SlideShare una empresa de Scribd logo
Física en la Kinesiología
             1.4 Fuerza y Aceleración
                                    Teoría


                        Dr. Willy H. Gerber

                    Instituto de Física,
            Universidad Austral, Valdivia, Chile

                                27.08.2009




W. Gerber    Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   1 / 52
Generación de Movimiento

        Desde los tiempos de Aristoteles se ha tratado de comprender
        como se genera el Movimiento. Para ello veremos

            ▶   Aristoteles
            ▶   Galileo Galilei
            ▶   Leonhard Euler
            ▶   Pierre Louis Maupertuis
            ▶   Isaac Newton




W. Gerber                     Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   2 / 52
Aristoteles
                                             Aristoteles fue el primero en tratar
                                             de comprender el movimiento de
                                             los cuerpos. En su libro ’De Caelo’
                                             (Del Clielo) trata de comprender
                                             como los cuerpos celestiales
                                             (Planetas) y los cuerpos sobre la
                                             tierra se mueven. Concluye que
                                             aquellos en el Cielo son ’perfectos’
                                             y por eso no caen. Que los
                                             cuerpos ’sublunares’ no son
                                             perfectos y por ello caen. Ademas
                                             concluye que el tiempo que
                                             demora una caída es proporcional
               Aristoteles
                                             a la masa, cosa que hoy sabemos
            (384AC-322AC)
                                             es falso.

W. Gerber             Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   3 / 52
Galileo Galilei I

                                              Galileo cuestiono la afirmación de
                                              Aristoteles de que el tiempo de
                                              caída de los cuerpos es
                                              proporcional a la masa de estos.
                                              En forma experimental muestro
                                              que los cuerpos caen en el mismo
                                              tiempo independiente de su masa.
                                              De igual forma cuestiona otra
                                              afirmación de Aristoteles según la
                                              cual, fuera del vacío, todo cuerpo
                                              tiende a quedar en reposo aun
            Galileo Galilei                   que no actúen Fuerzas sobre este.
            (1564-1642)



W. Gerber              Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   4 / 52
Galileo Galilei II



                                               Galileo enuncia en su libro
                                               ’Dialogo’ su principio de
                                               relatividad, según el cual, un
                                               experimento no sera afectado por
                                               la velocidad con que se mueve el
                                               sistema en que esta mientras que
                                               la Velocidad sea constante. En
                                               ese sentido un cuerpo en reposo
                                               es un concepto relativo y, como
                                               tal, no podría ser una ley universal.
            Dialogo sopra i due
            massimi sistemi del
              mondo (1632)
W. Gerber               Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   5 / 52
Leonhard Euler
                                             En la búsqueda de las leyes que
                                             nos permitan describir el
                                             Movimiento en 1744, Euler
                                             comenzó a trabajar con el
                                             Momento

                                                                       p=m                 (1)

                                             donde m es la Masa y la
                                             Velocidad de la Partícula. En
                                             particular analiza como se
                                             comporta una partícula en función
                                             de lo que el llamo en su época la
            Leonhard Euler                   acción, que define como la suma
             (1707-1783)                     del Momento a lo largo del camino
                                             que se desplaza la partícula.
W. Gerber             Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   6 / 52
Isaac Newton




                                           Newton es el primero que logra
                                           establecer los principios básicos
                                           sobre los que se logra. Su
                                           Principia resume básicamente tres
                                           Leyes que nos permite calcular
                                           como los cuerpos se mueven.


            Isaac Newton
             (1643-1727)


W. Gerber           Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   7 / 52
Leyes de Newton

        Las Leyes de Newton son la base de la Mecánica por lo que
        estudiaremos cada una:

            ▶   Ley de Inercia
            ▶   Ley de la Aceleracion
            ▶   Leys de Accion Reaccion




W. Gerber                  Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   8 / 52
Ley de Inercia I
                                           La inercia es la tendencia de que
                                           los cuerpos mantengan el estado
                                           que tienen. En otras palabras se
                                           requiere esfuerzo para cambiar la
                                           velocidad que tienen. Si la acción
                                           que hacemos es muy corta no
                                           tendrá efecto sobre los cuerpos.
                                           Un ejemplo es la vajilla sobre la
                                           mesa: si los objetos se deslizan
                                           fácilmente sobre el mantel podrá
                                           jalar de este y retirarlo sin que la
                                           loza se mueva.




W. Gerber           Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   9 / 52
Ley de Inercia II




        Una de las consecuencias dramáticas de la Inercia.
W. Gerber              Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   10 / 52
Ley de Inercia III




              Penetración de objetos
            ’blandos’ con ayuda de la                                    Uso en juego
                     inercia.
W. Gerber                Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   11 / 52
Ley de Inercia IV
                                           Ley de Inercia
                                           Todo cuerpo mantiene su estado
                                           ya sea inmóvil o moviéndose en
                                           forma uniforme y en línea recta, a
                                           menos que actúa una fuerza sobre
                                           el.
                                           En forma matemática, si no existe
                                           Fuerza ⃗ la Velocidad es
                                                  F
                                           Constante ⃗ :

                                                           ⃗ = ⃗ −→ ⃗ = cte
                                                           F 0           ⃗                 (2)

                                           en donde tanto la Fuerza como la
                                           Velocidad son vectores.

W. Gerber           Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   12 / 52
Ley de Aceleración I

                                          La segunda Ley describe como
                                          una Fuerza induce un cambio en
                                          el Momento.
                                          La Fuerza tiene una Dirección por
                                          lo que se representa por un
                                          Vector. Al tener Dirección genera
                                          un Movimiento que a su vez tiene
                                          una Dirección por lo que también
                                          el Momento que lo describe tiene
                                          que ser un Vector.




W. Gerber          Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   13 / 52
Ley de Aceleración II


                                           Ley de Aceleración
                                           La tasa de cambio del momento
                                           de un cuerpo es proporcional a la
                                           resultante de la fuerza que actúa
                                           sobre el cuerpo y en la misma
                                           dirección.
                                           La constante de proporcionalidad
                                           se denomina Masa Inercial que es
                                           distinta a la Masa Gravitacional.




W. Gerber           Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   14 / 52
Ley de Aceleración III
                                           Según la segunda Ley de Newton
                                           la Fuerza promedio se puede
                                           definir como

                                                                  ⃗    ⟨Δ⃗ ⟩
                                                                         p
                                                                 ⟨F⟩ ≡                     (3)
                                                                        Δt
                                           o el limite instantáneo

                                                         ⃗ ≡ limt→0 Δ⃗ ≡ d⃗
                                                         F
                                                                     p    p
                                                                                           (4)
                                                                    Δt   dt
                                           En el caso de que la masa es
                                           constante

                                                              ⟨Δ⃗ ⟩ = m⟨Δ⃗ ⟩
                                                                p                          (5)


W. Gerber           Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   15 / 52
Ley de Aceleración III

                                           En este caso la fuerza promedio
                                           es
                                                   ⃗      ⟨Δ⃗ ⟩
                                                  ⟨F⟩ = m       = m⟨⃗ ⟩
                                                                     a    (6)
                                                           Δt
                                           En el caso uni-dimensional la
                                           ecuación se reduce a

                                                                     F = ma                (7)

                                           y si se tiene la Fuerza y la Masa
                                           se puede calcular la aceleración
                                                                              F
                                                                     a=                    (8)
                                                                              m


W. Gerber           Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   16 / 52
Ley de Acción y Reacción I
                                          La tercera Ley o Ley de la Acción
                                          y Reacción describe como un
                                          Sistema reacciona cuando le
                                          aplicamos una Fuerza.
                                          Cada vez que aplicamos una
                                          Fuerza sobre un Objeto este
                                          reacciona generando una Fuerza
                                          igual pero en el sentid contrario.
                                          En ese sentido un remero empuja
                                          el agua hacia atrás para el
                                          impulsarse hacia adelante.




W. Gerber          Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   17 / 52
Ley de Acción y Reacción II



                                          Ley de Acción y Reacción
                                          Toda fuerza ocurre en pares, y
                                          estas dos fuerzas son iguales en
                                          magnitud y dirección opuesta.
                                          La constante de proporcionalidad
                                          se denomina Masa Inercial que es
                                          distinta a la Masa Gravitacional.




W. Gerber          Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   18 / 52
Ley de Acción y Reacción III
                                                Si empujamos a otra persona
                                                con la palma de las manos
                                                sentiremos la misma fuerza del
                                                otro sobre nosotros. Si
                                                estamos parados sobre un
                                                carro con rueda nos
                                                impulsaremos mutuamente
                                                alejándonos de la otra persona.
                                                Lo mismo ocurre cuando
                                                caminamos. Cuando
                                                rechazamos con el Pie hacia
                                                atrás, el Suelo reacciona
                                                imprimiendo una Fuerza sobre
                                                nosotros que nos impulsa.

W. Gerber          Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   19 / 52
Ley de Acción y Reacción IV




        Una de las Consecuencias es que no se puede hacer Fuerza
        sobre uno mismos, ya que la Reacción la anula. Un ejemplo es
        Münchhausen, que se salva de hundirse en un Pantano
        jalando de su propio pelo.
W. Gerber              Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   20 / 52
Ejemplos de Fuerzas

        Para ir conociendo las Fuerzas, veremos algunos ejemplos:

            ▶   Fuerza Gravitacional
            ▶   Fuerza Elástica
            ▶   Fuerza Viscosa
            ▶   Aceleración del Pie




W. Gerber                  Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   21 / 52
Fuerza Gravitacional I
                                                   Una de las Fuerzas que
                                                   experimentamos a diario es la
                                                   Fuerza de la Gravedad. En las
                                                   cercanías de la Superficie del
                                                   Planeta se puede considerar que
                                                   es constante e igual a

                                                                           Fg = mg g               (9)

                                                   donde mg es la Masa Gravitacional
                                                   y g la Aceleración Gravitacional
                                                   que es 9,8 m/s2 . Con la Ecuación
            Si se evita la resistencia             de Newton (7) se obtiene para la
             del Aire, se tiene una                Fuerza Gravitacional que
                   caída libre
                                                                          mi a = mg g            (10)
W. Gerber                   Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   22 / 52
Fuerza Gravitacional II

                                                 Ya desde la Época de Galileo
                                                 mediciones habían dado que
                                                 ambas masas eran iguales

                                                                      mg = mi ≡ m              (11)

                                                 lo que significa que todo cuerpo (si
                                                 no hay otras fuerzas activas)
                                                 independiente de su forma y masa
                                                 cae con la misma Aceleración

            Galileo experimento en                                          a=g                (12)
                la torre de Piza


W. Gerber                 Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   23 / 52
Fuerza Elástica

                                           Los resortes se extienden en
                                           forma proporcional a la Fuerza
                                           aplicada. Por ello la ley que los
                                           describes es de la forma

                                                                     F = kx              (13)

                                           donde k es la Constante del
                                           Resorte y x la dilatación o
                                           compresión. La Constante del
                                           Resorte es propia de la geometría
                                           y material del alambre empleado.
              Resorte



W. Gerber           Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   24 / 52
Fuerza Viscosa

                                                 La forma mas simple de la fuerza
                                                 viscosa es una Fuerza
                                                 proporcional a la Velocidad del
                                                 Cuerpo
                                                               F=b               (14)
                                                 donde b es la Constante del
                                                 Elemento Viscoso y la Velocidad
                                                 del Objeto. La Constante del
                                                 Elemento Viscoso depende en
                                                 general de la Forma del Objeto y
                                                 de la Viscosidad del Medio en que
            Viscosidad del Liquido               se desplaza.



W. Gerber                 Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   25 / 52
Aceleración del Pie
                                          Cuando aceleramos la Pierna, el
                                          Pie alcanza Aceleraciones del
                                          orden de 5 m/s2 mientras que a
                                          nivel del Cuerpo es casi nula.
                                          Como recién en el próximo
                                          capitulo estudiaremos la rotación,
                                          podemos en este momento solo
                                          hacer una estimación aproximada,
                                          suponiendo que para efectos de la
                                          traslación la pierna como un todo
                                          acelera a la mitad el valor del pie.
                                          Como la masa es de la Pierna es
                                          del orden de 14 kg la fuerza seria

                                          F = ma = 14,5 kg 2,5 m/s2 = 36,25 N

W. Gerber          Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   26 / 52
Energía

        La Fuerza genera Energía la cual estudiaremos viendo:

            ▶   Concepto de Energía
            ▶   Energía Cinética
            ▶   Energía Potencial
            ▶   Energía Potencial Gravitacional
            ▶   Energía Potencial Elástica
            ▶   Conservación de Energía
            ▶   Energía para Caminar




W. Gerber                  Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   27 / 52
Concepto de Energía I
                                                Carnot fue el Primero en describir
                                                la Energía en función del Camino
                                                y la Fuerza necesaria para
                                                recorrerlo. Para avanzar un
                                                Camino Δ⃗ con una Fuerza ⃗ se
                                                           s                F
                                                requiere/genera la Energía

                                                                    ΔW = ⃗ ⋅ Δ⃗
                                                                         F    s                    (15)

                                                Para un Camino de mayor largo se
                                                debe sumar sobre la Energía
                                                necesaria para cada Elemento de
                                                Camino
            Nicolas Léonard Sadi
                   Carnot                                         ¯
                                                                  W=              ⃗ i ⋅ Δ⃗i
                                                                                  F      s         (16)
                (1796-1832)                                                   i

W. Gerber                Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría        27.08.2009   28 / 52
Concepto de Energía II


                                            El Valor de esta Ecuación es eso
                                            si solo un valor promedio de la
                                            Energía requerida/generada. La
                                            Energía precisa se obtiene en el
                                            Limite que los Pasos son muy
                d⃗
                 s       ⃗
                         F                  pequeños de modo que la Fuerza
                                            en ellos se pueda considerar
                                            constante.

                                                  W=               limΔ⃗i →⃗ ⃗ i ⋅ Δ⃗i
                                                                       s 0F         s         (17)
                                                              i




W. Gerber            Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría       27.08.2009   29 / 52
Concepto de Energía III
                                                En dicho limite la Energía
                                                corresponde a la Integral a lo largo
                                                del Camino recorrido

                                                                    W=              ⃗ ⋅ d⃗
                                                                                    F s           (18)
                                                                                C

                                                Las Unidades de la Energía se
                                                han nombrado en honor a James
                                                Joule que descubrió la
                                                Equivalencia entre Energía
                                                Térmica y Mecánica. La Unidad es
                                                igual a
            James Prescott Joule                                 kg m2
                                                            J= 2
               (1818-1889)                                         s

W. Gerber                Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría       27.08.2009   30 / 52
Energía Cinética I

        La Energía necesaria para que un Objeto pase de la velocidad
         1 a una Velocidad 2 se puede calcular mediante la definición
        (15)
                                 ΔW = FΔs
        Con la segunda Ley de Newton se puede reescribir esta
        expresión como
                                            Δ
                             ΔW = m a Δs = m   Δs
                                            Δt
        Empleando la Definición de la Velocidad
                                                     Δs
                                                =
                                                     Δt
        se obtiene
                                             Δ
                             ΔW = m             Δs = m Δ
                                             Δt
W. Gerber              Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   31 / 52
Energía Cinética II

        la diferencia de las Velocidades sera

                                        Δ =           2    −       1

        Por otro lado la Velocidad misma se puede aproximar con la
        velocidad promedio
                                       1+ 2
                                    =
                                         2
        Usando ambas expresiones se obtiene la expresión
                                                           (   1   +       2)       m     2       2
              ΔW = m Δ = m(                 2   −    1)                         =     (   2   −   1)
                                                                   2                2
        Por ello la Energía varia según
                                                 m     2           m   2
                                    ΔW =               2   −           1
                                                 2                 2
W. Gerber               Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría              27.08.2009   32 / 52
Energía Cinética II




                                                Podemos definir asi la Energia
                                                Cinetica
                                                                 m 2
                                                             T≡               (19)
                                                                  2
                                                con lo que la Energía necesaria
                                                para acelerar un Objeto de la
                                                Velocidad 1 a 2 sera
                                                               m     2       m    2
                                                  ΔW =               2   −        1   ≡ T2 − T1 (20)
                                                               2             2

            Al bajar gana Energía
                   Cinética
W. Gerber                Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría       27.08.2009   33 / 52
Energía Potencial


                                                 La Energía se conserva por lo que
                                                 si la Energía Cinética varia debe
                                                 haber otra forma de Energía que
                                                 tiene el Potencial de transformarse
                                                 en Energía Cinética.
                                                 Como la Energía se define en
                                                 función de la Fuerza, a cada una
                                                 de estas les corresponde una
                                                 forma de Energía Potencial.

            Viscosidad del Liquido



W. Gerber                 Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   34 / 52
Energía Potencial Gravitacional

        Como la Fuerza Gravitacional es

                                              F = mg

        con m la masa. Para mover esta desde una altura h1 a una
        altura h2 se va a recorrer un camino de

                                         Δs = h2 − h1

        la variación de la Energía Potencial seria

                             ΔW = FΔs = mg(h2 − h1 )

        Por ello la Energía Potencial Gravitacional es

                                             V = mgh                                         (21)

W. Gerber               Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   35 / 52
Energía Potencial Elástica

        En el caso Elástico (Resorte) la Fuerza es

                                               F = ks

        con k la Constante del Resorte y s la elongación/compresión
        del Resorte. La Variación de la Energía Potencial es

                                  ΔW = FΔs = k s Δs

        Por ello la Energía para elongación/compresión de s1 a s2 sera
                                                        (s1 + s2 )  k
                ΔW = k s Δs = k(s2 − s1 )                          = (s2 − s2 )
                                                            2       2 2     1

        por lo que la Energía Potencial Elástica es
                                                k
                                             V = s2                                          (22)
                                                2
W. Gerber               Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   36 / 52
Conservación de Energía

                                               Cuando tenemos roce
                                               observamos que los cuerpos se
                                               calientan por lo que tiene sentido
                                               hablar de Energía Térmica.
                                               Mohr fue el primero que se dio
                                               cuenta que la suma de las
                                               Energías Cinética T, Potencial V y
                                               Térmica Q se conserva

                                                         E = T + V + Q = cte                 (23)

            Karl Friedrich Mohr                y solo existen conversiones entre
               (1806-1879)                     estas.


W. Gerber               Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   37 / 52
Energía para Caminar I
                                          Existen distintos factores por los
                                          cuales gastamos Energía al
                                          caminar. Uno de los principales es
                                          que en cada paso nuestras
                                          Piernas son detenidas y
                                          nuevamente aceleradas. El Pie
                                          alcanza una Velocidad de
                                            max = 2,4 m/s mientras que el
                                          Cuerpo se desplaza a una
                                          Velocidad de ¯ = 1,2 m/s. Si el
                                          largo de Pierna es de 0,84 m, la
                                          Velocidad Angular de la Pierna por
                                          efecto de su giro sera de

                                                     max     −¯         1,2 m/s
                                              =                    =            = 1,43 rad/s
                                                         r              0,84 m
W. Gerber          Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   38 / 52
Energía para Caminar II

        Con ello para el Muslo, si su Centro se encuentra a rm = 0,19 m
        del Trocánter Mayor, la Velocidad sera de

              m   = ¯ + rm = 1,2 m/s + 0,19 m 1,43 rad/s = 1,47 m/s

        En forma similar si la distancia del Trocánter Mayor del Centro
        de la Pierna es rp = 0,57 m la Velocidad de esta parte del
        Cuerpo sera

              p   = ¯ + rp = 1,2 m/s + 0,57 m 2,86 rad/s = 2,01 m/s

        Si la Masa del Muslo es de mm = 8,0 kg, la Energía que gana de
        la Aceleración y que se pierde al frenar sera de
                  mm     2    2             8,0 kg
        ΔWm =        (   m2 − m1 )     =           ((1,47 m/s)2 −(1,2 m/s)2 ) = 2,90 J
                   2                          2
W. Gerber                  Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   39 / 52
Energía para Caminar III

        Si la Masa de la Pierna es de mp = 6 kg, la Energía que gana
        de la Aceleración y que se pierde al frenar sera de
                mp     2        2          6,0 kg
        ΔWp =      (   p2   −   p1 )   =          ((2,01 m/s)2 − (1,2 m/s)2 ) = 7,85 J
                2                            2
        y por ultimo si la Masa del Pie es de md = 0,5 kg, la Energía
        que gana de la Aceleración y que se pierde al frenar sera de
                md     2        2          0,5 kg
        ΔWd =      (   d2   −   d1 )   =          ((2,40 m/s)2 − (1,2 m/s)2 ) = 1,08 J
                2                            2
        Por ello, al caminar, se perderá un total de

                       ΔW = ΔWm + ΔWp + ΔWd = 11,83 J

        por cada Paso que se da.
W. Gerber                   Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   40 / 52
Diagrama de Fase

        Una forma simple de Analizar el Movimiento descrito por las
        Ecuaciones es la representación gráfica en un diagrama
        Velocidad-Posición. En este caso veremos:

            ▶   Diagrama de Fase
            ▶   Partícula Libre
            ▶   Fuerza Gravitacional
            ▶   Fuerza Elástica




W. Gerber                  Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   41 / 52
Diagrama de Fase
                                               Una forma elegante de analizar
                                               el comportamiento de Cuerpos
                                               bajo las Ecuaciones de
                                               Movimiento es la Diagramación
                                               de gráficas Velocidad vs
                                               Posición.
                                               Para ello se debe escribir la
                                               Energía total (Cinética +
                        s                      Potencial) y gratificar la relación
                                               de Posición s y Velocidad .
                                               Para el caso de sistemas que
                                               disipan Energía tendremos que
                                               gratificar considerando que la
                                               Energía total va decreciendo
                                               en el tiempo.
W. Gerber         Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   42 / 52
Partícula Libre

                                                 En el caso de una Partícula
                                                 libre la Energía esta solo
                                                 compuesta por la Energía
                                                 Cinética por lo que tenemos
                                                                               m     2
                                                                      E=                      (24)
                                                                               2
                           s                     La Función que se representa
                                                 en el Diagrama de Fase es

                                                                                    2E
                                                                         =                    (25)
                                                                                    m




W. Gerber           Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría        27.08.2009   43 / 52
Fuerza Gravitacional


                                                La Energía total para el caso
                                                de Fuerza Gravitacional es
                                                                          m   2
                                                               E=                  + mgs        (26)
                                                                          2
                                                Despejando la Velocidad                        se
                                      s         obtiene
                                                                  √           E
                                                              =       2         − gs            (27)
                                                                              m




W. Gerber          Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría           27.08.2009   44 / 52
Fuerza Elástica I
                                                 La Energía total para el caso
                                                 de Fuerza Elástica es
                                                                         m     2     k
                                                                E=                  + s2        (28)
                                                                         2           2
                                                 La curva corresponde a una
                                                 Elipse
                          2E
                 b=       m
                                       s                           s2    2
                                                                      + 2 =1                    (29)
                                                                   a2  b
                            2E
                  a=         k
                                                 con los Semiejes

                                                                 2E                    2E
                                                     a=             y b=                        (30)
                                                                  k                    m

W. Gerber           Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría          27.08.2009   45 / 52
Fuerza Elástica II
                                                   El Diagrama describe la típica
                                                   oscilación de un resorte.
                                                       ▶   A: Resorte con Extención
                                                           máxima y Masa sin
                                                           Velocidad
                                                       ▶   B: Resorte sin
                                                           Deformación y Masa tiene
                  D                                        Velocidad máxima
                                          s                negativa
                                                       ▶   C: Resorte con
            C                       A
                                                           Compresión máxima y la
                                                           Masa sin velocidad
                  B
                                                       ▶   D: Resorte sin
                                                           Deformación y Masa tiene
                                                           Velocidad máxima positiva
W. Gerber             Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   46 / 52
Anexos


            ▶   Unidades
            ▶   Conversiones
            ▶   Bibliografia
            ▶   Contacto




W. Gerber                     Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   47 / 52
Unidades

            Simbolo   Tipo               Ejemplos
            L         Largo              m, cm, mm, m
            T         Tiempo             s, min, hrs
            M         Masa               kg
            %         Porcentaje         −


            Simbolo   Tipo                         Ejemplos
            L2        Área, Superficie              m2 , cm2
            L3        Volumen                      m3 , cm3
            M/L3      Densidad                     kg/m3 , g/cm3




W. Gerber                 Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   48 / 52
Conversiones I

            1 m    = 10−6 m       1 nm           = 10−9 m                  1 nm3         = 10−9 m3
            1 mm   = 10−3 m       1 nm2          = 10−18 m2                1 m3          = 10−18 m
            1 cm   = 10−2 m       1 m            = 10−12 m                 1 mm3         = 10−9 m3
            1m     = 10+2 cm      1 mm2          = 10−6 m2                 1 cm3         = 10−6 m3
            1m     = 10+3 mm      1 cm2          = 10−4 m2                 1 m3          = 10+6 cm3
            1m     = 10+6 m       1 m2           = 10+4 cm2                1 m3          = 10+9 mm3
            1m     = 10+9 nm      1 m2           = 10+6 mm2                1 m3          = 10+18 m3
                                  1 m2           = 10+12 m2                1 m3          = 10+27 nm3
                                  1 m2           = 10+18 nm2               1lt           = 10−3 m3
                                  1ha            = 10+4 m2                 1m3           = 10+3 lt
                                  1m2            = 10−4 ha




W. Gerber                Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría       27.08.2009   49 / 52
Conversiones II

            1 g/cm3   = 10+3 kg/m3          1s            = 1,67 × 10−2 min
            1 kg/m3   = 10−3 g/cm3          1s            = 2,78 × 10−4 hr
                                            1s            = 1,16 × 10−5 dias
            1 m/s     = 3,6 km/hr           1s            = 3,17 × 10−8 aos
            1 km/hr   = 0,278 m/s           1 ao          = 3,15 × 10+7 s
                                            1 dia         = 8,64 × 10+4 s
                                            1 hr          = 3600 s
                                            1 min         = 60 s




W. Gerber                 Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   50 / 52
Bibliografia I

        Textos recomendados. En caso de links a Google Books se
        trata de un acceso gratuito a una versión incompleta del libro.
            Introduction to Kinesiology: Studying Physical Activity, S.J.
            Hoffman (Editor), Human Kinetics Publishers, 2008,
            ISBN-13: 9780736076135
            → Leer en Google Books




W. Gerber               Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   51 / 52
Contacto


                                 Dr. Willy H. Gerber
                                 wgerber@gphysics.net

                                 Instituto de Física
                                 Universidad Austral de Chile
                                 Campus Isla Teja
                                 Valdivia, Chile
                                 +(56) 63 221125



                              Set del Curso:
            http://www.gphysics.net/physics-in-kinesiology-uach


W. Gerber             Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría   27.08.2009   52 / 52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de rehabilitación capitulo 1 - puesta en marcha
Principios de rehabilitación   capitulo 1 - puesta en marchaPrincipios de rehabilitación   capitulo 1 - puesta en marcha
Principios de rehabilitación capitulo 1 - puesta en marcha
MariannN1
 
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La RizartrosisTratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La RizartrosisFrancisco Martín
 
Relajacion Miofascial
Relajacion MiofascialRelajacion Miofascial
Relajacion Miofascial
Carlos Jose Hernández Vizcuña
 
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Ortesis
OrtesisOrtesis
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
Patricia Bolaño
 
Kinesiologia
KinesiologiaKinesiologia
Kinesiologia
María José Morales
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
consinga palpatine
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Luciano Andres Aguilera
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
Klau Islas
 
Watsu
WatsuWatsu
Biomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La RodillaBiomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La Rodilla
Rocio Fernández
 
Cuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobathCuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobath
Pato Molleví
 

La actualidad más candente (20)

Principios de rehabilitación capitulo 1 - puesta en marcha
Principios de rehabilitación   capitulo 1 - puesta en marchaPrincipios de rehabilitación   capitulo 1 - puesta en marcha
Principios de rehabilitación capitulo 1 - puesta en marcha
 
Biomecanica de la cadera
Biomecanica de la caderaBiomecanica de la cadera
Biomecanica de la cadera
 
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La RizartrosisTratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
 
Relajacion Miofascial
Relajacion MiofascialRelajacion Miofascial
Relajacion Miofascial
 
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
 
Ortesis
OrtesisOrtesis
Ortesis
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
 
Kinesiologia
KinesiologiaKinesiologia
Kinesiologia
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
 
Watsu
WatsuWatsu
Watsu
 
Escapula
EscapulaEscapula
Escapula
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Biomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La RodillaBiomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La Rodilla
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Tracción
TracciónTracción
Tracción
 
Cuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobathCuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobath
 

Destacado

UACH Kinesiologia Fisica 1.5 Torque y Palanca
UACH Kinesiologia Fisica 1.5 Torque y PalancaUACH Kinesiologia Fisica 1.5 Torque y Palanca
UACH Kinesiologia Fisica 1.5 Torque y Palanca
Willy H. Gerber
 
UACH Kinesiologia Fisica 1.2 Translación
UACH Kinesiologia Fisica 1.2 TranslaciónUACH Kinesiologia Fisica 1.2 Translación
UACH Kinesiologia Fisica 1.2 Translación
Willy H. Gerber
 
Fisica aplicada a_la_biomecanica
Fisica aplicada a_la_biomecanicaFisica aplicada a_la_biomecanica
Fisica aplicada a_la_biomecanicaRob
 
UACH Fisica En La Medicina 01 Mecanica
UACH Fisica En La Medicina 01 MecanicaUACH Fisica En La Medicina 01 Mecanica
UACH Fisica En La Medicina 01 Mecanica
Willy H. Gerber
 
UACH Kinesiologia Fisica 2.1 Accion del Musculo
UACH Kinesiologia Fisica 2.1 Accion del MusculoUACH Kinesiologia Fisica 2.1 Accion del Musculo
UACH Kinesiologia Fisica 2.1 Accion del Musculo
Willy H. Gerber
 
UACH Kinesiologia Fisica 1.1 Modelamiento
UACH Kinesiologia Fisica 1.1 ModelamientoUACH Kinesiologia Fisica 1.1 Modelamiento
UACH Kinesiologia Fisica 1.1 Modelamiento
Willy H. Gerber
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newton
tics003
 
UACH Kinesiologia Fisica 1.3 Rotación
UACH Kinesiologia Fisica 1.3 RotaciónUACH Kinesiologia Fisica 1.3 Rotación
UACH Kinesiologia Fisica 1.3 Rotación
Willy H. Gerber
 
La ley de la energía.
La ley de la energía.La ley de la energía.
La ley de la energía.
Laboratorio Kazumi de México
 
Rehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaRehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaDiego Bogado
 
Biomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr CruzBiomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr CruzAldo Carrillo
 
Capitulo 2 leyes de newton
Capitulo 2 leyes de newtonCapitulo 2 leyes de newton
Capitulo 2 leyes de newton
Franklin Rivera
 
Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica3DSalesianos
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newton
laurabaeztrv
 
Unidad 33 energía mecánica
Unidad 33 energía mecánicaUnidad 33 energía mecánica
Unidad 33 energía mecánicaCarg
 
Goniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalGoniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalJ Cardenas
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaELINET FLORES HERNANDEZ
 

Destacado (20)

UACH Kinesiologia Fisica 1.5 Torque y Palanca
UACH Kinesiologia Fisica 1.5 Torque y PalancaUACH Kinesiologia Fisica 1.5 Torque y Palanca
UACH Kinesiologia Fisica 1.5 Torque y Palanca
 
UACH Kinesiologia Fisica 1.2 Translación
UACH Kinesiologia Fisica 1.2 TranslaciónUACH Kinesiologia Fisica 1.2 Translación
UACH Kinesiologia Fisica 1.2 Translación
 
Fisica aplicada a_la_biomecanica
Fisica aplicada a_la_biomecanicaFisica aplicada a_la_biomecanica
Fisica aplicada a_la_biomecanica
 
UACH Fisica En La Medicina 01 Mecanica
UACH Fisica En La Medicina 01 MecanicaUACH Fisica En La Medicina 01 Mecanica
UACH Fisica En La Medicina 01 Mecanica
 
UACH Kinesiologia Fisica 2.1 Accion del Musculo
UACH Kinesiologia Fisica 2.1 Accion del MusculoUACH Kinesiologia Fisica 2.1 Accion del Musculo
UACH Kinesiologia Fisica 2.1 Accion del Musculo
 
UACH Kinesiologia Fisica 1.1 Modelamiento
UACH Kinesiologia Fisica 1.1 ModelamientoUACH Kinesiologia Fisica 1.1 Modelamiento
UACH Kinesiologia Fisica 1.1 Modelamiento
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newton
 
UACH Kinesiologia Fisica 1.3 Rotación
UACH Kinesiologia Fisica 1.3 RotaciónUACH Kinesiologia Fisica 1.3 Rotación
UACH Kinesiologia Fisica 1.3 Rotación
 
La ley de la energía.
La ley de la energía.La ley de la energía.
La ley de la energía.
 
Rehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaRehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la Fuerza
 
Teori 3
Teori 3Teori 3
Teori 3
 
Biomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr CruzBiomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
 
Capitulo 2 leyes de newton
Capitulo 2 leyes de newtonCapitulo 2 leyes de newton
Capitulo 2 leyes de newton
 
Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
 
FUERZA Y ACELERACION
FUERZA Y ACELERACIONFUERZA Y ACELERACION
FUERZA Y ACELERACION
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newton
 
Unidad 33 energía mecánica
Unidad 33 energía mecánicaUnidad 33 energía mecánica
Unidad 33 energía mecánica
 
Goniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalGoniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervical
 
Fuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newtonFuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newton
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
 

Similar a UACH Kinesiologia Fisica 1.4 Fuerza y Aceleración

UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 4 Fuerza Y Aceleracion Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 4 Fuerza Y Aceleracion TeoriaUACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 4 Fuerza Y Aceleracion Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 4 Fuerza Y Aceleracion Teoria
Willy H. Gerber
 
UACH Fisica En Las Ciencias Forestales 2 1 Caminar, Correr y Saltar
UACH Fisica En Las Ciencias Forestales 2 1 Caminar, Correr y SaltarUACH Fisica En Las Ciencias Forestales 2 1 Caminar, Correr y Saltar
UACH Fisica En Las Ciencias Forestales 2 1 Caminar, Correr y Saltar
Willy H. Gerber
 
Primera ley de newton
Primera ley de newton Primera ley de newton
Primera ley de newton
VctorArmijos
 
Física I, segunda presentación.
Física I, segunda presentación.Física I, segunda presentación.
Física I, segunda presentación.
Marvin Muñoz
 
15. PRINCIPIOS DE LA MECANICA CLÁSICA.PDF
15. PRINCIPIOS DE LA MECANICA CLÁSICA.PDF15. PRINCIPIOS DE LA MECANICA CLÁSICA.PDF
15. PRINCIPIOS DE LA MECANICA CLÁSICA.PDF
MAYRANATALIAMUOZPINI
 
Masache joseph diapositivas_proyecto_1°_ley_de_newton
Masache joseph diapositivas_proyecto_1°_ley_de_newtonMasache joseph diapositivas_proyecto_1°_ley_de_newton
Masache joseph diapositivas_proyecto_1°_ley_de_newton
JOSEPHDAVIDMASACHECA
 
diapositiva fisica
diapositiva fisica diapositiva fisica
diapositiva fisica maikolegr
 
Ley de newton.......i
Ley de newton.......iLey de newton.......i
Ley de newton.......i
indira anaiza rodriguez gonzalez
 
7 notas dinamica friccion
7 notas dinamica friccion7 notas dinamica friccion
7 notas dinamica friccion
KathyPauc
 
PRIMERA LEY DE NEWYOM
PRIMERA LEY DE NEWYOMPRIMERA LEY DE NEWYOM
PRIMERA LEY DE NEWYOM
ssuserff5443
 
El movimiento de los cuerpos
El movimiento de los cuerposEl movimiento de los cuerpos
El movimiento de los cuerpos
Grethel Jimenez Murillo
 
Fuerza y movimiento unidad N°2
Fuerza y movimiento unidad N°2Fuerza y movimiento unidad N°2
Fuerza y movimiento unidad N°2
javieracontrerasortiz
 
Inercia y masa
Inercia y masaInercia y masa
Inercia y masa
Angel Vazquez
 
Primera ley de newton
Primera ley de newtonPrimera ley de newton
Primera ley de newton
CRISTINADELGADO62
 
fuerza, movimiento, leyes de newton, ley del seno y coseno
fuerza, movimiento, leyes de newton, ley del seno y cosenofuerza, movimiento, leyes de newton, ley del seno y coseno
fuerza, movimiento, leyes de newton, ley del seno y coseno
Jose Angel Jimenez
 
Perez Israel 1era ley de newton
Perez Israel  1era ley de newtonPerez Israel  1era ley de newton
Perez Israel 1era ley de newton
Israel Perez
 
Angel presentación1 ley de newton
Angel presentación1 ley de newtonAngel presentación1 ley de newton
Angel presentación1 ley de newton
angeligil
 

Similar a UACH Kinesiologia Fisica 1.4 Fuerza y Aceleración (20)

UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 4 Fuerza Y Aceleracion Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 4 Fuerza Y Aceleracion TeoriaUACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 4 Fuerza Y Aceleracion Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 4 Fuerza Y Aceleracion Teoria
 
UACH Fisica En Las Ciencias Forestales 2 1 Caminar, Correr y Saltar
UACH Fisica En Las Ciencias Forestales 2 1 Caminar, Correr y SaltarUACH Fisica En Las Ciencias Forestales 2 1 Caminar, Correr y Saltar
UACH Fisica En Las Ciencias Forestales 2 1 Caminar, Correr y Saltar
 
Primera ley de newton
Primera ley de newton Primera ley de newton
Primera ley de newton
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Física I, segunda presentación.
Física I, segunda presentación.Física I, segunda presentación.
Física I, segunda presentación.
 
15. PRINCIPIOS DE LA MECANICA CLÁSICA.PDF
15. PRINCIPIOS DE LA MECANICA CLÁSICA.PDF15. PRINCIPIOS DE LA MECANICA CLÁSICA.PDF
15. PRINCIPIOS DE LA MECANICA CLÁSICA.PDF
 
Masache joseph diapositivas_proyecto_1°_ley_de_newton
Masache joseph diapositivas_proyecto_1°_ley_de_newtonMasache joseph diapositivas_proyecto_1°_ley_de_newton
Masache joseph diapositivas_proyecto_1°_ley_de_newton
 
diapositiva fisica
diapositiva fisica diapositiva fisica
diapositiva fisica
 
Ley de newton.......i
Ley de newton.......iLey de newton.......i
Ley de newton.......i
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
7 notas dinamica friccion
7 notas dinamica friccion7 notas dinamica friccion
7 notas dinamica friccion
 
PRIMERA LEY DE NEWYOM
PRIMERA LEY DE NEWYOMPRIMERA LEY DE NEWYOM
PRIMERA LEY DE NEWYOM
 
El movimiento de los cuerpos
El movimiento de los cuerposEl movimiento de los cuerpos
El movimiento de los cuerpos
 
Fuerza y movimiento unidad N°2
Fuerza y movimiento unidad N°2Fuerza y movimiento unidad N°2
Fuerza y movimiento unidad N°2
 
Inercia y masa
Inercia y masaInercia y masa
Inercia y masa
 
Primera ley de newton
Primera ley de newtonPrimera ley de newton
Primera ley de newton
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
 
fuerza, movimiento, leyes de newton, ley del seno y coseno
fuerza, movimiento, leyes de newton, ley del seno y cosenofuerza, movimiento, leyes de newton, ley del seno y coseno
fuerza, movimiento, leyes de newton, ley del seno y coseno
 
Perez Israel 1era ley de newton
Perez Israel  1era ley de newtonPerez Israel  1era ley de newton
Perez Israel 1era ley de newton
 
Angel presentación1 ley de newton
Angel presentación1 ley de newtonAngel presentación1 ley de newton
Angel presentación1 ley de newton
 

Más de Willy H. Gerber

UACH Fisica en la Terapia Ocupacional 2.1 Accion del Musculo Teoria
UACH Fisica en la Terapia Ocupacional 2.1 Accion del Musculo TeoriaUACH Fisica en la Terapia Ocupacional 2.1 Accion del Musculo Teoria
UACH Fisica en la Terapia Ocupacional 2.1 Accion del Musculo Teoria
Willy H. Gerber
 
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 5 Torque Y Palanca Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 5 Torque Y Palanca TeoriaUACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 5 Torque Y Palanca Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 5 Torque Y Palanca Teoria
Willy H. Gerber
 
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 3 Rotacion Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 3 Rotacion TeoriaUACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 3 Rotacion Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 3 Rotacion Teoria
Willy H. Gerber
 
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 2 Translacion Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 2 Translacion TeoriaUACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 2 Translacion Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 2 Translacion Teoria
Willy H. Gerber
 
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 1 Modelando Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 1 Modelando TeoriaUACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 1 Modelando Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 1 Modelando Teoria
Willy H. Gerber
 
UACH Física en la Odontologia 3 3 Resonancia Magnética Nuclear
UACH Física en la Odontologia 3 3 Resonancia Magnética NuclearUACH Física en la Odontologia 3 3 Resonancia Magnética Nuclear
UACH Física en la Odontologia 3 3 Resonancia Magnética Nuclear
Willy H. Gerber
 
UACH Física en la Odontologia 2 6 Propiedades De Ceramicas Y Composits
UACH Física en la Odontologia 2 6 Propiedades De Ceramicas Y CompositsUACH Física en la Odontologia 2 6 Propiedades De Ceramicas Y Composits
UACH Física en la Odontologia 2 6 Propiedades De Ceramicas Y Composits
Willy H. Gerber
 
UACH Física en la Odontologia 3 2 Ultrasonido
UACH Física en la Odontologia 3 2 UltrasonidoUACH Física en la Odontologia 3 2 Ultrasonido
UACH Física en la Odontologia 3 2 Ultrasonido
Willy H. Gerber
 
UFRO Master Fisica Medica 5 5 Visualizadores
UFRO Master Fisica Medica 5 5 VisualizadoresUFRO Master Fisica Medica 5 5 Visualizadores
UFRO Master Fisica Medica 5 5 Visualizadores
Willy H. Gerber
 
UFRO Master Fisica Medica 5 4 Compilado Y Ejecucion
UFRO Master Fisica Medica 5 4 Compilado Y EjecucionUFRO Master Fisica Medica 5 4 Compilado Y Ejecucion
UFRO Master Fisica Medica 5 4 Compilado Y Ejecucion
Willy H. Gerber
 
UFRO Master Fisica Medica 5 3 Geant4
UFRO Master Fisica Medica 5 3 Geant4UFRO Master Fisica Medica 5 3 Geant4
UFRO Master Fisica Medica 5 3 Geant4
Willy H. Gerber
 
UFRO Master Fisica Medica 5 2 Programando C
UFRO Master Fisica Medica 5 2 Programando CUFRO Master Fisica Medica 5 2 Programando C
UFRO Master Fisica Medica 5 2 Programando C
Willy H. Gerber
 
UFRO Master Fisica Medica 5 1 Conceptos
UFRO Master Fisica Medica 5 1 ConceptosUFRO Master Fisica Medica 5 1 Conceptos
UFRO Master Fisica Medica 5 1 Conceptos
Willy H. Gerber
 
UACH Fisica en la Odontologia 2 5 Propiedades de Aleaciones
UACH Fisica en la Odontologia 2 5 Propiedades de AleacionesUACH Fisica en la Odontologia 2 5 Propiedades de Aleaciones
UACH Fisica en la Odontologia 2 5 Propiedades de Aleaciones
Willy H. Gerber
 
UFRO Fisica En La Medicina 2009
UFRO Fisica En La Medicina 2009UFRO Fisica En La Medicina 2009
UFRO Fisica En La Medicina 2009
Willy H. Gerber
 
UACH Bachillerato Lab 13 Efecto Magnus
UACH Bachillerato Lab 13 Efecto MagnusUACH Bachillerato Lab 13 Efecto Magnus
UACH Bachillerato Lab 13 Efecto Magnus
Willy H. Gerber
 
UACH Bachillerato Lab 12 Termodinamica
UACH Bachillerato Lab 12 TermodinamicaUACH Bachillerato Lab 12 Termodinamica
UACH Bachillerato Lab 12 Termodinamica
Willy H. Gerber
 
UFRO Master Fisica Medica 4 1 Introduccion
UFRO Master Fisica Medica 4 1 IntroduccionUFRO Master Fisica Medica 4 1 Introduccion
UFRO Master Fisica Medica 4 1 Introduccion
Willy H. Gerber
 
UFRO Master Fisica Medica 4 2 Modelos
UFRO Master Fisica Medica 4 2 ModelosUFRO Master Fisica Medica 4 2 Modelos
UFRO Master Fisica Medica 4 2 Modelos
Willy H. Gerber
 
UACH Bachillerato Lab 11 Hidrodinamica
UACH Bachillerato Lab 11 HidrodinamicaUACH Bachillerato Lab 11 Hidrodinamica
UACH Bachillerato Lab 11 Hidrodinamica
Willy H. Gerber
 

Más de Willy H. Gerber (20)

UACH Fisica en la Terapia Ocupacional 2.1 Accion del Musculo Teoria
UACH Fisica en la Terapia Ocupacional 2.1 Accion del Musculo TeoriaUACH Fisica en la Terapia Ocupacional 2.1 Accion del Musculo Teoria
UACH Fisica en la Terapia Ocupacional 2.1 Accion del Musculo Teoria
 
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 5 Torque Y Palanca Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 5 Torque Y Palanca TeoriaUACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 5 Torque Y Palanca Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 5 Torque Y Palanca Teoria
 
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 3 Rotacion Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 3 Rotacion TeoriaUACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 3 Rotacion Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 3 Rotacion Teoria
 
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 2 Translacion Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 2 Translacion TeoriaUACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 2 Translacion Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 2 Translacion Teoria
 
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 1 Modelando Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 1 Modelando TeoriaUACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 1 Modelando Teoria
UACH Fisica En La Terapia Ocupacional 1 1 Modelando Teoria
 
UACH Física en la Odontologia 3 3 Resonancia Magnética Nuclear
UACH Física en la Odontologia 3 3 Resonancia Magnética NuclearUACH Física en la Odontologia 3 3 Resonancia Magnética Nuclear
UACH Física en la Odontologia 3 3 Resonancia Magnética Nuclear
 
UACH Física en la Odontologia 2 6 Propiedades De Ceramicas Y Composits
UACH Física en la Odontologia 2 6 Propiedades De Ceramicas Y CompositsUACH Física en la Odontologia 2 6 Propiedades De Ceramicas Y Composits
UACH Física en la Odontologia 2 6 Propiedades De Ceramicas Y Composits
 
UACH Física en la Odontologia 3 2 Ultrasonido
UACH Física en la Odontologia 3 2 UltrasonidoUACH Física en la Odontologia 3 2 Ultrasonido
UACH Física en la Odontologia 3 2 Ultrasonido
 
UFRO Master Fisica Medica 5 5 Visualizadores
UFRO Master Fisica Medica 5 5 VisualizadoresUFRO Master Fisica Medica 5 5 Visualizadores
UFRO Master Fisica Medica 5 5 Visualizadores
 
UFRO Master Fisica Medica 5 4 Compilado Y Ejecucion
UFRO Master Fisica Medica 5 4 Compilado Y EjecucionUFRO Master Fisica Medica 5 4 Compilado Y Ejecucion
UFRO Master Fisica Medica 5 4 Compilado Y Ejecucion
 
UFRO Master Fisica Medica 5 3 Geant4
UFRO Master Fisica Medica 5 3 Geant4UFRO Master Fisica Medica 5 3 Geant4
UFRO Master Fisica Medica 5 3 Geant4
 
UFRO Master Fisica Medica 5 2 Programando C
UFRO Master Fisica Medica 5 2 Programando CUFRO Master Fisica Medica 5 2 Programando C
UFRO Master Fisica Medica 5 2 Programando C
 
UFRO Master Fisica Medica 5 1 Conceptos
UFRO Master Fisica Medica 5 1 ConceptosUFRO Master Fisica Medica 5 1 Conceptos
UFRO Master Fisica Medica 5 1 Conceptos
 
UACH Fisica en la Odontologia 2 5 Propiedades de Aleaciones
UACH Fisica en la Odontologia 2 5 Propiedades de AleacionesUACH Fisica en la Odontologia 2 5 Propiedades de Aleaciones
UACH Fisica en la Odontologia 2 5 Propiedades de Aleaciones
 
UFRO Fisica En La Medicina 2009
UFRO Fisica En La Medicina 2009UFRO Fisica En La Medicina 2009
UFRO Fisica En La Medicina 2009
 
UACH Bachillerato Lab 13 Efecto Magnus
UACH Bachillerato Lab 13 Efecto MagnusUACH Bachillerato Lab 13 Efecto Magnus
UACH Bachillerato Lab 13 Efecto Magnus
 
UACH Bachillerato Lab 12 Termodinamica
UACH Bachillerato Lab 12 TermodinamicaUACH Bachillerato Lab 12 Termodinamica
UACH Bachillerato Lab 12 Termodinamica
 
UFRO Master Fisica Medica 4 1 Introduccion
UFRO Master Fisica Medica 4 1 IntroduccionUFRO Master Fisica Medica 4 1 Introduccion
UFRO Master Fisica Medica 4 1 Introduccion
 
UFRO Master Fisica Medica 4 2 Modelos
UFRO Master Fisica Medica 4 2 ModelosUFRO Master Fisica Medica 4 2 Modelos
UFRO Master Fisica Medica 4 2 Modelos
 
UACH Bachillerato Lab 11 Hidrodinamica
UACH Bachillerato Lab 11 HidrodinamicaUACH Bachillerato Lab 11 Hidrodinamica
UACH Bachillerato Lab 11 Hidrodinamica
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

UACH Kinesiologia Fisica 1.4 Fuerza y Aceleración

  • 1. Física en la Kinesiología 1.4 Fuerza y Aceleración Teoría Dr. Willy H. Gerber Instituto de Física, Universidad Austral, Valdivia, Chile 27.08.2009 W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 1 / 52
  • 2. Generación de Movimiento Desde los tiempos de Aristoteles se ha tratado de comprender como se genera el Movimiento. Para ello veremos ▶ Aristoteles ▶ Galileo Galilei ▶ Leonhard Euler ▶ Pierre Louis Maupertuis ▶ Isaac Newton W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 2 / 52
  • 3. Aristoteles Aristoteles fue el primero en tratar de comprender el movimiento de los cuerpos. En su libro ’De Caelo’ (Del Clielo) trata de comprender como los cuerpos celestiales (Planetas) y los cuerpos sobre la tierra se mueven. Concluye que aquellos en el Cielo son ’perfectos’ y por eso no caen. Que los cuerpos ’sublunares’ no son perfectos y por ello caen. Ademas concluye que el tiempo que demora una caída es proporcional Aristoteles a la masa, cosa que hoy sabemos (384AC-322AC) es falso. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 3 / 52
  • 4. Galileo Galilei I Galileo cuestiono la afirmación de Aristoteles de que el tiempo de caída de los cuerpos es proporcional a la masa de estos. En forma experimental muestro que los cuerpos caen en el mismo tiempo independiente de su masa. De igual forma cuestiona otra afirmación de Aristoteles según la cual, fuera del vacío, todo cuerpo tiende a quedar en reposo aun Galileo Galilei que no actúen Fuerzas sobre este. (1564-1642) W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 4 / 52
  • 5. Galileo Galilei II Galileo enuncia en su libro ’Dialogo’ su principio de relatividad, según el cual, un experimento no sera afectado por la velocidad con que se mueve el sistema en que esta mientras que la Velocidad sea constante. En ese sentido un cuerpo en reposo es un concepto relativo y, como tal, no podría ser una ley universal. Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo (1632) W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 5 / 52
  • 6. Leonhard Euler En la búsqueda de las leyes que nos permitan describir el Movimiento en 1744, Euler comenzó a trabajar con el Momento p=m (1) donde m es la Masa y la Velocidad de la Partícula. En particular analiza como se comporta una partícula en función de lo que el llamo en su época la Leonhard Euler acción, que define como la suma (1707-1783) del Momento a lo largo del camino que se desplaza la partícula. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 6 / 52
  • 7. Isaac Newton Newton es el primero que logra establecer los principios básicos sobre los que se logra. Su Principia resume básicamente tres Leyes que nos permite calcular como los cuerpos se mueven. Isaac Newton (1643-1727) W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 7 / 52
  • 8. Leyes de Newton Las Leyes de Newton son la base de la Mecánica por lo que estudiaremos cada una: ▶ Ley de Inercia ▶ Ley de la Aceleracion ▶ Leys de Accion Reaccion W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 8 / 52
  • 9. Ley de Inercia I La inercia es la tendencia de que los cuerpos mantengan el estado que tienen. En otras palabras se requiere esfuerzo para cambiar la velocidad que tienen. Si la acción que hacemos es muy corta no tendrá efecto sobre los cuerpos. Un ejemplo es la vajilla sobre la mesa: si los objetos se deslizan fácilmente sobre el mantel podrá jalar de este y retirarlo sin que la loza se mueva. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 9 / 52
  • 10. Ley de Inercia II Una de las consecuencias dramáticas de la Inercia. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 10 / 52
  • 11. Ley de Inercia III Penetración de objetos ’blandos’ con ayuda de la Uso en juego inercia. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 11 / 52
  • 12. Ley de Inercia IV Ley de Inercia Todo cuerpo mantiene su estado ya sea inmóvil o moviéndose en forma uniforme y en línea recta, a menos que actúa una fuerza sobre el. En forma matemática, si no existe Fuerza ⃗ la Velocidad es F Constante ⃗ : ⃗ = ⃗ −→ ⃗ = cte F 0 ⃗ (2) en donde tanto la Fuerza como la Velocidad son vectores. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 12 / 52
  • 13. Ley de Aceleración I La segunda Ley describe como una Fuerza induce un cambio en el Momento. La Fuerza tiene una Dirección por lo que se representa por un Vector. Al tener Dirección genera un Movimiento que a su vez tiene una Dirección por lo que también el Momento que lo describe tiene que ser un Vector. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 13 / 52
  • 14. Ley de Aceleración II Ley de Aceleración La tasa de cambio del momento de un cuerpo es proporcional a la resultante de la fuerza que actúa sobre el cuerpo y en la misma dirección. La constante de proporcionalidad se denomina Masa Inercial que es distinta a la Masa Gravitacional. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 14 / 52
  • 15. Ley de Aceleración III Según la segunda Ley de Newton la Fuerza promedio se puede definir como ⃗ ⟨Δ⃗ ⟩ p ⟨F⟩ ≡ (3) Δt o el limite instantáneo ⃗ ≡ limt→0 Δ⃗ ≡ d⃗ F p p (4) Δt dt En el caso de que la masa es constante ⟨Δ⃗ ⟩ = m⟨Δ⃗ ⟩ p (5) W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 15 / 52
  • 16. Ley de Aceleración III En este caso la fuerza promedio es ⃗ ⟨Δ⃗ ⟩ ⟨F⟩ = m = m⟨⃗ ⟩ a (6) Δt En el caso uni-dimensional la ecuación se reduce a F = ma (7) y si se tiene la Fuerza y la Masa se puede calcular la aceleración F a= (8) m W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 16 / 52
  • 17. Ley de Acción y Reacción I La tercera Ley o Ley de la Acción y Reacción describe como un Sistema reacciona cuando le aplicamos una Fuerza. Cada vez que aplicamos una Fuerza sobre un Objeto este reacciona generando una Fuerza igual pero en el sentid contrario. En ese sentido un remero empuja el agua hacia atrás para el impulsarse hacia adelante. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 17 / 52
  • 18. Ley de Acción y Reacción II Ley de Acción y Reacción Toda fuerza ocurre en pares, y estas dos fuerzas son iguales en magnitud y dirección opuesta. La constante de proporcionalidad se denomina Masa Inercial que es distinta a la Masa Gravitacional. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 18 / 52
  • 19. Ley de Acción y Reacción III Si empujamos a otra persona con la palma de las manos sentiremos la misma fuerza del otro sobre nosotros. Si estamos parados sobre un carro con rueda nos impulsaremos mutuamente alejándonos de la otra persona. Lo mismo ocurre cuando caminamos. Cuando rechazamos con el Pie hacia atrás, el Suelo reacciona imprimiendo una Fuerza sobre nosotros que nos impulsa. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 19 / 52
  • 20. Ley de Acción y Reacción IV Una de las Consecuencias es que no se puede hacer Fuerza sobre uno mismos, ya que la Reacción la anula. Un ejemplo es Münchhausen, que se salva de hundirse en un Pantano jalando de su propio pelo. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 20 / 52
  • 21. Ejemplos de Fuerzas Para ir conociendo las Fuerzas, veremos algunos ejemplos: ▶ Fuerza Gravitacional ▶ Fuerza Elástica ▶ Fuerza Viscosa ▶ Aceleración del Pie W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 21 / 52
  • 22. Fuerza Gravitacional I Una de las Fuerzas que experimentamos a diario es la Fuerza de la Gravedad. En las cercanías de la Superficie del Planeta se puede considerar que es constante e igual a Fg = mg g (9) donde mg es la Masa Gravitacional y g la Aceleración Gravitacional que es 9,8 m/s2 . Con la Ecuación Si se evita la resistencia de Newton (7) se obtiene para la del Aire, se tiene una Fuerza Gravitacional que caída libre mi a = mg g (10) W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 22 / 52
  • 23. Fuerza Gravitacional II Ya desde la Época de Galileo mediciones habían dado que ambas masas eran iguales mg = mi ≡ m (11) lo que significa que todo cuerpo (si no hay otras fuerzas activas) independiente de su forma y masa cae con la misma Aceleración Galileo experimento en a=g (12) la torre de Piza W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 23 / 52
  • 24. Fuerza Elástica Los resortes se extienden en forma proporcional a la Fuerza aplicada. Por ello la ley que los describes es de la forma F = kx (13) donde k es la Constante del Resorte y x la dilatación o compresión. La Constante del Resorte es propia de la geometría y material del alambre empleado. Resorte W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 24 / 52
  • 25. Fuerza Viscosa La forma mas simple de la fuerza viscosa es una Fuerza proporcional a la Velocidad del Cuerpo F=b (14) donde b es la Constante del Elemento Viscoso y la Velocidad del Objeto. La Constante del Elemento Viscoso depende en general de la Forma del Objeto y de la Viscosidad del Medio en que Viscosidad del Liquido se desplaza. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 25 / 52
  • 26. Aceleración del Pie Cuando aceleramos la Pierna, el Pie alcanza Aceleraciones del orden de 5 m/s2 mientras que a nivel del Cuerpo es casi nula. Como recién en el próximo capitulo estudiaremos la rotación, podemos en este momento solo hacer una estimación aproximada, suponiendo que para efectos de la traslación la pierna como un todo acelera a la mitad el valor del pie. Como la masa es de la Pierna es del orden de 14 kg la fuerza seria F = ma = 14,5 kg 2,5 m/s2 = 36,25 N W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 26 / 52
  • 27. Energía La Fuerza genera Energía la cual estudiaremos viendo: ▶ Concepto de Energía ▶ Energía Cinética ▶ Energía Potencial ▶ Energía Potencial Gravitacional ▶ Energía Potencial Elástica ▶ Conservación de Energía ▶ Energía para Caminar W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 27 / 52
  • 28. Concepto de Energía I Carnot fue el Primero en describir la Energía en función del Camino y la Fuerza necesaria para recorrerlo. Para avanzar un Camino Δ⃗ con una Fuerza ⃗ se s F requiere/genera la Energía ΔW = ⃗ ⋅ Δ⃗ F s (15) Para un Camino de mayor largo se debe sumar sobre la Energía necesaria para cada Elemento de Camino Nicolas Léonard Sadi Carnot ¯ W= ⃗ i ⋅ Δ⃗i F s (16) (1796-1832) i W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 28 / 52
  • 29. Concepto de Energía II El Valor de esta Ecuación es eso si solo un valor promedio de la Energía requerida/generada. La Energía precisa se obtiene en el Limite que los Pasos son muy d⃗ s ⃗ F pequeños de modo que la Fuerza en ellos se pueda considerar constante. W= limΔ⃗i →⃗ ⃗ i ⋅ Δ⃗i s 0F s (17) i W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 29 / 52
  • 30. Concepto de Energía III En dicho limite la Energía corresponde a la Integral a lo largo del Camino recorrido W= ⃗ ⋅ d⃗ F s (18) C Las Unidades de la Energía se han nombrado en honor a James Joule que descubrió la Equivalencia entre Energía Térmica y Mecánica. La Unidad es igual a James Prescott Joule kg m2 J= 2 (1818-1889) s W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 30 / 52
  • 31. Energía Cinética I La Energía necesaria para que un Objeto pase de la velocidad 1 a una Velocidad 2 se puede calcular mediante la definición (15) ΔW = FΔs Con la segunda Ley de Newton se puede reescribir esta expresión como Δ ΔW = m a Δs = m Δs Δt Empleando la Definición de la Velocidad Δs = Δt se obtiene Δ ΔW = m Δs = m Δ Δt W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 31 / 52
  • 32. Energía Cinética II la diferencia de las Velocidades sera Δ = 2 − 1 Por otro lado la Velocidad misma se puede aproximar con la velocidad promedio 1+ 2 = 2 Usando ambas expresiones se obtiene la expresión ( 1 + 2) m 2 2 ΔW = m Δ = m( 2 − 1) = ( 2 − 1) 2 2 Por ello la Energía varia según m 2 m 2 ΔW = 2 − 1 2 2 W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 32 / 52
  • 33. Energía Cinética II Podemos definir asi la Energia Cinetica m 2 T≡ (19) 2 con lo que la Energía necesaria para acelerar un Objeto de la Velocidad 1 a 2 sera m 2 m 2 ΔW = 2 − 1 ≡ T2 − T1 (20) 2 2 Al bajar gana Energía Cinética W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 33 / 52
  • 34. Energía Potencial La Energía se conserva por lo que si la Energía Cinética varia debe haber otra forma de Energía que tiene el Potencial de transformarse en Energía Cinética. Como la Energía se define en función de la Fuerza, a cada una de estas les corresponde una forma de Energía Potencial. Viscosidad del Liquido W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 34 / 52
  • 35. Energía Potencial Gravitacional Como la Fuerza Gravitacional es F = mg con m la masa. Para mover esta desde una altura h1 a una altura h2 se va a recorrer un camino de Δs = h2 − h1 la variación de la Energía Potencial seria ΔW = FΔs = mg(h2 − h1 ) Por ello la Energía Potencial Gravitacional es V = mgh (21) W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 35 / 52
  • 36. Energía Potencial Elástica En el caso Elástico (Resorte) la Fuerza es F = ks con k la Constante del Resorte y s la elongación/compresión del Resorte. La Variación de la Energía Potencial es ΔW = FΔs = k s Δs Por ello la Energía para elongación/compresión de s1 a s2 sera (s1 + s2 ) k ΔW = k s Δs = k(s2 − s1 ) = (s2 − s2 ) 2 2 2 1 por lo que la Energía Potencial Elástica es k V = s2 (22) 2 W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 36 / 52
  • 37. Conservación de Energía Cuando tenemos roce observamos que los cuerpos se calientan por lo que tiene sentido hablar de Energía Térmica. Mohr fue el primero que se dio cuenta que la suma de las Energías Cinética T, Potencial V y Térmica Q se conserva E = T + V + Q = cte (23) Karl Friedrich Mohr y solo existen conversiones entre (1806-1879) estas. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 37 / 52
  • 38. Energía para Caminar I Existen distintos factores por los cuales gastamos Energía al caminar. Uno de los principales es que en cada paso nuestras Piernas son detenidas y nuevamente aceleradas. El Pie alcanza una Velocidad de max = 2,4 m/s mientras que el Cuerpo se desplaza a una Velocidad de ¯ = 1,2 m/s. Si el largo de Pierna es de 0,84 m, la Velocidad Angular de la Pierna por efecto de su giro sera de max −¯ 1,2 m/s = = = 1,43 rad/s r 0,84 m W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 38 / 52
  • 39. Energía para Caminar II Con ello para el Muslo, si su Centro se encuentra a rm = 0,19 m del Trocánter Mayor, la Velocidad sera de m = ¯ + rm = 1,2 m/s + 0,19 m 1,43 rad/s = 1,47 m/s En forma similar si la distancia del Trocánter Mayor del Centro de la Pierna es rp = 0,57 m la Velocidad de esta parte del Cuerpo sera p = ¯ + rp = 1,2 m/s + 0,57 m 2,86 rad/s = 2,01 m/s Si la Masa del Muslo es de mm = 8,0 kg, la Energía que gana de la Aceleración y que se pierde al frenar sera de mm 2 2 8,0 kg ΔWm = ( m2 − m1 ) = ((1,47 m/s)2 −(1,2 m/s)2 ) = 2,90 J 2 2 W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 39 / 52
  • 40. Energía para Caminar III Si la Masa de la Pierna es de mp = 6 kg, la Energía que gana de la Aceleración y que se pierde al frenar sera de mp 2 2 6,0 kg ΔWp = ( p2 − p1 ) = ((2,01 m/s)2 − (1,2 m/s)2 ) = 7,85 J 2 2 y por ultimo si la Masa del Pie es de md = 0,5 kg, la Energía que gana de la Aceleración y que se pierde al frenar sera de md 2 2 0,5 kg ΔWd = ( d2 − d1 ) = ((2,40 m/s)2 − (1,2 m/s)2 ) = 1,08 J 2 2 Por ello, al caminar, se perderá un total de ΔW = ΔWm + ΔWp + ΔWd = 11,83 J por cada Paso que se da. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 40 / 52
  • 41. Diagrama de Fase Una forma simple de Analizar el Movimiento descrito por las Ecuaciones es la representación gráfica en un diagrama Velocidad-Posición. En este caso veremos: ▶ Diagrama de Fase ▶ Partícula Libre ▶ Fuerza Gravitacional ▶ Fuerza Elástica W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 41 / 52
  • 42. Diagrama de Fase Una forma elegante de analizar el comportamiento de Cuerpos bajo las Ecuaciones de Movimiento es la Diagramación de gráficas Velocidad vs Posición. Para ello se debe escribir la Energía total (Cinética + s Potencial) y gratificar la relación de Posición s y Velocidad . Para el caso de sistemas que disipan Energía tendremos que gratificar considerando que la Energía total va decreciendo en el tiempo. W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 42 / 52
  • 43. Partícula Libre En el caso de una Partícula libre la Energía esta solo compuesta por la Energía Cinética por lo que tenemos m 2 E= (24) 2 s La Función que se representa en el Diagrama de Fase es 2E = (25) m W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 43 / 52
  • 44. Fuerza Gravitacional La Energía total para el caso de Fuerza Gravitacional es m 2 E= + mgs (26) 2 Despejando la Velocidad se s obtiene √ E = 2 − gs (27) m W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 44 / 52
  • 45. Fuerza Elástica I La Energía total para el caso de Fuerza Elástica es m 2 k E= + s2 (28) 2 2 La curva corresponde a una Elipse 2E b= m s s2 2 + 2 =1 (29) a2 b 2E a= k con los Semiejes 2E 2E a= y b= (30) k m W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 45 / 52
  • 46. Fuerza Elástica II El Diagrama describe la típica oscilación de un resorte. ▶ A: Resorte con Extención máxima y Masa sin Velocidad ▶ B: Resorte sin Deformación y Masa tiene D Velocidad máxima s negativa ▶ C: Resorte con C A Compresión máxima y la Masa sin velocidad B ▶ D: Resorte sin Deformación y Masa tiene Velocidad máxima positiva W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 46 / 52
  • 47. Anexos ▶ Unidades ▶ Conversiones ▶ Bibliografia ▶ Contacto W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 47 / 52
  • 48. Unidades Simbolo Tipo Ejemplos L Largo m, cm, mm, m T Tiempo s, min, hrs M Masa kg % Porcentaje − Simbolo Tipo Ejemplos L2 Área, Superficie m2 , cm2 L3 Volumen m3 , cm3 M/L3 Densidad kg/m3 , g/cm3 W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 48 / 52
  • 49. Conversiones I 1 m = 10−6 m 1 nm = 10−9 m 1 nm3 = 10−9 m3 1 mm = 10−3 m 1 nm2 = 10−18 m2 1 m3 = 10−18 m 1 cm = 10−2 m 1 m = 10−12 m 1 mm3 = 10−9 m3 1m = 10+2 cm 1 mm2 = 10−6 m2 1 cm3 = 10−6 m3 1m = 10+3 mm 1 cm2 = 10−4 m2 1 m3 = 10+6 cm3 1m = 10+6 m 1 m2 = 10+4 cm2 1 m3 = 10+9 mm3 1m = 10+9 nm 1 m2 = 10+6 mm2 1 m3 = 10+18 m3 1 m2 = 10+12 m2 1 m3 = 10+27 nm3 1 m2 = 10+18 nm2 1lt = 10−3 m3 1ha = 10+4 m2 1m3 = 10+3 lt 1m2 = 10−4 ha W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 49 / 52
  • 50. Conversiones II 1 g/cm3 = 10+3 kg/m3 1s = 1,67 × 10−2 min 1 kg/m3 = 10−3 g/cm3 1s = 2,78 × 10−4 hr 1s = 1,16 × 10−5 dias 1 m/s = 3,6 km/hr 1s = 3,17 × 10−8 aos 1 km/hr = 0,278 m/s 1 ao = 3,15 × 10+7 s 1 dia = 8,64 × 10+4 s 1 hr = 3600 s 1 min = 60 s W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 50 / 52
  • 51. Bibliografia I Textos recomendados. En caso de links a Google Books se trata de un acceso gratuito a una versión incompleta del libro. Introduction to Kinesiology: Studying Physical Activity, S.J. Hoffman (Editor), Human Kinetics Publishers, 2008, ISBN-13: 9780736076135 → Leer en Google Books W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 51 / 52
  • 52. Contacto Dr. Willy H. Gerber wgerber@gphysics.net Instituto de Física Universidad Austral de Chile Campus Isla Teja Valdivia, Chile +(56) 63 221125 Set del Curso: http://www.gphysics.net/physics-in-kinesiology-uach W. Gerber Física en la Kinesiología - 1.4 Fuerza y Aceleración - Teoría 27.08.2009 52 / 52