SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RIESGOS Y SEGURIDAD
Unidad 3. Seguridad de las instalaciones eléctricas
Los riesgos vinculados a una mala instalación eléctrica pueden resultar en graves
accidentes, por lo cual se deben tomar todas las precauciones necesarias para evitar
estos incidentes domésticos.
2
TABLA DE CONTENIDO
Introducción .................................................................................................................... 3
Cuadro de riesgo eléctrico............................................................................................... 4
Diez formas para que se produzcan cortos circuitos en las instalaciones eléctricas....... 7
Medidas de seguridad para tener en cuenta en las instalaciones eléctricas...................... 8
Recomendaciones para tener una instalación eléctrica segura....................................... 11
Enlaces externos........................................................................................................... 13
3
Introducción
La energía eléctrica es quizá la energía más utilizada tanto a nivel doméstico como
industrial. Su uso está tan extendido que hoy en día, gran cantidad de tareas cotidianas
no podrían realizarse sin su existencia.
A diario utilizamos electrodomésticos como lámparas, neveras, hornos microondas,
grabadoras, equipos de sonido, planchas, televisores, computadores, etc.: todos
funcionan con energía eléctrica.
También en la industria, la energía eléctrica es soporte para el desarrollo, convirtiéndose
así en la principal fuente de alimentación de motores y equipos en general.
En conclusión, la energía eléctrica es imprescindible en nuestro diario vivir y es el eje
principal del desarrollo industrial y doméstico, sin embargo, para un mejor
aprovechamiento debemos tomar las precauciones necesarias para no poner en peligro
nuestra integridad física y material. Recuerde que una red eléctrica bien usada optimiza
el funcionamiento de los equipos y disminuye el riesgo eléctrico.
4
Cuadro de riesgo eléctrico
Arcos eléctricos
Posibles causas: malos contactos, cortocircuitos, aperturas
de interruptores con carga, apertura o cierre de
seccionadores.
Medidas de protección: utilizar materiales envolventes
resistentes a los arcos, mantener una distancia de seguridad,
usar gafas de protección con rayos ultravioleta.
Ausencia de electricidad
Posibles causas: apagón o corte del servicio, no disponer de
un sistema interrumpido de potencia-ups, no tener planta de
emergencia, no tener transferencia.
Medidas de protección: disponer de sistemas interrumpidos
de potencia y de plantas de emergencia con transferencia
automática.
Contacto directo con partes energizadas
Posibles causas: negligencia de técnicos o inexperiencia de
no técnicos.
Medidas de protección: distancias de seguridad,
interposición de obstáculos, aislamiento o recubrimiento de
partes activas, utilización de interruptores diferenciales,
elementos de protección personal, puesta a tierra, probar
ausencia de tensión.
Contacto indirecto
Posibles causas: fallas de aislamiento, mal mantenimiento,
falta de conductor de puesta a tierra.
Medidas de protección: separación de circuitos, uso de muy
baja tensión, distancias de seguridad, conexiones
equipopotenciales, sistema de puesta a tierra, interruptores
diferenciales, mantenimiento preventivo y correctivo.
5
Riesgo: rayos
Posibles causas: fallas en el diseño, construcción, operación,
mantenimiento del sistema de protección.
Medidas de protección: para rayos, bajantes, puestas a
tierra, apantallamientos, topología de cableados. A demás
suspender actividades de alto riesgo, cuando se tenga
personal al aire libre
Riesgo: sobrecarga
Posibles causas: superar los límites nominales de los equipos
o de los conductores, instalaciones flojas.
Medidas de protección: interruptores automáticos con relés
de sobre carga, interruptores automáticos asociados con
cortacircuitos, cortacircuitos, fusibles, dimensionamiento
adecuado de conductores y equipos
Riesgo: cortocircuito
Posibles causas: fallas del aislamiento, impericia del personal
que manipula las instalaciones, vientos fuertes, choques con
estructuras que soportan conductores energizados, daños de
soportes de partes energizadas.
Medidas de protección: uso de fusibles o interruptores
automáticos, uso de soportes con buen aislamiento, revisar
que los soportes resistan esfuerzos mecánicos.
Riesgo: sobretensión de paso o de contacto
Posibles causas: corrientes de falla a tierra, rayos, fallas del
aislamiento, deficiencias de la puesta a tierra, violación de
áreas restringidas.
Medidas de protección: interconexión de las puestas a tierra
para que permanezcan al mismo potencial, instale puestas a
tierra de baja resistencia, aísle dispositivos que se puedan
energizar sujetos al contacto de personas, señalización.
6
El riesgo es una condición ambiental o humana cuya ausencia puede producir un
accidente, por regla general todas las instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo.
Los riesgos representados por la electricidad son de diversos tipos. Entre ellos merecen
citarse:
a. La descarga a través de ser humano: si el individuo no aislado toca uno de los
polos de un conductor la electricidad de descargará a tierra a través de su cuerpo.
En cambio, si el contacto de realiza simultáneamente con los dos polos del
conductor, el cuerpo del individuo servirá para cerrar el circuito.
Dado que en el momento de la descarga eléctrica el individuo pasa a formar parte
del circuito hay que tener en cuenta otros factores tales como su mayor o menor
conductividad, por ejemplo, el estado de humedad de la piel influye, ya que si ésta
está mojada disminuye su resistencia al pasaje de la corriente, es decir que el
sujeto se vuelve mejor conductor.
El peligro de muerte es mayor cuando la corriente eléctrica atraviesa órganos
vitales en su paso por el individuo: corazón (fibrilación), pulmones, sistema
nervioso (paro respiratorio).
7
La magnitud del daño producido por una descarga eléctrica depende de la
intensidad de la corriente (amperaje), de la duración de la misma y de la
trayectoria recorrida en el cuerpo del sujeto.
b. La producción de un incendio o explosión: producción de un incendio o explosión:
Se ha visto que uno de los fenómenos que acompaña el pasaje de corriente a
través de un conductor es la producción de calor (efecto Joule), que es mayor
cuanto más grande sea la resistencia del conductor.
Si este fenómeno se produce en instalaciones eléctricas de gran resistencia y
tamaño se lleva al aumento de la temperatura en un área, lo que es
particularmente peligroso si en el mismo hay materiales fácilmente inflamables.
Otro peligro es la producción de chispas entre dos conductores.
Diez formas para que se produzcan cortos circuitos en las instalaciones eléctricas
1. Amarres, empalmes, derivaciones o uniones defectuosas.
2. Sobrecargas en los conductores por conexión de aparatos de gran consumo
eléctrico.
3. Utilización de accesorios de baja calidad, “clones”.
4. Conexiones erróneas en la ampliación de instalaciones eléctricas.
5. Realización de actos intencionales o accidentales en contactos.
6. Baja calidad de los conductores eléctricos.
8
7. Conexión de aparatos de consumo eléctrico con mal funcionamiento.
8. Esta no es causa de “cortos circuitos” pero influye. Colocación o reemplazo de
fusibles o pastillas termo magnéticas de mayor capacidad a la necesaria en el
Interruptor de Seguridad y en el Centro de Carga. Entre más ajustado esté el
fusible o la pastilla termo magnética a la instalación eléctrica la respuesta a un
“corto circuito” será más rápida, evitando por lo tanto que los aparatos conectados
a la instalación estén mucho tiempo expuestos a sufrir daños.
9. Reparaciones temporales tipo “parches” en toda la instalación.
10. En general actos inseguros cuando se trabaja con electricidad.
Medidas de seguridad para tener en cuenta en las instalaciones eléctricas
• Los equipos e instalaciones eléctricas deben construirse e instalarse evitando los
contactos con fuentes de tensión y previendo la producción de incendio. Al
seleccionar los materiales que se emplearán hay que tener en cuenta las
tensiones a que estarán sometidos.
• El control de estas operaciones, así como la puesta en funcionamiento de estos
equipos, debe estar a cargo de personal con experiencia y conocimientos.
Especialmente cuando se trate de instalaciones de alta tensión eléctrica es
necesario impedir que accidentalmente alguna persona o material tome contacto
con los mismos. Esto puede lograrse ya sea cercando el lugar peligroso o
instalando en lugares elevados o en locales separados a los cuales sólo tengan
9
acceso ciertas personas. Debe ponerse atención a este peligro cuando se realicen
trabajos de reparación, pintura, etc. en las vecindades y se quiten provisoriamente
las medidas de seguridad.
• Al instalar los equipos eléctricos debe dejarse lugar suficiente alrededor de los
mismos como para permitir no sólo el trabajo adecuado sino también el acceso a
todas las partes del equipo para su reparación, regulación o limpieza.
• Los lugares donde existan equipos de alta tensión no deben usarse como pasaje
habitual del personal.
• Los conductores se señalarán adecuadamente, de manera que sea fácil seguir su
recorrido. Deben fijarse a las paredes firmemente y cuando vayan dentro de
canales, caños, etc., tendrán, a intervalos regulares, lugares de acceso a los
mismos.
• Los conductores estarán aislados mediante caucho, amianto, cambray, etc. en el
caso de que no puedan aislarse completamente, por ejemplo: cables de troles, los
conductores deben protegerse para impedir contactos accidentales.
• Es preferible que los conductores se ubique dentro de canales, caños, etc. para
impedir su deterioro.
• Es necesario que los fusibles estén también resguardados. Esto puede hacerse de
varias formas, por ejemplo: encerrándolos o permitiendo el acceso a las cajas sólo
al personal autorizado.
10
• Cuando los fusibles funcionen con alto voltaje es conveniente que estén colocados
dentro de un receptáculo o sobre un tablero de distribución y sean desconectables
mediante un conmutador. Estos conmutadores podrán accionarse desde un lugar
seguro, teniendo un letrero que indique claramente cuando de conectan o
desconectan los fusiles.
• Los conmutadores deben instalarse de manera tal que impidan su manipulación
accidental.
• Los tableros de distribución se utilizan para controlar individualmente los motores.
Para evitar accidentes conviene que estén blindados, encerrados los elementos
conectados a fuentes de alta tensión eléctrica para evitar el acceso de personas
no autorizadas. El piso alrededor de los mismos debe estar aislado y aquellos
elementos conectados a fuentes de alta tensión deben tener pantallas aislantes
que permitan su reparación o regulación sin tocarlos.
• Los circuitos de cada uno de los elementos del tablero deben ser fácilmente
individualizables y de fácil acceso. Es conveniente poner a tierra las manivelas.
• Para realizar reparaciones debe cortarse el pasaje de electricidad.
• Los motores eléctricos deben aislarse y protegerse, evitando que los trabajadores
puedan entrar en contacto con ellos por descuido. Cuando funcionen en lugares
con exceso de humedad, vapores corrosivos, etc., deben protegerse con
resguardos adecuados.
11
• Si bien es preferible no utilizar lámparas eléctricas portátiles, cuando no sea
posible reemplazarlas por sistemas eléctricos fijos se las proveerá de
portalámparas aislados con cables y enchufes en perfectas condiciones y los
mismos deberán ser revisados periódicamente.
• Los aparatos para soldadura y corte mediante arco eléctrico deben aislarse
adecuadamente, colocando los armazones de los mismos conectados a tierra. Las
ranuras para ventilación no deben dejar un espacio tal que permita la introducción
de objetos que puedan hacer contacto con los elementos a tensión.
Recomendaciones para tener una instalación eléctrica segura
Una instalación eléctrica, segura y confiable es aquella que reduce al mínimo la
probabilidad de ocurrencia de accidentes que pongan en riesgo la vida y la salud de los
usuarios, reduciendo la posibilidad de fallas en los equipos eléctricos y evitando la
consiguiente inversión de dinero necesaria para su reparación o reposición.
• La confiabilidad de una instalación eléctrica está dada por tres parámetros:
• Un buen diseño.
• El uso de mando de obra calificada y certificada al momento de realizar la
instalación.
• El uso de materiales adecuados y de calidad garantizada en la instalación.
• El deterioro de los elementos que la conforman
12
• El envejecimiento natural de los elementos que la conforman, y
• El incremento de la carga eléctrica de nuestra instalación.
13
Enlaces externos
• www.bricolajecasero.com/electricidad/seguridad-en-instalaciones-electricas-
domiciliarias.php
• www.electricidadbasica.net/inst-domiciliaria.htm
• www.asd.edu.ar/.../instalacioneselectricasdomiciliarias
• www.scribd.com/.../Instalaciones-Electricas-Domiciliarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATESeguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Eliseo Altamirano
 
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
Esfera rodante
Esfera rodanteEsfera rodante
Esfera rodante
Roberto Hidalgo
 
6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierra
johndsds
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
CAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICASCAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
nilton caipo gomez
 
instalacion Electrica
instalacion Electricainstalacion Electrica
instalacion Electrica
Pedro Urzua
 
Distancias en una subestación
Distancias en una subestaciónDistancias en una subestación
Distancias en una subestación
Luis Curipoma
 
Sena 1
Sena 1Sena 1
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
Alejandro Alfonso
 
Redes de alta tension
Redes de alta tensionRedes de alta tension
Redes de alta tension
javier correa
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
Oswaldo Perez Mayet
 
Actividad semana 1 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividad semana 1 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.Actividad semana 1 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividad semana 1 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
Instalaciones eléctricas internas oficial
Instalaciones eléctricas internas oficialInstalaciones eléctricas internas oficial
Instalaciones eléctricas internas oficial
David nuñez
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
Jesus Cantero
 
Cuadro de carga
Cuadro de cargaCuadro de carga
Cuadro de carga
aurenth79
 
Sistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electricaSistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electrica
Jose Lizana
 
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
Sector Eléctrico del Perú 2019
Sector Eléctrico del Perú 2019Sector Eléctrico del Perú 2019
Sector Eléctrico del Perú 2019
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
110730375 distancias-minimas-de-seguridad
110730375 distancias-minimas-de-seguridad110730375 distancias-minimas-de-seguridad
110730375 distancias-minimas-de-seguridad
Kiara Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATESeguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
 
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Esfera rodante
Esfera rodanteEsfera rodante
Esfera rodante
 
6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierra
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
CAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICASCAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
 
instalacion Electrica
instalacion Electricainstalacion Electrica
instalacion Electrica
 
Distancias en una subestación
Distancias en una subestaciónDistancias en una subestación
Distancias en una subestación
 
Sena 1
Sena 1Sena 1
Sena 1
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
Redes de alta tension
Redes de alta tensionRedes de alta tension
Redes de alta tension
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Actividad semana 1 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividad semana 1 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.Actividad semana 1 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividad semana 1 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Instalaciones eléctricas internas oficial
Instalaciones eléctricas internas oficialInstalaciones eléctricas internas oficial
Instalaciones eléctricas internas oficial
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Cuadro de carga
Cuadro de cargaCuadro de carga
Cuadro de carga
 
Sistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electricaSistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electrica
 
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Sector Eléctrico del Perú 2019
Sector Eléctrico del Perú 2019Sector Eléctrico del Perú 2019
Sector Eléctrico del Perú 2019
 
110730375 distancias-minimas-de-seguridad
110730375 distancias-minimas-de-seguridad110730375 distancias-minimas-de-seguridad
110730375 distancias-minimas-de-seguridad
 

Similar a U3 riesgo y seguridad INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.

Riesgos eléctricos en baja tensión
Riesgos eléctricos en baja tensiónRiesgos eléctricos en baja tensión
Riesgos eléctricos en baja tensión
Milciades Patiño Rodriguez
 
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas iSeguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Ricardo Jaime Acuria
 
Modos de Protección para la electricidad
Modos de Protección para la electricidadModos de Protección para la electricidad
Modos de Protección para la electricidad
ladivina_80
 
Folleto riesgoselectricos
Folleto riesgoselectricosFolleto riesgoselectricos
Folleto riesgoselectricos
1991freaks
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
IsaacRomero30
 
Semana 2 riesgo_eléctrico
Semana 2 riesgo_eléctricoSemana 2 riesgo_eléctrico
Semana 2 riesgo_eléctrico
Enmanuelorestes
 
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
jesusbcn
 
3 electrico-1232214973327321-1
3 electrico-1232214973327321-13 electrico-1232214973327321-1
3 electrico-1232214973327321-1
Yaneth Ocampo Martinez
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
dianatique
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
dianatique
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
alejandro aristizabal
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
monocejo
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
paola
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
guillob90
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
paola
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
jecalde1993
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
andreitaparraok
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Diana sofia muñoz
 
Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.
ALEXANDRASANDOVAL20
 
2. Principios fundamentales de la NOM.pdf
2. Principios fundamentales de la NOM.pdf2. Principios fundamentales de la NOM.pdf
2. Principios fundamentales de la NOM.pdf
JulioSantos688393
 

Similar a U3 riesgo y seguridad INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS. (20)

Riesgos eléctricos en baja tensión
Riesgos eléctricos en baja tensiónRiesgos eléctricos en baja tensión
Riesgos eléctricos en baja tensión
 
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas iSeguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas i
 
Modos de Protección para la electricidad
Modos de Protección para la electricidadModos de Protección para la electricidad
Modos de Protección para la electricidad
 
Folleto riesgoselectricos
Folleto riesgoselectricosFolleto riesgoselectricos
Folleto riesgoselectricos
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Semana 2 riesgo_eléctrico
Semana 2 riesgo_eléctricoSemana 2 riesgo_eléctrico
Semana 2 riesgo_eléctrico
 
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
 
3 electrico-1232214973327321-1
3 electrico-1232214973327321-13 electrico-1232214973327321-1
3 electrico-1232214973327321-1
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento   06 - normas seguridad electricasMantenimiento   06 - normas seguridad electricas
Mantenimiento 06 - normas seguridad electricas
 
Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.
 
2. Principios fundamentales de la NOM.pdf
2. Principios fundamentales de la NOM.pdf2. Principios fundamentales de la NOM.pdf
2. Principios fundamentales de la NOM.pdf
 

Más de Jhon Edison Quintero Santa

Evaluacion Circuitos electricos ley de ohm.pdf
Evaluacion Circuitos electricos ley de ohm.pdfEvaluacion Circuitos electricos ley de ohm.pdf
Evaluacion Circuitos electricos ley de ohm.pdf
Jhon Edison Quintero Santa
 
Mr Electronico
Mr ElectronicoMr Electronico
Plan de area sistemas
Plan de area sistemasPlan de area sistemas
Plan de area sistemas
Jhon Edison Quintero Santa
 
Plan de area tecnologia
Plan de area tecnologiaPlan de area tecnologia
Plan de area tecnologia
Jhon Edison Quintero Santa
 
F08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibar
F08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibarF08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibar
F08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibar
Jhon Edison Quintero Santa
 
F08 6060-002 guia de aprendizaje encurtidos
F08 6060-002 guia de aprendizaje encurtidosF08 6060-002 guia de aprendizaje encurtidos
F08 6060-002 guia de aprendizaje encurtidos
Jhon Edison Quintero Santa
 
F08 6060-002 guia de aprendizaje bocadillos
F08 6060-002 guia de aprendizaje bocadillosF08 6060-002 guia de aprendizaje bocadillos
F08 6060-002 guia de aprendizaje bocadillos
Jhon Edison Quintero Santa
 
F08 6060-002 guia de aprendizaje antipasto
F08 6060-002 guia de aprendizaje antipastoF08 6060-002 guia de aprendizaje antipasto
F08 6060-002 guia de aprendizaje antipasto
Jhon Edison Quintero Santa
 
D pulpas
D pulpasD pulpas
D mermeladas
D mermeladasD mermeladas
D encurtidos
D encurtidosD encurtidos
D bocadillo1
D bocadillo1D bocadillo1
143809138 guia-de-aprendizaje-yogur
143809138 guia-de-aprendizaje-yogur143809138 guia-de-aprendizaje-yogur
143809138 guia-de-aprendizaje-yogur
Jhon Edison Quintero Santa
 
140172554 ficha-tecnica-yogurt-sena
140172554 ficha-tecnica-yogurt-sena140172554 ficha-tecnica-yogurt-sena
140172554 ficha-tecnica-yogurt-sena
Jhon Edison Quintero Santa
 
Taller tecnologia 9
Taller tecnologia 9Taller tecnologia 9
Taller tecnologia 9
Jhon Edison Quintero Santa
 
Guia sistemas de numeracion
Guia sistemas de numeracionGuia sistemas de numeracion
Guia sistemas de numeracion
Jhon Edison Quintero Santa
 
preparador segundo periodo ciencias 2 a 5° (Sociales y Naturales)
preparador segundo periodo ciencias 2 a 5° (Sociales y Naturales)preparador segundo periodo ciencias 2 a 5° (Sociales y Naturales)
preparador segundo periodo ciencias 2 a 5° (Sociales y Naturales)
Jhon Edison Quintero Santa
 
Vamos a aprender lenguaje 5 cuaderno de trabajo
Vamos a aprender  lenguaje 5 cuaderno de trabajoVamos a aprender  lenguaje 5 cuaderno de trabajo
Vamos a aprender lenguaje 5 cuaderno de trabajo
Jhon Edison Quintero Santa
 
feedback
feedbackfeedback
feedback
feedback feedback

Más de Jhon Edison Quintero Santa (20)

Evaluacion Circuitos electricos ley de ohm.pdf
Evaluacion Circuitos electricos ley de ohm.pdfEvaluacion Circuitos electricos ley de ohm.pdf
Evaluacion Circuitos electricos ley de ohm.pdf
 
Mr Electronico
Mr ElectronicoMr Electronico
Mr Electronico
 
Plan de area sistemas
Plan de area sistemasPlan de area sistemas
Plan de area sistemas
 
Plan de area tecnologia
Plan de area tecnologiaPlan de area tecnologia
Plan de area tecnologia
 
F08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibar
F08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibarF08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibar
F08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibar
 
F08 6060-002 guia de aprendizaje encurtidos
F08 6060-002 guia de aprendizaje encurtidosF08 6060-002 guia de aprendizaje encurtidos
F08 6060-002 guia de aprendizaje encurtidos
 
F08 6060-002 guia de aprendizaje bocadillos
F08 6060-002 guia de aprendizaje bocadillosF08 6060-002 guia de aprendizaje bocadillos
F08 6060-002 guia de aprendizaje bocadillos
 
F08 6060-002 guia de aprendizaje antipasto
F08 6060-002 guia de aprendizaje antipastoF08 6060-002 guia de aprendizaje antipasto
F08 6060-002 guia de aprendizaje antipasto
 
D pulpas
D pulpasD pulpas
D pulpas
 
D mermeladas
D mermeladasD mermeladas
D mermeladas
 
D encurtidos
D encurtidosD encurtidos
D encurtidos
 
D bocadillo1
D bocadillo1D bocadillo1
D bocadillo1
 
143809138 guia-de-aprendizaje-yogur
143809138 guia-de-aprendizaje-yogur143809138 guia-de-aprendizaje-yogur
143809138 guia-de-aprendizaje-yogur
 
140172554 ficha-tecnica-yogurt-sena
140172554 ficha-tecnica-yogurt-sena140172554 ficha-tecnica-yogurt-sena
140172554 ficha-tecnica-yogurt-sena
 
Taller tecnologia 9
Taller tecnologia 9Taller tecnologia 9
Taller tecnologia 9
 
Guia sistemas de numeracion
Guia sistemas de numeracionGuia sistemas de numeracion
Guia sistemas de numeracion
 
preparador segundo periodo ciencias 2 a 5° (Sociales y Naturales)
preparador segundo periodo ciencias 2 a 5° (Sociales y Naturales)preparador segundo periodo ciencias 2 a 5° (Sociales y Naturales)
preparador segundo periodo ciencias 2 a 5° (Sociales y Naturales)
 
Vamos a aprender lenguaje 5 cuaderno de trabajo
Vamos a aprender  lenguaje 5 cuaderno de trabajoVamos a aprender  lenguaje 5 cuaderno de trabajo
Vamos a aprender lenguaje 5 cuaderno de trabajo
 
feedback
feedbackfeedback
feedback
 
feedback
feedback feedback
feedback
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

U3 riesgo y seguridad INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.

  • 1. 1 RIESGOS Y SEGURIDAD Unidad 3. Seguridad de las instalaciones eléctricas Los riesgos vinculados a una mala instalación eléctrica pueden resultar en graves accidentes, por lo cual se deben tomar todas las precauciones necesarias para evitar estos incidentes domésticos.
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO Introducción .................................................................................................................... 3 Cuadro de riesgo eléctrico............................................................................................... 4 Diez formas para que se produzcan cortos circuitos en las instalaciones eléctricas....... 7 Medidas de seguridad para tener en cuenta en las instalaciones eléctricas...................... 8 Recomendaciones para tener una instalación eléctrica segura....................................... 11 Enlaces externos........................................................................................................... 13
  • 3. 3 Introducción La energía eléctrica es quizá la energía más utilizada tanto a nivel doméstico como industrial. Su uso está tan extendido que hoy en día, gran cantidad de tareas cotidianas no podrían realizarse sin su existencia. A diario utilizamos electrodomésticos como lámparas, neveras, hornos microondas, grabadoras, equipos de sonido, planchas, televisores, computadores, etc.: todos funcionan con energía eléctrica. También en la industria, la energía eléctrica es soporte para el desarrollo, convirtiéndose así en la principal fuente de alimentación de motores y equipos en general. En conclusión, la energía eléctrica es imprescindible en nuestro diario vivir y es el eje principal del desarrollo industrial y doméstico, sin embargo, para un mejor aprovechamiento debemos tomar las precauciones necesarias para no poner en peligro nuestra integridad física y material. Recuerde que una red eléctrica bien usada optimiza el funcionamiento de los equipos y disminuye el riesgo eléctrico.
  • 4. 4 Cuadro de riesgo eléctrico Arcos eléctricos Posibles causas: malos contactos, cortocircuitos, aperturas de interruptores con carga, apertura o cierre de seccionadores. Medidas de protección: utilizar materiales envolventes resistentes a los arcos, mantener una distancia de seguridad, usar gafas de protección con rayos ultravioleta. Ausencia de electricidad Posibles causas: apagón o corte del servicio, no disponer de un sistema interrumpido de potencia-ups, no tener planta de emergencia, no tener transferencia. Medidas de protección: disponer de sistemas interrumpidos de potencia y de plantas de emergencia con transferencia automática. Contacto directo con partes energizadas Posibles causas: negligencia de técnicos o inexperiencia de no técnicos. Medidas de protección: distancias de seguridad, interposición de obstáculos, aislamiento o recubrimiento de partes activas, utilización de interruptores diferenciales, elementos de protección personal, puesta a tierra, probar ausencia de tensión. Contacto indirecto Posibles causas: fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de conductor de puesta a tierra. Medidas de protección: separación de circuitos, uso de muy baja tensión, distancias de seguridad, conexiones equipopotenciales, sistema de puesta a tierra, interruptores diferenciales, mantenimiento preventivo y correctivo.
  • 5. 5 Riesgo: rayos Posibles causas: fallas en el diseño, construcción, operación, mantenimiento del sistema de protección. Medidas de protección: para rayos, bajantes, puestas a tierra, apantallamientos, topología de cableados. A demás suspender actividades de alto riesgo, cuando se tenga personal al aire libre Riesgo: sobrecarga Posibles causas: superar los límites nominales de los equipos o de los conductores, instalaciones flojas. Medidas de protección: interruptores automáticos con relés de sobre carga, interruptores automáticos asociados con cortacircuitos, cortacircuitos, fusibles, dimensionamiento adecuado de conductores y equipos Riesgo: cortocircuito Posibles causas: fallas del aislamiento, impericia del personal que manipula las instalaciones, vientos fuertes, choques con estructuras que soportan conductores energizados, daños de soportes de partes energizadas. Medidas de protección: uso de fusibles o interruptores automáticos, uso de soportes con buen aislamiento, revisar que los soportes resistan esfuerzos mecánicos. Riesgo: sobretensión de paso o de contacto Posibles causas: corrientes de falla a tierra, rayos, fallas del aislamiento, deficiencias de la puesta a tierra, violación de áreas restringidas. Medidas de protección: interconexión de las puestas a tierra para que permanezcan al mismo potencial, instale puestas a tierra de baja resistencia, aísle dispositivos que se puedan energizar sujetos al contacto de personas, señalización.
  • 6. 6 El riesgo es una condición ambiental o humana cuya ausencia puede producir un accidente, por regla general todas las instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo. Los riesgos representados por la electricidad son de diversos tipos. Entre ellos merecen citarse: a. La descarga a través de ser humano: si el individuo no aislado toca uno de los polos de un conductor la electricidad de descargará a tierra a través de su cuerpo. En cambio, si el contacto de realiza simultáneamente con los dos polos del conductor, el cuerpo del individuo servirá para cerrar el circuito. Dado que en el momento de la descarga eléctrica el individuo pasa a formar parte del circuito hay que tener en cuenta otros factores tales como su mayor o menor conductividad, por ejemplo, el estado de humedad de la piel influye, ya que si ésta está mojada disminuye su resistencia al pasaje de la corriente, es decir que el sujeto se vuelve mejor conductor. El peligro de muerte es mayor cuando la corriente eléctrica atraviesa órganos vitales en su paso por el individuo: corazón (fibrilación), pulmones, sistema nervioso (paro respiratorio).
  • 7. 7 La magnitud del daño producido por una descarga eléctrica depende de la intensidad de la corriente (amperaje), de la duración de la misma y de la trayectoria recorrida en el cuerpo del sujeto. b. La producción de un incendio o explosión: producción de un incendio o explosión: Se ha visto que uno de los fenómenos que acompaña el pasaje de corriente a través de un conductor es la producción de calor (efecto Joule), que es mayor cuanto más grande sea la resistencia del conductor. Si este fenómeno se produce en instalaciones eléctricas de gran resistencia y tamaño se lleva al aumento de la temperatura en un área, lo que es particularmente peligroso si en el mismo hay materiales fácilmente inflamables. Otro peligro es la producción de chispas entre dos conductores. Diez formas para que se produzcan cortos circuitos en las instalaciones eléctricas 1. Amarres, empalmes, derivaciones o uniones defectuosas. 2. Sobrecargas en los conductores por conexión de aparatos de gran consumo eléctrico. 3. Utilización de accesorios de baja calidad, “clones”. 4. Conexiones erróneas en la ampliación de instalaciones eléctricas. 5. Realización de actos intencionales o accidentales en contactos. 6. Baja calidad de los conductores eléctricos.
  • 8. 8 7. Conexión de aparatos de consumo eléctrico con mal funcionamiento. 8. Esta no es causa de “cortos circuitos” pero influye. Colocación o reemplazo de fusibles o pastillas termo magnéticas de mayor capacidad a la necesaria en el Interruptor de Seguridad y en el Centro de Carga. Entre más ajustado esté el fusible o la pastilla termo magnética a la instalación eléctrica la respuesta a un “corto circuito” será más rápida, evitando por lo tanto que los aparatos conectados a la instalación estén mucho tiempo expuestos a sufrir daños. 9. Reparaciones temporales tipo “parches” en toda la instalación. 10. En general actos inseguros cuando se trabaja con electricidad. Medidas de seguridad para tener en cuenta en las instalaciones eléctricas • Los equipos e instalaciones eléctricas deben construirse e instalarse evitando los contactos con fuentes de tensión y previendo la producción de incendio. Al seleccionar los materiales que se emplearán hay que tener en cuenta las tensiones a que estarán sometidos. • El control de estas operaciones, así como la puesta en funcionamiento de estos equipos, debe estar a cargo de personal con experiencia y conocimientos. Especialmente cuando se trate de instalaciones de alta tensión eléctrica es necesario impedir que accidentalmente alguna persona o material tome contacto con los mismos. Esto puede lograrse ya sea cercando el lugar peligroso o instalando en lugares elevados o en locales separados a los cuales sólo tengan
  • 9. 9 acceso ciertas personas. Debe ponerse atención a este peligro cuando se realicen trabajos de reparación, pintura, etc. en las vecindades y se quiten provisoriamente las medidas de seguridad. • Al instalar los equipos eléctricos debe dejarse lugar suficiente alrededor de los mismos como para permitir no sólo el trabajo adecuado sino también el acceso a todas las partes del equipo para su reparación, regulación o limpieza. • Los lugares donde existan equipos de alta tensión no deben usarse como pasaje habitual del personal. • Los conductores se señalarán adecuadamente, de manera que sea fácil seguir su recorrido. Deben fijarse a las paredes firmemente y cuando vayan dentro de canales, caños, etc., tendrán, a intervalos regulares, lugares de acceso a los mismos. • Los conductores estarán aislados mediante caucho, amianto, cambray, etc. en el caso de que no puedan aislarse completamente, por ejemplo: cables de troles, los conductores deben protegerse para impedir contactos accidentales. • Es preferible que los conductores se ubique dentro de canales, caños, etc. para impedir su deterioro. • Es necesario que los fusibles estén también resguardados. Esto puede hacerse de varias formas, por ejemplo: encerrándolos o permitiendo el acceso a las cajas sólo al personal autorizado.
  • 10. 10 • Cuando los fusibles funcionen con alto voltaje es conveniente que estén colocados dentro de un receptáculo o sobre un tablero de distribución y sean desconectables mediante un conmutador. Estos conmutadores podrán accionarse desde un lugar seguro, teniendo un letrero que indique claramente cuando de conectan o desconectan los fusiles. • Los conmutadores deben instalarse de manera tal que impidan su manipulación accidental. • Los tableros de distribución se utilizan para controlar individualmente los motores. Para evitar accidentes conviene que estén blindados, encerrados los elementos conectados a fuentes de alta tensión eléctrica para evitar el acceso de personas no autorizadas. El piso alrededor de los mismos debe estar aislado y aquellos elementos conectados a fuentes de alta tensión deben tener pantallas aislantes que permitan su reparación o regulación sin tocarlos. • Los circuitos de cada uno de los elementos del tablero deben ser fácilmente individualizables y de fácil acceso. Es conveniente poner a tierra las manivelas. • Para realizar reparaciones debe cortarse el pasaje de electricidad. • Los motores eléctricos deben aislarse y protegerse, evitando que los trabajadores puedan entrar en contacto con ellos por descuido. Cuando funcionen en lugares con exceso de humedad, vapores corrosivos, etc., deben protegerse con resguardos adecuados.
  • 11. 11 • Si bien es preferible no utilizar lámparas eléctricas portátiles, cuando no sea posible reemplazarlas por sistemas eléctricos fijos se las proveerá de portalámparas aislados con cables y enchufes en perfectas condiciones y los mismos deberán ser revisados periódicamente. • Los aparatos para soldadura y corte mediante arco eléctrico deben aislarse adecuadamente, colocando los armazones de los mismos conectados a tierra. Las ranuras para ventilación no deben dejar un espacio tal que permita la introducción de objetos que puedan hacer contacto con los elementos a tensión. Recomendaciones para tener una instalación eléctrica segura Una instalación eléctrica, segura y confiable es aquella que reduce al mínimo la probabilidad de ocurrencia de accidentes que pongan en riesgo la vida y la salud de los usuarios, reduciendo la posibilidad de fallas en los equipos eléctricos y evitando la consiguiente inversión de dinero necesaria para su reparación o reposición. • La confiabilidad de una instalación eléctrica está dada por tres parámetros: • Un buen diseño. • El uso de mando de obra calificada y certificada al momento de realizar la instalación. • El uso de materiales adecuados y de calidad garantizada en la instalación. • El deterioro de los elementos que la conforman
  • 12. 12 • El envejecimiento natural de los elementos que la conforman, y • El incremento de la carga eléctrica de nuestra instalación.
  • 13. 13 Enlaces externos • www.bricolajecasero.com/electricidad/seguridad-en-instalaciones-electricas- domiciliarias.php • www.electricidadbasica.net/inst-domiciliaria.htm • www.asd.edu.ar/.../instalacioneselectricasdomiciliarias • www.scribd.com/.../Instalaciones-Electricas-Domiciliarias