SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA EL ABORDAJE DE LOS
CASOS DE VIRUELA SÍMICA EN
MÉXICO
Grupo de Trabajo Interinstitucional
de Expertos de Viruela Símica
Integrantes
DIF PEMEX
IMSS
Ordinario
IMSS
Bienestar
ISSSTE SEDENA SEMAR CCINSHAE
CNTS CENSIA CENSIDA COFEPRIS
InDRE CNEGySR DGCES DGE
Estructura general
Introducción
Historia
natural de la
enfermedad
Definiciones
operacionales
Diagnóstico
por
laboratorio
Abordaje Tratamiento Vacunación
Donación de
hemo-
componentes
Personal de
salud
Comunicación
de riesgos
Introducción
Orthopoxvirus,
familia
Poxviridae
15,328 casos
confirmados
5 defunciones
74 países
6 regiones de
la OMS
23 julio 2022:
ESPII por la
OMS
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
Historia
natural de la
enfermedad
Mecanismos
de
transmisión
Contacto
estrecho
Gotitas
respiratorias
Fluidos
corporales
Objetos
contaminados
Posible
transmisión
sexual*
* Brote de VS de 2017 en Nigeria: plantearon
la hipótesis de que la transmisión sexual era
una vía plausible de infección, que sigue
hasta la fecha bajo investigación.
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
In cu b ación
P ród rom o
FIeb re
E xan tem a
M acu lo -
p ap u lar
V esícu las -
p ú stu las
C ostras
E vo lu ció n en d ías
1 – 2 días
-21 – 0 días 1 – 4 días 7 – 14 días
P erio d o in feccio so
Exposición
Inicio de
síntomas
Inicio de la
dermatosis
5 – 7 días
Linfadenopatía
Historia
natural de la
enfermedad
La viruela símica a menudo comienza
con una combinación de los
siguientes síntomas: fiebre, cefalea,
escalofríos, astenia, linfadenopatía,
mialgias y lumbalgia
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
Diagnósticos diferenciales
Manifestación Viruela símica Varicela Sarampión
Fiebre
1-3 días antes de la
erupción
1-2 días antes de la
erupción
3-5 días antes de la
erupción
Aparición de
lesiones cutáneas
Erupción en la misma
etapa en un sitio
determinado
Erupción en varias etapas
Erupción en diferentes
etapas
Desarrollo de
lesiones cutáneas
Lento Rápido Rápido
Expansión de
lesiones cutáneas
Mayor densidad en la cara:
presente en las palmas de
las manos y las plantas de
los pies.**
Mayor densidad en el
tronco; ausente en las
palmas de las manos y las
plantas de los pies
Comienza en la cara y se
expande, a veces llega a
las palmas de las manos
y plantas de los pies
Linfadenopatía Presente Ausente Ocasionalmente
** Para casos con probable mecanismo de transmisión por contacto sexual aparición en genitales y región perianal.
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Definiciones operacionales
Probable
Persona de cualquier
edad y sexo, que presente
una o múltiples
erupciones cutáneas o
de mucosas y uno o más
de los siguientes signos
o síntomas: fiebre,
mialgias, cefalea,
linfadenopatía, astenia,
artralgias o lumbalgia; y
que no cuente con un
diagnóstico clínico que
explique el cuadro actual.
Confirmado
Caso probable con un
resultado positivo a
prueba de PCR en
tiempo real (qPCR) o
identificación mediante
secuenciación, que haya
sido emitido por el InDRE.
Descartado
Caso probable con un
resultado negativo a
prueba de PCR en
tiempo real (qPCR) o
identificación mediante
secuenciación, que haya
sido emitido por el InDRE.
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Definición de contacto
Contacto físico directo piel con piel,
incluido el contacto sexual
Inhalación de gotas respiratorias de
personas en periodo infeccioso
Contacto con material de las
lesiones cutáneas o de mucosas
Contacto con fómites o materiales
contaminados
Un contacto se define como
persona que ha tenido una o
más de las siguientes
exposiciones con un caso
confirmado en los últimos 21
días
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Identificación de los
contactos estrechos
de un caso
confirmado y dar
seguimiento por 21
días a partir del
último día de
contacto
Información
sobre el riesgo
de desarrollar
la infección
Comunicar los
síntomas y
temporalidad
Medidas de
prevención
preferente-
mente
impresas
Monitoreo
individual de
síntomas
compatibles y
comunicación
con profesional
de la salud
No se
recomienda el
aislamiento de
los contactos
asintomáticos
Dar
seguimiento a
los contactos
por 21 días
desde su
exposición
Seguimiento
de contactos
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
Diagnóstico por laboratorio
InDRE y RNLSP
Amplificación de
ácidos nucleicos con
RT-PCR
Individuos que
cumplan con
definición
Hisopado en lesiones,
costras y exudado
faríngeo
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
Diagnóstico por laboratorio
Raspado enérgico
de la lesión
Hisopo seco
(polyester o dacrón)
Tubo estéril de
policarbonato con
tapón de rosca
Refrigerar 4 a 8°C, o
congelar dentro de
la primera hora
Refrigeración
máxima de 5 días
Embalaje en hielo
seco
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
Diagnóstico por laboratorio
• Si las vesículas son pequeñas (2-3 mm), tomar el líquido vesicular de 2-3
vesículas con el mismo hisopo, en caso de ser de mayor tamaño hacer la
colecta de forma individual.
• Si presenta lesiones vesiculares en diferentes partes del cuerpo,
colectar líquido vesicular de tres zonas diferentes del cuerpo, tomando
en cuenta la consideración anterior.
• Si presenta los diferentes estadios de las lesiones en piel, enviar
vesículas, pústulas y costras, colocando los hisopos en tubos
independientes para cada tipo de lesión.
• Si el paciente presenta en su mayoría costras, enviar solo costras.
• Exudado orofaríngeo se tomará únicamente para el seguimiento de
contactos de casos confirmados a viruela símica y que cumplan
condiciones de contacto estrecho
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
Evaluación clínica inicial
EPP conforme
a lo referido
Identificar
factores de
riesgo, mal
pronóstico y
referir
Evaluar y
clasificar:
HC completa,
signos vitales,
EF completa
Orientación
clara, sencilla,
fundamentada,
libre de
estigma y
discriminación
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
Aislamiento en hogar
Monitoreo a
distancia por
personal
capacitado
Pacientes y
cuidadores
informados
Conocer datos de
alarma
Conocer unidad
médica asignada
Comunicar a
unidad médica si el
paciente requiere
atención
Se puede finalizar el
aislamiento si:
afebril en las últimas
72 h, sin nuevas
lesiones durante 48
h, sin lesiones en
mucosa oral,
desprendimiento de
las costras y
reepitelización
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
Datos de alarma
Tos
Dificultad
respiratoria
Fiebre persistente
o de difícil control
Intolerancia a la
vía oral
Alteraciones del
estado
neurológico
Infección
bacteriana
secundaria
Afectación ocular
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Embarazo y lactancia
• Información limitada
• Hay transmisión vertical
• La resolución del embarazo debe ser individualizada
• Evitar contacto piel con piel
• Cuidado de fómites
• Se desconoce si se transmite por la leche materna,
por lo que se debe evitar la lactancia en personas
gestantes sintomáticas
• Continuar precauciones hasta finalizar aislamiento
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
Tratamiento
No hay tratamiento específico
Tratamiento sintomático
Evitar uso de antibióticos profilácticos
Usar enjuagues, antisépticos y anestésicos locales en lesiones
Las lesiones deben estar limpias y secas
Los abscesos deben drenarse para evitar complicaciones
Adecuado estado nutricional y de hidratación
Ofrecer atención a salud mental
No suspender tratamientos antirretrovirales
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Vacunación
OMS no
recomienda
vacunación
masiva
En este
momento no
indicada en la
población
general
Análisis de
información y
evidencia
disponible
Grupo Técnico
Asesor de
Vacunación
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
Donación de hemocomponentes
No se ha detectado
casos por transfusión
sanguínea
No hay
recomendaciones
actuales para tamizaje
Recomendación: diferir
casos probables o
confirmados al menos
21 días después del
contacto o inicio de
síntomas
Actualizaciones a través
del Centro Nacional de
la Transfusión
Sanguínea
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
Riesgo de contagio en personal
de salud
Probabilidad baja de
transmisión con EPP
adecuado
Contacto cercano sin
protección equivale a
riesgo moderado
Exposición ocupacional
ocasionalmente en
personal de laboratorio
Exposición ocupacional
sin protección en
laboratorio, equivale a
riesgo alto de
transmisión
Notificar a UVEH la
exposición ocupacional
No excluir del trabajo si
son asintomáticos
Vigilancia activa de 21
días, no trabajar con
pacientes vulnerables
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
Comunicación de riesgos a la población
general
Eventos masivos
Reducción del estigma a grupos específicos
Comunicación de riesgos al personal de salud
Infodemia y desinformación
Recomendaciones para la
comunicación de riesgos
Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue
DengueDengue
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyapatylburgos
 
Dengue
DengueDengue
Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
HAP en la pandemia COVID-19
HAP en la pandemia COVID-19HAP en la pandemia COVID-19
HAP en la pandemia COVID-19
Sociedad Española de Cardiología
 
Tuberculosis latente Dr. casanova
Tuberculosis latente Dr. casanova Tuberculosis latente Dr. casanova
Tuberculosis latente Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaJuan Vazquez
 
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias ManriqueManejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
Felix Arias M.
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Síndrome DRESS
Síndrome DRESSSíndrome DRESS
Síndrome DRESS
Manuel Meléndez
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
MIP Lupita ♥
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
Infección por VIH y SIDA
Infección por VIH y SIDAInfección por VIH y SIDA
Infección por VIH y SIDA
Fredy RS Gutierrez
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
Ramses Rojas Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
Coqueluche 2017
 
HAP en la pandemia COVID-19
HAP en la pandemia COVID-19HAP en la pandemia COVID-19
HAP en la pandemia COVID-19
 
Tuberculosis latente Dr. casanova
Tuberculosis latente Dr. casanova Tuberculosis latente Dr. casanova
Tuberculosis latente Dr. casanova
 
Neumonias en niños
Neumonias en niñosNeumonias en niños
Neumonias en niños
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias ManriqueManejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Síndrome DRESS
Síndrome DRESSSíndrome DRESS
Síndrome DRESS
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Infección por VIH y SIDA
Infección por VIH y SIDAInfección por VIH y SIDA
Infección por VIH y SIDA
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
 

Similar a Guía Manejo Viruela Símica.pdf

Viruela simica
Viruela simicaViruela simica
Viruela simica
Andrea Solares
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
enf_exant_fami.pptx
enf_exant_fami.pptxenf_exant_fami.pptx
enf_exant_fami.pptx
ssusera37e36
 
Epi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maasEpi u3 ea_maas
Exposición síndrome de ITS
Exposición síndrome de ITSExposición síndrome de ITS
Exposición síndrome de ITS
UPLA
 
Viruela Simica presentacion de power point
Viruela Simica presentacion de power pointViruela Simica presentacion de power point
Viruela Simica presentacion de power point
jennifer133
 
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdfU3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
Aspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptx
Aspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptxAspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptx
Aspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptx
Mario Garza
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
viruela del m.pdf
viruela del m.pdfviruela del m.pdf
viruela del m.pdf
maria_h18
 
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
ssuserf94159
 
Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
Cynthia Holt
 
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptxBACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptx
DannaYamileth
 
Virus del zika
Virus del zika Virus del zika
Virus del zika
JDavid Ruiz
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
DEBORAFUNES2
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
DEBORAFUNES2
 
Exudado nasal y de conjuntiva de la medicina
Exudado nasal y de conjuntiva de la medicinaExudado nasal y de conjuntiva de la medicina
Exudado nasal y de conjuntiva de la medicina
17273667
 
protocolo sepsis.pptx
protocolo sepsis.pptxprotocolo sepsis.pptx
protocolo sepsis.pptx
CaritoVillegas3
 

Similar a Guía Manejo Viruela Símica.pdf (20)

Viruela simica
Viruela simicaViruela simica
Viruela simica
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
 
enf_exant_fami.pptx
enf_exant_fami.pptxenf_exant_fami.pptx
enf_exant_fami.pptx
 
Epi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maasEpi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maas
 
Exposición síndrome de ITS
Exposición síndrome de ITSExposición síndrome de ITS
Exposición síndrome de ITS
 
Viruela Simica presentacion de power point
Viruela Simica presentacion de power pointViruela Simica presentacion de power point
Viruela Simica presentacion de power point
 
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdfU3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
U3 L1 Proceso de atención en EESS.pdf
 
Aspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptx
Aspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptxAspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptx
Aspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptx
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
viruela del m.pdf
viruela del m.pdfviruela del m.pdf
viruela del m.pdf
 
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
 
Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
 
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
 
BACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptxBACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptx
 
Virus del zika
Virus del zika Virus del zika
Virus del zika
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
Exudado nasal y de conjuntiva de la medicina
Exudado nasal y de conjuntiva de la medicinaExudado nasal y de conjuntiva de la medicina
Exudado nasal y de conjuntiva de la medicina
 
protocolo sepsis.pptx
protocolo sepsis.pptxprotocolo sepsis.pptx
protocolo sepsis.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Guía Manejo Viruela Símica.pdf

  • 1. GUÍA PARA EL ABORDAJE DE LOS CASOS DE VIRUELA SÍMICA EN MÉXICO Grupo de Trabajo Interinstitucional de Expertos de Viruela Símica
  • 2. Integrantes DIF PEMEX IMSS Ordinario IMSS Bienestar ISSSTE SEDENA SEMAR CCINSHAE CNTS CENSIA CENSIDA COFEPRIS InDRE CNEGySR DGCES DGE
  • 3. Estructura general Introducción Historia natural de la enfermedad Definiciones operacionales Diagnóstico por laboratorio Abordaje Tratamiento Vacunación Donación de hemo- componentes Personal de salud Comunicación de riesgos
  • 4. Introducción Orthopoxvirus, familia Poxviridae 15,328 casos confirmados 5 defunciones 74 países 6 regiones de la OMS 23 julio 2022: ESPII por la OMS Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
  • 5. Historia natural de la enfermedad Mecanismos de transmisión Contacto estrecho Gotitas respiratorias Fluidos corporales Objetos contaminados Posible transmisión sexual* * Brote de VS de 2017 en Nigeria: plantearon la hipótesis de que la transmisión sexual era una vía plausible de infección, que sigue hasta la fecha bajo investigación. Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
  • 6. In cu b ación P ród rom o FIeb re E xan tem a M acu lo - p ap u lar V esícu las - p ú stu las C ostras E vo lu ció n en d ías 1 – 2 días -21 – 0 días 1 – 4 días 7 – 14 días P erio d o in feccio so Exposición Inicio de síntomas Inicio de la dermatosis 5 – 7 días Linfadenopatía Historia natural de la enfermedad La viruela símica a menudo comienza con una combinación de los siguientes síntomas: fiebre, cefalea, escalofríos, astenia, linfadenopatía, mialgias y lumbalgia Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
  • 7. Diagnósticos diferenciales Manifestación Viruela símica Varicela Sarampión Fiebre 1-3 días antes de la erupción 1-2 días antes de la erupción 3-5 días antes de la erupción Aparición de lesiones cutáneas Erupción en la misma etapa en un sitio determinado Erupción en varias etapas Erupción en diferentes etapas Desarrollo de lesiones cutáneas Lento Rápido Rápido Expansión de lesiones cutáneas Mayor densidad en la cara: presente en las palmas de las manos y las plantas de los pies.** Mayor densidad en el tronco; ausente en las palmas de las manos y las plantas de los pies Comienza en la cara y se expande, a veces llega a las palmas de las manos y plantas de los pies Linfadenopatía Presente Ausente Ocasionalmente ** Para casos con probable mecanismo de transmisión por contacto sexual aparición en genitales y región perianal. Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
  • 8. Definiciones operacionales Probable Persona de cualquier edad y sexo, que presente una o múltiples erupciones cutáneas o de mucosas y uno o más de los siguientes signos o síntomas: fiebre, mialgias, cefalea, linfadenopatía, astenia, artralgias o lumbalgia; y que no cuente con un diagnóstico clínico que explique el cuadro actual. Confirmado Caso probable con un resultado positivo a prueba de PCR en tiempo real (qPCR) o identificación mediante secuenciación, que haya sido emitido por el InDRE. Descartado Caso probable con un resultado negativo a prueba de PCR en tiempo real (qPCR) o identificación mediante secuenciación, que haya sido emitido por el InDRE. Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
  • 9. Definición de contacto Contacto físico directo piel con piel, incluido el contacto sexual Inhalación de gotas respiratorias de personas en periodo infeccioso Contacto con material de las lesiones cutáneas o de mucosas Contacto con fómites o materiales contaminados Un contacto se define como persona que ha tenido una o más de las siguientes exposiciones con un caso confirmado en los últimos 21 días Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
  • 10. Identificación de los contactos estrechos de un caso confirmado y dar seguimiento por 21 días a partir del último día de contacto Información sobre el riesgo de desarrollar la infección Comunicar los síntomas y temporalidad Medidas de prevención preferente- mente impresas Monitoreo individual de síntomas compatibles y comunicación con profesional de la salud No se recomienda el aislamiento de los contactos asintomáticos Dar seguimiento a los contactos por 21 días desde su exposición Seguimiento de contactos Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
  • 11. Diagnóstico por laboratorio InDRE y RNLSP Amplificación de ácidos nucleicos con RT-PCR Individuos que cumplan con definición Hisopado en lesiones, costras y exudado faríngeo Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
  • 12. Diagnóstico por laboratorio Raspado enérgico de la lesión Hisopo seco (polyester o dacrón) Tubo estéril de policarbonato con tapón de rosca Refrigerar 4 a 8°C, o congelar dentro de la primera hora Refrigeración máxima de 5 días Embalaje en hielo seco Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
  • 13. Diagnóstico por laboratorio • Si las vesículas son pequeñas (2-3 mm), tomar el líquido vesicular de 2-3 vesículas con el mismo hisopo, en caso de ser de mayor tamaño hacer la colecta de forma individual. • Si presenta lesiones vesiculares en diferentes partes del cuerpo, colectar líquido vesicular de tres zonas diferentes del cuerpo, tomando en cuenta la consideración anterior. • Si presenta los diferentes estadios de las lesiones en piel, enviar vesículas, pústulas y costras, colocando los hisopos en tubos independientes para cada tipo de lesión. • Si el paciente presenta en su mayoría costras, enviar solo costras. • Exudado orofaríngeo se tomará únicamente para el seguimiento de contactos de casos confirmados a viruela símica y que cumplan condiciones de contacto estrecho Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
  • 14. Evaluación clínica inicial EPP conforme a lo referido Identificar factores de riesgo, mal pronóstico y referir Evaluar y clasificar: HC completa, signos vitales, EF completa Orientación clara, sencilla, fundamentada, libre de estigma y discriminación Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
  • 15. Aislamiento en hogar Monitoreo a distancia por personal capacitado Pacientes y cuidadores informados Conocer datos de alarma Conocer unidad médica asignada Comunicar a unidad médica si el paciente requiere atención Se puede finalizar el aislamiento si: afebril en las últimas 72 h, sin nuevas lesiones durante 48 h, sin lesiones en mucosa oral, desprendimiento de las costras y reepitelización Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
  • 16. Datos de alarma Tos Dificultad respiratoria Fiebre persistente o de difícil control Intolerancia a la vía oral Alteraciones del estado neurológico Infección bacteriana secundaria Afectación ocular Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
  • 17. Embarazo y lactancia • Información limitada • Hay transmisión vertical • La resolución del embarazo debe ser individualizada • Evitar contacto piel con piel • Cuidado de fómites • Se desconoce si se transmite por la leche materna, por lo que se debe evitar la lactancia en personas gestantes sintomáticas • Continuar precauciones hasta finalizar aislamiento Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
  • 18. Tratamiento No hay tratamiento específico Tratamiento sintomático Evitar uso de antibióticos profilácticos Usar enjuagues, antisépticos y anestésicos locales en lesiones Las lesiones deben estar limpias y secas Los abscesos deben drenarse para evitar complicaciones Adecuado estado nutricional y de hidratación Ofrecer atención a salud mental No suspender tratamientos antirretrovirales Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html
  • 19. Vacunación OMS no recomienda vacunación masiva En este momento no indicada en la población general Análisis de información y evidencia disponible Grupo Técnico Asesor de Vacunación Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
  • 20. Donación de hemocomponentes No se ha detectado casos por transfusión sanguínea No hay recomendaciones actuales para tamizaje Recomendación: diferir casos probables o confirmados al menos 21 días después del contacto o inicio de síntomas Actualizaciones a través del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
  • 21. Riesgo de contagio en personal de salud Probabilidad baja de transmisión con EPP adecuado Contacto cercano sin protección equivale a riesgo moderado Exposición ocupacional ocasionalmente en personal de laboratorio Exposición ocupacional sin protección en laboratorio, equivale a riesgo alto de transmisión Notificar a UVEH la exposición ocupacional No excluir del trabajo si son asintomáticos Vigilancia activa de 21 días, no trabajar con pacientes vulnerables Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com
  • 22. Comunicación de riesgos a la población general Eventos masivos Reducción del estigma a grupos específicos Comunicación de riesgos al personal de salud Infodemia y desinformación Recomendaciones para la comunicación de riesgos Guía disponible en https://viruela.salud.gob.mx/documentos_consulta_profesionales.html Imágenes de uso libre obtenidas en flaticon.com