SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente:
Unidad:
Construcciones Especiales
Movimiento masivo de tierras
Ing. Jaclyn Corrales
Logro
Al finalizar la unidad, el estudiante establece los parámetros de
diseño, procura y ejecución de la partida y actividades
concernientes al movimiento de tierras para cualquier tipo de
obra.
Importancia
La partida de Movimiento de Tierras forma parte de todas las
construcciones especiales, ya que permiten preparar el terreno
para el asentado de edificaciones, urbanizaciones, carreteras,
aeropuertos, presas, etc.
Por ello, es importante conocer los materiales a usar, selección
de herramientas y habilidad de los operarios según las
condiciones de sitio y de la construcción proyectada.
Contenido general
• Conceptos generales de la fase de movimiento de tierras en
proyectos. (Movimiento de tierras: Definición, Cambios de
Volumen, Esponjamiento y factor de esponjamiento,
Consolidación y compactación.
• Excavaciones y rellenos.
• Tipos de Excavaciones: Cielo abierto, subterráneas,
subacuáticas.
• Clasificación y tipos de maquinaria. Ventajas y restricciones.
Fase de movimiento de
tierras
• Definición
• Cambios de Volumen
• Esponjamiento y factor de
esponjamiento
• Consolidación y compactación
Definición
Conjunto de operaciones que se realiza con los terrenos
naturales a fin de modificar el terreno o aportar materiales
útiles a las obras viales, de minería o de la industria. (Guevara
R., 2015)
¿Qué operaciones incluye?
Excavación
Carga
Transporte Descarga
Extendido
Humectación Compactación
Servicios
Auxiliares
Fuente: Tesis: ANÁLISIS Y EJECUCIÓN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN UNA OBRA EMPLEANDO EL DIAGRAMA DE CURVA MASA, Guevara R.
(2015)
Operaciones presentes en el Movimiento de Tierras
EXCAVACIÓN CARGA TRANSPORTE DESCARGA
EXTENDIDO HUMECTACION COMPACTACIÓN
Cambios de Volumen
• Un suelo esta conformado por partículas de distinto tamaño
y características (fragmentadas, obtenidas por
sedimentación, etc.)
• Dada esta conformación de los suelos es que se presentan
entre sus partículas, vacíos y agua resultantes de la
acomodación las mismas.
• Si estos suelos son modificados mecánicamente cambiara el
orden inicial, lo que generara un nuevo volumen de vacíos
presentes entre partículas.
Cambios de Volumen
Cambios de Volumen
Volumen Aparente: Volumen que no es fijo, depende de las condiciones mecánicas a las que es sometido el
suelo.
Densidad Aparente: Cociente entre masa de una porción de terreno y su volumen aparente:
𝑑𝑑𝑎𝑎 =
𝑀𝑀
𝑉𝑉
𝑎𝑎
Donde:
𝑑𝑑𝑎𝑎: 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
𝑉𝑉
𝑎𝑎: 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
M: Masa de las partículas
del suelo mas masa de agua.
Fuente: Volúmenes y densidades en el movimiento de tierras. Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
Esponjamiento y Factor de Esponjamiento
Esponjamiento: Fenómeno por el cual el material excavado
incrementa su volumen respecto a su estado en banco.
Material en banco: Material insitu sin excavar (Bank)
Material Excavado: Material Suelto (loose)
Fuente: Volúmenes y densidades en el movimiento de tierras. Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
Esponjamiento y Factor de Esponjamiento
Swell Factor – Factor de Esponjamiento: Relación de
volumen antes y después de la excavación.
𝐹𝐹𝑤𝑤 =
𝑉𝑉𝐵𝐵
𝑉𝑉
𝑠𝑠
=
𝑑𝑑𝑠𝑠
𝑑𝑑𝐵𝐵
Donde:
Fw: Factor de Esponjamiento (swell)
VB: Volumen de material en banco
Vs: Volumen de material suelto excavado
ds: Densidad en banco.
dB: Densidad de Material Suelto.
Fuente: Volúmenes y densidades en el movimiento de tierras. Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
Esponjamiento y Factor de Esponjamiento
Porcentaje de Esponjamiento: Relación del volumen de
material suelto respecto al material en banco.
𝑆𝑆𝑤𝑤 =
𝑉𝑉𝑆𝑆 − 𝑉𝑉𝐵𝐵
𝑉𝑉𝐵𝐵
∗ 100
Donde:
Sw: Porcentaje de Esponjamiento (swell)
VB: Volumen de material en banco
Vs: Volumen de material suelto (excavado)
Fuente: Volúmenes y densidades en el movimiento de tierras. Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
Esponjamiento en el Movimiento de Tierras
Fuente: Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
Consolidación y compactación
El comportamiento mecánico de los suelos previamente
transportados se conseguirá a través del extendido y
compactación del mismo de acuerdo a las condiciones de
servicio requeridas por el proyecto.
Dicha compactación genera una disminución evidente del
volumen, que es necesario considerar para calcular la cantidad
real requerida de material.
Fuente: Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
Consolidación y compactación
Factor de Compactación: Relación del volumen del material
en banco respecto al volumen del material compactado.
𝐹𝐹ℎ =
𝑉𝑉𝐵𝐵
𝑉𝑉𝐶𝐶
Fh: Factor de Consolidación
VB: Volumen de material en Banco
VC: Volumen de material compactado
Fuente: Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
ESPONJAMIENTO
-
COMPACTACION Ejercicio 1. Se dispone de un material en Banco que ocupa 36 000 m3 con una densidad dB=1.79. El factor de
esponjamiento (Fw) es 0.85 y el porcentaje de consolidación (Sh) es del 5%. Si el transporte se realiza en camiones de
13m3. Se pide:
1. Peso Transportado por cada camión.
2. N° de viajes necesarios para realizar todo el transporte.
3. Densidad del material esponjado y compactado.
4. Volumen que ocupara el material una vez compactado.
Solución:
Si Fw=0.85 y dB= 1.79 entonces ds= 1.79 x 0.85 = 1.52 t/m3S
1° El peso transportado por cada camión es de 13 m3 x 1.52 t/m3S = 19.8 ton/viaje.
2° N° de viajes necesarios
Peso total a transportar 36 000 x 1.79 t/m3B = 64 440 ton.
Luego, se calcula el número de viajes: 64 440/19.8 = 3255 viajes.
3° Densidad de Material esponjado y compactado
Densidad Esponjado 1.52 t/m3S
Densidad Compactado 𝑆𝑆ℎ =
𝑑𝑑𝑐𝑐−𝑑𝑑𝐵𝐵
𝑑𝑑𝑐𝑐
*100 donde: 5 =
𝑑𝑑𝑐𝑐−1.79
𝑑𝑑𝑐𝑐
*100 >1.88 t/m3C
4° Volumen de Material Compactado 𝑆𝑆ℎ =
𝑉𝑉𝐵𝐵 − 𝑉𝑉𝐶𝐶
𝑉𝑉𝐵𝐵
∗ 100 donde: 5 =
36 000 − 𝑉𝑉𝐶𝐶
36 000
∗ 100 > Vc = 34 200 m3C
Excavaciones y rellenos
• Definición
• Tipos de Excavaciones
Excavaciones y rellenos: Definición
Excavación: Operación mediante la cual se arranca material
de su emplazamiento, cuya dificultad depende del suelo y
herramientas con las que se realicen.
Parámetros que influyen en la excavabilidad de un suelo:
• Composición Mineralógica.
• Resistencias a la compresión y tracción.
• Resistencia al corte.
• Presencia de grietas o planos de fácil desgarramiento.
• Humedad.
• Presencia de bolos.
• Estratificación.
Rellenos: Recolocar los materiales que han sido excavados, con
fines de lograr la plataforma deseada o buscar zonas de
almacenamiento de material residual de la excavación.
Tipos de excavaciones
Excavaciones a Cielo Abierto
(Open Pit Excavations)
Excavaciones Subterraneas
(Underground Excavations, Drilling & Blasting)
Otros tipos de excavaciones
Existen diversos tipos de excavaciones según la morfología
general de la superficie
Fuente: Rojo Lopez, Julian. (2010) Manual de Movimiento de Tierras a Cielo Abierto, Fueyo Editores S.L.
Explanaciones
Excavaciones en Masa
Excavaciones Lineales
Excavaciones en Fosos
Excavaciones en Pozos
Tipos de excavaciones
Explanaciones Excavación en Masa Excavación Lineal
Excavación en Pozos Excavación en fosos
Excavaciones bajo el agua. (Underwater
Excavation)
Ingresa a este enlace: “Mega estructuras – excavación bajo el
agua” https://www.youtube.com/watch?v=ZqdBf8pr2og&t=60s
Factores a tener en cuenta en una
excavación
• Tipo de suelo y parámetros de resistencia del mismo.
• Condiciones del agua en el suelo.
• Estabilidad Lateral y del fondo de la excavación.
• Protección de los taludes.
• Movimientos de las zonas próximas y efectos de las
estructuras próximas.
Fuente: Rojo Lopez, Julian. (2010) Manual de Movimiento de Tierras a Cielo Abierto, Fueyo Editores S.L.
Excavaciones Abiertas
• Estabilidad de Taludes: Referido a factores geométricos del
talud: “Disminuyendo la inclinación o la altura se obtiene
mayor estabilidad”
• Sin embargo, disminuir el ángulo de inclinación o altura
implica incrementar el volumen del material a excavar.
Fuente: Rojo Lopez, Julian. (2010) Manual de Movimiento de Tierras a Cielo Abierto, Fueyo Editores S.L.
Estabilidad de Taludes
Fuente: Facultad de Ingenieriía, Universidad Nacional de Piura.
Fig. : Coeficiente de Estabilidad de Taludes.
𝐻𝐻𝑐𝑐 = 𝑁𝑁𝑠𝑠 ∗
𝑐𝑐
𝛾𝛾
Altura Máxima de corte de un
talud sin que se produzca rotura
de pie:
Donde:
Hc: Altura Máxima.
Ns: Coeficiente de Estabilidad.
c: Valor de Cohesión.
Ƴ: Densidad Aparente del suelo.
Clasificación y tipos de
maquinaria
• Generalidades
• Tipos
• Usos
• Ventajas y desventajas
Generalidades
Existen una infinidad de tipos de maquinaria que pueden ser
utilizadas en el movimiento de tierras.
Las maquinarias pueden clasificarse en:
- Equipos de excavación.
- Maquinas de carga.
- Maquinas de excavación y carga combinadas.
- Maquinarias de transporte.
- Maquinas de excavación, carga y transporte combinadas.
- Maquinas de extendido y refino.
- Maquinas de compactación.
- Maquinas especiales de excavación de zanjas y canales.
- Maquinas de perforación para voladura
- Maquinas Auxiliares
Fuente: Manual de Movimiento de tierras a cielo abierto,
Equipos de Excavación
Figura 1: Excavación de un Banco Figura 2: Avance Superficial
El arranque del material puede realizarse en capas horizontales o verticales esto dependerá de:
El tamaño del equipo
Características del suelo/macizo rocoso.
Maquinas de carga
Figura 3: Cargadoras estáticas de carga continua. Figura 4: Cargadora se acopios o de caballones.
Cumplen la única función de operación de carga, por lo que requieren el soporte de maquinas de transporte y con máquinas
de excavación.
Cargadoras estáticas de tierras y rocas: Estáticas o remolcables, auto pulsada sobre cadenas.
Cargadoras móviles de materiales granulares: De cangilones, de banda transportadora.
Maquinas para retomas de acopios y materiales apilados en caballones
Maquinas de excavación y carga combinada
Arranque
del
material
con
borde
de
cazo
o
cangilones
con
o
sin
dientes
Arranque
intermitente
Sin desplazamiento
durante el ciclo
Excavación Frontal Excavadora de cables
Excavadora Hidráulica Frontal
Retro excavación Excavadora de Cable
Excavadora hidráulica
Equipos sobre cargadoras o tractores
Excavación por arrastre Excavadora cables/dragalina
Draga de arrastre
Desplazamiento
durante un ciclo
Excavación Frontal Cargadora/ruedas chasis rígido
Cargadora/ruedas chasis articulado
Cargadora/cadenas normal
Arranque
continuo
Sin desplazamiento Excavación Oscilante Excav. Noria cangilones/pluma
Con
desplazamiento
Excavación Superficial Profunda Excav. Noria cangilones sin pluma
Arranque
del
material
con
picas
Excavación Frontal Superficial Excavadora de cuchilla horizontal y cinta de carga (remolcada)
Recortadora de taludes sobre tractor
Excavación Lineal Excavadora de cuchilla circular sobre motoniveladora con cinta de carga.
Arranque
con
picas
fresadoras
Con
desplazamiento
Excavación Superficial Fresadora horizontal minera con cinta de carga.
Conclusiones
• El factor de esponjamiento y compactación de material son los
principales parámetros para el calculo de los volúmenes de
material para su extracción, carguío, transporte, descarga y
compactación final.
• La decisión sobre el tipo de excavación a realizar depende
principalmente de la composición mineralógica, resistencias a la
compresión y tracción, resistencia al corte, presencia de grietas o
planos de fácil desgarramiento, humedad, estratificación.
• El volumen de un material de suelo que es sometidos a cambios
mecánicos es variable según la condición en la que se encuentra.
• La partida de movimiento de tierras es importante para cualquier inicio de
obra, ya que de ella depende la adecuación del terreno para diferentes
tipos de proyectos.
Gracias
Docente: Ing. Jaclyn Corrales Cáceres

Más contenido relacionado

Similar a U2_Movimiento masivo de tierras (1).pdf

Operaciones basicas_compressed.pdf
Operaciones basicas_compressed.pdfOperaciones basicas_compressed.pdf
Operaciones basicas_compressed.pdf
GerardoJimnez27
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
KarenCuaylaVizcarra
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
KarenCuaylaVizcarra
 
Movimientos de tierras
Movimientos de tierrasMovimientos de tierras
Movimientos de tierras
Brayan David Garcia Cortes
 
Movimientos de tierras
Movimientos de tierrasMovimientos de tierras
Movimientos de tierras
Brayan David Garcia Cortes
 
2.9_Compactacion.pdf
2.9_Compactacion.pdf2.9_Compactacion.pdf
2.9_Compactacion.pdf
SebastinZamora13
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Julio Pino
 
Ensayo de materiales
Ensayo de materialesEnsayo de materiales
UPC-624-BRAG-2009-2668-pilotes.ppt
UPC-624-BRAG-2009-2668-pilotes.pptUPC-624-BRAG-2009-2668-pilotes.ppt
UPC-624-BRAG-2009-2668-pilotes.ppt
NefiGodoy
 
Topografiaa
TopografiaaTopografiaa
Topografiaa
Ashly Romero
 
Clasificacion y tipos de maquinas de movimiento de
Clasificacion y tipos de maquinas de movimiento deClasificacion y tipos de maquinas de movimiento de
Clasificacion y tipos de maquinas de movimiento de
YEISON BAQUERO SALINAS
 
Mov tierras procedimientos
Mov tierras procedimientosMov tierras procedimientos
Mov tierras procedimientos
victor daniel ramos diaz
 
Tecnicas basicas de Diseño de Presa de Tierra
Tecnicas basicas de Diseño de Presa de TierraTecnicas basicas de Diseño de Presa de Tierra
Tecnicas basicas de Diseño de Presa de Tierra
JOHNNY JARA RAMOS
 
clases de Movimientos de tierras
clases de  Movimientos de tierrasclases de  Movimientos de tierras
clases de Movimientos de tierras
ingenieriacivil23
 
clase9cortecarguiotransporte-221001024242-f256f861.pdf
clase9cortecarguiotransporte-221001024242-f256f861.pdfclase9cortecarguiotransporte-221001024242-f256f861.pdf
clase9cortecarguiotransporte-221001024242-f256f861.pdf
JiMick
 
CLASE 9 CORTE CARGUIO TRANSPORTE.pptx
CLASE 9 CORTE CARGUIO TRANSPORTE.pptxCLASE 9 CORTE CARGUIO TRANSPORTE.pptx
CLASE 9 CORTE CARGUIO TRANSPORTE.pptx
DarvinPeaTomanguillo
 
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasLos movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Cv Antonio Glez
 
Infografía de Operaciones Básicas
Infografía de Operaciones BásicasInfografía de Operaciones Básicas
Infografía de Operaciones Básicas
DiosymarSuarez
 
Definiciones e imagenes construccion
Definiciones e imagenes construccionDefiniciones e imagenes construccion
Definiciones e imagenes construccion
Orlando Avila Larez
 
Contruccion i. graficas
Contruccion i. graficasContruccion i. graficas
Contruccion i. graficas
ZULEIDYROMUALDI
 

Similar a U2_Movimiento masivo de tierras (1).pdf (20)

Operaciones basicas_compressed.pdf
Operaciones basicas_compressed.pdfOperaciones basicas_compressed.pdf
Operaciones basicas_compressed.pdf
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Movimientos de tierras
Movimientos de tierrasMovimientos de tierras
Movimientos de tierras
 
Movimientos de tierras
Movimientos de tierrasMovimientos de tierras
Movimientos de tierras
 
2.9_Compactacion.pdf
2.9_Compactacion.pdf2.9_Compactacion.pdf
2.9_Compactacion.pdf
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Ensayo de materiales
Ensayo de materialesEnsayo de materiales
Ensayo de materiales
 
UPC-624-BRAG-2009-2668-pilotes.ppt
UPC-624-BRAG-2009-2668-pilotes.pptUPC-624-BRAG-2009-2668-pilotes.ppt
UPC-624-BRAG-2009-2668-pilotes.ppt
 
Topografiaa
TopografiaaTopografiaa
Topografiaa
 
Clasificacion y tipos de maquinas de movimiento de
Clasificacion y tipos de maquinas de movimiento deClasificacion y tipos de maquinas de movimiento de
Clasificacion y tipos de maquinas de movimiento de
 
Mov tierras procedimientos
Mov tierras procedimientosMov tierras procedimientos
Mov tierras procedimientos
 
Tecnicas basicas de Diseño de Presa de Tierra
Tecnicas basicas de Diseño de Presa de TierraTecnicas basicas de Diseño de Presa de Tierra
Tecnicas basicas de Diseño de Presa de Tierra
 
clases de Movimientos de tierras
clases de  Movimientos de tierrasclases de  Movimientos de tierras
clases de Movimientos de tierras
 
clase9cortecarguiotransporte-221001024242-f256f861.pdf
clase9cortecarguiotransporte-221001024242-f256f861.pdfclase9cortecarguiotransporte-221001024242-f256f861.pdf
clase9cortecarguiotransporte-221001024242-f256f861.pdf
 
CLASE 9 CORTE CARGUIO TRANSPORTE.pptx
CLASE 9 CORTE CARGUIO TRANSPORTE.pptxCLASE 9 CORTE CARGUIO TRANSPORTE.pptx
CLASE 9 CORTE CARGUIO TRANSPORTE.pptx
 
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasLos movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
 
Infografía de Operaciones Básicas
Infografía de Operaciones BásicasInfografía de Operaciones Básicas
Infografía de Operaciones Básicas
 
Definiciones e imagenes construccion
Definiciones e imagenes construccionDefiniciones e imagenes construccion
Definiciones e imagenes construccion
 
Contruccion i. graficas
Contruccion i. graficasContruccion i. graficas
Contruccion i. graficas
 

Más de JeremyHaroldChavezCe

Formato reporte de actividades diarias para trabajo
Formato reporte de actividades diarias para trabajoFormato reporte de actividades diarias para trabajo
Formato reporte de actividades diarias para trabajo
JeremyHaroldChavezCe
 
MARCO LEGAL DE LAS TELECOMUNICACIONES.pptx
MARCO LEGAL DE LAS TELECOMUNICACIONES.pptxMARCO LEGAL DE LAS TELECOMUNICACIONES.pptx
MARCO LEGAL DE LAS TELECOMUNICACIONES.pptx
JeremyHaroldChavezCe
 
FUNCIONAMIENTO UPS.pptx
FUNCIONAMIENTO UPS.pptxFUNCIONAMIENTO UPS.pptx
FUNCIONAMIENTO UPS.pptx
JeremyHaroldChavezCe
 
Organigrama.pptx
Organigrama.pptxOrganigrama.pptx
Organigrama.pptx
JeremyHaroldChavezCe
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I.pptx
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I.pptxCIRCUITOS ELÉCTRICOS I.pptx
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I.pptx
JeremyHaroldChavezCe
 
Semana 1 - Guion - Conclusiones.pdf
Semana 1 - Guion - Conclusiones.pdfSemana 1 - Guion - Conclusiones.pdf
Semana 1 - Guion - Conclusiones.pdf
JeremyHaroldChavezCe
 
Semana 1 - Guion - Conclusiones.pdf
Semana 1 - Guion - Conclusiones.pdfSemana 1 - Guion - Conclusiones.pdf
Semana 1 - Guion - Conclusiones.pdf
JeremyHaroldChavezCe
 
Exposicion -PPT- administracion.pptx
Exposicion -PPT- administracion.pptxExposicion -PPT- administracion.pptx
Exposicion -PPT- administracion.pptx
JeremyHaroldChavezCe
 
RF.pptx
RF.pptxRF.pptx
FiltroPasaAltooRC.pptx
FiltroPasaAltooRC.pptxFiltroPasaAltooRC.pptx
FiltroPasaAltooRC.pptx
JeremyHaroldChavezCe
 
AUTOCAD-BASICO-SESION 1-PRESENTACION.pdf
AUTOCAD-BASICO-SESION 1-PRESENTACION.pdfAUTOCAD-BASICO-SESION 1-PRESENTACION.pdf
AUTOCAD-BASICO-SESION 1-PRESENTACION.pdf
JeremyHaroldChavezCe
 
Introduccion a los MCUs AVR.pdf
Introduccion a los MCUs AVR.pdfIntroduccion a los MCUs AVR.pdf
Introduccion a los MCUs AVR.pdf
JeremyHaroldChavezCe
 

Más de JeremyHaroldChavezCe (12)

Formato reporte de actividades diarias para trabajo
Formato reporte de actividades diarias para trabajoFormato reporte de actividades diarias para trabajo
Formato reporte de actividades diarias para trabajo
 
MARCO LEGAL DE LAS TELECOMUNICACIONES.pptx
MARCO LEGAL DE LAS TELECOMUNICACIONES.pptxMARCO LEGAL DE LAS TELECOMUNICACIONES.pptx
MARCO LEGAL DE LAS TELECOMUNICACIONES.pptx
 
FUNCIONAMIENTO UPS.pptx
FUNCIONAMIENTO UPS.pptxFUNCIONAMIENTO UPS.pptx
FUNCIONAMIENTO UPS.pptx
 
Organigrama.pptx
Organigrama.pptxOrganigrama.pptx
Organigrama.pptx
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I.pptx
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I.pptxCIRCUITOS ELÉCTRICOS I.pptx
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I.pptx
 
Semana 1 - Guion - Conclusiones.pdf
Semana 1 - Guion - Conclusiones.pdfSemana 1 - Guion - Conclusiones.pdf
Semana 1 - Guion - Conclusiones.pdf
 
Semana 1 - Guion - Conclusiones.pdf
Semana 1 - Guion - Conclusiones.pdfSemana 1 - Guion - Conclusiones.pdf
Semana 1 - Guion - Conclusiones.pdf
 
Exposicion -PPT- administracion.pptx
Exposicion -PPT- administracion.pptxExposicion -PPT- administracion.pptx
Exposicion -PPT- administracion.pptx
 
RF.pptx
RF.pptxRF.pptx
RF.pptx
 
FiltroPasaAltooRC.pptx
FiltroPasaAltooRC.pptxFiltroPasaAltooRC.pptx
FiltroPasaAltooRC.pptx
 
AUTOCAD-BASICO-SESION 1-PRESENTACION.pdf
AUTOCAD-BASICO-SESION 1-PRESENTACION.pdfAUTOCAD-BASICO-SESION 1-PRESENTACION.pdf
AUTOCAD-BASICO-SESION 1-PRESENTACION.pdf
 
Introduccion a los MCUs AVR.pdf
Introduccion a los MCUs AVR.pdfIntroduccion a los MCUs AVR.pdf
Introduccion a los MCUs AVR.pdf
 

Último

cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 

Último (20)

cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 

U2_Movimiento masivo de tierras (1).pdf

  • 2. Logro Al finalizar la unidad, el estudiante establece los parámetros de diseño, procura y ejecución de la partida y actividades concernientes al movimiento de tierras para cualquier tipo de obra.
  • 3. Importancia La partida de Movimiento de Tierras forma parte de todas las construcciones especiales, ya que permiten preparar el terreno para el asentado de edificaciones, urbanizaciones, carreteras, aeropuertos, presas, etc. Por ello, es importante conocer los materiales a usar, selección de herramientas y habilidad de los operarios según las condiciones de sitio y de la construcción proyectada.
  • 4. Contenido general • Conceptos generales de la fase de movimiento de tierras en proyectos. (Movimiento de tierras: Definición, Cambios de Volumen, Esponjamiento y factor de esponjamiento, Consolidación y compactación. • Excavaciones y rellenos. • Tipos de Excavaciones: Cielo abierto, subterráneas, subacuáticas. • Clasificación y tipos de maquinaria. Ventajas y restricciones.
  • 5. Fase de movimiento de tierras • Definición • Cambios de Volumen • Esponjamiento y factor de esponjamiento • Consolidación y compactación
  • 6. Definición Conjunto de operaciones que se realiza con los terrenos naturales a fin de modificar el terreno o aportar materiales útiles a las obras viales, de minería o de la industria. (Guevara R., 2015) ¿Qué operaciones incluye? Excavación Carga Transporte Descarga Extendido Humectación Compactación Servicios Auxiliares Fuente: Tesis: ANÁLISIS Y EJECUCIÓN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN UNA OBRA EMPLEANDO EL DIAGRAMA DE CURVA MASA, Guevara R. (2015)
  • 7. Operaciones presentes en el Movimiento de Tierras EXCAVACIÓN CARGA TRANSPORTE DESCARGA EXTENDIDO HUMECTACION COMPACTACIÓN
  • 8. Cambios de Volumen • Un suelo esta conformado por partículas de distinto tamaño y características (fragmentadas, obtenidas por sedimentación, etc.) • Dada esta conformación de los suelos es que se presentan entre sus partículas, vacíos y agua resultantes de la acomodación las mismas. • Si estos suelos son modificados mecánicamente cambiara el orden inicial, lo que generara un nuevo volumen de vacíos presentes entre partículas.
  • 10. Cambios de Volumen Volumen Aparente: Volumen que no es fijo, depende de las condiciones mecánicas a las que es sometido el suelo. Densidad Aparente: Cociente entre masa de una porción de terreno y su volumen aparente: 𝑑𝑑𝑎𝑎 = 𝑀𝑀 𝑉𝑉 𝑎𝑎 Donde: 𝑑𝑑𝑎𝑎: 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑉𝑉 𝑎𝑎: 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 M: Masa de las partículas del suelo mas masa de agua. Fuente: Volúmenes y densidades en el movimiento de tierras. Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
  • 11. Esponjamiento y Factor de Esponjamiento Esponjamiento: Fenómeno por el cual el material excavado incrementa su volumen respecto a su estado en banco. Material en banco: Material insitu sin excavar (Bank) Material Excavado: Material Suelto (loose) Fuente: Volúmenes y densidades en el movimiento de tierras. Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
  • 12. Esponjamiento y Factor de Esponjamiento Swell Factor – Factor de Esponjamiento: Relación de volumen antes y después de la excavación. 𝐹𝐹𝑤𝑤 = 𝑉𝑉𝐵𝐵 𝑉𝑉 𝑠𝑠 = 𝑑𝑑𝑠𝑠 𝑑𝑑𝐵𝐵 Donde: Fw: Factor de Esponjamiento (swell) VB: Volumen de material en banco Vs: Volumen de material suelto excavado ds: Densidad en banco. dB: Densidad de Material Suelto. Fuente: Volúmenes y densidades en el movimiento de tierras. Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
  • 13. Esponjamiento y Factor de Esponjamiento Porcentaje de Esponjamiento: Relación del volumen de material suelto respecto al material en banco. 𝑆𝑆𝑤𝑤 = 𝑉𝑉𝑆𝑆 − 𝑉𝑉𝐵𝐵 𝑉𝑉𝐵𝐵 ∗ 100 Donde: Sw: Porcentaje de Esponjamiento (swell) VB: Volumen de material en banco Vs: Volumen de material suelto (excavado) Fuente: Volúmenes y densidades en el movimiento de tierras. Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
  • 14. Esponjamiento en el Movimiento de Tierras Fuente: Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
  • 15. Consolidación y compactación El comportamiento mecánico de los suelos previamente transportados se conseguirá a través del extendido y compactación del mismo de acuerdo a las condiciones de servicio requeridas por el proyecto. Dicha compactación genera una disminución evidente del volumen, que es necesario considerar para calcular la cantidad real requerida de material. Fuente: Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
  • 16. Consolidación y compactación Factor de Compactación: Relación del volumen del material en banco respecto al volumen del material compactado. 𝐹𝐹ℎ = 𝑉𝑉𝐵𝐵 𝑉𝑉𝐶𝐶 Fh: Factor de Consolidación VB: Volumen de material en Banco VC: Volumen de material compactado Fuente: Construcciones Industriales, Cherne J. & Gonzales A. (2014)
  • 17. ESPONJAMIENTO - COMPACTACION Ejercicio 1. Se dispone de un material en Banco que ocupa 36 000 m3 con una densidad dB=1.79. El factor de esponjamiento (Fw) es 0.85 y el porcentaje de consolidación (Sh) es del 5%. Si el transporte se realiza en camiones de 13m3. Se pide: 1. Peso Transportado por cada camión. 2. N° de viajes necesarios para realizar todo el transporte. 3. Densidad del material esponjado y compactado. 4. Volumen que ocupara el material una vez compactado. Solución: Si Fw=0.85 y dB= 1.79 entonces ds= 1.79 x 0.85 = 1.52 t/m3S 1° El peso transportado por cada camión es de 13 m3 x 1.52 t/m3S = 19.8 ton/viaje. 2° N° de viajes necesarios Peso total a transportar 36 000 x 1.79 t/m3B = 64 440 ton. Luego, se calcula el número de viajes: 64 440/19.8 = 3255 viajes. 3° Densidad de Material esponjado y compactado Densidad Esponjado 1.52 t/m3S Densidad Compactado 𝑆𝑆ℎ = 𝑑𝑑𝑐𝑐−𝑑𝑑𝐵𝐵 𝑑𝑑𝑐𝑐 *100 donde: 5 = 𝑑𝑑𝑐𝑐−1.79 𝑑𝑑𝑐𝑐 *100 >1.88 t/m3C 4° Volumen de Material Compactado 𝑆𝑆ℎ = 𝑉𝑉𝐵𝐵 − 𝑉𝑉𝐶𝐶 𝑉𝑉𝐵𝐵 ∗ 100 donde: 5 = 36 000 − 𝑉𝑉𝐶𝐶 36 000 ∗ 100 > Vc = 34 200 m3C
  • 18. Excavaciones y rellenos • Definición • Tipos de Excavaciones
  • 19. Excavaciones y rellenos: Definición Excavación: Operación mediante la cual se arranca material de su emplazamiento, cuya dificultad depende del suelo y herramientas con las que se realicen. Parámetros que influyen en la excavabilidad de un suelo: • Composición Mineralógica. • Resistencias a la compresión y tracción. • Resistencia al corte. • Presencia de grietas o planos de fácil desgarramiento. • Humedad. • Presencia de bolos. • Estratificación. Rellenos: Recolocar los materiales que han sido excavados, con fines de lograr la plataforma deseada o buscar zonas de almacenamiento de material residual de la excavación.
  • 20. Tipos de excavaciones Excavaciones a Cielo Abierto (Open Pit Excavations) Excavaciones Subterraneas (Underground Excavations, Drilling & Blasting)
  • 21. Otros tipos de excavaciones Existen diversos tipos de excavaciones según la morfología general de la superficie Fuente: Rojo Lopez, Julian. (2010) Manual de Movimiento de Tierras a Cielo Abierto, Fueyo Editores S.L. Explanaciones Excavaciones en Masa Excavaciones Lineales Excavaciones en Fosos Excavaciones en Pozos
  • 22. Tipos de excavaciones Explanaciones Excavación en Masa Excavación Lineal Excavación en Pozos Excavación en fosos
  • 23. Excavaciones bajo el agua. (Underwater Excavation) Ingresa a este enlace: “Mega estructuras – excavación bajo el agua” https://www.youtube.com/watch?v=ZqdBf8pr2og&t=60s
  • 24. Factores a tener en cuenta en una excavación • Tipo de suelo y parámetros de resistencia del mismo. • Condiciones del agua en el suelo. • Estabilidad Lateral y del fondo de la excavación. • Protección de los taludes. • Movimientos de las zonas próximas y efectos de las estructuras próximas. Fuente: Rojo Lopez, Julian. (2010) Manual de Movimiento de Tierras a Cielo Abierto, Fueyo Editores S.L.
  • 25. Excavaciones Abiertas • Estabilidad de Taludes: Referido a factores geométricos del talud: “Disminuyendo la inclinación o la altura se obtiene mayor estabilidad” • Sin embargo, disminuir el ángulo de inclinación o altura implica incrementar el volumen del material a excavar. Fuente: Rojo Lopez, Julian. (2010) Manual de Movimiento de Tierras a Cielo Abierto, Fueyo Editores S.L.
  • 26. Estabilidad de Taludes Fuente: Facultad de Ingenieriía, Universidad Nacional de Piura. Fig. : Coeficiente de Estabilidad de Taludes. 𝐻𝐻𝑐𝑐 = 𝑁𝑁𝑠𝑠 ∗ 𝑐𝑐 𝛾𝛾 Altura Máxima de corte de un talud sin que se produzca rotura de pie: Donde: Hc: Altura Máxima. Ns: Coeficiente de Estabilidad. c: Valor de Cohesión. Ƴ: Densidad Aparente del suelo.
  • 27. Clasificación y tipos de maquinaria • Generalidades • Tipos • Usos • Ventajas y desventajas
  • 28. Generalidades Existen una infinidad de tipos de maquinaria que pueden ser utilizadas en el movimiento de tierras. Las maquinarias pueden clasificarse en: - Equipos de excavación. - Maquinas de carga. - Maquinas de excavación y carga combinadas. - Maquinarias de transporte. - Maquinas de excavación, carga y transporte combinadas. - Maquinas de extendido y refino. - Maquinas de compactación. - Maquinas especiales de excavación de zanjas y canales. - Maquinas de perforación para voladura - Maquinas Auxiliares Fuente: Manual de Movimiento de tierras a cielo abierto,
  • 29. Equipos de Excavación Figura 1: Excavación de un Banco Figura 2: Avance Superficial El arranque del material puede realizarse en capas horizontales o verticales esto dependerá de: El tamaño del equipo Características del suelo/macizo rocoso.
  • 30. Maquinas de carga Figura 3: Cargadoras estáticas de carga continua. Figura 4: Cargadora se acopios o de caballones. Cumplen la única función de operación de carga, por lo que requieren el soporte de maquinas de transporte y con máquinas de excavación. Cargadoras estáticas de tierras y rocas: Estáticas o remolcables, auto pulsada sobre cadenas. Cargadoras móviles de materiales granulares: De cangilones, de banda transportadora. Maquinas para retomas de acopios y materiales apilados en caballones
  • 31. Maquinas de excavación y carga combinada Arranque del material con borde de cazo o cangilones con o sin dientes Arranque intermitente Sin desplazamiento durante el ciclo Excavación Frontal Excavadora de cables Excavadora Hidráulica Frontal Retro excavación Excavadora de Cable Excavadora hidráulica Equipos sobre cargadoras o tractores Excavación por arrastre Excavadora cables/dragalina Draga de arrastre Desplazamiento durante un ciclo Excavación Frontal Cargadora/ruedas chasis rígido Cargadora/ruedas chasis articulado Cargadora/cadenas normal Arranque continuo Sin desplazamiento Excavación Oscilante Excav. Noria cangilones/pluma Con desplazamiento Excavación Superficial Profunda Excav. Noria cangilones sin pluma Arranque del material con picas Excavación Frontal Superficial Excavadora de cuchilla horizontal y cinta de carga (remolcada) Recortadora de taludes sobre tractor Excavación Lineal Excavadora de cuchilla circular sobre motoniveladora con cinta de carga. Arranque con picas fresadoras Con desplazamiento Excavación Superficial Fresadora horizontal minera con cinta de carga.
  • 32. Conclusiones • El factor de esponjamiento y compactación de material son los principales parámetros para el calculo de los volúmenes de material para su extracción, carguío, transporte, descarga y compactación final. • La decisión sobre el tipo de excavación a realizar depende principalmente de la composición mineralógica, resistencias a la compresión y tracción, resistencia al corte, presencia de grietas o planos de fácil desgarramiento, humedad, estratificación. • El volumen de un material de suelo que es sometidos a cambios mecánicos es variable según la condición en la que se encuentra. • La partida de movimiento de tierras es importante para cualquier inicio de obra, ya que de ella depende la adecuación del terreno para diferentes tipos de proyectos.
  • 33. Gracias Docente: Ing. Jaclyn Corrales Cáceres