realiza el estudio cuando el sangrado es clínicamente activo.  Angiografía:  Mediante cateterización arterial; uso diagnóstico-terapéutico  Hipertrofia vascular e hipervacularización plexiforme , aneurismás, amputación vascular, y/o shunt sistémico-pulmonar Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
  • 14. TRATAMIENTO  Manejo inicial:  ABC.  Identificar sitio de hemorragia y colocar al paciente en decúbito lateral del lado de la lesión  Tubo endotraqueal, equipo de aspiración  Reserva de Sangre, Antitusigenos y ansiolíticos.  Accesos venosos y cateter central  Tratamiento Específico:  Brocoscopía  Embolización Arteriografíca  Quirúrgico Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
  • 15. TRATAMIENTO  Técnicas endoscópicas:  Es superior la broncoscopía rígida sobre la flexible en riesgo inminente de asfixia.  Intubación orotraqueal del pulmón contralateral al sangrado  Lavado con suero fisiológico frío con adrenalina 1 X 10,000.  Bloqueo de la luz por cateter endoscópico tipo Fogarty.  Tubo de doble luz tipo Carlens.  Fotocoagulación por laser de lesiones sangrantes  Instilación intrabronquial de sustancia procoagulantes. Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
  • 16. TRATAMIENTO  Angiografía con embolización  En pacientes que persisten con hemorragia pese a medidas previas, como medida semidefinitiva o puente para la cirugía.  No usar soluciones esclerosantes, partículas <250mm, espirales metálicos o balones oclusivos.  Se usa la esponja de fibrina o alcohol polivinílico de 250 m y 1-2mm  Contraindicado con ramas radiculomedulares de la Art bronquial o Espinal Anterior (Art de Adamkiewic)  Microcatéteres. Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
  • 17. TRATAMIENTO  Angiografía con embolización  En 4% la técnica es imposible:  Arteriografía es negativa  No se puede cateterizar ningúna Art bronquial  Reflujo del contraste a Aorta.  En hemoptisis masiva da control inmediato en 76% y 82% a 2 años  Malos resultados en hemorragia difusa, neoplásias y micetomas. Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
  • 18. TRATAMIENTO  Quirúrgico:  De elección en hemoptisis amenazante salvo que haya una contraindicación funcional o que puedan manejarse de forma médica  Si no responde a procedimientos anteriores cuando se ha localizado el sitio de la hemorragia.  Resección del sitio de hemorragia o solo ligadura de las arterias bronquiales. Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
  • 20. PRONOSTICO  Puede recidivar en el 10 al 27% de los casos, por lo que el enfermo debe seguir siendo vigilado, manteniendo las opciones terapéuticas abiertas. Manejo de la hemoptisis amenazante, Recomendaciones de la SEPAR, 2008
  • 21. DOLOR TORÁCICO  Piel: Sensación ardorosa, causa cincunscrita.  TCS: Inflamatorio, edema.  Muscular: Más frecuente; dolor difuso, bilateral, más intenso al final del día; no cambia con la tos o respiración profunda.  Huesos y cartílagos costales: Bien localizado, intensidad y características variables, que exacerba con movimientos  Pueden ser por trauma, inflamatorio, tumores y psicógenos.
  • 22. DOLOR TORÁCICO  Nervios Intercostales:  Cuando se ocasiona por afección directa de estos, produce neuritis o neuralgias intercostales.  Dolor intenso, lacinante, en hemicinturón, de larga duración y exacerba al elongarse los nervios, al aumentar la presión del LCR o al comprimir los puntos Valleix.  Puede ser por un proceso reumático, carenciales, compresivos de la propia pared costal o de órganos intratorácicos.  Herpes zoster: puede aparecer un cuadro semejante en pacientes con mal de POTT o con toracoplasia.
  • 23. DOLOR TORÁCICO  El nervio frénico es motor y sensitivo de las 3° y 4° raíces, con comunicación de nervio subclavio.  Causado por todo lo que irrita o comprime al N. frénico o ramas  La neuralgia se inicia en el hipocondrio y se irradia en tirante), se exacerba con todo aquello que movilice el diafragma.  Manifestaciones motoras:  Hipo: contracción espasmódica involuntaria del diafragma.  Paresia o parálisis del diafragma
  • 24. DOLOR TORÁCICO  Dolor braquial: Distribución a lo largo de miembros torácicos sin relación topográfica; el dolor es intenso, lancinante.  Dolor pleural: Expresión de un proceso inflamatorio con roce de las hojas pleurales e irritación de la parietal; produce frote pleural y dolor; disminuye cuando inicia la exudación.  Intenso, transflictivo, PA, aumenta con tos y respiración  Aparece en neumonía lobar aguda, absceso o infarto pulmonar.
  • 25. DOLOR TORÁCICO  Dolor precordial: Fugaz, por excitabilidad del corazón, ligados a estados de simpaticotonía, sin opresión ni relación a esfuerzo.  Pericarditis: Dolor intenso, retroesternal; exacerba con respiración y deglución.  Dolor traqueobronquial: Sensación ardorosa en el trayecto de la y se acompaña de parestesia y difonía.  Disfagia: Por defectos del tránsito esofágico o estenosis; da dolor retroesternal a la deglución, regurgitación o vómito.