SlideShare una empresa de Scribd logo
San Pietro in Montorio (Bramante)
San Pietro in Montorio CONTEXTUALIZACION HISTORICO-ARTISTICA. En el año 1450 los reyes católicos deciden levantar en la ciudad de Roma un templete a la memoria de San Pedro, justo en el lugar donde, según la tradición, fue crucificado cabeza abajo.   Donato Bramante   (1444-1514) es el encargado de planificar la construcción: un templo circular. IDENTIFFICACION DE LA OBRA. El templete de San Pietro in Montorio  es un exponente de la búsqueda de la armonía y el orden clásico del Renacimiento del Cinquecento. Bajo el edificio hay una cripta sobre el hoyo donde se alzó el madero de la cruz. El cilindro interior o  cella  está rematado por una sencilla cúpula y rodeado por un anillo de columnas o peristilo. La altura de la  cella  equivale al radio, en planta, del peristilo de 16 columnas dóricas, de proporciones rigurosamente clásicas.  SIMBOLOGIA DE LA OBRA. El conjunto simboliza la condición del Apóstol Pedro como Primer Pontífice y fundamento de la Iglesia. La cripta simboliza el martirio del apóstol, el peristilo a la iglesia militante, la cúpula a la Iglesia Triunfante y el  crepidoma , a modo de tres escalones, representa las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.
ANALISIS FORMAL . El edificio , de  planta circular , imita a los Martyria orientales y hace referencia a los tholoi griegos. Más cercanos son los templos romanos circulares de Vesta o la Sibila. El proyecto original de Bramante lo incluía en un patio también circular. Bramante dimensiona el Templete a  escala humana , lo cual proporciona una singular vivencia de los espacios y los recorridos, que redundan en la forma circular y abrazan al templo, componiéndose de forma proporcionada y armónica.  El templete se eleva sobre una  escalinata cilíndrica  que continúa en un pequeño podio. Desde éste podemos rodear el templo, a través del espacio entre la columnata y la cella o descender por las escaleras escavadas en el terreno y que abrazan la  cripta circular . Consta de  2  pisos; bajo el suelo del patio está la cripta circular que cubre la roca del martirio del Apóstol y, sobre ella, se eleva el templete circular, rematado con una cúpula cubierta de nervios sobre un tambor y rodeado por dieciséis columnas de orden toscano. El templete tiene un entablamento compuesto de triglifos y metopas con bajorrelieves alusivos a la vida de San Pedro y está coronado con una  balaustrada  de piedra.  Se accede a la cela a través de una puerta de escala humana. El interior se configura como un espacio circular, sobre el que se eleva la bóveda semiesférica. El muro interior está decorado rítmicamente con nichos de remate semicircular alternados con vanos adintelados (puertas y ventanas), separados por pilastras que se corresponden con la columnata exterior. http://www.bufetetecnico.es/arquitectura/proyectos3/pietro_in_montorio.html cúpula balaustrada basamento friso nervios tambor
“ El Moisés” de Miguel Ángel.
El Moisés de Miguel Ángel. CONTEXTULIZACION HISTORICO-ARTISTICA. En el año 1515 el Papa Julio II solicita a Miguel Ángel la concepción de un ilustre proyecto que pasaría a formar parte de su sepulcro eterno en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma. Esta centrada en la figura bíblica del  Moisés . En un principio la diseña rectangular, con la cámara funeraria en su interior, estatuas en los frentes, con un profeta en cada esquina, pero a medida que transcurre el tiempo tiene que ir modificando su proyecto. ANALISIS  FORMAL El  “Moisés”  es una escultura de bulto redondo realizada en  mármol blanco  de Carrara que se encuentra en  posición sedente . Es la representación del liberador del pueblo de Israel de la esclavitud a que lo tenían sometido los egipcios y el hombre elegido por Dios para entregarle las Tablas de la Ley. Miguel Ángel elige para representarle el momento en que, descendiendo del Monte Sinaí con las Tablas, contempla como su pueblo se encuentra adorando al becerro de oro (símbolo de paganismo). Se trata de una representación del  movimiento en potencia , vemos por la posición de su cuerpo que está dispuesto a levantarse, ya que está poseído por la furia, la rabia y la cólera que le genera esa visión impía.  La fuerza de su expresión abandona ya la idea de equilibrio propia del Renacimiento, puesto que toda la escultura es un ejercicio de fuerza y grandiosidad. Su cuerpo es titánico, una masa escultórica compacta, sólida, con una anatomía robusta, con fortísimos brazos desnudos, de los que se marcan músculos, venas y tendones, lo mismo que de sus piernas. Se produce una total dislocación de la postura clásica, con la cabeza totalmente girada, el contrabalanceo de las piernas y el brazo cruzado por delante. La expresión es tremebunda(causa terror) las barbas encrespadas, la mirada furiosa, con los ojos taladrando como rayos (con el iris excavado, para que al penetrar la luz genere claroscuro e intensifique la arrolladora mirada), los labios entreabiertos, los dedos crispados sobre las barbas rizadas, retorcidas, etc. Esta tremebunda expresión a través de la grandiosidad formal y de la tremenda fuerza expresiva, el poner todos los recursos al servicio de la fuerza interior del personaje, es lo que se conoce como “terribilitá” miguelangelesca, que aparecía anunciada en el “David” y ahora en el “Moisés” se muestra en todo su vigor. Cuando Miguel Ángel se encuentra realizando la obra se descubre la estatua helenística del “Laoconte y sus hijos”, que impresiona grandemente al artista y le influye decisivamente en esta obra. SIMBOLISMO DE LA OBRA. Se ha querido ver en esta estatua el símbolo de los elementos cósmicos. Así la barba sería el agua (por ello se mueve), el cabello, el fuego (de su ira a punto de estallar) y el fortísimo cuerpo simbolizaría la tierra.
La virgen de las Rocas
La virgen de las Rocas. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA El 25 de abril de 1483, con los hermanos pintores Evangelista y Giovanni Ambrogio de Predis, por un lado, y Bartolomeo Scorione, prior de la Confraternidad milanesa de la Inmaculada Concepción, por otra, se estipuló el contrato para un retablo a colocar sobre el altar de la capilla dicha institución en la iglesia de San Francesco Grande. Esta capilla había sido fundada en el siglo XIV por Beatriz de Este, esposa de Galeazzo I Visconti, y quedó destruida en 1576.   IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA Este contrato de 1483 es el  1º  documento relativo a  La Virgen de las Rocas . La obra debía celebrar la Inmaculada Concepción . El contrato preveía  tres pinturas , que debían estar acabadas el 8 de diciembre por un precio de 800 liras que se pagarían a plazos hasta febrero de 1485. La tabla central debía representar  a la Virgen con Niño y dos profetas y ángeles,  las otras dos,  cuatro ángeles cantores y músicos . CURIOSIDADES (SIMBOLOGIA) En la popular novela  El código da vinci , escrita por el novelista estadounidense Dan Brown, se cuenta que la versión del Louvre contiene símbolos ocultos que contradicen las creencias cristianas ortodoxas, destacadamente el hecho de que  Jesús es mostrado rezando a Juan más que a la inversa . A partir de ahí, se lanzan una serie de teorías consonantes con el argumento de la novela. No hay evidencia histórica que apoye estas ideas. La única diferencia significativa entre ambas versiones, excluyendo la posterior adición de atributos, es el hecho de que Uriel no señala en la segunda. Sin embargo, esta diferencia se explica fácilmente por la posibilidad de que la  distinción entre Jesús y Juan  era difícil en la  primera pintura  debido precisamente a que Juan está en el regazo de la Virgen, y el gesto de señalar obligaba a prestar demasiada atención a Juan.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
El Escorial.
El Escorial. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorio
Muchoarte
 
Identificación de los Elementos Arquitectonicos
Identificación de los Elementos ArquitectonicosIdentificación de los Elementos Arquitectonicos
Identificación de los Elementos Arquitectonicos
carlamescobars
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
Maribel Andrés
 
Cúpula de san pedro
Cúpula de san pedroCúpula de san pedro
Cúpula de san pedro
guest442d81
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
Pepe Giraldez
 
San pedro del vaticano, cúpula
San pedro del vaticano, cúpulaSan pedro del vaticano, cúpula
San pedro del vaticano, cúpula
bandetorre
 

La actualidad más candente (20)

Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorio
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
 
Identificación de los Elementos Arquitectonicos
Identificación de los Elementos ArquitectonicosIdentificación de los Elementos Arquitectonicos
Identificación de los Elementos Arquitectonicos
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Tempietto
TempiettoTempietto
Tempietto
 
analisis Renacimiento
analisis Renacimiento analisis Renacimiento
analisis Renacimiento
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
 
Cúpula de san pedro
Cúpula de san pedroCúpula de san pedro
Cúpula de san pedro
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
 
Arquitecrenac
ArquitecrenacArquitecrenac
Arquitecrenac
 
El Manierismo
El ManierismoEl Manierismo
El Manierismo
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
San pedro del vaticano, cúpula
San pedro del vaticano, cúpulaSan pedro del vaticano, cúpula
San pedro del vaticano, cúpula
 
El arte paleocristiano
El arte paleocristianoEl arte paleocristiano
El arte paleocristiano
 
Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1
 
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
 
Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
 
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
 

Destacado

San Pietro In Montorio
San Pietro In MontorioSan Pietro In Montorio
San Pietro In Montorio
munsha.reines
 
VMC. Bramante. San pietro in montorio.
VMC. Bramante. San pietro in montorio. VMC. Bramante. San pietro in montorio.
VMC. Bramante. San pietro in montorio.
jesusmartinez55
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Javier Pérez
 
Arte Renacimiento Cinquecento Arquit
Arte Renacimiento Cinquecento ArquitArte Renacimiento Cinquecento Arquit
Arte Renacimiento Cinquecento Arquit
neni
 
T10 cinquecento
T10 cinquecentoT10 cinquecento
T10 cinquecento
masajo81
 
CINQUECENTO
CINQUECENTOCINQUECENTO
CINQUECENTO
akragas
 
Historia del Arte Español Tema 7 s XVI Renacimiento
Historia del Arte Español Tema 7 s XVI RenacimientoHistoria del Arte Español Tema 7 s XVI Renacimiento
Historia del Arte Español Tema 7 s XVI Renacimiento
fmorella
 
Renacimiento diapositivas2
Renacimiento diapositivas2Renacimiento diapositivas2
Renacimiento diapositivas2
Historia Cr
 
ESCULTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO: MIGUEL ÁNGEL
ESCULTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO: MIGUEL ÁNGELESCULTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO: MIGUEL ÁNGEL
ESCULTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO: MIGUEL ÁNGEL
JUAN DIEGO
 

Destacado (20)

San Pietro In Montorio
San Pietro In MontorioSan Pietro In Montorio
San Pietro In Montorio
 
San Pietro in Montorio
San Pietro in MontorioSan Pietro in Montorio
San Pietro in Montorio
 
VMC. Bramante. San pietro in montorio.
VMC. Bramante. San pietro in montorio. VMC. Bramante. San pietro in montorio.
VMC. Bramante. San pietro in montorio.
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
Palladio: Villa Capra
Palladio: Villa CapraPalladio: Villa Capra
Palladio: Villa Capra
 
Boticelli: Naixement de Venus
Boticelli: Naixement de VenusBoticelli: Naixement de Venus
Boticelli: Naixement de Venus
 
Arte Renacimiento Cinquecento Arquit
Arte Renacimiento Cinquecento ArquitArte Renacimiento Cinquecento Arquit
Arte Renacimiento Cinquecento Arquit
 
T10 cinquecento
T10 cinquecentoT10 cinquecento
T10 cinquecento
 
CINQUECENTO
CINQUECENTOCINQUECENTO
CINQUECENTO
 
Villa Capra. Palladio
Villa Capra. PalladioVilla Capra. Palladio
Villa Capra. Palladio
 
Bramante: San Pietro in Montorio
Bramante: San Pietro in MontorioBramante: San Pietro in Montorio
Bramante: San Pietro in Montorio
 
Moisés de Miguel Ángel
Moisés de Miguel ÁngelMoisés de Miguel Ángel
Moisés de Miguel Ángel
 
Bramante: San Pietro in Montorio
Bramante: San Pietro in MontorioBramante: San Pietro in Montorio
Bramante: San Pietro in Montorio
 
El David M_Angel
El David M_AngelEl David M_Angel
El David M_Angel
 
Brunelleschi: San Lorenzo
Brunelleschi: San LorenzoBrunelleschi: San Lorenzo
Brunelleschi: San Lorenzo
 
Elementos clasicos en el renacimiento
Elementos clasicos en el renacimientoElementos clasicos en el renacimiento
Elementos clasicos en el renacimiento
 
Análisis de obras del barroco
Análisis de obras del barrocoAnálisis de obras del barroco
Análisis de obras del barroco
 
Historia del Arte Español Tema 7 s XVI Renacimiento
Historia del Arte Español Tema 7 s XVI RenacimientoHistoria del Arte Español Tema 7 s XVI Renacimiento
Historia del Arte Español Tema 7 s XVI Renacimiento
 
Renacimiento diapositivas2
Renacimiento diapositivas2Renacimiento diapositivas2
Renacimiento diapositivas2
 
ESCULTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO: MIGUEL ÁNGEL
ESCULTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO: MIGUEL ÁNGELESCULTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO: MIGUEL ÁNGEL
ESCULTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO: MIGUEL ÁNGEL
 

Similar a Renacimiento italiano y español: análisis de obras

7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL
7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL
manuel G. GUERRERO
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL
manuel G. GUERRERO
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
Paula Fs
 
Barroco Antonio Tielve
Barroco   Antonio TielveBarroco   Antonio Tielve
Barroco Antonio Tielve
Atielve
 
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
IES Villarrubia
 

Similar a Renacimiento italiano y español: análisis de obras (20)

Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
 
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel BuonarottiPintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL
7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO, MIGUEL ÁNGEL
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintor
 
Miguel Angel Pintura.pptx
Miguel Angel Pintura.pptxMiguel Angel Pintura.pptx
Miguel Angel Pintura.pptx
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
 
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTORMIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Barroco Antonio Tielve
Barroco   Antonio TielveBarroco   Antonio Tielve
Barroco Antonio Tielve
 
PresentacióN De Mari C Armen
PresentacióN De Mari C ArmenPresentacióN De Mari C Armen
PresentacióN De Mari C Armen
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel ÁngelART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
 
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela Santiago de Compostela
Santiago de Compostela
 
07 renacimiento-pintura-de-miguel-ngelppt1841
07 renacimiento-pintura-de-miguel-ngelppt184107 renacimiento-pintura-de-miguel-ngelppt1841
07 renacimiento-pintura-de-miguel-ngelppt1841
 
07 renacimiento-pintura-de-miguel-ngelppt1841
07 renacimiento-pintura-de-miguel-ngelppt184107 renacimiento-pintura-de-miguel-ngelppt1841
07 renacimiento-pintura-de-miguel-ngelppt1841
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
 
2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA
 
Santiago de compostela
Santiago de compostelaSantiago de compostela
Santiago de compostela
 
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
 

Más de ies marqués de villena, marcilla

Más de ies marqués de villena, marcilla (20)

T ema 1. cambios en el antiguo régimen
T ema 1. cambios en el antiguo régimenT ema 1. cambios en el antiguo régimen
T ema 1. cambios en el antiguo régimen
 
Independencia usa
Independencia usaIndependencia usa
Independencia usa
 
Vanguardias en la pintura de principios del siglo xx
Vanguardias  en la pintura de principios del siglo xxVanguardias  en la pintura de principios del siglo xx
Vanguardias en la pintura de principios del siglo xx
 
Vanguardias principios del siglo xx
Vanguardias principios del siglo xxVanguardias principios del siglo xx
Vanguardias principios del siglo xx
 
Vanguardias s.xx
Vanguardias s.xxVanguardias s.xx
Vanguardias s.xx
 
Goya y Lucientes Francisco de
Goya y Lucientes Francisco deGoya y Lucientes Francisco de
Goya y Lucientes Francisco de
 
Pintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca GeneralidadesPintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca Generalidades
 
Barroco pintura flandes y Holanda
Barroco pintura flandes y HolandaBarroco pintura flandes y Holanda
Barroco pintura flandes y Holanda
 
Extasis De Santa Teresa de Bernini
Extasis De Santa Teresa de BerniniExtasis De Santa Teresa de Bernini
Extasis De Santa Teresa de Bernini
 
La VocacióN De San Mateo_Caravaggio
La VocacióN De San Mateo_CaravaggioLa VocacióN De San Mateo_Caravaggio
La VocacióN De San Mateo_Caravaggio
 
Barroco escultura
Barroco esculturaBarroco escultura
Barroco escultura
 
Barroco escultura en EspañA
Barroco escultura en EspañABarroco escultura en EspañA
Barroco escultura en EspañA
 
Renacimiento España Escultura y Pintura
Renacimiento España Escultura y PinturaRenacimiento España Escultura y Pintura
Renacimiento España Escultura y Pintura
 
Renacimient Cinquecent Pintura
Renacimient Cinquecent PinturaRenacimient Cinquecent Pintura
Renacimient Cinquecent Pintura
 
Hª De Navarra: Final del Reino
Hª De Navarra: Final del ReinoHª De Navarra: Final del Reino
Hª De Navarra: Final del Reino
 
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
 
El Monasterio de El Escorial
El  Monasterio de El  EscorialEl  Monasterio de El  Escorial
El Monasterio de El Escorial
 
Reino de Pamplona
Reino de PamplonaReino de Pamplona
Reino de Pamplona
 
Invasiones Ss Val IX
Invasiones Ss Val IXInvasiones Ss Val IX
Invasiones Ss Val IX
 
Cno d SantI Medieval
Cno d SantI MedievalCno d SantI Medieval
Cno d SantI Medieval
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
jenune
 

Último (12)

LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 

Renacimiento italiano y español: análisis de obras

  • 1. San Pietro in Montorio (Bramante)
  • 2. San Pietro in Montorio CONTEXTUALIZACION HISTORICO-ARTISTICA. En el año 1450 los reyes católicos deciden levantar en la ciudad de Roma un templete a la memoria de San Pedro, justo en el lugar donde, según la tradición, fue crucificado cabeza abajo. Donato Bramante (1444-1514) es el encargado de planificar la construcción: un templo circular. IDENTIFFICACION DE LA OBRA. El templete de San Pietro in Montorio es un exponente de la búsqueda de la armonía y el orden clásico del Renacimiento del Cinquecento. Bajo el edificio hay una cripta sobre el hoyo donde se alzó el madero de la cruz. El cilindro interior o cella está rematado por una sencilla cúpula y rodeado por un anillo de columnas o peristilo. La altura de la cella equivale al radio, en planta, del peristilo de 16 columnas dóricas, de proporciones rigurosamente clásicas. SIMBOLOGIA DE LA OBRA. El conjunto simboliza la condición del Apóstol Pedro como Primer Pontífice y fundamento de la Iglesia. La cripta simboliza el martirio del apóstol, el peristilo a la iglesia militante, la cúpula a la Iglesia Triunfante y el crepidoma , a modo de tres escalones, representa las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.
  • 3. ANALISIS FORMAL . El edificio , de planta circular , imita a los Martyria orientales y hace referencia a los tholoi griegos. Más cercanos son los templos romanos circulares de Vesta o la Sibila. El proyecto original de Bramante lo incluía en un patio también circular. Bramante dimensiona el Templete a escala humana , lo cual proporciona una singular vivencia de los espacios y los recorridos, que redundan en la forma circular y abrazan al templo, componiéndose de forma proporcionada y armónica. El templete se eleva sobre una escalinata cilíndrica que continúa en un pequeño podio. Desde éste podemos rodear el templo, a través del espacio entre la columnata y la cella o descender por las escaleras escavadas en el terreno y que abrazan la cripta circular . Consta de 2 pisos; bajo el suelo del patio está la cripta circular que cubre la roca del martirio del Apóstol y, sobre ella, se eleva el templete circular, rematado con una cúpula cubierta de nervios sobre un tambor y rodeado por dieciséis columnas de orden toscano. El templete tiene un entablamento compuesto de triglifos y metopas con bajorrelieves alusivos a la vida de San Pedro y está coronado con una balaustrada de piedra. Se accede a la cela a través de una puerta de escala humana. El interior se configura como un espacio circular, sobre el que se eleva la bóveda semiesférica. El muro interior está decorado rítmicamente con nichos de remate semicircular alternados con vanos adintelados (puertas y ventanas), separados por pilastras que se corresponden con la columnata exterior. http://www.bufetetecnico.es/arquitectura/proyectos3/pietro_in_montorio.html cúpula balaustrada basamento friso nervios tambor
  • 4. “ El Moisés” de Miguel Ángel.
  • 5. El Moisés de Miguel Ángel. CONTEXTULIZACION HISTORICO-ARTISTICA. En el año 1515 el Papa Julio II solicita a Miguel Ángel la concepción de un ilustre proyecto que pasaría a formar parte de su sepulcro eterno en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma. Esta centrada en la figura bíblica del Moisés . En un principio la diseña rectangular, con la cámara funeraria en su interior, estatuas en los frentes, con un profeta en cada esquina, pero a medida que transcurre el tiempo tiene que ir modificando su proyecto. ANALISIS FORMAL El “Moisés” es una escultura de bulto redondo realizada en mármol blanco de Carrara que se encuentra en posición sedente . Es la representación del liberador del pueblo de Israel de la esclavitud a que lo tenían sometido los egipcios y el hombre elegido por Dios para entregarle las Tablas de la Ley. Miguel Ángel elige para representarle el momento en que, descendiendo del Monte Sinaí con las Tablas, contempla como su pueblo se encuentra adorando al becerro de oro (símbolo de paganismo). Se trata de una representación del movimiento en potencia , vemos por la posición de su cuerpo que está dispuesto a levantarse, ya que está poseído por la furia, la rabia y la cólera que le genera esa visión impía. La fuerza de su expresión abandona ya la idea de equilibrio propia del Renacimiento, puesto que toda la escultura es un ejercicio de fuerza y grandiosidad. Su cuerpo es titánico, una masa escultórica compacta, sólida, con una anatomía robusta, con fortísimos brazos desnudos, de los que se marcan músculos, venas y tendones, lo mismo que de sus piernas. Se produce una total dislocación de la postura clásica, con la cabeza totalmente girada, el contrabalanceo de las piernas y el brazo cruzado por delante. La expresión es tremebunda(causa terror) las barbas encrespadas, la mirada furiosa, con los ojos taladrando como rayos (con el iris excavado, para que al penetrar la luz genere claroscuro e intensifique la arrolladora mirada), los labios entreabiertos, los dedos crispados sobre las barbas rizadas, retorcidas, etc. Esta tremebunda expresión a través de la grandiosidad formal y de la tremenda fuerza expresiva, el poner todos los recursos al servicio de la fuerza interior del personaje, es lo que se conoce como “terribilitá” miguelangelesca, que aparecía anunciada en el “David” y ahora en el “Moisés” se muestra en todo su vigor. Cuando Miguel Ángel se encuentra realizando la obra se descubre la estatua helenística del “Laoconte y sus hijos”, que impresiona grandemente al artista y le influye decisivamente en esta obra. SIMBOLISMO DE LA OBRA. Se ha querido ver en esta estatua el símbolo de los elementos cósmicos. Así la barba sería el agua (por ello se mueve), el cabello, el fuego (de su ira a punto de estallar) y el fortísimo cuerpo simbolizaría la tierra.
  • 6. La virgen de las Rocas
  • 7. La virgen de las Rocas. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA El 25 de abril de 1483, con los hermanos pintores Evangelista y Giovanni Ambrogio de Predis, por un lado, y Bartolomeo Scorione, prior de la Confraternidad milanesa de la Inmaculada Concepción, por otra, se estipuló el contrato para un retablo a colocar sobre el altar de la capilla dicha institución en la iglesia de San Francesco Grande. Esta capilla había sido fundada en el siglo XIV por Beatriz de Este, esposa de Galeazzo I Visconti, y quedó destruida en 1576.   IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA Este contrato de 1483 es el 1º documento relativo a La Virgen de las Rocas . La obra debía celebrar la Inmaculada Concepción . El contrato preveía tres pinturas , que debían estar acabadas el 8 de diciembre por un precio de 800 liras que se pagarían a plazos hasta febrero de 1485. La tabla central debía representar a la Virgen con Niño y dos profetas y ángeles, las otras dos, cuatro ángeles cantores y músicos . CURIOSIDADES (SIMBOLOGIA) En la popular novela El código da vinci , escrita por el novelista estadounidense Dan Brown, se cuenta que la versión del Louvre contiene símbolos ocultos que contradicen las creencias cristianas ortodoxas, destacadamente el hecho de que Jesús es mostrado rezando a Juan más que a la inversa . A partir de ahí, se lanzan una serie de teorías consonantes con el argumento de la novela. No hay evidencia histórica que apoye estas ideas. La única diferencia significativa entre ambas versiones, excluyendo la posterior adición de atributos, es el hecho de que Uriel no señala en la segunda. Sin embargo, esta diferencia se explica fácilmente por la posibilidad de que la distinción entre Jesús y Juan era difícil en la primera pintura debido precisamente a que Juan está en el regazo de la Virgen, y el gesto de señalar obligaba a prestar demasiada atención a Juan.
  • 8.
  • 9.
  • 11.
  • 12.