SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. NORMA A TORRES SALGADO
FACULTAD DE MEDICINA DE LEON.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Parámetro Clínico Puntu
ación
Cáncer Activo 1
Parálisis o inmovilización de un miembro
inferior
1
Encamamiento de más de tres días o cirugía
mayor en el último mes
1
Dolor en el trayecto venoso profundo 1
Tumefacción de toda la extremidad 1
Aumento del perímetro de la extremidad
afecta >3cm. respecto a la asintomática
(medido 10c. bajo la tuberosidad tibial).
1
Edema con fóvea (mayor en la extremidad
sintomática)
1
Presencia de circulación venosa colateral
superficial (no várices preexistente)
1
Diagnóstico alternativo tan probable o más
que la TVP
-2
La probabilidad de tener
TVP:
- 3 o más puntos: Alta
(75%)
- 1-2 puntos: Moderada
(17%)
- 0 puntos: Baja (3%)
Modelo clínico para determinar la probabilidad de TVP:
Enfermedades y Trombofilias
 Deficiencia de factor S y C.
 Deficiencia de antitrombina III.
 Lupus eritematoso sistemico.
 Enfermedades autoinmunes.
 Embarazo más propenso.
 Uso de anticonceptivos orales a dosis altas.
 Pacientes con traumatismos de MPs.
 Cateterismos o venoclisis.
Dentro de los estudios complementarios
 - Dímero D: es producto de la degradación de la
fibrina, se encuentra en la circulación sanguínea
luego de la lisis de la misma. Este se determina a
través de la Técnica de Elisa, tiene un Valor
Predictivo Positivo del 44% y un Valor Predictivo
Negativo del 98%. Por lo tanto un resultado
negativo en pacientes de bajo riesgo permite
descartar la trombosis sin necesidad de otro
método diagnóstico
Dentro de los estudios complementarios
 - Captación de fibrinógeno marcado: mide la incorporación al
trombo reciente de fibrinógeno marcado con Iodo-125. Para esto es
necesario bloquear la captación del isótopo por la glándula tiroides.
Tiene una sensibilidad del 90% en la pantorrilla, disminuyendo
cuando la localización es más proximal. Puede tardar hasta 72 horas
en positivizarse, por lo que se vuelve a explorar a los tres días de la
inyección. Los falsos positivos incluyen procesos inflamatorios
como fracturas, quemaduras, incisiones, hematomas, etc. No es
capaz de detectar trombos antiguos y está contraindicada en
embarazo.
Dentro de los estudios complementarios
 - Flebografía: se realiza con la inyección de un medio de contraste en el sistema
venoso a través de la visualización directa de los defectos de repleción en el mismo y
la extensión del proceso trombótico. Es altamente sensible y específica. En algunos
casos el edema imposibilita canalizar una vena del pie para la inyección del
contraste y un porcentaje pacientes desarrollan una tromboflebitis o progresión de
alguna ya existente, por el efecto irritante del contrate sobre el endotelio. Está
contraindicada en pacientes que presentan sensibilidad al Iodo. En la actualidad
está en desuso y está siendo reemplazada por el Eco-doppler . La flebografía
isotópica, mediante la utilización de albúmina marcada con tecnecio 99, detecta las
TVP de las grandes venas de la pierna y el muslo, no es muy sensible para procesos
que afectan a las venas dístales de las pantorrillas y no detecta trombos oclusivos, ni
compresiones extrínsecas. Se puede asociar con gama grafía de perfusión pulmonar
para el diagnóstico del trombo embolismo pulmonar.
 - Ascendente y descendente.
DOPPLER VENA
TROMBOSADA
FLEBOGRAFIA
CON TROMBOSIS
VENOSA PROFUNDA
Dentro de los estudios complementarios
 - Pletismografía: detecta cambios de volumen de la
extremidad al impedir el retorno venoso, mediante un
manguito de tensión aplicado en el muslo, y la
velocidad de vaciado del sistema venoso al retirar
bruscamente la oclusión del manguito. El tipo de
pletismografía más estudiado y utilizado es por
impedancia. Tiene las ventajas de ser económico,
fiable y repetibles; además es una técnica no invasiva y
con sensibilidad de 70 a 100%. No detecta trombosis
no oclusivas, que son las riesgosas para una embolia de
pulmón.
Dentro de los estudios complementarios
 - Duplex-scan (eco-doppler): es una combinación de ecografía y
velocimetría Doppler. Es capaz de diagnosticar la existencia de una
TVP y su extensión, también trombos no oclusivos; diferencia defectos
intraluminales no oclusivos y defectos intraluminales de compresiones
extrínsecas. Se pueden investigar venas inaccesibles como la
hipogástrica e ilíaca común, la femoral profunda y las infrapoplíteas. La
sensibilidad y especificidad superan cómodamente el 90%, su
inconveniente es el tiempo y es operador dependiente .
 Otros estudios: Angioresonancia y la angiotomografia
pero son más costosos y no todos los hospitales
cuentan con ellas.
Tratamiento
 1-El inicio del tratamiento con anticoagulación sistémica con
heparina (1) intenta que el proceso trombótico no se extienda,
preservar la circulación colateral y activar el sistema fibrinolítico.
Tradicionalmente el tratamiento se iniciaba con Heparina No
Fraccionada (HNF) en infusión endovenosa continua (1). El
monitoreo de la terapia anticoagulante con HNF se realiza a través
del Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada y Recuento
Plaquetario. Se busca llevar el TTPA 1.5 – 2.5 veces superior al
control . Se inicia el tratamiento ajustando la dosis al peso del
paciente, y posteriormente se ajusta la dosis de mantenimiento en
función del TTPA, que se mide a las 6 horas del comienzo del
tratamiento y 6 horas después del cambio de cada dosis.
Tratamiento
 Acenocumarina dosis de 12-8 mg disminuyendo progresivamente la
dosis 48-72 hrs de iniciada la heparina con tomas de TP,TPT e INR
hasta lograr un INR de mayor de 2-3.
 Anticoagulación mínima por 3-6 meses.
 Medias de compresión antiembólicas
 Dosis profiláctica se de en casos de pacientes en riesgo de
trombosis y la mitad de la dosis.
 Protamina en caso de sangrado por heparina 1mg por 100UI de
heparina.
 Nuevos Medicamentos:
Pradaxar (Dabigatrán etexilato) 150 mg cada 12hrs para evitar el
tromboembolismo venoso.
 Xarelto (Rivaroxabán) de 10 mg comprimidos como preventivo
cada 24 hrs y 15 mg cada 12hrs por 3 semanas y después de 20 mg
por 3-6 meses.
Flegmasia
 Alba dolens
 Cerúlea Dolens
 Manejo quirúrgico
Flegmasia cerulea dolens (gangrena venosa)
Casos clinicos
¨Paciente de 55 años de edad con trombosis venosa
profunda de miembros pélvicos con ulceras gigantes
como secuela, sangrado del tubo digestivo, inicia
posterior a una semana de ingreso con presencia de
datos de tromboembolia pulmonar, por lo que ingresa
a la UTI.
Estudios realizados y manejo
 TAC contrastada con hallazgos presencia de trombosis
infrarrenal de vena cava inferior, no se puede
anticoagular, esta en terapia intensiva, no es factible
realizar angiotomografia de arterias pulmonares, por
lo que se opta por TAC constrastada se observa
permeabilidad de cava suprarrenal.
 Se coloca filtro de VCI por cateterismo.
CAVA
TROMBOSADA
FILTRO
DE VENA
CAVA
INFERIOR
Evolución.
 La paciente se envia a hematologia a control por su
severa anemia y sus cuadros recurrentes de trombosis,
no hubo complicaciones por colocación de filtro de
cava para evitar nuevos cuadros de TEP, siguió
acudiendo a curaciones con disminución importante
de las ulceras y acudía a gastroenterologia a manejo de
sus ulceras gastricas.
Caso 2 Urgencias
¨Paciente femenino de 41 años de edad con embarazo de
26 SDG, acude con cuadro de 72 hrs de edema de
miembro pélvico izquierdo, con dolor importante y
pérdida de pulsos por lo que la paciente
diagnosticamos flegmasia alba dolens, por lo que se
pasa a quirófano a realizar trombéctomia femoral
izquierda
DISECCION
DE VENA FEMORAL
TROMBÉCTOMIA
FEMORAL
EXTRACCIÓN
DE COAGULOS
femorales
Evolución.
 La paciente pasa a UCI para cuidado de TEP, se egresa
a piso de ginecologia con adecuada evolución se da de
alta con anticoagulante oral y cita proxima
 Seguimiento tiene alumbramiento con producto
normal sin malformaciones congénitas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
Daniela Sandoval
 
Vendaje Funcional Miembro Superior
Vendaje Funcional Miembro SuperiorVendaje Funcional Miembro Superior
Vendaje Funcional Miembro Superior
Colegio sscc
 
Tenorrafia
TenorrafiaTenorrafia
Tenorrafia
Juanc94666
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
headgear45
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 
Fractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximalFractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximal
Juanjo Targa
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
Tania Acevedo-Villar
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
Sindrome Del Piramidal
Sindrome Del PiramidalSindrome Del Piramidal
Sindrome Del Piramidal
mirvido .
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
oytkinesio
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
Caso clínico - trauma raquimedular
Caso clínico -  trauma raquimedularCaso clínico -  trauma raquimedular
Caso clínico - trauma raquimedular
Socundianeste
 
Fracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteFracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marte
Michael Almengot
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
Nombre Apellidos
 
Esquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de RodillaEsquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de Rodilla
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
Erika Sandoval Mosquera
 
Tracciones continuas (Traumatología)
Tracciones continuas (Traumatología)Tracciones continuas (Traumatología)
Tracciones continuas (Traumatología)
Eduardo Ventura
 

La actualidad más candente (20)

Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
Vendaje Funcional Miembro Superior
Vendaje Funcional Miembro SuperiorVendaje Funcional Miembro Superior
Vendaje Funcional Miembro Superior
 
Tenorrafia
TenorrafiaTenorrafia
Tenorrafia
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fracturas abiertas
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Fractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximalFractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximal
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
Sindrome Del Piramidal
Sindrome Del PiramidalSindrome Del Piramidal
Sindrome Del Piramidal
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
 
Caso clínico - trauma raquimedular
Caso clínico -  trauma raquimedularCaso clínico -  trauma raquimedular
Caso clínico - trauma raquimedular
 
Fracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteFracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marte
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
Esquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de RodillaEsquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de Rodilla
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
 
Tracciones continuas (Traumatología)
Tracciones continuas (Traumatología)Tracciones continuas (Traumatología)
Tracciones continuas (Traumatología)
 

Similar a MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Trombosis venosa profunda
 Trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profunda
Manejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profundaManejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profunda
Manejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profunda
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Hemorragia variceal
Hemorragia varicealHemorragia variceal
Hemorragia variceal
Alfredo Preciado
 
TVP
TVPTVP
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Damián Gutiérrez Morales
 
TVP
TVPTVP
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
rahterrazas
 
TROMBOSIS VENOSA.pdf
TROMBOSIS VENOSA.pdfTROMBOSIS VENOSA.pdf
TROMBOSIS VENOSA.pdf
ManuelBriez1
 
Tvp enarm
Tvp enarmTvp enarm
Trombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
Eduardo González
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
Alejandro Paredes C.
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Luis Jaen
 
ARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptx
ARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptxARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptx
ARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptx
ssuserca569a1
 
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Javi Perez Cotrina
 
Tvp
TvpTvp
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
Patricia Rosario Reyes
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Antiaging Group Barcelona
 
Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1
Leonardo Romero
 
enfermedad tromboenbolica DOC..docx
enfermedad tromboenbolica DOC..docxenfermedad tromboenbolica DOC..docx
enfermedad tromboenbolica DOC..docx
ChamorroMayii
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
jvallejoherrador
 

Similar a MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (20)

Trombosis venosa profunda
 Trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Manejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profunda
Manejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profundaManejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profunda
Manejo medico y quirúrgico de la trombosis venosa profunda
 
Hemorragia variceal
Hemorragia varicealHemorragia variceal
Hemorragia variceal
 
TVP
TVPTVP
TVP
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
TVP
TVPTVP
TVP
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
TROMBOSIS VENOSA.pdf
TROMBOSIS VENOSA.pdfTROMBOSIS VENOSA.pdf
TROMBOSIS VENOSA.pdf
 
Tvp enarm
Tvp enarmTvp enarm
Tvp enarm
 
Trombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
ARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptx
ARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptxARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptx
ARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptx
 
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1
 
enfermedad tromboenbolica DOC..docx
enfermedad tromboenbolica DOC..docxenfermedad tromboenbolica DOC..docx
enfermedad tromboenbolica DOC..docx
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 

Más de DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO

CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICACONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICAEXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Guia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazoGuia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazo
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemiaFarmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Estudios en cardiologia
Estudios en cardiologiaEstudios en cardiologia
Estudios en cardiologia
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICOELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 

Más de DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO (20)

CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICACONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
 
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICAEXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
 
Guia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazoGuia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazo
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemiaFarmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Estudios en cardiologia
Estudios en cardiologiaEstudios en cardiologia
Estudios en cardiologia
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
 
Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4
 
Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3
 
Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2
 
Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1
 
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICOELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

  • 1. DRA. NORMA A TORRES SALGADO FACULTAD DE MEDICINA DE LEON. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
  • 2. Parámetro Clínico Puntu ación Cáncer Activo 1 Parálisis o inmovilización de un miembro inferior 1 Encamamiento de más de tres días o cirugía mayor en el último mes 1 Dolor en el trayecto venoso profundo 1 Tumefacción de toda la extremidad 1 Aumento del perímetro de la extremidad afecta >3cm. respecto a la asintomática (medido 10c. bajo la tuberosidad tibial). 1 Edema con fóvea (mayor en la extremidad sintomática) 1 Presencia de circulación venosa colateral superficial (no várices preexistente) 1 Diagnóstico alternativo tan probable o más que la TVP -2 La probabilidad de tener TVP: - 3 o más puntos: Alta (75%) - 1-2 puntos: Moderada (17%) - 0 puntos: Baja (3%) Modelo clínico para determinar la probabilidad de TVP:
  • 3. Enfermedades y Trombofilias  Deficiencia de factor S y C.  Deficiencia de antitrombina III.  Lupus eritematoso sistemico.  Enfermedades autoinmunes.  Embarazo más propenso.  Uso de anticonceptivos orales a dosis altas.  Pacientes con traumatismos de MPs.  Cateterismos o venoclisis.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Dentro de los estudios complementarios  - Dímero D: es producto de la degradación de la fibrina, se encuentra en la circulación sanguínea luego de la lisis de la misma. Este se determina a través de la Técnica de Elisa, tiene un Valor Predictivo Positivo del 44% y un Valor Predictivo Negativo del 98%. Por lo tanto un resultado negativo en pacientes de bajo riesgo permite descartar la trombosis sin necesidad de otro método diagnóstico
  • 7. Dentro de los estudios complementarios  - Captación de fibrinógeno marcado: mide la incorporación al trombo reciente de fibrinógeno marcado con Iodo-125. Para esto es necesario bloquear la captación del isótopo por la glándula tiroides. Tiene una sensibilidad del 90% en la pantorrilla, disminuyendo cuando la localización es más proximal. Puede tardar hasta 72 horas en positivizarse, por lo que se vuelve a explorar a los tres días de la inyección. Los falsos positivos incluyen procesos inflamatorios como fracturas, quemaduras, incisiones, hematomas, etc. No es capaz de detectar trombos antiguos y está contraindicada en embarazo.
  • 8. Dentro de los estudios complementarios  - Flebografía: se realiza con la inyección de un medio de contraste en el sistema venoso a través de la visualización directa de los defectos de repleción en el mismo y la extensión del proceso trombótico. Es altamente sensible y específica. En algunos casos el edema imposibilita canalizar una vena del pie para la inyección del contraste y un porcentaje pacientes desarrollan una tromboflebitis o progresión de alguna ya existente, por el efecto irritante del contrate sobre el endotelio. Está contraindicada en pacientes que presentan sensibilidad al Iodo. En la actualidad está en desuso y está siendo reemplazada por el Eco-doppler . La flebografía isotópica, mediante la utilización de albúmina marcada con tecnecio 99, detecta las TVP de las grandes venas de la pierna y el muslo, no es muy sensible para procesos que afectan a las venas dístales de las pantorrillas y no detecta trombos oclusivos, ni compresiones extrínsecas. Se puede asociar con gama grafía de perfusión pulmonar para el diagnóstico del trombo embolismo pulmonar.  - Ascendente y descendente.
  • 10. Dentro de los estudios complementarios  - Pletismografía: detecta cambios de volumen de la extremidad al impedir el retorno venoso, mediante un manguito de tensión aplicado en el muslo, y la velocidad de vaciado del sistema venoso al retirar bruscamente la oclusión del manguito. El tipo de pletismografía más estudiado y utilizado es por impedancia. Tiene las ventajas de ser económico, fiable y repetibles; además es una técnica no invasiva y con sensibilidad de 70 a 100%. No detecta trombosis no oclusivas, que son las riesgosas para una embolia de pulmón.
  • 11. Dentro de los estudios complementarios  - Duplex-scan (eco-doppler): es una combinación de ecografía y velocimetría Doppler. Es capaz de diagnosticar la existencia de una TVP y su extensión, también trombos no oclusivos; diferencia defectos intraluminales no oclusivos y defectos intraluminales de compresiones extrínsecas. Se pueden investigar venas inaccesibles como la hipogástrica e ilíaca común, la femoral profunda y las infrapoplíteas. La sensibilidad y especificidad superan cómodamente el 90%, su inconveniente es el tiempo y es operador dependiente .  Otros estudios: Angioresonancia y la angiotomografia pero son más costosos y no todos los hospitales cuentan con ellas.
  • 12. Tratamiento  1-El inicio del tratamiento con anticoagulación sistémica con heparina (1) intenta que el proceso trombótico no se extienda, preservar la circulación colateral y activar el sistema fibrinolítico. Tradicionalmente el tratamiento se iniciaba con Heparina No Fraccionada (HNF) en infusión endovenosa continua (1). El monitoreo de la terapia anticoagulante con HNF se realiza a través del Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada y Recuento Plaquetario. Se busca llevar el TTPA 1.5 – 2.5 veces superior al control . Se inicia el tratamiento ajustando la dosis al peso del paciente, y posteriormente se ajusta la dosis de mantenimiento en función del TTPA, que se mide a las 6 horas del comienzo del tratamiento y 6 horas después del cambio de cada dosis.
  • 13. Tratamiento  Acenocumarina dosis de 12-8 mg disminuyendo progresivamente la dosis 48-72 hrs de iniciada la heparina con tomas de TP,TPT e INR hasta lograr un INR de mayor de 2-3.  Anticoagulación mínima por 3-6 meses.  Medias de compresión antiembólicas  Dosis profiláctica se de en casos de pacientes en riesgo de trombosis y la mitad de la dosis.  Protamina en caso de sangrado por heparina 1mg por 100UI de heparina.  Nuevos Medicamentos: Pradaxar (Dabigatrán etexilato) 150 mg cada 12hrs para evitar el tromboembolismo venoso.  Xarelto (Rivaroxabán) de 10 mg comprimidos como preventivo cada 24 hrs y 15 mg cada 12hrs por 3 semanas y después de 20 mg por 3-6 meses.
  • 14. Flegmasia  Alba dolens  Cerúlea Dolens  Manejo quirúrgico
  • 15. Flegmasia cerulea dolens (gangrena venosa)
  • 16. Casos clinicos ¨Paciente de 55 años de edad con trombosis venosa profunda de miembros pélvicos con ulceras gigantes como secuela, sangrado del tubo digestivo, inicia posterior a una semana de ingreso con presencia de datos de tromboembolia pulmonar, por lo que ingresa a la UTI.
  • 17.
  • 18. Estudios realizados y manejo  TAC contrastada con hallazgos presencia de trombosis infrarrenal de vena cava inferior, no se puede anticoagular, esta en terapia intensiva, no es factible realizar angiotomografia de arterias pulmonares, por lo que se opta por TAC constrastada se observa permeabilidad de cava suprarrenal.  Se coloca filtro de VCI por cateterismo.
  • 20.
  • 22. Evolución.  La paciente se envia a hematologia a control por su severa anemia y sus cuadros recurrentes de trombosis, no hubo complicaciones por colocación de filtro de cava para evitar nuevos cuadros de TEP, siguió acudiendo a curaciones con disminución importante de las ulceras y acudía a gastroenterologia a manejo de sus ulceras gastricas.
  • 23. Caso 2 Urgencias ¨Paciente femenino de 41 años de edad con embarazo de 26 SDG, acude con cuadro de 72 hrs de edema de miembro pélvico izquierdo, con dolor importante y pérdida de pulsos por lo que la paciente diagnosticamos flegmasia alba dolens, por lo que se pasa a quirófano a realizar trombéctomia femoral izquierda
  • 24.
  • 28.
  • 29. Evolución.  La paciente pasa a UCI para cuidado de TEP, se egresa a piso de ginecologia con adecuada evolución se da de alta con anticoagulante oral y cita proxima  Seguimiento tiene alumbramiento con producto normal sin malformaciones congénitas.