SlideShare una empresa de Scribd logo
Exántemas
en
Pediatría
Dra Astrid Pezoa.
Instructora adjunta Departamento de
Pediatría Urgencia Pediátrica
Contenidos
Definición
01 Exántemas
04
Clasificación
02 05
Lesiones
elementales
03
Algoritmo de
manejo
06 Conclusiones
Objetivos
Al final de la clase deberán ser capaces de:
● Definir exantema
● Describir la clasificación
● Describir las enfermedades exantemáticas más frecuentes
y las de relevancia epidemiológica
● Sugerir un algoritmo de manejo
Definición
Erupción cutánea generalizada
De morfología, distribución y extensión variable
Generalmente de color rojizo
Que aparece como manifestación de una
enfermedad sistémica.
La mayoría son benignas y autolimitadas, sin
embargo, en ocasiones pueden ser la manifestación
de una enfermedad mas compleja
Clasificación
● Erupción cutánea
secundaria a:
○ Infecciones ( virus,
bacterias)
○ Drogas
○ Enfermedades
inmunológicas
● Pueden ser
○ Maculopapulares
○ Eritematoso
○ Urticarial
○ Vesiculares
○ Púrpurico
Lesiones elementales
Pápula Placa
Macula
Vesícula Pústula
Habón
Clasificación
CLASIFICACIÓN
1. Maculopapular: este es el tipo de exantema mas frecuente. Se presenta como maculas pequeñas, de 1-2 mm,
palpables, generalizadas.
2. Eritematoso: se presenta como enrojecimiento de la piel, generalizado, donde no se distinguen maculas ni
pápulas.
3. Urticarial: en este tipo de exantema la lesión cutánea primaria es el habón, macula, solevantada, grande, de
centro mas claro, de varios centímetros, pruriginosa.
4. Vesicular: la lesión cutánea primaria es la vesícula, de tamaño variable, generalizadas o de distribución focal.
Las vesículas evolucionan rápidamente a costras.
5. Petequial o purpúrico: se presenta como lesiones petequiales o equimoticas (púrpura) de tamaño variable, no
desaparecen con la compresión.
Agentes causantes de exantemas
Virales:
● Sarampión
● Rubéola
● Varicela
● Parvovirus B19
● Herpes virus 6
● Enterovirus
● VIH
● Herpes simplex
Bacterianas:
• Streptococcus pyogenes
• Meningococo
• Reacciones alérgica
• Patologías inflamatorias
Diagnóstico
Se realiza a través de la Historia clínica y el
examen físico
Historia:
- Temporalidad
- Aparición y distribución
- Síntomas acompañantes
- Edad del paciente
- Antecedente de uso de medicamentos, alimentos
o contactantes
- Contactos
- Viajes
Ex físico: Tipo de exantema
Exantemas a tocar
1. Sarampión
2. Rubeola
3. Varicela
4. Exantema Súbito
5. Eritema infeccioso (Parvovirus)
6. Enterovirus
7. Escarlatina
8. Meningococcemia
9. Kawasaki/Pims
10. Urticaria aguda
11. Prúrigo insectario
12. Púrpura de Schonlein Henoch
Sarampión
Sarampión
• Erradicado en nuestro país, Chile no presenta casos autóctonos
desde 1992.
• Etiología: virus sarampión, virus ARN con envoltura
• Altamente contagioso persona- persona a través de transmisión por
vía aérea, en gotitas < 5 um. La tasa de ataque llega a 90% entre los
susceptibles.
• Periodo de incubación: 7 a 21 días con un promedio de 8 a 12 días.
• El periodo de contagiosidad va desde 3 a 5 días antes, hasta 4 días
después de la aparición del exantema.
Síntomas
Tiene una fase prodrómica que se caracteriza por:
• Fiebre, generalmente > 39°C
• Coriza
• Tos muy intensa
• Odinofagia
• Conjuntivitis.
Síntomas
• A los 2 a 3 días aparece un exantema maculopapular
generalizado (sin cese de la fiebre)
• Distribución cefalocaudal y centrifugo.
• No es pruriginoso.
• En la mucosa oral, cara interna de las mejillas, puede
observarse las Manchas de Koplic, muy características del
sarampión, pero que son de corta duración.
Sarampión
Diagnóstico
• El diagnostico se hace con la sospecha clínica
• Enfermedad de Notificación obligatoria inmediata
• DEBE confirmase con IgM especifica. Además se debe enviar
al ISP una muestra para aislamiento viral y PCR de hisopado
nasofaríngeo.
Complicaciones y Prevención
Complicaciones:
Neumonía bacteriana, encefalopatía, muerte.
Prevención:
- Vacuna tres vírica al año y en primero básico
- Prevención post exposición
- dentro de las 72 horas de contacto.
- Si la vacuna esta contraindicada:
- inmunoglobulina intramuscular (IGIM) 0,5 ml/kg con maximo 15 ml, en los primeros
6 dias del contacto.
Rubeola
Rubeola
• Etiología: Virus RNA. Género Rubivirus de la familia Togaviridae.
• Transmisión: vía aérea y transplacentaria.
• Epidemiología: Distribución mundial. Incidencia ha bajado gracias a
la introducción de la vacuna Chile tresvirica desde 1990.
• Enfermedad de notificación obligatoria inmediata, cuya importancia
está dada por su forma congénita.
Rubeola
• Dignóstico: IgM específica.
• Periodo de contagiosidad: 5 días antes de la aparición del exantema y una
semana después de su desaparición.
• Periodo de incubación: 14 a 21 días, promedio 14 a 16 días
• 50% de los pacientes cursan infección subclínica
Síntomas
• El 50% o mas desarrollan la infección en forma asintomática u
oligosintomatica.
• Síntomas asociados:
• Malestar general
• Puede haber fiebre, en general baja
• Aparición de un exantema maculopapular generalizado, de comienzo
facial y no pruriginoso, que dura 2 a 3 días.
• Puede acompañarse de linfadenopatias retroauriculares y
occipitales.
• En los adultos con rubeola, principalmente en mujeres, puede
presentarse con artralgias o poliartritis.
Diagnóstico
• El diagnostico se hace con la sospecha clínica
• Enfermedad de Notificación obligatoria inmediata
• DEBE confirmase con IgM especifica y aislamiento del virus por el
ISP
Complicaciones y Prevención
Complicaciones:
• Enfermedad benigna
• Complicaciones raras: encefalitis y trombocitopenia grave.
• Complicación más grave: Rubeola congénita
• cuando la infección ocurre en una mujer embarazada.
• Prevención:
• Vacuna tres vírica al año y en primero básico
Varicela
Varicela
• Agente: virus varicela zoster.
• Transmisión: persona-persona por lesiones o vía respiratoria.
• Contagiosidad: desde pródromo hasta 5-6 días de iniciado
exantema.
• Aislamiento: contacto y respiratorio (hasta 5 días post-exantema).
• Diagnóstico: clínico.
• Incubación: 7 a 21 días replicación en ganglios regionales y
SRE viremia 1ria.
Síntomas
• En el 95% de los casos, se presenta con los síntomas y exantema
característico.
• Tiene un periodo prodrómico de 1 a 2 días en que puede haber
malestar general, fiebre baja.
• Periodo de estado: exantema vesicular polimorfo, pápulas,
vesículas y costras, muy pruriginoso, centrípeto (mas en tronco) y
con compromiso del cuero cabelludo.
• Es clínico, debido a que el exantema es muy característico.
• Duda Dg: IFD o PCR de la lesión vesicular.
Complicaciones
• Sobreinfección de las lesiones cutáneas.
• Escarlatina quirúrgica.
• Fascitis necrotizante y Shock tóxico.
• Neumonía.
• Encefalitis.
• Varicela diseminada.
• Varicela congénita.
Tratamiento
• Paciente sin factores de riesgo:
• Tratamiento sintomático:
• Paracetamol
• Baño diario
• Reposo relativo.
• Antihistamínicos
• No aplicar talco ni cremas
mentoladas
Aciclovir
24-72 hrs desde inicio exantema
● Endovenoso: 30 mg/k/día c/8 hrs x 7-10 días
○ Inmunocomprometidos y corticoides prolongados.
○ Varicela grave o complicaciones.
● Oral: 80 mg/k/día c/6 hrs x 5 días (máx 3.2 gr día)
○ Riesgo de complicaciones
1. Adolescentes y adultos.
2. Enfermos crónicos cutáneos o pulmonares.
3. Terapia prolongada con salicilatos.
4. Terapia corticoidal breve, intermitente o en aerosol.
5. Lactantes < 1 año, hijos de mamas seronegativas.
6. 2do caso en hogar.
○ Embarazadas.
Prevención
Prevención:
Vacuna: En el PNI esta incorporada a los 18 meses de edad.
La vacuna puede ser utilizada pre-exposicion o post-exposicion.
Postexposición
- Vacuna hasta 5 días post exposición
- Inmunoglobulina: indicada en personas que no pueden recibir la
vacuna
Exantema
súbito
Exantema súbito
1. Agente causal: herpes virus humano 6 (virus DNA), perteneciente a
la familia Herpesviridae.
2. Periodo de incubación: 9 a 10 dias.
3. Edad de aparición: este exantema es propio del lactante, aparece
en promedio al año de edad y se observa entre los 6 a 18 meses.
Síntomas
La secuencia de eventos es muy característica en el exantema súbito.
Fiebre alta, sin otra sintomatología por 3 a 4 dias, sin hallazgos al
examen
físico.
Una vez que baja la fiebre aparece el exantema maculopapular tenue,
generalizado no pruriginoso que dura horas a un par de dias.
Dg: clínico
Tratamiento: sintomático
Vacuna: no existe
Eritema
infeccioso o
Parvovirus
B19
Parvovirus
• Producido por Parvovirus B19, virus DNA, sin envoltura,
perteneciente a la familia Parvoviridae.
• Se presenta principalmente en el preescolar/escolar.
• Periodo de incubación: 14 a 21 días.
• El periodo de transmisibilidad es en los días previos a la aparición del
exantema.
Síntomas
• Pródromo respiratorio: malestar general, fiebre, cefalea.
7 a 10 dias mas tarde aparición de exantema:
• Eritema en las mejillas conocido como signo de la cachetada.
• Exantema maculopapular, simetrico, reticulado en “encaje”,
desde la parte alta del tronco a extremidades proximales,
generalmente cara interna
• Dura de 3 a 5 días.
• Pruriginoso
• En adolescentes y adultos, especialmente mujeres, pueden
acompañarse de
• artralgias intensas y artritis.
Eritema infeccioso
• Diagnóstico:
• El diagnostico es clínico, sin embargo se puede confirmar con IgM
especifica para parvovirus B19.
• Tratamiento:
• El tratamiento es sintomático, manejo de la fiebre y del prurito.
Complicaciones
• Sindrome papulo-purpurico en guante y calcetin: es otro tipo de
exantema producido por parvovirus B19, que solo compromete
manos y pies. Es petequial (no desaparece a la compresión) y no
forma conglomerado en encaje. Es menos frecuente que el eritema
infeccioso y afecta principalmente a adultos jovenes.
• Complicaciones en embarazadas
• Parto prematuro
• Hidrops Fetal
• Anemia transitoria
• Aplasia medular
Síndrome papulo purpurico en guante y calcetín
Enterovirus
Enterovirus
• Virus Enterovirus, familia Picornaviridae, son virus RNA, sin
envoltura y existen mas de 100 serotipos de enterovirus no
polio.
• Transmision: fecal-oral y respiratoria.
• Los enterovirus pueden producir muchos cuadros clínicos,
entre ellos enfermedades exantemáticas.
• Periodo de incubación: 3 a 6 días.
Síndrome Pie mano
Boca
● Agente: Coxackie A16 y
Otros enterovirus
Herpangina
● Agente: Coxackie Ay B
● Epidemiología: +común
en niños de 3 a 10 años
Exantema
inespecífico
● Agente: Echovirus
● Epide: aumenta en verano
Otoño y en niños <5a
Escarlatina
ESCARLATINA
Agente: Streptococcusbeta hemolítico del grupo A y su toxina
eritrogénica
• Vía de Trasmisión: Respiratoria
• Puerta de entrada faríngea.
• No siempre antecedente de
• odinofagia o amigdalitis
• Incubación: 2-5 días.
Síntomas
• Fiebre hasta 40º C
• Odinofagia, cefalea, calofríos,
vómitos, dolor abdominal, exudado
faríngeo y adenopatías
submaxilares
• Lengua fresa /saburral
Síntomas
• Rash Papuloeritematosono macular
• Micro pápulas: Se ve como piel de gallina y
se palpa como lija
• Principalmente en pliegues, respeta zona
perioral.
• Líneas de pastia: marcas petequiales en
pliegues.
• Descamación post-exantema en 2 a 3
semanas
Diagnóstico
CLÍNICO
1. Test pack streptoA faríngeo o Cultivo faríngeo
Tratamiento
1. Amoxicilina oral cada 12 horas por 10 días.
2. Penicilina-benzatina cuando vemos que habrá mala adherencia en
niños mayores de 7 años.
Meningococce
mia
Meningococcemia
• Causada por: Neisseria meningitidis,
• Mortalidad cercana al 30%.
• Se presenta a cualquier edad, pero
desde la introducción de la
vacunación universal en Chile, la
mayoría de los casos se concentran
en el menor de 1 año y en adultos
mayores.
Síntomas
• Fiebre: Síntoma principal
• CEG
• Diarrea
• Signos meníngeos
• Aparición de lesiones petequiales/púrpuricas que no desaparecen a la
digitopresión
• Diagnóstico:
• Sospecha clinica: fiebre, exantema petequial y se confirma con
hemocultivos y cultivo de LCR.
• Tratamiento:
• Hospitalización en unidades de paciente critico, manejo de sepsis y
compromiso hemodinámico e inicio ceftriaxona iv.
Prevención
• Vacuna Cuadrivalente conjugada: Esta vacuna protege contra los serogrupos A, C, Y,
W.
• Vacuna Meningococo B (BexseroR): Efectiva contra meningococo B y puede ser
utilizada desde los 2 meses de edad.
Quimioprofilaxis:
• Contactos estrechos de un paciente con infección meningocócica, DEBEN recibir
profilaxis.
• Notificación inmediata
• Ubicar a todos los contactos y administrar antibióticos, tales como rifampicina,
ceftriaxona o ciprofloxacino.
Kawasaki/PIM
S
Enfermedad de Kawasaki:
Criterios diagnósticos
• Fiebre > 5 días, más:
• Exantema polimorfo
• Cambios mucosa oral (Lengua fresa, labios rojos)
• Conjuntivitis ( inyección conjuntival)
• Cambios extremidades ( edema y eritema palmoplantar)
• Adenopatía cervical > 1,5 cm
• Complicación más grave: Aneurismas coronarios
Kawasaki
Urticaria
aguda
Urticaria
• Reacción alérgica sistémica
• Causa: difícil precisar
• Clasificación:
• Aguda
• Crónica: >6 semanas.
• Clínica: Habón, mácula sobrelevada que cambia de localización y
blanquea con la presión.
• Muy pruriginoso.
• Tratamiento: Evitar contacto. Medidas generales. Antihistamínico.
Prurigo
insectario
Prurigo insectario
• Aparición de lesiones papulares eritematosas
muy pruriginosas
• Reacción de hipersensibilidad causada por las
picaduras de insectos
• El tratamiento se basa en el manejo del prurito
con antihistamínicos y evitar la exposición a
insectos.
• Pápulas eritematosas de 2 a 3 mm de diámetro,
centradas por una vesícula de contenido seroso o
un punto oscuro, cada una rodeada por una
pequeña roncha Urticarial.
Prurigo insectario
Púrpura de
Schonlein
Henoch
PSH
DEFINICION
Corresponde a una vasculitis leucocitoclastica con deposito de IgA en vasos pequeños de
piel y riñón.
EPIDEMIOLOGIA
Es la vasculitis mas frecuente en niños con una incidencia de 14/100.000 habitantes,
habitualmente de curso autolimitado y, en un 80% de los niños puede existir el antecedente
de una infección respiratoria las semanas previas.
CLINICA
Los pacientes con PSH presentan lesiones purpúricas palpables habitualmente en
extremidades inferiores, pudiendo asociarse a dolor abdominal, artritis y artralgias, hematuria
y proteinuria.
MANEJO:
Laboratorio general: hemograma, función renal, orina, pruebas de coagulación
Reposo Absoluto
Analgesia: Aines
Corticoides: En caso de dolor abdominal intenso, artralgias o compromiso renal
Entonces
que hacemos
con un
paciente con
exantema?
Conducta frente a un niño con exantema
Historia y Ex. Físico
Enfermedad claramente reconocible No reconocible o No conozco
¿Requiere tratamiento
especial?
Autolimitada
No requiere trat. esp.
Niño en buenas
Cond. generales
Niño con
Aspecto enfermo
Deshidratado o con
Compromiso hemodin
Urgencia vital
Tratamiento específico
Urgencia Epidemiológica
Problema contactos
Reinterrogar
Observar evolución
No intervenir evolución
Exámenes generales
Exámenes específicos
Interconsulta
ABC reanimación
Estabilizar
Derivar
Reinterrogar
Antec. Epidem
Enf. Anteriores o
fliares. drogas
Tratamiento específico
Conducta frente a un niño con exantema
Historia y Ex. Físico
Enfermedad claramente reconocible No reconocible o No conozco
¿Requiere tratamiento
especial?
Autolimitada
No requiere trat. esp.
Niño en buenas
Cond. generales
Niño con
Aspecto enfermo
Deshidratado o con
Compromiso hemodin
Urgencia vital
Tratamiento específico
Urgencia Epidemiológica
Problema contactos
Reinterrogar
Observar evolución
No intervenir evolución
Exámenes generales
Exámenes específicos
Interconsulta
ABC reanimación
Estabilizar
Derivar
Reinterrogar
Antec. Epidem
Enf. Anteriores o
fliares. drogas
Tratamiento específico
Conducta frente a un niño con exantema
Historia y Ex. Físico
Enfermedad claramente reconocible No reconocible o No conozco
¿Requiere tratamiento
especial?
Autolimitada
No requiere trat. esp.
Niño en buenas
Cond. generales
Niño con
Aspecto enfermo
Deshidratado o con
Compromiso hemodin
Urgencia vital
Tratamiento específico
Urgencia Epidemiológica
Problema contactos
Reinterrogar
Observar evolución
No intervenir evolución
Exámenes generales
Exámenes específicos
Interconsulta
ABC reanimación
Estabilizar
Derivar
Reinterrogar
Antec. Epidem
Enf. Anteriores o
fliares. drogas
Tratamiento específico
Conducta frente a un niño con exantema
Historia y Ex. Físico
Enfermedad claramente reconocible No reconocible o No conozco
¿Requiere tratamiento
especial?
Autolimitada
No requiere trat. esp.
Niño en buenas
Cond. generales
Niño con
Aspecto enfermo
Deshidratado o con
Compromiso hemodin
Urgencia vital
Tratamiento específico
Urgencia Epidemiológica
Problema contactos
Reinterrogar
Observar evolución
No intervenir evolución
Exámenes generales
Exámenes específicos
Interconsulta
ABC reanimación
Estabilizar
Derivar
Reinterrogar
Antec. Epidem
Enf. Anteriores o
fliares. drogas
Tratamiento específico
u Hospitalizar
Conclusiones
• Los exántemas son motivo de
consulta frecuente en pediatría
• Cada uno tiene características
particulares que nos ayudan a
identificarlos
• El Dg la mayoría de las veces es
clínico
• Hay algunos que son urgencias
epidemiológicas
• La mayoría de curso benigno y cuyo
manejo es sintomático
• Si no se que es….tomar fotos….y
preguntarle al pediatra!
Gracias por
su atención
Preguntas?
Preguntas
Preguntas
1. Cuáles de las siguientes enfermedades exantemáticas cuenta con vacunas?
a. Varicela
b. Rubéola
c. Sarampión
d. Escarlatina
e. Exantema súbito
f. Eritema infeccioso
Preguntas
1. Cuáles de las siguientes enfermedades exantemáticas cuenta con vacunas?
a. Varicela
b. Rubéola
c. Sarampión
d. Escarlatina
e. Exantema súbito
f. Eritema infeccioso
Preguntas
1. Cuáles están en el PAI actual?
a. Varicela
b. Rubéola
c. Sarampión
d. Escarlatina
e. Exantema súbito
f. Eritema infeccioso
Preguntas
1. Cuáles están en el PNI actual?
a. Varicela
b. Rubéola
c. Sarampión
d. Escarlatina
e. Exantema súbito
f. Eritema infeccioso
Preguntas
1. Cuál/es de la/s siguiente/s enfermedad/es exantemática/s (sospecha clínica) debo
notificar al SS?
2. a. Varicela
3. b. Rubéola
4. c. Sarampión
5. d. Meningococcemia
6. e. Exantema súbito
7. f. Eritema infeccioso
Preguntas
1. Cuál/es de la/s siguiente/s enfermedad/es exantemática/s (sospecha clínica) debo
notificar al SS?
2. a. Varicela
3. b. Rubéola
4. c. Sarampión
5. d. Meningococcemia
6. e. Exantema súbito
7. f. Eritema infeccioso
VERDADERO O FALSO?
1. El eritema infeccioso es causado por el virus herpes 6 (Falso: Parvovirus B19)
2. El exantema súbito es una enfermedad de los lactantes (Verdadero)
3. Es común ver en Chile sarampión en escolares (Falso: se encuentra erradicado en
chile)
4. Debo iniciar terapia con aciclovir en todo adolescente/adulto con varicela
(Verdadero: en todo mayor de 12 años)
5. A un niño sano, contacto de varicela le indicaría la vacuna (Verdadero: hasta 5 días
post exposición)
6. Un niño con enfermedad de Kawasaki debe ser tratado precozmente pues puede
desarrollar aneurismas coronarios (Verdadero)
7. Herpangina y sindrome pie mano boca son causados por parvovirus B19 (Falso:
enterovirus)
Casos clínicos
1. Lactante de 1 año que comienza con fiebre alta > 39ºC, asociado a irritabilidad
2. Cuando desciende la temperatura se ve bien
3. Consulta a su pediatra quien no encuentra nada al examen físico
4. Solicita hemograma y orina completa que son normales
5. Al 4º día aparece un exantema máculopapular, tenue, principalmente en tronco. La
fiebre ha desaparecido
1. El Dg más probable es?
a. Varicela
b. Sarampión
c. Enterovirus
d. Exantema súbito
e. Meningococcemia
Casos Clínicos
1. Lactante de 15 meses que comienza con fiebre alta > 39ºC, asociado a irritabilidad
2. A los 2 a 3 días aparecen lesiones aftosas en mucosa oral
3. Luego de 1 día lesiones vesiculares en pies y manos
4. El Dg más probable es?
a. Varicela
b. Sarampión
c. Enterovirus
d. Exantema súbito
e. Meningococcemia
Casos clínicos
1. Niño de 3 años, inicia fiebre alta sobre 39ºC
2. La madre lo nota muy irritable
3. Consulta al 3er día de fiebre donde le encuentran la faringe enrojecida y lengua fresa.
Se diagnostica amigdalitis y se inicia terapia con amoxicilina
4. Persiste febril y se agrega al 5º día ojos rojos, labios rojos, aparición de ganglios en el
cuello, apareciendo un exantema fluctuante en piernas y brazos.
5. El Dg más probable es?
a. Urticaria aguda
b. Sarampión
c. Kawasaki
d. Eritema infeccioso
e. Meningococcemia
Caso 4
1. Niña de 9 años
2. Madre le nota mejillas eritematosas, sin fiebre, buen estado general
3. 1 día más tarde se agrega exantema máculopapular en brazos, raiz de
cuello y en las piernas, que desaparece y aparece y que parece “encaje”.
4. Exantema es muy pruriginoso
5. El Dg más probable es?
a. Urticaria aguda
b. Sarampión
c. Kawasaki
d. Eritema infeccioso
e. Meningococcemia
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
Independiente
 
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Andrea Sandoval Campos
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
Diego Soto Flores
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
Sonia Escaleras
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Nilxa Rojas
 
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

La actualidad más candente (20)

pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .
 
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Candidiasis neonatal. dra acosta
Candidiasis neonatal. dra acostaCandidiasis neonatal. dra acosta
Candidiasis neonatal. dra acosta
 

Similar a Exantemas seminario urg ped

ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptxENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
LUCERO
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdfEnfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
estrella56439
 
Exantemas en pediatria
Exantemas en pediatriaExantemas en pediatria
Exantemas en pediatria
MelissaTafurMiranda3
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
AngelAlarcon29
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
vih.pptx
freudpiaget
 
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Eduardo Palacios
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
Mariuxi Reyes
 
1. Varicela.pptx
1. Varicela.pptx1. Varicela.pptx
1. Varicela.pptx
SoloKaren
 
INFECTOLOGIA II - RUBEOLA
INFECTOLOGIA II - RUBEOLAINFECTOLOGIA II - RUBEOLA
INFECTOLOGIA II - RUBEOLA
BrunaCares
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectología
césar calvillo
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Fany Bere Carreón Galván
 
Parotiditis 2015
Parotiditis 2015Parotiditis 2015
Parotiditis 2015
MAHINOJOSA45
 
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disnea
guiainfecciosas
 

Similar a Exantemas seminario urg ped (20)

Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptxENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdfEnfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
 
Exantemas en pediatria
Exantemas en pediatriaExantemas en pediatria
Exantemas en pediatria
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
vih.pptx
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
1. Varicela.pptx
1. Varicela.pptx1. Varicela.pptx
1. Varicela.pptx
 
INFECTOLOGIA II - RUBEOLA
INFECTOLOGIA II - RUBEOLAINFECTOLOGIA II - RUBEOLA
INFECTOLOGIA II - RUBEOLA
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Clase meningoencefalitis viral
Clase meningoencefalitis viralClase meningoencefalitis viral
Clase meningoencefalitis viral
 
Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectología
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Parotiditis 2015
Parotiditis 2015Parotiditis 2015
Parotiditis 2015
 
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disnea
 

Más de Astrid Pezoa Fuenzalida

Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Rcp pediatria
Rcp pediatriaRcp pediatria
Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Status epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatríaStatus epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Hipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatriaHipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatria
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Trasplante cardiaco en pediatria 1
Trasplante cardiaco en pediatria 1Trasplante cardiaco en pediatria 1
Trasplante cardiaco en pediatria 1
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMOInjuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
Hda neonatología
Hda neonatologíaHda neonatología
Hda neonatología
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Trombocitopenia familiar runx1
Trombocitopenia familiar runx1Trombocitopenia familiar runx1
Trombocitopenia familiar runx1
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaReemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Esclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosaEsclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosa
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Chikungunya 2014
Chikungunya  2014Chikungunya  2014
Chikungunya 2014
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatríaTumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 

Más de Astrid Pezoa Fuenzalida (16)

Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
 
Rcp pediatria
Rcp pediatriaRcp pediatria
Rcp pediatria
 
Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
 
Status epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatríaStatus epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatría
 
Hipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatriaHipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatria
 
Trasplante cardiaco en pediatria 1
Trasplante cardiaco en pediatria 1Trasplante cardiaco en pediatria 1
Trasplante cardiaco en pediatria 1
 
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMOInjuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
 
Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
Sarampión sj
 
Hda neonatología
Hda neonatologíaHda neonatología
Hda neonatología
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
 
Trombocitopenia familiar runx1
Trombocitopenia familiar runx1Trombocitopenia familiar runx1
Trombocitopenia familiar runx1
 
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaReemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
 
Esclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosaEsclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosa
 
Chikungunya 2014
Chikungunya  2014Chikungunya  2014
Chikungunya 2014
 
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatríaTumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Exantemas seminario urg ped

  • 1. Exántemas en Pediatría Dra Astrid Pezoa. Instructora adjunta Departamento de Pediatría Urgencia Pediátrica
  • 3. Objetivos Al final de la clase deberán ser capaces de: ● Definir exantema ● Describir la clasificación ● Describir las enfermedades exantemáticas más frecuentes y las de relevancia epidemiológica ● Sugerir un algoritmo de manejo
  • 4. Definición Erupción cutánea generalizada De morfología, distribución y extensión variable Generalmente de color rojizo Que aparece como manifestación de una enfermedad sistémica. La mayoría son benignas y autolimitadas, sin embargo, en ocasiones pueden ser la manifestación de una enfermedad mas compleja
  • 5. Clasificación ● Erupción cutánea secundaria a: ○ Infecciones ( virus, bacterias) ○ Drogas ○ Enfermedades inmunológicas ● Pueden ser ○ Maculopapulares ○ Eritematoso ○ Urticarial ○ Vesiculares ○ Púrpurico
  • 7. Clasificación CLASIFICACIÓN 1. Maculopapular: este es el tipo de exantema mas frecuente. Se presenta como maculas pequeñas, de 1-2 mm, palpables, generalizadas. 2. Eritematoso: se presenta como enrojecimiento de la piel, generalizado, donde no se distinguen maculas ni pápulas. 3. Urticarial: en este tipo de exantema la lesión cutánea primaria es el habón, macula, solevantada, grande, de centro mas claro, de varios centímetros, pruriginosa. 4. Vesicular: la lesión cutánea primaria es la vesícula, de tamaño variable, generalizadas o de distribución focal. Las vesículas evolucionan rápidamente a costras. 5. Petequial o purpúrico: se presenta como lesiones petequiales o equimoticas (púrpura) de tamaño variable, no desaparecen con la compresión.
  • 8. Agentes causantes de exantemas Virales: ● Sarampión ● Rubéola ● Varicela ● Parvovirus B19 ● Herpes virus 6 ● Enterovirus ● VIH ● Herpes simplex Bacterianas: • Streptococcus pyogenes • Meningococo • Reacciones alérgica • Patologías inflamatorias
  • 9. Diagnóstico Se realiza a través de la Historia clínica y el examen físico Historia: - Temporalidad - Aparición y distribución - Síntomas acompañantes - Edad del paciente - Antecedente de uso de medicamentos, alimentos o contactantes - Contactos - Viajes Ex físico: Tipo de exantema
  • 10. Exantemas a tocar 1. Sarampión 2. Rubeola 3. Varicela 4. Exantema Súbito 5. Eritema infeccioso (Parvovirus) 6. Enterovirus 7. Escarlatina 8. Meningococcemia 9. Kawasaki/Pims 10. Urticaria aguda 11. Prúrigo insectario 12. Púrpura de Schonlein Henoch
  • 12. Sarampión • Erradicado en nuestro país, Chile no presenta casos autóctonos desde 1992. • Etiología: virus sarampión, virus ARN con envoltura • Altamente contagioso persona- persona a través de transmisión por vía aérea, en gotitas < 5 um. La tasa de ataque llega a 90% entre los susceptibles. • Periodo de incubación: 7 a 21 días con un promedio de 8 a 12 días. • El periodo de contagiosidad va desde 3 a 5 días antes, hasta 4 días después de la aparición del exantema.
  • 13. Síntomas Tiene una fase prodrómica que se caracteriza por: • Fiebre, generalmente > 39°C • Coriza • Tos muy intensa • Odinofagia • Conjuntivitis.
  • 14. Síntomas • A los 2 a 3 días aparece un exantema maculopapular generalizado (sin cese de la fiebre) • Distribución cefalocaudal y centrifugo. • No es pruriginoso. • En la mucosa oral, cara interna de las mejillas, puede observarse las Manchas de Koplic, muy características del sarampión, pero que son de corta duración.
  • 16.
  • 17. Diagnóstico • El diagnostico se hace con la sospecha clínica • Enfermedad de Notificación obligatoria inmediata • DEBE confirmase con IgM especifica. Además se debe enviar al ISP una muestra para aislamiento viral y PCR de hisopado nasofaríngeo.
  • 18. Complicaciones y Prevención Complicaciones: Neumonía bacteriana, encefalopatía, muerte. Prevención: - Vacuna tres vírica al año y en primero básico - Prevención post exposición - dentro de las 72 horas de contacto. - Si la vacuna esta contraindicada: - inmunoglobulina intramuscular (IGIM) 0,5 ml/kg con maximo 15 ml, en los primeros 6 dias del contacto.
  • 20. Rubeola • Etiología: Virus RNA. Género Rubivirus de la familia Togaviridae. • Transmisión: vía aérea y transplacentaria. • Epidemiología: Distribución mundial. Incidencia ha bajado gracias a la introducción de la vacuna Chile tresvirica desde 1990. • Enfermedad de notificación obligatoria inmediata, cuya importancia está dada por su forma congénita.
  • 21. Rubeola • Dignóstico: IgM específica. • Periodo de contagiosidad: 5 días antes de la aparición del exantema y una semana después de su desaparición. • Periodo de incubación: 14 a 21 días, promedio 14 a 16 días • 50% de los pacientes cursan infección subclínica
  • 22. Síntomas • El 50% o mas desarrollan la infección en forma asintomática u oligosintomatica. • Síntomas asociados: • Malestar general • Puede haber fiebre, en general baja • Aparición de un exantema maculopapular generalizado, de comienzo facial y no pruriginoso, que dura 2 a 3 días. • Puede acompañarse de linfadenopatias retroauriculares y occipitales. • En los adultos con rubeola, principalmente en mujeres, puede presentarse con artralgias o poliartritis.
  • 23. Diagnóstico • El diagnostico se hace con la sospecha clínica • Enfermedad de Notificación obligatoria inmediata • DEBE confirmase con IgM especifica y aislamiento del virus por el ISP
  • 24. Complicaciones y Prevención Complicaciones: • Enfermedad benigna • Complicaciones raras: encefalitis y trombocitopenia grave. • Complicación más grave: Rubeola congénita • cuando la infección ocurre en una mujer embarazada. • Prevención: • Vacuna tres vírica al año y en primero básico
  • 25.
  • 27. Varicela • Agente: virus varicela zoster. • Transmisión: persona-persona por lesiones o vía respiratoria. • Contagiosidad: desde pródromo hasta 5-6 días de iniciado exantema. • Aislamiento: contacto y respiratorio (hasta 5 días post-exantema). • Diagnóstico: clínico. • Incubación: 7 a 21 días replicación en ganglios regionales y SRE viremia 1ria.
  • 28. Síntomas • En el 95% de los casos, se presenta con los síntomas y exantema característico. • Tiene un periodo prodrómico de 1 a 2 días en que puede haber malestar general, fiebre baja. • Periodo de estado: exantema vesicular polimorfo, pápulas, vesículas y costras, muy pruriginoso, centrípeto (mas en tronco) y con compromiso del cuero cabelludo. • Es clínico, debido a que el exantema es muy característico. • Duda Dg: IFD o PCR de la lesión vesicular.
  • 29. Complicaciones • Sobreinfección de las lesiones cutáneas. • Escarlatina quirúrgica. • Fascitis necrotizante y Shock tóxico. • Neumonía. • Encefalitis. • Varicela diseminada. • Varicela congénita.
  • 30. Tratamiento • Paciente sin factores de riesgo: • Tratamiento sintomático: • Paracetamol • Baño diario • Reposo relativo. • Antihistamínicos • No aplicar talco ni cremas mentoladas
  • 31. Aciclovir 24-72 hrs desde inicio exantema ● Endovenoso: 30 mg/k/día c/8 hrs x 7-10 días ○ Inmunocomprometidos y corticoides prolongados. ○ Varicela grave o complicaciones. ● Oral: 80 mg/k/día c/6 hrs x 5 días (máx 3.2 gr día) ○ Riesgo de complicaciones 1. Adolescentes y adultos. 2. Enfermos crónicos cutáneos o pulmonares. 3. Terapia prolongada con salicilatos. 4. Terapia corticoidal breve, intermitente o en aerosol. 5. Lactantes < 1 año, hijos de mamas seronegativas. 6. 2do caso en hogar. ○ Embarazadas.
  • 32. Prevención Prevención: Vacuna: En el PNI esta incorporada a los 18 meses de edad. La vacuna puede ser utilizada pre-exposicion o post-exposicion. Postexposición - Vacuna hasta 5 días post exposición - Inmunoglobulina: indicada en personas que no pueden recibir la vacuna
  • 33.
  • 34.
  • 36. Exantema súbito 1. Agente causal: herpes virus humano 6 (virus DNA), perteneciente a la familia Herpesviridae. 2. Periodo de incubación: 9 a 10 dias. 3. Edad de aparición: este exantema es propio del lactante, aparece en promedio al año de edad y se observa entre los 6 a 18 meses.
  • 37. Síntomas La secuencia de eventos es muy característica en el exantema súbito. Fiebre alta, sin otra sintomatología por 3 a 4 dias, sin hallazgos al examen físico. Una vez que baja la fiebre aparece el exantema maculopapular tenue, generalizado no pruriginoso que dura horas a un par de dias. Dg: clínico Tratamiento: sintomático Vacuna: no existe
  • 38.
  • 39.
  • 41. Parvovirus • Producido por Parvovirus B19, virus DNA, sin envoltura, perteneciente a la familia Parvoviridae. • Se presenta principalmente en el preescolar/escolar. • Periodo de incubación: 14 a 21 días. • El periodo de transmisibilidad es en los días previos a la aparición del exantema.
  • 42. Síntomas • Pródromo respiratorio: malestar general, fiebre, cefalea. 7 a 10 dias mas tarde aparición de exantema: • Eritema en las mejillas conocido como signo de la cachetada. • Exantema maculopapular, simetrico, reticulado en “encaje”, desde la parte alta del tronco a extremidades proximales, generalmente cara interna • Dura de 3 a 5 días. • Pruriginoso • En adolescentes y adultos, especialmente mujeres, pueden acompañarse de • artralgias intensas y artritis.
  • 43. Eritema infeccioso • Diagnóstico: • El diagnostico es clínico, sin embargo se puede confirmar con IgM especifica para parvovirus B19. • Tratamiento: • El tratamiento es sintomático, manejo de la fiebre y del prurito.
  • 44. Complicaciones • Sindrome papulo-purpurico en guante y calcetin: es otro tipo de exantema producido por parvovirus B19, que solo compromete manos y pies. Es petequial (no desaparece a la compresión) y no forma conglomerado en encaje. Es menos frecuente que el eritema infeccioso y afecta principalmente a adultos jovenes. • Complicaciones en embarazadas • Parto prematuro • Hidrops Fetal • Anemia transitoria • Aplasia medular
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Síndrome papulo purpurico en guante y calcetín
  • 50. Enterovirus • Virus Enterovirus, familia Picornaviridae, son virus RNA, sin envoltura y existen mas de 100 serotipos de enterovirus no polio. • Transmision: fecal-oral y respiratoria. • Los enterovirus pueden producir muchos cuadros clínicos, entre ellos enfermedades exantemáticas. • Periodo de incubación: 3 a 6 días.
  • 51. Síndrome Pie mano Boca ● Agente: Coxackie A16 y Otros enterovirus
  • 52. Herpangina ● Agente: Coxackie Ay B ● Epidemiología: +común en niños de 3 a 10 años
  • 53. Exantema inespecífico ● Agente: Echovirus ● Epide: aumenta en verano Otoño y en niños <5a
  • 54.
  • 55.
  • 57. ESCARLATINA Agente: Streptococcusbeta hemolítico del grupo A y su toxina eritrogénica • Vía de Trasmisión: Respiratoria • Puerta de entrada faríngea. • No siempre antecedente de • odinofagia o amigdalitis • Incubación: 2-5 días.
  • 58. Síntomas • Fiebre hasta 40º C • Odinofagia, cefalea, calofríos, vómitos, dolor abdominal, exudado faríngeo y adenopatías submaxilares • Lengua fresa /saburral
  • 59. Síntomas • Rash Papuloeritematosono macular • Micro pápulas: Se ve como piel de gallina y se palpa como lija • Principalmente en pliegues, respeta zona perioral. • Líneas de pastia: marcas petequiales en pliegues. • Descamación post-exantema en 2 a 3 semanas
  • 60. Diagnóstico CLÍNICO 1. Test pack streptoA faríngeo o Cultivo faríngeo Tratamiento 1. Amoxicilina oral cada 12 horas por 10 días. 2. Penicilina-benzatina cuando vemos que habrá mala adherencia en niños mayores de 7 años.
  • 61.
  • 62.
  • 64. Meningococcemia • Causada por: Neisseria meningitidis, • Mortalidad cercana al 30%. • Se presenta a cualquier edad, pero desde la introducción de la vacunación universal en Chile, la mayoría de los casos se concentran en el menor de 1 año y en adultos mayores.
  • 65. Síntomas • Fiebre: Síntoma principal • CEG • Diarrea • Signos meníngeos • Aparición de lesiones petequiales/púrpuricas que no desaparecen a la digitopresión • Diagnóstico: • Sospecha clinica: fiebre, exantema petequial y se confirma con hemocultivos y cultivo de LCR. • Tratamiento: • Hospitalización en unidades de paciente critico, manejo de sepsis y compromiso hemodinámico e inicio ceftriaxona iv.
  • 66. Prevención • Vacuna Cuadrivalente conjugada: Esta vacuna protege contra los serogrupos A, C, Y, W. • Vacuna Meningococo B (BexseroR): Efectiva contra meningococo B y puede ser utilizada desde los 2 meses de edad. Quimioprofilaxis: • Contactos estrechos de un paciente con infección meningocócica, DEBEN recibir profilaxis. • Notificación inmediata • Ubicar a todos los contactos y administrar antibióticos, tales como rifampicina, ceftriaxona o ciprofloxacino.
  • 67.
  • 69. Enfermedad de Kawasaki: Criterios diagnósticos • Fiebre > 5 días, más: • Exantema polimorfo • Cambios mucosa oral (Lengua fresa, labios rojos) • Conjuntivitis ( inyección conjuntival) • Cambios extremidades ( edema y eritema palmoplantar) • Adenopatía cervical > 1,5 cm • Complicación más grave: Aneurismas coronarios
  • 70.
  • 72.
  • 74. Urticaria • Reacción alérgica sistémica • Causa: difícil precisar • Clasificación: • Aguda • Crónica: >6 semanas. • Clínica: Habón, mácula sobrelevada que cambia de localización y blanquea con la presión. • Muy pruriginoso. • Tratamiento: Evitar contacto. Medidas generales. Antihistamínico.
  • 75.
  • 77. Prurigo insectario • Aparición de lesiones papulares eritematosas muy pruriginosas • Reacción de hipersensibilidad causada por las picaduras de insectos • El tratamiento se basa en el manejo del prurito con antihistamínicos y evitar la exposición a insectos. • Pápulas eritematosas de 2 a 3 mm de diámetro, centradas por una vesícula de contenido seroso o un punto oscuro, cada una rodeada por una pequeña roncha Urticarial.
  • 80. PSH DEFINICION Corresponde a una vasculitis leucocitoclastica con deposito de IgA en vasos pequeños de piel y riñón. EPIDEMIOLOGIA Es la vasculitis mas frecuente en niños con una incidencia de 14/100.000 habitantes, habitualmente de curso autolimitado y, en un 80% de los niños puede existir el antecedente de una infección respiratoria las semanas previas. CLINICA Los pacientes con PSH presentan lesiones purpúricas palpables habitualmente en extremidades inferiores, pudiendo asociarse a dolor abdominal, artritis y artralgias, hematuria y proteinuria. MANEJO: Laboratorio general: hemograma, función renal, orina, pruebas de coagulación Reposo Absoluto Analgesia: Aines Corticoides: En caso de dolor abdominal intenso, artralgias o compromiso renal
  • 81.
  • 83. Conducta frente a un niño con exantema Historia y Ex. Físico Enfermedad claramente reconocible No reconocible o No conozco ¿Requiere tratamiento especial? Autolimitada No requiere trat. esp. Niño en buenas Cond. generales Niño con Aspecto enfermo Deshidratado o con Compromiso hemodin Urgencia vital Tratamiento específico Urgencia Epidemiológica Problema contactos Reinterrogar Observar evolución No intervenir evolución Exámenes generales Exámenes específicos Interconsulta ABC reanimación Estabilizar Derivar Reinterrogar Antec. Epidem Enf. Anteriores o fliares. drogas Tratamiento específico
  • 84. Conducta frente a un niño con exantema Historia y Ex. Físico Enfermedad claramente reconocible No reconocible o No conozco ¿Requiere tratamiento especial? Autolimitada No requiere trat. esp. Niño en buenas Cond. generales Niño con Aspecto enfermo Deshidratado o con Compromiso hemodin Urgencia vital Tratamiento específico Urgencia Epidemiológica Problema contactos Reinterrogar Observar evolución No intervenir evolución Exámenes generales Exámenes específicos Interconsulta ABC reanimación Estabilizar Derivar Reinterrogar Antec. Epidem Enf. Anteriores o fliares. drogas Tratamiento específico
  • 85. Conducta frente a un niño con exantema Historia y Ex. Físico Enfermedad claramente reconocible No reconocible o No conozco ¿Requiere tratamiento especial? Autolimitada No requiere trat. esp. Niño en buenas Cond. generales Niño con Aspecto enfermo Deshidratado o con Compromiso hemodin Urgencia vital Tratamiento específico Urgencia Epidemiológica Problema contactos Reinterrogar Observar evolución No intervenir evolución Exámenes generales Exámenes específicos Interconsulta ABC reanimación Estabilizar Derivar Reinterrogar Antec. Epidem Enf. Anteriores o fliares. drogas Tratamiento específico
  • 86. Conducta frente a un niño con exantema Historia y Ex. Físico Enfermedad claramente reconocible No reconocible o No conozco ¿Requiere tratamiento especial? Autolimitada No requiere trat. esp. Niño en buenas Cond. generales Niño con Aspecto enfermo Deshidratado o con Compromiso hemodin Urgencia vital Tratamiento específico Urgencia Epidemiológica Problema contactos Reinterrogar Observar evolución No intervenir evolución Exámenes generales Exámenes específicos Interconsulta ABC reanimación Estabilizar Derivar Reinterrogar Antec. Epidem Enf. Anteriores o fliares. drogas Tratamiento específico u Hospitalizar
  • 87.
  • 88.
  • 89. Conclusiones • Los exántemas son motivo de consulta frecuente en pediatría • Cada uno tiene características particulares que nos ayudan a identificarlos • El Dg la mayoría de las veces es clínico • Hay algunos que son urgencias epidemiológicas • La mayoría de curso benigno y cuyo manejo es sintomático • Si no se que es….tomar fotos….y preguntarle al pediatra!
  • 92. Preguntas 1. Cuáles de las siguientes enfermedades exantemáticas cuenta con vacunas? a. Varicela b. Rubéola c. Sarampión d. Escarlatina e. Exantema súbito f. Eritema infeccioso
  • 93. Preguntas 1. Cuáles de las siguientes enfermedades exantemáticas cuenta con vacunas? a. Varicela b. Rubéola c. Sarampión d. Escarlatina e. Exantema súbito f. Eritema infeccioso
  • 94. Preguntas 1. Cuáles están en el PAI actual? a. Varicela b. Rubéola c. Sarampión d. Escarlatina e. Exantema súbito f. Eritema infeccioso
  • 95. Preguntas 1. Cuáles están en el PNI actual? a. Varicela b. Rubéola c. Sarampión d. Escarlatina e. Exantema súbito f. Eritema infeccioso
  • 96. Preguntas 1. Cuál/es de la/s siguiente/s enfermedad/es exantemática/s (sospecha clínica) debo notificar al SS? 2. a. Varicela 3. b. Rubéola 4. c. Sarampión 5. d. Meningococcemia 6. e. Exantema súbito 7. f. Eritema infeccioso
  • 97. Preguntas 1. Cuál/es de la/s siguiente/s enfermedad/es exantemática/s (sospecha clínica) debo notificar al SS? 2. a. Varicela 3. b. Rubéola 4. c. Sarampión 5. d. Meningococcemia 6. e. Exantema súbito 7. f. Eritema infeccioso
  • 98. VERDADERO O FALSO? 1. El eritema infeccioso es causado por el virus herpes 6 (Falso: Parvovirus B19) 2. El exantema súbito es una enfermedad de los lactantes (Verdadero) 3. Es común ver en Chile sarampión en escolares (Falso: se encuentra erradicado en chile) 4. Debo iniciar terapia con aciclovir en todo adolescente/adulto con varicela (Verdadero: en todo mayor de 12 años) 5. A un niño sano, contacto de varicela le indicaría la vacuna (Verdadero: hasta 5 días post exposición) 6. Un niño con enfermedad de Kawasaki debe ser tratado precozmente pues puede desarrollar aneurismas coronarios (Verdadero) 7. Herpangina y sindrome pie mano boca son causados por parvovirus B19 (Falso: enterovirus)
  • 99. Casos clínicos 1. Lactante de 1 año que comienza con fiebre alta > 39ºC, asociado a irritabilidad 2. Cuando desciende la temperatura se ve bien 3. Consulta a su pediatra quien no encuentra nada al examen físico 4. Solicita hemograma y orina completa que son normales 5. Al 4º día aparece un exantema máculopapular, tenue, principalmente en tronco. La fiebre ha desaparecido 1. El Dg más probable es? a. Varicela b. Sarampión c. Enterovirus d. Exantema súbito e. Meningococcemia
  • 100. Casos Clínicos 1. Lactante de 15 meses que comienza con fiebre alta > 39ºC, asociado a irritabilidad 2. A los 2 a 3 días aparecen lesiones aftosas en mucosa oral 3. Luego de 1 día lesiones vesiculares en pies y manos 4. El Dg más probable es? a. Varicela b. Sarampión c. Enterovirus d. Exantema súbito e. Meningococcemia
  • 101. Casos clínicos 1. Niño de 3 años, inicia fiebre alta sobre 39ºC 2. La madre lo nota muy irritable 3. Consulta al 3er día de fiebre donde le encuentran la faringe enrojecida y lengua fresa. Se diagnostica amigdalitis y se inicia terapia con amoxicilina 4. Persiste febril y se agrega al 5º día ojos rojos, labios rojos, aparición de ganglios en el cuello, apareciendo un exantema fluctuante en piernas y brazos. 5. El Dg más probable es? a. Urticaria aguda b. Sarampión c. Kawasaki d. Eritema infeccioso e. Meningococcemia
  • 102. Caso 4 1. Niña de 9 años 2. Madre le nota mejillas eritematosas, sin fiebre, buen estado general 3. 1 día más tarde se agrega exantema máculopapular en brazos, raiz de cuello y en las piernas, que desaparece y aparece y que parece “encaje”. 4. Exantema es muy pruriginoso 5. El Dg más probable es? a. Urticaria aguda b. Sarampión c. Kawasaki d. Eritema infeccioso e. Meningococcemia
  • 103. Fin

Notas del editor

  1. Macula: área circunscrita de piel, de menos de 1 cm de diámetro, plana y no palpable de un color diferente que la piel que la rodea Pápula: lesión cutánea elevada, sólida, pequeña, de menos de 1 cm de diámetro de varios colores