SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D A D A N D I N A
N É S T O R C Á C E R E S
V E L Á S Q U E Z
F A C U LT A D D E M E D I C I N A
H U M A N A
D O C T O R :
 Y U L C R U Z C U S I H U A L P A
P R E S E N TA D O :
 P I L C O C O N D O R I Y E N I F E R M I R I A N
 Q U I S P E V I L C A P A P Z A K E Y S I A R A C E L I
NEUMOLOGIA
VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL
JULIACA – PERU
2021
 Clasificado como un neumovirus
dentro de la familia de los
paramixovirus.
 Su nombre se deriva de su
capacidad para producir fsión
celular en cultivos de tejidos
(formación de sincito)
 Causa más habitual de infecciones
resiratorias bajas en lactantes y
niños pequeños.
 Es eñ principa agente etiológico
de infecciones de tracto
respiratorio en niños menores de
2 años, en los que produce
bronquiolitis, neumonías,
traqueobronquitis, dando lugar a
importantes brotes epidémicos en
 BRONQUIOLITIS: “Bronquitis catarral aguda”,
“bronconeumonía intersticial”, “bronconeumonía
espástica”, “bronquitis capilar u obstructiva” y más
frecuentemente, “bronquitis sibilante” y
“bronquiolitis asmática”.
 Actualmente se sabe que los virus son la causa
principal del síndrome y de la antomía patológica
característica asociada de las vías respiratorias
 Bajo peso al nacer
 Tener alguna enfermedad crónica
 Tener Cardiopatía congénita
 Tener unos padres fumadores
 Un hermano escolar
 El niño naciera en la época
epidémica del virus.
 Menores de 2
años.
 Prematuros
Una persona con virus ESTORNUDA, TOSE o se SUENA cerca.
Una persona con virus TOCA, BESA o ESTRECHA LA
MANO del niño
El niño SE TOCA LA NARIZ, LOS OJOS o LA BOCA después
de tocar ago contaminado.
 Familia:
Paramixoviridae
 Género: Pneumovirus
 Tamaño: 150-300nm
 El genoma de RNA es lineal, en
sentido negativo y de cadena única, y
codifica cuando menos 10 proteínas
diferentes. Entre éstas se encuentran
dos proteínas matriz (M) en la
envoltura viral.
 Se replica en el citoplasma
 No posee hemaglutinina ni
neuroaminidasa.
 Los antígenos en las espinas de la
superficie de la nevotura viral
inclyen la glucoproteína G, y la
glucoproteína de fusión (F).
 Se sabe de la existencia de dos
grupos de antígenos (A y B). Este
dimorfismo se debe principalmente a
diferencias en la glucoproteína G.
 Los estudios epidemiológicos han
sugerido que las infecciones del
grupo A tienden a ser más graves.
PROTEÍNAS:
 Nucleoproteína (N)
 Fosfoproteína (F)
 Proteína L
 Proteina Matriz (M)
 Proteína M2
 Proteína SH
 Proteína de fusión (F)
 Glicoprteína (G)
 Proteínas no
estructurales (NS1Y NS2)
 Los brotes de infección por VSR en la comunidad ocurren en cualquier momento a
finales de otoño hasta principios de la primavera.
 Las tasas globales de infección anual alcanzan los 64 millones y la mortalidad es de
160.000
 Causa más frecuente de ingreso en niños menores de 1 año.
 El brote común tiene una duración de 8 a 12 semanas y puede involucrar 50% de todas
las familias con hijos pequeños.
 Una proporción de hasta un 25% a un 33% es estos casos presentan afección de las vías
respiratorias inferiores, y el 1% es lo suficientemente grave como para requerir
hospitalización del paciente.
“SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
NEONATOLOGÍA”
• 25 mil consultas de urgencias
• 15 mil hospitalizaciones
MOQUEO NASAL
DIFICULTAD PARA RESPIRAR (DISNEA)
TOS aveces perruna, seca.
FIEBRE
ALETEO NASAL
RESPIRACIÓN RÁPIDA (TAQUIPNEA)
PITOS AL RESPIRAR (SIBILANCIAS)
COLORACIÓN AZULADA DE LA PIEL Y MUCOSAS (CIANOSIS)
Los síntomas pueden variar y diferir con la edad:
 Generalmente aparecen de 2 a 8 días después de tener contacto con el virus.
 Los niños mayores casi siempre sólo presentan síntomas moderados y seudogripales, como tos perruna, congestión nasal o
fiebre baja.
Los bebés menores de 1 año pueden tener síntomas más graves y con frecuencia son los que tienen la mayor dificultad para
respirar.
PATOGE
NIA
Respuesta inmune
innata al VRS
VRS  2 proteínas
NS1 y NS2 
inhibir las vías de
señalización de
producción de los
IFN  favorecer la
replicación viral
Otra fuente de IFNs
 células NK
VRS penetra 
vía aérea 
reconocido :
receptores TLR4
y CX3CR1 
células epiteliales
 sufren
cambios
fusionándose y
activándose.
La fase inicial  citosol 
activación o translocación al
núcleo de factores de
transcripción  cambios génica
nuevas funciones  entre
ellas:
 citoquinas como IFN tipo1 
factores de transcripción
STAT1, STAT2 e IRF9,
 factores de transcripción
NFkB  producción de
interleuquinas
proinflamatorias
respuesta de
inmunidad innata 
dura 3 días  respt:
inflamación 
neutrófilos a la vía
aérea  muy
exagerada  daño
células dendríticas
 transportan
antígenos del VRS
 estimula la
respuesta efectora
adaptativa 
primer contacto
del virus y sistema
inmune
receptores  células
epiteliales,
dendríticas,
macrófagos 
reconocen patrones
moleculares 
adsorción y en
respuesta  VRS
son: TLR4,
TLR3, TLR2/6,
TLR7/8.
Los interferones I
actúan 
receptores de IFN
 confiere un
estado antiviral 
inhibe la replicación
del virus y estimula
la apoptosis de la
célula infectada.
 Los procesos patogénicos de gravedad no están bien determinados.
 En cuanto a factores virales  carga viral  desarrollo de enfermedad, Estudios  replicación viral prolongada y rebote
de la carga viral   de 70 días de vida.
 Respuesta inmune  estudios  factor fundamental  aumento de citoquinas pro-inflamatorias y una disminución de la
respuesta inmune innata celular
pacientes con polimorfismo
genético de la región promotora
de IL-8  quemoquina
neutrófilos  receptores
esteroidales tipo β a diferencia de
esteroidales tipo α no tienen
respuesta anti-inflamatoria 
tratamiento con corticoides es
inefectivo en pacientes con
bronquiolitis
 TLR4  primer
PRR 
respuesta al
VRS  proteína
F al unirse al
receptor
TLR4/CD14 de
MP en
mononucleares
de sangre
periférica 
Relacion  interleuquinas
proinflamatorias y la
gravedad de la infección 
días de requerimiento de
oxígeno durante la
hospitalización
interleuquinas 
quemoquina en vía aérea
como la IL-8  atrae
neutrófilos  produciendo
bronquiolitis 
neutrófilos  vía
aérea alta y baja 
función eliminar las
células infectadas
 enzimas que
libera y destruyen
tejido.
1 2 3 4 5 6
7
8
9
10
11
Relación de la respuesta inmune innata con la respuesta
inmune tardía o adaptativa
investigación  lograr un mejor
conocimiento sobre el virus y su
patogenia  aun no logra la o las
vacunas  déficit inherente de
respuesta inmune del individuo
La inmunidad
innata 
activación 
respuesta
específica
linfocitos T y B
virus.
dos señales
antígeno y de
moléculas co-
estimuladoras 
respuesta innata
células dendríticas
plamacitoides 
productores de IFNα/β 
células dendríticas
mieloides  movilizan-
mucosa respiratoria  la
infección por VRS.
adulto  patogenia del VRS 
menos conocido  los anticuerpos
neutralizantes-IgG contra proteína F
 confieren protección-infección 
participación de linfocitos T CD8+
de memoria específicos-VRS 
protección y disminución de la
carga viral.
Palivizumab 
anticuerpo
monoclonal
humanizado 
protector y actúa
como anticuerpo
neutralizante anti
proteína F del VRS.
anticuerpo tipo IgG 
atraviesan la placenta 
protección transitoria al
recién nacido y lactante
menor  títulos altos de
anticuerpos maternos 
enfermedad más benigna.
anticuerpos  6
meses y tercer mes
están 50% de su
nivel inicial
Infección VRS 
más grave   de
mecanismo
inmunológicos de
respuesta frente a
las infecciones.
adulto mayor 
respuesta inmune
innata e inmunidad
adaptativa 
deficitaria en su
actividad.
Células  respuesta inmune
 alteradas en su función 
respuesta a vacunas es
ineficiente que en los jóvenes.
tercera edad  neumonía por
VRS - muy grave
mecanismo de daño del VRS 
individuos que edad o por otra
condición  respuesta inmune 
alterada acentuando la acción del
virus.
1 2 3
5
Neonatos  inmunosenescencia 
inmadurez de pDC.
proteínas NS  inhibe la maduración de
las DC  neonato-VRS  obstaculice
CPA y el priming de células T
específicas  no hay respuesta de
memoria adecuada  re-infección
6
7
8
9 10
13
4
12
11
RESPUESTA INMUNE A
INFECCIÓN POR VRS
 países de clima continental  sospecharse infección-VRS estaciones frías.
 Patrones radiológicos y hematológicos  no permiten diferenciar infecciones virales o
bacterianas  definir la etiología
 técnicas de inmunodiagnóstico  que tienen alta sensibilidad
 La simple repetición del examen  clínicas sobre diagnóstico, evolución inesperada,
contagios intrahospitalarios
 técnicas moleculares basadas en amplificación de ácidos nucleicos  PCR, RT PCR,
Arrays, LUMINEX de alta sensibilidad
DIAGNÓSTICO
LACTANTE
 Primoinfección  infección autolimitada  primer semestre de la vida,
 Caracterizada  fiebre, tos, disnea-retracción costal y presencia de sibilancias  cuadro llega a su
máximo a los 5 a 7 días.
 Demora  dos semanas en normalizarse  pero por seis meses el lactante puede manifestar
signos menores de obstrucción bronquial.
NIÑOS  laboratorio  sospecha etiológica  eliminan gran cantidad de partículas virales en
sus secreciones respiratorias.
ADULTOS
 El diagnóstico es más difícil.
 factores de riesgo: inmunocomprometidos, portadores de insuficiencia cardíaca crónica o
EPOC o de tercera edad  cuadros respiratorios bajos, con signos obstructivos
moderados.
TRATAMIENTO
carencia de síntomas patognomónicos  utilizar exámenes de laboratorio
microbiológico molecular  plantear la mejor terapéutica posible  terapia de
mantención, oxigenoterapia y en un manejo patologías asociadas
 No existen antivirales específicos
 ribavirina  cuadros muy graves en niños  efectos secundarios :tos, malestar estomacal, estreñimiento,
acides estomacal, perdida de apetito y de peso.
 medicamentos  antivirales, broncodilatadores, corticoides  discutible utilidad.
TRATAMIENTO BÁSICO
 mantener la vía aérea superior permeable con aseo nasal y
de secreciones faríngeas  facilitar hidratación y
alimentación  primeros días de enfermedad
 monitorear la saturación de oxígeno  dificultad respiratoria;
 administrar oxígeno si se requiere.
ADULTOS
VACUNAS
 glicoproteína F  inducir anticuerpos neutralizantes
 anticuerpos anti F monoclonales humanizados  proteger de la infección a individuos de alto riesgo
 nuevos candidatos de vacunas tanto inactivadas como atenuadas.
 La primera vacuna contra VRS  60 inactivando el virus  no ineficaz, deletérea  reacciones graves y fallecimientos en los
niños
 Problemas para desarrollo de una vacuna  infección  antes de los 3 meses  presencia de anticuerpos maternos  inhibir
la respuesta de anticuerpos a vacuna atenuada
 estrategias  vacunar a la embarazada obtener anticuerpos que protejan  primer semestre de vida.
 Se estima que no habrá alguna vacuna disponible en el mercado para prevenir la infección por VRS antes de cinco años.
 PALIVIZUMAB
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paramixovirus
ParamixovirusParamixovirus
Paramixovirus
Mahé Pereira
 
Infecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesInfecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias virales
Mercedes Flores
 
8. pw paramixovirus-2017_uc
8.  pw paramixovirus-2017_uc8.  pw paramixovirus-2017_uc
8. pw paramixovirus-2017_uc
GustavoCamargo64
 
Virus Infecciones Respiratorias Virales
Virus Infecciones Respiratorias ViralesVirus Infecciones Respiratorias Virales
Virus Infecciones Respiratorias Virales
Furia Argentina
 
3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae
Tania Acevedo-Villar
 
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación BarcelóVirus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Grupos de Estudio de Medicina
 
Paramixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusParamixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirus
Angelica Delgado
 
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Francisco Fanjul Losa
 
Agentes virales que afectan el sistema respiratorio (4)
Agentes virales que afectan el sistema respiratorio (4)Agentes virales que afectan el sistema respiratorio (4)
Agentes virales que afectan el sistema respiratorio (4)
Alejandro Martinez Guillén
 
Ortomixovirus yo
Ortomixovirus yoOrtomixovirus yo
Ortomixovirus yo
Abner Mendoza
 
Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus Adenovirus coronavirus
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
3 orthomyxoviridae
3 orthomyxoviridae3 orthomyxoviridae
3 orthomyxoviridae
Tania Acevedo-Villar
 
Orthomyxoviridae
OrthomyxoviridaeOrthomyxoviridae
Orthomyxoviridae
Edwin Salas
 
Influenza
Influenza Influenza
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
Angelica Delgado
 
Virus Respiratorio Sincitial
Virus Respiratorio SincitialVirus Respiratorio Sincitial
Virus Respiratorio Sincitial
Elías Garcia
 
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Eli Caballero
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
Pao Rubio
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro

La actualidad más candente (20)

Paramixovirus
ParamixovirusParamixovirus
Paramixovirus
 
Infecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesInfecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias virales
 
8. pw paramixovirus-2017_uc
8.  pw paramixovirus-2017_uc8.  pw paramixovirus-2017_uc
8. pw paramixovirus-2017_uc
 
Virus Infecciones Respiratorias Virales
Virus Infecciones Respiratorias ViralesVirus Infecciones Respiratorias Virales
Virus Infecciones Respiratorias Virales
 
3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae
 
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación BarcelóVirus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
 
Paramixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusParamixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirus
 
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
 
Agentes virales que afectan el sistema respiratorio (4)
Agentes virales que afectan el sistema respiratorio (4)Agentes virales que afectan el sistema respiratorio (4)
Agentes virales que afectan el sistema respiratorio (4)
 
Ortomixovirus yo
Ortomixovirus yoOrtomixovirus yo
Ortomixovirus yo
 
Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
3 orthomyxoviridae
3 orthomyxoviridae3 orthomyxoviridae
3 orthomyxoviridae
 
Orthomyxoviridae
OrthomyxoviridaeOrthomyxoviridae
Orthomyxoviridae
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 
Virus Respiratorio Sincitial
Virus Respiratorio SincitialVirus Respiratorio Sincitial
Virus Respiratorio Sincitial
 
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 

Similar a UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL

CLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptx
CLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptxCLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptx
CLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptx
danieljeronimostw
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
kimlili
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Farah Rojas Hidalgo
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
LuceroCaedo
 
RSV_or_VRS.pdf
RSV_or_VRS.pdfRSV_or_VRS.pdf
RSV_or_VRS.pdf
ssuser8db35d
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Darkie Phantomhive
 
Paramixovirus.pptx
Paramixovirus.pptxParamixovirus.pptx
Paramixovirus.pptx
ArmandoSan2
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Merle Danieri
 
VSR .pptx
VSR .pptxVSR .pptx
VSR .pptx
ShEyGarayAraujo2
 
Paramixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéolaParamixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéola
Ronald Steven Bravo Avila
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
glorianarvaez
 
CMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptxCMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptx
ClaudiaCastilloChile
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
Jose Solis Chipa
 
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
pablongonius
 
PARAMIXOVIRUS.pdf
PARAMIXOVIRUS.pdfPARAMIXOVIRUS.pdf
PARAMIXOVIRUS.pdf
PiterReinosoMejia1
 
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentesDiagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Tratar de pasar todos sus ramos xD
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
IdherYapuraRamirez2
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Infecciones virales del tracto respiratorio
Infecciones virales del tracto respiratorioInfecciones virales del tracto respiratorio
Infecciones virales del tracto respiratorio
UNEFM-Coro
 

Similar a UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL (20)

CLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptx
CLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptxCLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptx
CLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptx
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
 
RSV_or_VRS.pdf
RSV_or_VRS.pdfRSV_or_VRS.pdf
RSV_or_VRS.pdf
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Paramixovirus.pptx
Paramixovirus.pptxParamixovirus.pptx
Paramixovirus.pptx
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
 
VSR .pptx
VSR .pptxVSR .pptx
VSR .pptx
 
Paramixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéolaParamixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéola
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
CMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptxCMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptx
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
 
PARAMIXOVIRUS.pdf
PARAMIXOVIRUS.pdfPARAMIXOVIRUS.pdf
PARAMIXOVIRUS.pdf
 
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentesDiagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
Infecciones virales del tracto respiratorio
Infecciones virales del tracto respiratorioInfecciones virales del tracto respiratorio
Infecciones virales del tracto respiratorio
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL

  • 1. U N I V E R S I D A D A N D I N A N É S T O R C Á C E R E S V E L Á S Q U E Z F A C U LT A D D E M E D I C I N A H U M A N A D O C T O R :  Y U L C R U Z C U S I H U A L P A P R E S E N TA D O :  P I L C O C O N D O R I Y E N I F E R M I R I A N  Q U I S P E V I L C A P A P Z A K E Y S I A R A C E L I NEUMOLOGIA VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL JULIACA – PERU 2021
  • 2.  Clasificado como un neumovirus dentro de la familia de los paramixovirus.  Su nombre se deriva de su capacidad para producir fsión celular en cultivos de tejidos (formación de sincito)  Causa más habitual de infecciones resiratorias bajas en lactantes y niños pequeños.  Es eñ principa agente etiológico de infecciones de tracto respiratorio en niños menores de 2 años, en los que produce bronquiolitis, neumonías, traqueobronquitis, dando lugar a importantes brotes epidémicos en
  • 3.  BRONQUIOLITIS: “Bronquitis catarral aguda”, “bronconeumonía intersticial”, “bronconeumonía espástica”, “bronquitis capilar u obstructiva” y más frecuentemente, “bronquitis sibilante” y “bronquiolitis asmática”.  Actualmente se sabe que los virus son la causa principal del síndrome y de la antomía patológica característica asociada de las vías respiratorias
  • 4.  Bajo peso al nacer  Tener alguna enfermedad crónica  Tener Cardiopatía congénita  Tener unos padres fumadores  Un hermano escolar  El niño naciera en la época epidémica del virus.  Menores de 2 años.  Prematuros
  • 5. Una persona con virus ESTORNUDA, TOSE o se SUENA cerca. Una persona con virus TOCA, BESA o ESTRECHA LA MANO del niño El niño SE TOCA LA NARIZ, LOS OJOS o LA BOCA después de tocar ago contaminado.
  • 6.  Familia: Paramixoviridae  Género: Pneumovirus  Tamaño: 150-300nm
  • 7.  El genoma de RNA es lineal, en sentido negativo y de cadena única, y codifica cuando menos 10 proteínas diferentes. Entre éstas se encuentran dos proteínas matriz (M) en la envoltura viral.  Se replica en el citoplasma  No posee hemaglutinina ni neuroaminidasa.  Los antígenos en las espinas de la superficie de la nevotura viral inclyen la glucoproteína G, y la glucoproteína de fusión (F).  Se sabe de la existencia de dos grupos de antígenos (A y B). Este dimorfismo se debe principalmente a diferencias en la glucoproteína G.  Los estudios epidemiológicos han sugerido que las infecciones del grupo A tienden a ser más graves.
  • 8. PROTEÍNAS:  Nucleoproteína (N)  Fosfoproteína (F)  Proteína L  Proteina Matriz (M)  Proteína M2  Proteína SH  Proteína de fusión (F)  Glicoprteína (G)  Proteínas no estructurales (NS1Y NS2)
  • 9.  Los brotes de infección por VSR en la comunidad ocurren en cualquier momento a finales de otoño hasta principios de la primavera.  Las tasas globales de infección anual alcanzan los 64 millones y la mortalidad es de 160.000  Causa más frecuente de ingreso en niños menores de 1 año.  El brote común tiene una duración de 8 a 12 semanas y puede involucrar 50% de todas las familias con hijos pequeños.  Una proporción de hasta un 25% a un 33% es estos casos presentan afección de las vías respiratorias inferiores, y el 1% es lo suficientemente grave como para requerir hospitalización del paciente. “SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEONATOLOGÍA” • 25 mil consultas de urgencias • 15 mil hospitalizaciones
  • 10. MOQUEO NASAL DIFICULTAD PARA RESPIRAR (DISNEA) TOS aveces perruna, seca. FIEBRE ALETEO NASAL RESPIRACIÓN RÁPIDA (TAQUIPNEA) PITOS AL RESPIRAR (SIBILANCIAS) COLORACIÓN AZULADA DE LA PIEL Y MUCOSAS (CIANOSIS) Los síntomas pueden variar y diferir con la edad:  Generalmente aparecen de 2 a 8 días después de tener contacto con el virus.  Los niños mayores casi siempre sólo presentan síntomas moderados y seudogripales, como tos perruna, congestión nasal o fiebre baja. Los bebés menores de 1 año pueden tener síntomas más graves y con frecuencia son los que tienen la mayor dificultad para respirar.
  • 11. PATOGE NIA Respuesta inmune innata al VRS VRS  2 proteínas NS1 y NS2  inhibir las vías de señalización de producción de los IFN  favorecer la replicación viral Otra fuente de IFNs  células NK VRS penetra  vía aérea  reconocido : receptores TLR4 y CX3CR1  células epiteliales  sufren cambios fusionándose y activándose. La fase inicial  citosol  activación o translocación al núcleo de factores de transcripción  cambios génica nuevas funciones  entre ellas:  citoquinas como IFN tipo1  factores de transcripción STAT1, STAT2 e IRF9,  factores de transcripción NFkB  producción de interleuquinas proinflamatorias respuesta de inmunidad innata  dura 3 días  respt: inflamación  neutrófilos a la vía aérea  muy exagerada  daño células dendríticas  transportan antígenos del VRS  estimula la respuesta efectora adaptativa  primer contacto del virus y sistema inmune receptores  células epiteliales, dendríticas, macrófagos  reconocen patrones moleculares  adsorción y en respuesta  VRS son: TLR4, TLR3, TLR2/6, TLR7/8. Los interferones I actúan  receptores de IFN  confiere un estado antiviral  inhibe la replicación del virus y estimula la apoptosis de la célula infectada.  Los procesos patogénicos de gravedad no están bien determinados.  En cuanto a factores virales  carga viral  desarrollo de enfermedad, Estudios  replicación viral prolongada y rebote de la carga viral   de 70 días de vida.  Respuesta inmune  estudios  factor fundamental  aumento de citoquinas pro-inflamatorias y una disminución de la respuesta inmune innata celular pacientes con polimorfismo genético de la región promotora de IL-8  quemoquina neutrófilos  receptores esteroidales tipo β a diferencia de esteroidales tipo α no tienen respuesta anti-inflamatoria  tratamiento con corticoides es inefectivo en pacientes con bronquiolitis  TLR4  primer PRR  respuesta al VRS  proteína F al unirse al receptor TLR4/CD14 de MP en mononucleares de sangre periférica  Relacion  interleuquinas proinflamatorias y la gravedad de la infección  días de requerimiento de oxígeno durante la hospitalización interleuquinas  quemoquina en vía aérea como la IL-8  atrae neutrófilos  produciendo bronquiolitis  neutrófilos  vía aérea alta y baja  función eliminar las células infectadas  enzimas que libera y destruyen tejido. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
  • 12. Relación de la respuesta inmune innata con la respuesta inmune tardía o adaptativa investigación  lograr un mejor conocimiento sobre el virus y su patogenia  aun no logra la o las vacunas  déficit inherente de respuesta inmune del individuo La inmunidad innata  activación  respuesta específica linfocitos T y B virus. dos señales antígeno y de moléculas co- estimuladoras  respuesta innata células dendríticas plamacitoides  productores de IFNα/β  células dendríticas mieloides  movilizan- mucosa respiratoria  la infección por VRS. adulto  patogenia del VRS  menos conocido  los anticuerpos neutralizantes-IgG contra proteína F  confieren protección-infección  participación de linfocitos T CD8+ de memoria específicos-VRS  protección y disminución de la carga viral. Palivizumab  anticuerpo monoclonal humanizado  protector y actúa como anticuerpo neutralizante anti proteína F del VRS. anticuerpo tipo IgG  atraviesan la placenta  protección transitoria al recién nacido y lactante menor  títulos altos de anticuerpos maternos  enfermedad más benigna. anticuerpos  6 meses y tercer mes están 50% de su nivel inicial Infección VRS  más grave   de mecanismo inmunológicos de respuesta frente a las infecciones. adulto mayor  respuesta inmune innata e inmunidad adaptativa  deficitaria en su actividad. Células  respuesta inmune  alteradas en su función  respuesta a vacunas es ineficiente que en los jóvenes. tercera edad  neumonía por VRS - muy grave mecanismo de daño del VRS  individuos que edad o por otra condición  respuesta inmune  alterada acentuando la acción del virus. 1 2 3 5 Neonatos  inmunosenescencia  inmadurez de pDC. proteínas NS  inhibe la maduración de las DC  neonato-VRS  obstaculice CPA y el priming de células T específicas  no hay respuesta de memoria adecuada  re-infección 6 7 8 9 10 13 4 12 11
  • 14.  países de clima continental  sospecharse infección-VRS estaciones frías.  Patrones radiológicos y hematológicos  no permiten diferenciar infecciones virales o bacterianas  definir la etiología  técnicas de inmunodiagnóstico  que tienen alta sensibilidad  La simple repetición del examen  clínicas sobre diagnóstico, evolución inesperada, contagios intrahospitalarios  técnicas moleculares basadas en amplificación de ácidos nucleicos  PCR, RT PCR, Arrays, LUMINEX de alta sensibilidad DIAGNÓSTICO LACTANTE  Primoinfección  infección autolimitada  primer semestre de la vida,  Caracterizada  fiebre, tos, disnea-retracción costal y presencia de sibilancias  cuadro llega a su máximo a los 5 a 7 días.  Demora  dos semanas en normalizarse  pero por seis meses el lactante puede manifestar signos menores de obstrucción bronquial. NIÑOS  laboratorio  sospecha etiológica  eliminan gran cantidad de partículas virales en sus secreciones respiratorias. ADULTOS  El diagnóstico es más difícil.  factores de riesgo: inmunocomprometidos, portadores de insuficiencia cardíaca crónica o EPOC o de tercera edad  cuadros respiratorios bajos, con signos obstructivos moderados.
  • 15. TRATAMIENTO carencia de síntomas patognomónicos  utilizar exámenes de laboratorio microbiológico molecular  plantear la mejor terapéutica posible  terapia de mantención, oxigenoterapia y en un manejo patologías asociadas  No existen antivirales específicos  ribavirina  cuadros muy graves en niños  efectos secundarios :tos, malestar estomacal, estreñimiento, acides estomacal, perdida de apetito y de peso.  medicamentos  antivirales, broncodilatadores, corticoides  discutible utilidad. TRATAMIENTO BÁSICO  mantener la vía aérea superior permeable con aseo nasal y de secreciones faríngeas  facilitar hidratación y alimentación  primeros días de enfermedad  monitorear la saturación de oxígeno  dificultad respiratoria;  administrar oxígeno si se requiere. ADULTOS VACUNAS  glicoproteína F  inducir anticuerpos neutralizantes  anticuerpos anti F monoclonales humanizados  proteger de la infección a individuos de alto riesgo  nuevos candidatos de vacunas tanto inactivadas como atenuadas.  La primera vacuna contra VRS  60 inactivando el virus  no ineficaz, deletérea  reacciones graves y fallecimientos en los niños  Problemas para desarrollo de una vacuna  infección  antes de los 3 meses  presencia de anticuerpos maternos  inhibir la respuesta de anticuerpos a vacuna atenuada  estrategias  vacunar a la embarazada obtener anticuerpos que protejan  primer semestre de vida.  Se estima que no habrá alguna vacuna disponible en el mercado para prevenir la infección por VRS antes de cinco años.  PALIVIZUMAB