SlideShare una empresa de Scribd logo
Eficiencia y financiación
sanitaria. Evaluación
Departamentos
Comunidad Valenciana:
Gestión Pública y Gestión
Privada
Carlos Alberto Arenas
Gerente del Departamento de Salud de Orihuela
Vocal Junta Directiva de la Sociedad española de Directivos de la Salud
MMÁÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTISTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓÓN Y PLANIFICACIN Y PLANIFICACIÓÓN DEN DE
SERVICIOS SANITARIOSSERVICIOS SANITARIOS
Murcia 9 de julio de 2013
CONTEXTO
• El debate sobre la gestión sanitaria ha trascendido
los límites técnicos y está en la sociedad.
• El debate se ha ideologizado.
• Todos de pronto creen saber más que nadie sobre
gestión sanitaria: ciudadanos, médicos
asistenciales, de salud pública, científicos,
asociaciones, sindicatos, etc.
• ¡¡PERO LOS QUE DE VERDAD SABEMOS DE GESTIÓN
SANITARIA SOMOS LOS GESTORES!!
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Situación Social
• Desconfianza de los ciudadanos en los poderes
públicos y políticos, por la crisis y la corrupción.
• Desconfianza en la relaciones entre los poderes
públicos y las empresas privadas: Se presupone la
prevaricación aún antes de que ocurra.
• A la vez la población ve a lo público como tabla de
salvación y seguridad.
• Hay además desconocimiento, miedo al cambio y a
la evaluación permanente.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Contexto Económico Nacional
• Deuda pública total de las administraciones
alrededor del 100% del PIB si incluimos deuda
no declarada y de las empresas públicas.
• Gasto sistemático de más de lo que se ingresa
por el estado y las administraciones públicas.
• Falta de liquidez. Dificultades de financiación.
• Destrucción PYMES y baja I+D+I
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Total deuda administraciones públicas España 1995-2013Mill €
% PIB línea
blanca
Dificultades para pagar actualmente
a nuestros EMPLEADOS PÚBLICOS
Estamos rescatando con emisión de deuda a la sanidad pública año tras año
Fuente: Arenas, et al. Financiación Sanitaria en España. 2013. Según datos del MSyC
En prensa.
Se argumenta que nuestro gasto en
sanidad está en la media de OCDE
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
En gasto per capita por debajo:
Conceptos gasto sanitario público
asistencial
40%
9%3%13%
22%
6% 7% Personal
Conciertos
Protesis
Farma Hospi
Farma Receta
Mat Sanitario
Gasto Corriente
Fuente: Elaboración propia. En base al gasto real 2012 Coselleria de Sanitat
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria.
Gasto sanitario en 2008; fuentes de
financiación y gasto por sectores
% de gasto público por
sectores
% según fuente financiera
Fuente: García S, Abadía B, Durán A and Bernal E (2010) Spain: Health
system review. Health Systems in Transition, 12 (4): 1–290
Seguros
privados
5.5%
Copagos
22.5%
Atención
Primaria
16%
Farmacia
19.8%
Salud Pública
1.4%
Otros
8.8%
Atención
Especializada
54%
Fondos públicos:
impuestos 71 %
Condicionantes del gasto SNS
• Personal: Salarios bajos por debajo de la media.
• Farmacia: Gasto por encima de la media CE.
• Tecnología y otros gastos: Por encima de la media.
• Frecuentación: Alta por encima de la media CE.
• Posibilidades de mejora de la eficiencia en el uso
de fármacos y tecnología, frecuentación y
prevención.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria.
Visitas al médico
anuales por persona y
país. Media.
Visitas al médico
anuales por persona y
país. Media.
http://ec.europa.eu/health/reports/docs/health_glance_2012_en.pdf
España 7,5España 7,5
Suecia 2,9Suecia 2,9
Reino
Unido 5,0
Reino
Unido 5,0
Fuente: Health at a
Glance
Europe 2012
FRECUENTACIÓN
ELEVADA
¿Y el resultado en Salud?
• Esperanza de vida muy alta pero… ¿con buena salud?
• Años de vida saludables en mayores de 65 años
• En la media baja de la OCDE
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria.
Y ALTO PORCENTAJE DE LIMITACIONES PARA LA VIDA
COTIDIANA EN MAYORES
Es necesario y urgente
• Menos déficit y deuda.
• Más gestión clínica y de procesos (MBE) para el
uso adecuado de la tecnología: medicamentos,
pruebas, acceso…
• Más promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.
• Más atención a la cronicidad y a la mejora de la
calidad de vida.
• Mejores herramientas GESTORAS para conseguirlo
Partimos de la base que:
• Un Sistema de Salud Público financiado por impuestos
tipo Beveridge es adecuado.
• Sin embargo la distribución presupuestaria actual es muy
diferente según CCAA. No hay equidad de asignación.
• Los resultados en salud son similares por la ley de
rendimiento decreciente: por mucho dinero que pongas en
el sistema la ganancia de salud puede ser ya muy
pequeña.
• No se va a cambiar el sistema a uno de seguros privados:
no hay voluntad ni precedentes mundiales por el
concepto de “Path Dependence”: Dependencia de Senda.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria.
Presupuesto público en sanidad € por habitante
Gasto pGasto púúblico y privado en salud en CCAAblico y privado en salud en CCAA
Media: 2000Media: 2000 €€ (2009(2009--2011) = 3000 USD2011) = 3000 USD
% del Gasto por sectores en las CCAA% del Gasto por sectores en las CCAA
Media
RelacionRecursosMonetariospercapitacon
Presupuestosanitario
y = 0,2146x + 520,85
R2
= 0,6906
0
500
1000
1500
2000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
RecursosFinancierosper capita
Presupuesto
sanidadpercapita
En España y en la OCDE ocurre que si tienes más dinero
por habitante gastas más en sanidad sistematicamete
España
OCDE
Fuente: Arenas CA et al. Financiación Sanitaria en España. En prensa
Ley de rendimientos decrecientes en salud
Se ha establecido un debate pasional
• Partiendo de la base que seguiremos siendo SNS
público financiado por impuestos el debate se está
centrando y polarizando que modelos de gestión a
utilizar para ser más eficientes y conseguir los
objetivos del SNS.
• Demonizar unos y ensalzar otros es falaz.
• Perdemos el foco que es la mejoras en la gestión.
• ¡¡¡La mala gestión sin control y sin trasparencia
puede arruinar cualquier modelo!!!
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria.
¿Se pueden evaluar los modelos de
gestión igual que la práctica clínica?
• Los sistemas sociales complejos no se pueden evaluar como
una ensayo clínico controlado, los niveles de evidencia no
son iguales. La variabilidad social es superior a laLa variabilidad social es superior a laLa variabilidad social es superior a laLa variabilidad social es superior a la
biolbiolbiolbiolóóóógicagicagicagica
• A iguales herramientas con modos de uso diferentes
llegamos a resultados distintos.
• Las herramientas puedes ser facilitadoras u obstructoras y
limitantes de la buena gestión.
• El objetivo es eliminar las obstructoras y limitantes para
hacer buena gestión y en ello deben mejorar todos los
modelos.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria.
La administración pública debe:
• Controlar, evaluar, inspeccionar, establecer los
estándares de calidad…
• Velar por que la frecuentación sea adecuada.
• Velar por el uso adecuado de fármacos y
tecnologías.
• Establecer políticas de promoción de la salud y
sociales.
• Garantizar la igualdad de acceso.
• Velar por la eficiencia del sistema: Atención de
calidad al menor coste posible
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
El proveedor debe
• Ser eficiente: mejor atención, al mínimo coste
posible ya que lo sufragamos con nuestros
impuestos.
• Ofrecer la calidad optima según la evidencia: ni
hiperinflación de actos médicos ni selección de
riesgos.
• Integrar en sus cartera de servicios la prevención
de la enfermedad y la promoción de la salud
• Monitorizar las variaciones en la práctica clínica
y su relación con los resultados en salud
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
El debate gestión pública gestión
privada
• La evidencia dice que no es tan importante la
titularidad como la gestión eficiente y que existan
herramientas para conseguirla.
• Una variable fundamental para mejorar la eficiencia
es la ausencia de oligopolios, monopolios y pactos
de fijación de precios.
• Es difícil conseguir mercados competenciales libres
en salud por la relación de agencia del profesional y
la asimetría de información entre las partes.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria.
Otras evidencias
• En general la ausencia de lucro parece relacionarse con
mejores resultados en salud en estudios pero esto no es
extrapolables a todas las situaciones.
• La financiación per capita ajustada puede ayudar a una
distribución más justa y equitativa de los recursos y se
relaciona con una contención de costes mayor que si la
financiación por acto.
• Los incentivos funcionan SIEMPRE. ¿Alguien lo duda?. Y
hay muchos tipos. De entre los que mejor funcionan los
relacionados con la participación y pertenecía. DEBEMOS
CREAR INCENTIVOS ADECUADOS
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Tomado de Salvador Peiro.
SEAMOS CLAROS
• El derecho administrativo del personal sanitario
estatutario con la política igualitaria de sueldos
independientemente de la implicación y la
performance ES NEFASTO para conseguir eficiencia a
nivel micro y asistencia humanizada y
personalizada.
• El sentimiento de blindaje en el puesto pase lo que
pase y hagas lo que hagas ES NEFASTO para
conseguir adherencia los objetivos institucionales y
conseguir aumentos de performance.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria.
Modos de Provisión• Directa con derecho administrativo: estatutarios o funcionarios en un órganos de la
administración pública sin personalidad jurídica propia.
“NUEVAS FORMULAS DE GESTIÓN” O ALTERNATIVAS
• Directa de la Adm. Pública pero con personalidad jurídica propia: derecho
mercantil y personal laboral: Fundaciones, Consorcios, Empresas Públicas.
• Indirecta a través de concesión administrativa o conciertos con entes privados
• En Cataluña, la gestión alternativa supone más del 50% de los proveedores desde
hace muchos años, sin que ello suponga merma en resultados en salud.
• En Andalucía desde el Hospital Costa del Sol (1992) todos nuevos Hospitales son
Empresas Públicas. El Hospital San Juan de Dios de Aljafare es un Consorcio público
de gestión privada por la orden de San Juan de Dios. Hay un concierto singular con
17 hospitales privados que permite que cualquier andaluz sea atendido en esos
hospitales privados sólo con su libre elección.
http://www.josemanuelpascualpascual.com/
• En la Comunidad Valenciana, el 20% de la población está cubierta por Concesiones
Administrativas de gestión privada de servicio público con titularidad pública,
quedando estos departamentos en muy buenos lugares del ranking de indicadores
de calidad que monitoriza la Conselleria de Sanitat de la Comunitat Valenciana y en
los TOP 20 (Benchmarking)
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria.
Departamentos de Salud
Comunidad Valenciana
• Áreas Sanitarias Integradas: Atención Primaria y Atención
Especializada
• Separada la gestión de la salud pública, aunque en algunos
Departamentos hay integración de facto.
• Financiación capitativa. No hay libre elección de Departamento
• Facturación intercentros.
• 18 Departamento de Gestión Pública Directa de derecho
administrativo. Cubren 4.050.651 habitantes
• 5 Departamentos públicos de Gestión Privada: Concesiones:
Manises, Alzira, Denia, Elx-Crevillente (Vinalopo), Torrevieja.
Cubren 981.407 habitantes.
• 2 Departamentos Gestión pública por Consorcio: Provincial de
Castellón y General de Valencia.
• 4 HACLES. Hospitales de Media y Larga estancia.
• 3 SES. Servicios Provinciales de Emergencias: 112
Carlos Alberto Arenas.
Concesiones Administrativas en la
Comunidad Valenciana
• 5 Concesiones Administrativas existentes
(Departamentos de Salud de Manises, La
Ribera de Alzira, Denia, Vinalopo-Elx y
Torrevieja) incluyen la gestión de la atención
primaria y especializada del Departamento, es
decir gestionan áreas de salud integradas.
• Los gestores concretos, que coinciden con el
accionista mayoritario, de cada uno son: Ribera
Salud en Torrevieja y Vinalopo, DKV en Denia,
Adeslas en Alzira y Sanitas en Manises. Esto es
importante para constatar que no hay un
operador monopolístico.
Modelos de Gestión Sanitaria. Ventajas e inconvenientes.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Descripción del modelo I
• En las Concesiones Administrativas de la Comunidad Valencia
la capita se actualiza según los pliegos en función de la
elevación del gasto real medio sanitario, siendo el mínimo el
IPC. En la cápita se excluyo los gasto de farmacia de receta,
prótesis, transporte sanitario y oxigenoterapia,
principalmente porque la farmacia de receta se paga por la
CCAA centralizadamente a los colegios oficiales de farmacia, e
igualmente porque los concursos de prótesis, transporte
sanitario y oxigenoterapia están centralizados.
• Para estimular a que las Concesiones se impliquen en estás
partidas de gasto que gestionan pero no pagan directamente,
en los contratos suele haber penalizaciones a las desviaciones
de las mismas, por ejemplo, las desviaciones en gasto de
recetas se penalizan.
Modelos de Gestión Sanitaria.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Descripción del modelo II
• Para evitar la selección adversa de pacientes: la famosa pega
que ponen los detractores del modelo, argumentando que las
concesiones tenderán a quedarse con los pacientes fáciles y
derivar los complicados y caros, hay un sistema de facturación
intercentros que funciona muy bien y elimina esta práctica, ya
que:
• Por todo paciente adscrito a una Concesión que sea derivado
a otro centro la Concesión debe pagar integra su asistencia al
Departamento Público donde lo deriven según una lista de
precios (Ley de Tasas de la Comunidad Valenciana) que se
actualiza anualmente
• Si la Concesión recibe pacientes de otros Departamentos
Públicos, por ejemplo para ser intervenidos quirúrgicamente,
debido a que no suelen tener lista de espera, reciben el 80%
del coste del proceso según la citada Ley de Tasas.
Modelos de Gestión Sanitaria.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Para el control de calidad y financiero las Concesiones
en la Comunidad Valenciana hay tres mecanismos
• El Comisionado de la Conselleria de Sanitat. Es una figura con rango
directivo de la Consellleria de Sanitat que tiene plena capacidad
controladora e inspectora sobre la concesión: vela porque se mantenga la
calidad asistencial de la misma y controla todas las quejas que se
producen a través de los usuarios de la Concesión. Esta informado a la vez
de la evolución de todos los indicadores asistenciales y de calidad de la
concesión.
• La Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana es una organismo
público de inspección financiera que se encarga de controlar y auditar
anualmente las cuentas de las Concesiones.
• Las Concesiones participan en los Acuerdos de gestión de los
Departamentos Públicos de Salud de la Comunidad Valenciana como un
Departamento más compartiendo indicadores de calidad y asistenciales
con el resto de Departamentos y que se evalúan de manera permanente,
(estableciéndose un ranking anual) no mediante datos declarativos, sino
mediante los registros que reportan los sistemas de información
directamente. Torrevieja y Vinalopo han quedado 1º y 2º
respectivamente. Tambien quedan muy bien en otros rankings externos
como en los TOP 20 (Benchmarking).
Modelos de Gestión Sanitaria.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Evaluación continua del modelo
• No es cierto como se dice que el modelo Concesional no
esté evaluado, al menos económicamente y en cuanto a
calidad en la Comunidad Valencia, ya que de facto se
hace cada año, y además por imperativo legal y
contractual, ya que es imprescindible hacerlo para
calcular la cápita de cada año. Otra cosa es que esas
evaluaciones no se publiquen, ya que es una evaluación
que forma parte de la evaluación cotidiana y permanente
que hace la Agencia Valenciana de Salud a sus
Departamentos.
• De este modo los datos oficiales de gasto sanitario per
cápita en la Comunidad Valenciana que se han usado
para el cálculo del incremento de las cápitas a las
Concesiones en los últimos años son los de la siguiente
diapositiva:
Modelos de Gestión Sanitaria.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Diferencias en Cápitas Ajustadas Homogeneas
Gasto per capita de los Departamentos de Gestion Pública vs coste
per cápita de concesiones (gestión privada modelo PPP)
668
680
717
770
857
899
913
423
458
501
535
593
622
632
0 200 400 600 800 1000
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Concesiones
Dep Públicos
- El gasto per capita está homogeneizado para ser igual para ambos casos: Gasto departamental de atención primaria y
atención especializada sin gasto en farmacia de receta, prótesis, transporte sanitario y oxigenoterapia, ya que la capita
concesional no incluye esos conceptos.
- Fuente: Conselleria de Sanitat en base a gasto consolidado de Departamentos y capitas concedidas a la
Concesiones. http://www.san.gva.es/docs/presupuestosanitarioglobal.pdf
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Diferencias coste gasto per capita Dep Públicos vs
Concesión en la según datos gráfico anterior
1,59
1,54
30,78
2010
6,39
Acu:
38,34
4,679,786,068,597,65Incremento del coste
de la cápita en la
concesión (gestión
privada) en %
5,04
Acu:
30,24
4,6810,166,895,171,80Incremento del gasto
per capita Dep
Sanitarios Públicos %
31,7730,8230,8130,5230,1332,6536,68Diferencia gasto per
capita Dep Públicos
vs coste Concesiones
gestión privada en %
Media200920082007200620052004Año
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Esta aproximación basada en gasto sanitario total bruto per capita puede sobrestimar la diferencia entre
el coste de los Departamentos Públicos con las Concesiones, al estar incluidos los departamentos outliers
en gasto per capita, que no son comparables a las Concesiones por ser, por ejemplo, Hospitales de
referencia (hospitales de tercer nivel).
Otro estudio independiente de resultados similares
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
De: Acerete B, Stafford A, Stapelton P Spanish healthcare public private partnerships: The ‘Alzira model’
Critical Perspectives on Accounting Vol 22, 6, 2011, 533–549 http://dx.doi.org/10.1016/j.cpa.2011.06.004
Mi enfoque basado en gasto real 2012 comparativo
• Gasto real de cierre provisional del 2012 por Departamentos de Salud Públicos.
• Coste Concesional: Se compone de la capita que se pagará a las concesiones para
2012 de 639 € más lo gastos reales de cada Concesión en las partidas que no está
incluidas en la capita (farmacia de receta, oxigenoterapia, transporte sanitario y
prótesis).
• En este caso trabajamos con gasto per capita casi total, que incluye: gastos de
personal, de funcionamiento, de conciertos, farmacia de receta e incluyendo tanto
atención primaria como especializada.
• No está incluida en la cápita pública el gasto en inversiones, las amortizaciones u
otros gastos financieros como los intereses de deuda o prestamos.
• Teniendo en cuenta que las Concesiones tienen un compromiso de inversión y
además deben amortizar la construcción del centro durante el período concesional
se ha calculado para estos conceptos una media de 160 millones de € por
Departamento Concesional, en base a los costes de construcción y equipamiento de
Manises y de inversión total prevista por contrato. Además las concesiones pagan
una canon del 2% a la administración por uso de instalaciones, que también hay que
detraer de su capita, todo ello para que sea comparable con la de los Departamentos
Públicos. En definitiva hay que detrae de la capita 12,7 € en concepto de canon y 53 €
anuales en concepto de inversión, por lo que la capita comparable con la Pública de
cada Departamento Concesión se ha calculado mediante la capita reconocida 2012
(639) menos 12,7 de canon, menos 53 de amortización de inversiones, más el gasto
per capita en farmacia, prótesis y oxigenoterapia, ventiloterapia y transporte
sanitario de cada una de los 5 Departamentos concesiones existentes.
• Con está metodología ambas cápitas, de Departamentos Públicos y Concesiones,
tiene los mismos conceptos de gasto (todos los asistenciales) y son totalmente
comparables, de manera mucho más exacta y precisa, y también más justa al poder
también eliminar los Departamentos Públicos outliers.
Gasto total per capita de los Departamentos
de Salud de la Comunidad Valenciana 2012
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
C1
C2
C3
C4
C5
GP
GPA
M
Con
Fuente: Elaboración propia en base al gasto real 2012. Contabilidad Conselleria de Sanitat
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Números = Departamentos Gestión Pública
aleatorizados. No corresponde a su número
real para que sea anónimo
C = Concesiones gestión privada (PPP)
GP = Media gestión pública
GPA: Media gestión pública sin outlier
MCon = Media Concesiones (PPP)
Gasto per capita de los Departamentos de Salud
de la Comunidad Valenciana 2012 sin 1 outlier
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
C1
C2
C3
C4
C5
GPA
M
Con
Fuente: Elaboración propia en base al gasto real 2012. contabilidad Conselleria de Sanitat
Números = Departa Gestión Pública
C = Concesiones gestión privada.
GPA = Media gest pública sin outlier
MCon = Media Concesiones
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Datos comparativos gasto real 2012
14,30118,6Diferencia gasto medio per capita Gestión Pública sin 1 outlier
(cápita más alta) versus Concesión (PPP)
9,2576,71Diferencia gasto medio per capita Gestión Pública sin 3 outlier
(tercer nivel y capitas más altas) versus Concesión
905,83Gasto per capita medio. Departamentos gestión pública sin 3
outliers (Dep La Fe, General de Alicante y Requena)
27,39227,08Diferencia gasto medio per capita Gestión Pública versus
Concesión Gestión Privada (PPP)
19,02157,68Diferencia gasto medio per capita Gestión Pública de
Complejidad Similar a la Concesiones versus Concesiones
829,12Gasto per capita medio. Departamentos Concesión Gestión
Privada PPP
986,79Gasto per capita medio. Departamentos Seleccionados de
Complejidad similar a las Concesiones (cartera servicios similar)
947,72Gasto per capita medio. Departamentos gestión pública sin 1
outlier (Dep de La Fe)
1056,20Gasto per capita medio. Departamentos gestión pública.
%ValorGasto per capita real 2012Departamentos total excepto
inversiones/amortizaciones:
Fuente: Elaboración propia en base al gasto real ene-nov 2012 contabilidad Conselleria de Sanitat
Diferencias gasto en 2012
Concesiones VS Gestión Pública
Farmacia de receta y Endoprótesis
Diferencias gasto per capita medio en:
27,919,3224,73Prótesis
-4,50218,92209,07Farmacia
Receta
DifGasto medio per
capita Gestión
Pública
Gasto medio per
capita en las
Concesiones
CONCEPTO
Fuente: Elaboración propia en base a datos contabilidad Conselleria de Sanitat 2012.
Discusión - Conclusiones
• Al valorar el gasto real departamental eliminando los Dep Públicos
de 3 nivel y de mayor cápita la diferencia en coste entre
Concesiones y Departamentos públicos disminuye. De está manera
podemos establecer comparaciones más precisas sin outliers.
• Aunque de media las Concesiones son más baratas, algunos
Departamento de gestión pública gastan menos per capita que las
Concesiones. Por su cartera de servicios amplia si comparamos
Departamentos similares son un 19% más baratas per capita que
los de gestión directa administrativa. Que gasten más de la media
en endoprótesis refleja esa complejidad.
• Se reproducen en cierto modo los resultados del informe
IASIST. En general de media los departamentos de gestión
“alternativa” a la gestión directa administrativa tienen
mejores resultados en el benchmarking. Refiriéndose el
informe a todos los modelos de gestión “alternativa” a la
administrativa, no sólo concesiones de gestión privada sino
también públicos como son las empresas públicas,
consorcios, fundaciones, etc. El Consorcio H General de
Valencia tiene uno de los gastos per capita más bajo
Carlos Alberto Arenas
Algunas reflexiones
• Amplia Cartera de servicios Concesional:
Cirugía Plástica, Cirugía Cardiaca, Vascular,
Torácica, Máxilofacial, etc. para evitar derivar
a los de gestión pública, ya que los que se
derivan son facturados por la Consellería, y
también les interesa recibir pacientes, con lo
que se controla la selección de riesgos
• Las Concesiones tienen el margen de beneficio
limitado por contrato del 7,5% pero no
disponemos de la información de si realmente
consiguen ese margen. Supondría 48 € de su
cápita 2012.
Carlos Alberto Arenas. Jornada AES 19 junio 2013
Algunas conclusiones
• Los instrumentos de gestión en la gestión
directa administrativa y la gestión alternativa
de derecho mercantil no son iguales, hoy por
hoy, con cierta ventaja para los modelos
alternativos. No todos son gestión
privada, pero sí todos tienen una gestión
más empresarial. Lo que no quiere decir
que también centros públicos de gestión
directa administrativa pueden ser
excelentes y estar entre los más
eficientes.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria. Ventajas e inconvenientes.
Punto Clave: Pensar bien en las condiciones de los contratos. Por primera
vez bajamos el gasto sanitario, pero en la Concesiones por el contrato
aumenta. Las crisis deben preverse como posibilidad en los contratos con
posibles decrecimientos
Limitaciones y mejoras del estudio
• El estudio sería más
preciso conociendo la
facturación inter
centros
• Sería interesante
correlacionar gastos
per capita con
indicadores de salud
y de calidad y con
posición global en el
ranking de calidad en
los acuerdos de
gestión
• Añadir datos de
facturación
intercentros cuando
estén disponibles
• Ampliar comparando
indicadores de salud y
calidad y su relación
con el gasto per capita
y con el modelo de
gestión
Carlos Alberto Arenas. Jornada AES 19 junio 2013
Algunos datos para valorar la
calidad sanitaria que ofrecen las
Concesiones
• Los resultados del acuerdo de gestión:
medición de más de 100 indicadores de
calidad y eficiencia la mayoría no
declarativos, es decir tomados
directamente de los sistemas de
información
• Resultados de algunos estudios de
investigación en calidad en la Comunidad
Acuerdos de Gestión- Ranking en base al
cumplimiento de 140 indicadores no declarativos (monitorizados permanentemente)
Concesiones con circulo rojo
Tomado de Salvador Peiro
Tomado de Salvador Peiro
Cada columna es una CCAA: La columna 5 Com Valenciana los círculos rojos son las Concesiones
Tomado de Salvador Peiro
Cada columna es una CCAA: La columna 5 Com Valenciana los círculos rojos son las Concesiones
Tomado de Salvador Peiro
Cada columna es una CCAA: La columna 5 Com Valenciana los círculos rojos son las Concesiones
Resumiendo en calidad:
• Estos datos muestran que la calidad
ofrecida por las Concesiones no se puede
decir que sea peor que la de los
departamentos de gestión pública.
• En sus resultados de indicadores de
calidad se suelen mostrar en la media alta
de la Comunidad y algunas las primeras
en muchos de ellos.
Resumen: Derecho público
administrativo
• Ventajas
• Unidad de mando y
acción: se pueden hacer
ajustes globales y
lineales de sueldos y
plantillas. También
realizar planes globales
de salud
• Sueldos más contenidos
en general.
• Menos costes
administrativos.
• Seguridad e
independencia del
estatutario/funcionario.
• Desventajas
• Rigidez: no contrato
tiempo parcial, no horas
extrasE
• Más difícil premiar el
esfuerzo extra y la
excelencia. Se diluyen los
incentivos
igualitariamente.
• Poca capacidad de
modificar
comportamientos
oportunistas
autointeresados.
• Poca agilidad en compras
e inversiones
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria.
Resumen: Derecho mercantil y
laboral
• Ventajas
• Flexibilidad: capacidad
rápida de negociar
salarios, incentivos,
condiciones horarios, de
compras e inversiones.
• Mucha capacidad para
premiar el rendimiento y
la excelencia.
• No hay blindaje del
trabajador, pero si
estabilidad en los fijos.
• Posibilidad de atajar
comportamientos
oportunistas de manera
rápida.
• Desventajas
• Más coste administrativos
y de transacción.
• Fraccionamiento de los
proveedores. Diferencias
retributivas con mayores
sueldos grupos A y B.
• Pueden convertirse en una
administración paralela si
al final se pactan
convenios imitando las
condiciones funcionariales
en los que se pierde la
ventaja competitiva de la
gestión administrativa.
• Discrecionalidad
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Personal Estatutarios/ funcionarios
• ¿Podríamos modificar el estatuto para que el
blindaje del puesto no esté por encima de la
posibilidad de exigir un mínimo de implicación,
rendimiento y lealtad institucional?
• ¿Podríamos modificarlo para que se incentive de
manera diferenciada la excelencia, el
rendimiento y la implicación con la existencia de
una evaluación continua y una productividad
variable real y los suficientemente elevada para
ser incentivadora?
• ¿Es realmente factible esté cambio?
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria.
Recapitulando: Lo Imprescindible
• Profesionalización de la función directiva estableciendo una mínima
independencia de la gestión técnica por objetivos frente a la política.
• Transparencia de todas las instituciones y evaluaciones comparativas
ente todas sin miedos.
• Control estricto de las administraciones públicas en base a criterios
técnicos de todos los centros de gestión del sistema nacional de salud,
independientemente del tipo de proveedor.
• No fomentar monopolios oligopolios y establecer un mercado interno
de competencia regulada para evitar la selección de riesgos.
• Establecer la financiación capitativa ajustada como modelo de pago
global para ir ajustando las diferencias de financiación injustas que
afectar a la equidad.
• Priorizar los mecanismos de rendición de cuentas ante la
administración y la sociedad de todas las instituciones sanitarias, tanto
de los profesionales como de los gestores, para avanzar en la línea de
premiar la eficiencia y establecer una sana competencia entre los
actores del sistema nacional de salud, que produzca mejoras en la
asistencia medibles y contrastables, para beneficio de la sociedad y los
ciudadanos.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria.
Recomendaciones
• Nuevos centros. Como desde hace años en muchas
CCAA se creen con gestión alternativa bien
diferenciada, que no se permita se mimeticen con el
derecho administrativo.
• Centros existentes de gestión pública directa
administrativa. Estudiar su transformación en
Consorcios o Empresas Públicas, de gestión pública
y sin ánimo de lucro.
• En todo caso se haga o no cambio de régimen
jurídico, es imprescindible modificar el Estatuto del
personal sanitario, para que se puede establecer
diferenciaciones salariales claras en función del
rendimiento e implicación en la consecución de los
objetivos institucionales, flexibilizar las posibilidades
de contratación y que haya una suficiente seguridad
sin blindaje casi absoluto del puesto como
actualmente.
Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
Modelos de Gestión Sanitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un poco de paciencia. Datos para opinar, dialogar, negociar y decidir.
Un poco de paciencia. Datos para opinar, dialogar, negociar y decidir.Un poco de paciencia. Datos para opinar, dialogar, negociar y decidir.
Un poco de paciencia. Datos para opinar, dialogar, negociar y decidir.
AGSAR
 
Presentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba DefPresentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba DefCarlos Rosales
 
Un nuevo Modelo Sanitario para España
Un nuevo Modelo Sanitario para EspañaUn nuevo Modelo Sanitario para España
Un nuevo Modelo Sanitario para España
AGSAR
 
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
Ginecólogos Privados Ginep
 
Aps renovada 2011
Aps renovada 2011Aps renovada 2011
Aps renovada 2011oleashr
 
Comparativa gasto Departamentos Salud Comunidad Valenciana
Comparativa gasto Departamentos Salud Comunidad ValencianaComparativa gasto Departamentos Salud Comunidad Valenciana
Comparativa gasto Departamentos Salud Comunidad Valenciana
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Resumen debate sanitario de AGSAR
Resumen debate sanitario de AGSARResumen debate sanitario de AGSAR
Resumen debate sanitario de AGSAR
AGSAR
 
Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...
Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...
Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...
AGSAR
 
Sistema Salud Argentino
Sistema Salud ArgentinoSistema Salud Argentino
Sistema Salud Argentinoalbertososa
 
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentinoDebilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Miguel Angel Schiavone
 
Equidad Salud Chile I Delgado
Equidad Salud Chile I DelgadoEquidad Salud Chile I Delgado
Equidad Salud Chile I Delgadoanpagaru
 
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera SaludEl modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
Ribera Salud grupo
 
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector saludSistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Viralizando
 
Retos sns
Retos snsRetos sns
Retos sns
jrepullo
 
Administracion supervision de servicios
Administracion supervision de serviciosAdministracion supervision de servicios
Administracion supervision de servicioskelita1010
 
Foro de salud aps 30 octubre 2013
Foro de salud aps 30 octubre 2013Foro de salud aps 30 octubre 2013
Foro de salud aps 30 octubre 2013
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...karolinacarni
 
Jornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económica
Jornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económicaJornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económica
Jornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económica
ANTARES CONSULTING
 
Sistemas de salud en europa - Joseba barroeta
Sistemas de salud en europa - Joseba barroetaSistemas de salud en europa - Joseba barroeta
Sistemas de salud en europa - Joseba barroetamiguelme
 

La actualidad más candente (19)

Un poco de paciencia. Datos para opinar, dialogar, negociar y decidir.
Un poco de paciencia. Datos para opinar, dialogar, negociar y decidir.Un poco de paciencia. Datos para opinar, dialogar, negociar y decidir.
Un poco de paciencia. Datos para opinar, dialogar, negociar y decidir.
 
Presentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba DefPresentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba Def
 
Un nuevo Modelo Sanitario para España
Un nuevo Modelo Sanitario para EspañaUn nuevo Modelo Sanitario para España
Un nuevo Modelo Sanitario para España
 
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
 
Aps renovada 2011
Aps renovada 2011Aps renovada 2011
Aps renovada 2011
 
Comparativa gasto Departamentos Salud Comunidad Valenciana
Comparativa gasto Departamentos Salud Comunidad ValencianaComparativa gasto Departamentos Salud Comunidad Valenciana
Comparativa gasto Departamentos Salud Comunidad Valenciana
 
Resumen debate sanitario de AGSAR
Resumen debate sanitario de AGSARResumen debate sanitario de AGSAR
Resumen debate sanitario de AGSAR
 
Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...
Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...
Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...
 
Sistema Salud Argentino
Sistema Salud ArgentinoSistema Salud Argentino
Sistema Salud Argentino
 
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentinoDebilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
 
Equidad Salud Chile I Delgado
Equidad Salud Chile I DelgadoEquidad Salud Chile I Delgado
Equidad Salud Chile I Delgado
 
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera SaludEl modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
 
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector saludSistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
 
Retos sns
Retos snsRetos sns
Retos sns
 
Administracion supervision de servicios
Administracion supervision de serviciosAdministracion supervision de servicios
Administracion supervision de servicios
 
Foro de salud aps 30 octubre 2013
Foro de salud aps 30 octubre 2013Foro de salud aps 30 octubre 2013
Foro de salud aps 30 octubre 2013
 
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...
 
Jornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económica
Jornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económicaJornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económica
Jornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económica
 
Sistemas de salud en europa - Joseba barroeta
Sistemas de salud en europa - Joseba barroetaSistemas de salud en europa - Joseba barroeta
Sistemas de salud en europa - Joseba barroeta
 

Destacado

Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.
Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.
Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.Manuel Perez
 
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...Cecilia Calvo Pita
 
Visado electronico formacion_modificado
Visado electronico formacion_modificadoVisado electronico formacion_modificado
Visado electronico formacion_modificado
CTAA
 
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
javithink
 
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
Nora Izko
 
Sadeca. estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Sadeca.  estrategias des-inversión.- Bernardo SantosSadeca.  estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Sadeca. estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Bernardo Santos Ramos
 
Visado Electrónico
Visado ElectrónicoVisado Electrónico
Visado Electrónico
Demarcación de Gran Canaria
 
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Receta electronica
Receta electronicaReceta electronica
Receta electronica
luisitobueno
 
Manual del modulo de prescripción electrónica
Manual del modulo de prescripción electrónica Manual del modulo de prescripción electrónica
Manual del modulo de prescripción electrónica
Angel López Hernanz
 
Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014
Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014
Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014
Nora Izko
 
Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
migm
 
Manual prl, resumenes
Manual prl, resumenesManual prl, resumenes
Manual prl, resumenesbasyjimenez
 
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primariaMapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primariaBlog SEFAP
 
El real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitario
El real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitarioEl real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitario
El real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitario
Pablo Pérez Solís
 
Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...
Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...
Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...
UGC Farmacia Granada
 
Anticolinérgicos seguridad
Anticolinérgicos seguridadAnticolinérgicos seguridad
Anticolinérgicos seguridad
Nora Izko
 
Receta_electronica.pdf
Receta_electronica.pdfReceta_electronica.pdf
Receta_electronica.pdfIrekia - EJGV
 

Destacado (20)

Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.
Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.
Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.
 
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
Configuración de un sistema corporativo de recursos de información farmacoter...
 
Visado electronico formacion_modificado
Visado electronico formacion_modificadoVisado electronico formacion_modificado
Visado electronico formacion_modificado
 
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
 
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
 
Sadeca. estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Sadeca.  estrategias des-inversión.- Bernardo SantosSadeca.  estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
Sadeca. estrategias des-inversión.- Bernardo Santos
 
Visado Electrónico
Visado ElectrónicoVisado Electrónico
Visado Electrónico
 
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
 
Receta electronica
Receta electronicaReceta electronica
Receta electronica
 
Gestión farmacéutica v5
Gestión farmacéutica v5Gestión farmacéutica v5
Gestión farmacéutica v5
 
Manual del modulo de prescripción electrónica
Manual del modulo de prescripción electrónica Manual del modulo de prescripción electrónica
Manual del modulo de prescripción electrónica
 
Tarea semana 8
Tarea semana 8Tarea semana 8
Tarea semana 8
 
Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014
Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014
Problemas adherencia revisión polimedicados sefap 2014
 
Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
 
Manual prl, resumenes
Manual prl, resumenesManual prl, resumenes
Manual prl, resumenes
 
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primariaMapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
 
El real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitario
El real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitarioEl real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitario
El real decreto 16 2012 y el cambio de modelo sanitario
 
Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...
Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...
Conciliación de la medicación en atención primaria. Ponencia de la Dra. Salvi...
 
Anticolinérgicos seguridad
Anticolinérgicos seguridadAnticolinérgicos seguridad
Anticolinérgicos seguridad
 
Receta_electronica.pdf
Receta_electronica.pdfReceta_electronica.pdf
Receta_electronica.pdf
 

Similar a Eficiencia y Financiación Sanitaria. Evaluación de la Gestión Público Privada

Situación del Sistema de Salud en España
Situación del Sistema de Salud en EspañaSituación del Sistema de Salud en España
Situación del Sistema de Salud en España
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Desinversión y Práctica Clínica Saludable
Desinversión y Práctica Clínica SaludableDesinversión y Práctica Clínica Saludable
Desinversión y Práctica Clínica Saludable
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Organizaciones Sanitarias Integradas. El futuro de la sanidad.
Organizaciones Sanitarias Integradas. El futuro de la sanidad.Organizaciones Sanitarias Integradas. El futuro de la sanidad.
Organizaciones Sanitarias Integradas. El futuro de la sanidad.
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
crisis bata y corbata
crisis bata y corbatacrisis bata y corbata
crisis bata y corbata
jrepullo
 
CUENTA PÚBLICA SUPERINTENDENCIA DE SALUD.pdf
CUENTA PÚBLICA SUPERINTENDENCIA DE SALUD.pdfCUENTA PÚBLICA SUPERINTENDENCIA DE SALUD.pdf
CUENTA PÚBLICA SUPERINTENDENCIA DE SALUD.pdf
ctn181
 
El modelo de atención
El modelo de atenciónEl modelo de atención
El modelo de atenciónRU LO
 
El modelo de atención
El modelo de atenciónEl modelo de atención
El modelo de atenciónRU LO
 
Evolucionando hacia un modelo Sociosanitario
Evolucionando hacia un modelo SociosanitarioEvolucionando hacia un modelo Sociosanitario
Evolucionando hacia un modelo Sociosanitario
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Salut: proposta d'agenda
Salut: proposta d'agendaSalut: proposta d'agenda
Salut: proposta d'agenda
Societat Gestió Sanitària
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
RU LO
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
Propuestas de Salud 2012
Propuestas de Salud 2012Propuestas de Salud 2012
Propuestas de Salud 2012
Znip3r
 
Sabias que es administrativo en salud
Sabias que es administrativo en saludSabias que es administrativo en salud
Sabias que es administrativo en salud
marlinxiomara
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
2. Clase Gestion de Redes Asistenciales en salud
2. Clase Gestion de Redes Asistenciales en salud2. Clase Gestion de Redes Asistenciales en salud
2. Clase Gestion de Redes Asistenciales en salud
ssuserd6f8b0
 
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
javithink
 
Medidas de eficiencia del SSPA
Medidas de eficiencia del SSPAMedidas de eficiencia del SSPA
Medidas de eficiencia del SSPA
saludand
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Liz Pe
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud DesafiosAtencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
Esteban Jose Battioni
 

Similar a Eficiencia y Financiación Sanitaria. Evaluación de la Gestión Público Privada (20)

Situación del Sistema de Salud en España
Situación del Sistema de Salud en EspañaSituación del Sistema de Salud en España
Situación del Sistema de Salud en España
 
Desinversión y Práctica Clínica Saludable
Desinversión y Práctica Clínica SaludableDesinversión y Práctica Clínica Saludable
Desinversión y Práctica Clínica Saludable
 
Organizaciones Sanitarias Integradas. El futuro de la sanidad.
Organizaciones Sanitarias Integradas. El futuro de la sanidad.Organizaciones Sanitarias Integradas. El futuro de la sanidad.
Organizaciones Sanitarias Integradas. El futuro de la sanidad.
 
crisis bata y corbata
crisis bata y corbatacrisis bata y corbata
crisis bata y corbata
 
CUENTA PÚBLICA SUPERINTENDENCIA DE SALUD.pdf
CUENTA PÚBLICA SUPERINTENDENCIA DE SALUD.pdfCUENTA PÚBLICA SUPERINTENDENCIA DE SALUD.pdf
CUENTA PÚBLICA SUPERINTENDENCIA DE SALUD.pdf
 
El modelo de atención
El modelo de atenciónEl modelo de atención
El modelo de atención
 
El modelo de atención
El modelo de atenciónEl modelo de atención
El modelo de atención
 
Evolucionando hacia un modelo Sociosanitario
Evolucionando hacia un modelo SociosanitarioEvolucionando hacia un modelo Sociosanitario
Evolucionando hacia un modelo Sociosanitario
 
Salut: proposta d'agenda
Salut: proposta d'agendaSalut: proposta d'agenda
Salut: proposta d'agenda
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Propuestas de Salud 2012
Propuestas de Salud 2012Propuestas de Salud 2012
Propuestas de Salud 2012
 
Reforma Dr
Reforma    DrReforma    Dr
Reforma Dr
 
Sabias que es administrativo en salud
Sabias que es administrativo en saludSabias que es administrativo en salud
Sabias que es administrativo en salud
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
2. Clase Gestion de Redes Asistenciales en salud
2. Clase Gestion de Redes Asistenciales en salud2. Clase Gestion de Redes Asistenciales en salud
2. Clase Gestion de Redes Asistenciales en salud
 
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
 
Medidas de eficiencia del SSPA
Medidas de eficiencia del SSPAMedidas de eficiencia del SSPA
Medidas de eficiencia del SSPA
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud DesafiosAtencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
 

Más de Carlos Alberto Arenas Díaz

Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud. Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Directivos 4.0: Héroes y Villanos
Directivos 4.0: Héroes y VillanosDirectivos 4.0: Héroes y Villanos
Directivos 4.0: Héroes y Villanos
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Profesionalización de la gestión sanitaria: mitos y leyendas
Profesionalización de la gestión sanitaria: mitos y leyendasProfesionalización de la gestión sanitaria: mitos y leyendas
Profesionalización de la gestión sanitaria: mitos y leyendas
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Hospital líquido comunitario
Hospital líquido comunitarioHospital líquido comunitario
Hospital líquido comunitario
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la EnfermeríaEmpoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Gestion clinica: Visión desde la Gestion
Gestion clinica: Visión desde la GestionGestion clinica: Visión desde la Gestion
Gestion clinica: Visión desde la Gestion
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Informe fundacióneconomíaysalud2014
Informe fundacióneconomíaysalud2014Informe fundacióneconomíaysalud2014
Informe fundacióneconomíaysalud2014
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Gestión Clínica en Salud Mental
Gestión Clínica en Salud MentalGestión Clínica en Salud Mental
Gestión Clínica en Salud Mental
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Optimización farmacoterapia. Punto de vista del gestor.
Optimización farmacoterapia. Punto de vista del gestor.Optimización farmacoterapia. Punto de vista del gestor.
Optimización farmacoterapia. Punto de vista del gestor.
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Medicina Personalizada: ¿impacta en la gestión y los autocuidados?
Medicina Personalizada: ¿impacta en la gestión y los autocuidados?Medicina Personalizada: ¿impacta en la gestión y los autocuidados?
Medicina Personalizada: ¿impacta en la gestión y los autocuidados?
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Falacias sobre la colaboración público privada en salud en España
Falacias sobre la colaboración público privada en salud en EspañaFalacias sobre la colaboración público privada en salud en España
Falacias sobre la colaboración público privada en salud en España
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Situación de la innovación tecnológica en salud en la crisis económica
Situación de la innovación tecnológica en salud en la crisis económicaSituación de la innovación tecnológica en salud en la crisis económica
Situación de la innovación tecnológica en salud en la crisis económica
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Evaluación Eficiencia Concesiones Administrativas sanitarias en la Com Valenc...
Evaluación Eficiencia Concesiones Administrativas sanitarias en la Com Valenc...Evaluación Eficiencia Concesiones Administrativas sanitarias en la Com Valenc...
Evaluación Eficiencia Concesiones Administrativas sanitarias en la Com Valenc...
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Évaluation économique: Départements Gestion publique en comparaison avec la g...
Évaluation économique: Départements Gestion publique en comparaison avec la g...Évaluation économique: Départements Gestion publique en comparaison avec la g...
Évaluation économique: Départements Gestion publique en comparaison avec la g...
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Colaboraciones Público-Privadas que sabemos hasta ahora.
Colaboraciones Público-Privadas que sabemos hasta ahora.Colaboraciones Público-Privadas que sabemos hasta ahora.
Colaboraciones Público-Privadas que sabemos hasta ahora.
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios PúblicosCómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Capital Humano en las Organizaciones Sanitarias
Capital Humano en las Organizaciones SanitariasCapital Humano en las Organizaciones Sanitarias
Capital Humano en las Organizaciones Sanitarias
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Gestión de las Terapias Biológicas
Gestión de las Terapias BiológicasGestión de las Terapias Biológicas
Gestión de las Terapias Biológicas
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Gestión Clínica Área de Salud Integrada Resultados 2012
Gestión Clínica Área de Salud Integrada Resultados 2012Gestión Clínica Área de Salud Integrada Resultados 2012
Gestión Clínica Área de Salud Integrada Resultados 2012
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Eficiencia concesiones Sanitarias Comunidad Valenciana Estudio Económico
Eficiencia concesiones Sanitarias Comunidad Valenciana Estudio EconómicoEficiencia concesiones Sanitarias Comunidad Valenciana Estudio Económico
Eficiencia concesiones Sanitarias Comunidad Valenciana Estudio Económico
Carlos Alberto Arenas Díaz
 

Más de Carlos Alberto Arenas Díaz (20)

Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud. Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
 
Directivos 4.0: Héroes y Villanos
Directivos 4.0: Héroes y VillanosDirectivos 4.0: Héroes y Villanos
Directivos 4.0: Héroes y Villanos
 
Profesionalización de la gestión sanitaria: mitos y leyendas
Profesionalización de la gestión sanitaria: mitos y leyendasProfesionalización de la gestión sanitaria: mitos y leyendas
Profesionalización de la gestión sanitaria: mitos y leyendas
 
Hospital líquido comunitario
Hospital líquido comunitarioHospital líquido comunitario
Hospital líquido comunitario
 
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la EnfermeríaEmpoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
 
Gestion clinica: Visión desde la Gestion
Gestion clinica: Visión desde la GestionGestion clinica: Visión desde la Gestion
Gestion clinica: Visión desde la Gestion
 
Informe fundacióneconomíaysalud2014
Informe fundacióneconomíaysalud2014Informe fundacióneconomíaysalud2014
Informe fundacióneconomíaysalud2014
 
Gestión Clínica en Salud Mental
Gestión Clínica en Salud MentalGestión Clínica en Salud Mental
Gestión Clínica en Salud Mental
 
Optimización farmacoterapia. Punto de vista del gestor.
Optimización farmacoterapia. Punto de vista del gestor.Optimización farmacoterapia. Punto de vista del gestor.
Optimización farmacoterapia. Punto de vista del gestor.
 
Medicina Personalizada: ¿impacta en la gestión y los autocuidados?
Medicina Personalizada: ¿impacta en la gestión y los autocuidados?Medicina Personalizada: ¿impacta en la gestión y los autocuidados?
Medicina Personalizada: ¿impacta en la gestión y los autocuidados?
 
Falacias sobre la colaboración público privada en salud en España
Falacias sobre la colaboración público privada en salud en EspañaFalacias sobre la colaboración público privada en salud en España
Falacias sobre la colaboración público privada en salud en España
 
Situación de la innovación tecnológica en salud en la crisis económica
Situación de la innovación tecnológica en salud en la crisis económicaSituación de la innovación tecnológica en salud en la crisis económica
Situación de la innovación tecnológica en salud en la crisis económica
 
Evaluación Eficiencia Concesiones Administrativas sanitarias en la Com Valenc...
Evaluación Eficiencia Concesiones Administrativas sanitarias en la Com Valenc...Evaluación Eficiencia Concesiones Administrativas sanitarias en la Com Valenc...
Evaluación Eficiencia Concesiones Administrativas sanitarias en la Com Valenc...
 
Évaluation économique: Départements Gestion publique en comparaison avec la g...
Évaluation économique: Départements Gestion publique en comparaison avec la g...Évaluation économique: Départements Gestion publique en comparaison avec la g...
Évaluation économique: Départements Gestion publique en comparaison avec la g...
 
Colaboraciones Público-Privadas que sabemos hasta ahora.
Colaboraciones Público-Privadas que sabemos hasta ahora.Colaboraciones Público-Privadas que sabemos hasta ahora.
Colaboraciones Público-Privadas que sabemos hasta ahora.
 
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios PúblicosCómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
 
Capital Humano en las Organizaciones Sanitarias
Capital Humano en las Organizaciones SanitariasCapital Humano en las Organizaciones Sanitarias
Capital Humano en las Organizaciones Sanitarias
 
Gestión de las Terapias Biológicas
Gestión de las Terapias BiológicasGestión de las Terapias Biológicas
Gestión de las Terapias Biológicas
 
Gestión Clínica Área de Salud Integrada Resultados 2012
Gestión Clínica Área de Salud Integrada Resultados 2012Gestión Clínica Área de Salud Integrada Resultados 2012
Gestión Clínica Área de Salud Integrada Resultados 2012
 
Eficiencia concesiones Sanitarias Comunidad Valenciana Estudio Económico
Eficiencia concesiones Sanitarias Comunidad Valenciana Estudio EconómicoEficiencia concesiones Sanitarias Comunidad Valenciana Estudio Económico
Eficiencia concesiones Sanitarias Comunidad Valenciana Estudio Económico
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Eficiencia y Financiación Sanitaria. Evaluación de la Gestión Público Privada

  • 1. Eficiencia y financiación sanitaria. Evaluación Departamentos Comunidad Valenciana: Gestión Pública y Gestión Privada Carlos Alberto Arenas Gerente del Departamento de Salud de Orihuela Vocal Junta Directiva de la Sociedad española de Directivos de la Salud MMÁÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTISTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓÓN Y PLANIFICACIN Y PLANIFICACIÓÓN DEN DE SERVICIOS SANITARIOSSERVICIOS SANITARIOS Murcia 9 de julio de 2013
  • 2. CONTEXTO • El debate sobre la gestión sanitaria ha trascendido los límites técnicos y está en la sociedad. • El debate se ha ideologizado. • Todos de pronto creen saber más que nadie sobre gestión sanitaria: ciudadanos, médicos asistenciales, de salud pública, científicos, asociaciones, sindicatos, etc. • ¡¡PERO LOS QUE DE VERDAD SABEMOS DE GESTIÓN SANITARIA SOMOS LOS GESTORES!! Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 3. Situación Social • Desconfianza de los ciudadanos en los poderes públicos y políticos, por la crisis y la corrupción. • Desconfianza en la relaciones entre los poderes públicos y las empresas privadas: Se presupone la prevaricación aún antes de que ocurra. • A la vez la población ve a lo público como tabla de salvación y seguridad. • Hay además desconocimiento, miedo al cambio y a la evaluación permanente. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 4. Contexto Económico Nacional • Deuda pública total de las administraciones alrededor del 100% del PIB si incluimos deuda no declarada y de las empresas públicas. • Gasto sistemático de más de lo que se ingresa por el estado y las administraciones públicas. • Falta de liquidez. Dificultades de financiación. • Destrucción PYMES y baja I+D+I Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 5. Total deuda administraciones públicas España 1995-2013Mill € % PIB línea blanca
  • 6. Dificultades para pagar actualmente a nuestros EMPLEADOS PÚBLICOS
  • 7. Estamos rescatando con emisión de deuda a la sanidad pública año tras año Fuente: Arenas, et al. Financiación Sanitaria en España. 2013. Según datos del MSyC En prensa.
  • 8. Se argumenta que nuestro gasto en sanidad está en la media de OCDE Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 9. En gasto per capita por debajo:
  • 10. Conceptos gasto sanitario público asistencial 40% 9%3%13% 22% 6% 7% Personal Conciertos Protesis Farma Hospi Farma Receta Mat Sanitario Gasto Corriente Fuente: Elaboración propia. En base al gasto real 2012 Coselleria de Sanitat Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria.
  • 11. Gasto sanitario en 2008; fuentes de financiación y gasto por sectores % de gasto público por sectores % según fuente financiera Fuente: García S, Abadía B, Durán A and Bernal E (2010) Spain: Health system review. Health Systems in Transition, 12 (4): 1–290 Seguros privados 5.5% Copagos 22.5% Atención Primaria 16% Farmacia 19.8% Salud Pública 1.4% Otros 8.8% Atención Especializada 54% Fondos públicos: impuestos 71 %
  • 12. Condicionantes del gasto SNS • Personal: Salarios bajos por debajo de la media. • Farmacia: Gasto por encima de la media CE. • Tecnología y otros gastos: Por encima de la media. • Frecuentación: Alta por encima de la media CE. • Posibilidades de mejora de la eficiencia en el uso de fármacos y tecnología, frecuentación y prevención. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria.
  • 13. Visitas al médico anuales por persona y país. Media. Visitas al médico anuales por persona y país. Media. http://ec.europa.eu/health/reports/docs/health_glance_2012_en.pdf España 7,5España 7,5 Suecia 2,9Suecia 2,9 Reino Unido 5,0 Reino Unido 5,0 Fuente: Health at a Glance Europe 2012 FRECUENTACIÓN ELEVADA
  • 14. ¿Y el resultado en Salud? • Esperanza de vida muy alta pero… ¿con buena salud? • Años de vida saludables en mayores de 65 años • En la media baja de la OCDE Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria.
  • 15. Y ALTO PORCENTAJE DE LIMITACIONES PARA LA VIDA COTIDIANA EN MAYORES
  • 16. Es necesario y urgente • Menos déficit y deuda. • Más gestión clínica y de procesos (MBE) para el uso adecuado de la tecnología: medicamentos, pruebas, acceso… • Más promoción de la salud y prevención de la enfermedad. • Más atención a la cronicidad y a la mejora de la calidad de vida. • Mejores herramientas GESTORAS para conseguirlo
  • 17. Partimos de la base que: • Un Sistema de Salud Público financiado por impuestos tipo Beveridge es adecuado. • Sin embargo la distribución presupuestaria actual es muy diferente según CCAA. No hay equidad de asignación. • Los resultados en salud son similares por la ley de rendimiento decreciente: por mucho dinero que pongas en el sistema la ganancia de salud puede ser ya muy pequeña. • No se va a cambiar el sistema a uno de seguros privados: no hay voluntad ni precedentes mundiales por el concepto de “Path Dependence”: Dependencia de Senda. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria.
  • 18. Presupuesto público en sanidad € por habitante
  • 19. Gasto pGasto púúblico y privado en salud en CCAAblico y privado en salud en CCAA Media: 2000Media: 2000 €€ (2009(2009--2011) = 3000 USD2011) = 3000 USD
  • 20. % del Gasto por sectores en las CCAA% del Gasto por sectores en las CCAA Media
  • 21. RelacionRecursosMonetariospercapitacon Presupuestosanitario y = 0,2146x + 520,85 R2 = 0,6906 0 500 1000 1500 2000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 RecursosFinancierosper capita Presupuesto sanidadpercapita En España y en la OCDE ocurre que si tienes más dinero por habitante gastas más en sanidad sistematicamete España OCDE Fuente: Arenas CA et al. Financiación Sanitaria en España. En prensa
  • 22. Ley de rendimientos decrecientes en salud
  • 23. Se ha establecido un debate pasional • Partiendo de la base que seguiremos siendo SNS público financiado por impuestos el debate se está centrando y polarizando que modelos de gestión a utilizar para ser más eficientes y conseguir los objetivos del SNS. • Demonizar unos y ensalzar otros es falaz. • Perdemos el foco que es la mejoras en la gestión. • ¡¡¡La mala gestión sin control y sin trasparencia puede arruinar cualquier modelo!!! Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria.
  • 24. ¿Se pueden evaluar los modelos de gestión igual que la práctica clínica? • Los sistemas sociales complejos no se pueden evaluar como una ensayo clínico controlado, los niveles de evidencia no son iguales. La variabilidad social es superior a laLa variabilidad social es superior a laLa variabilidad social es superior a laLa variabilidad social es superior a la biolbiolbiolbiolóóóógicagicagicagica • A iguales herramientas con modos de uso diferentes llegamos a resultados distintos. • Las herramientas puedes ser facilitadoras u obstructoras y limitantes de la buena gestión. • El objetivo es eliminar las obstructoras y limitantes para hacer buena gestión y en ello deben mejorar todos los modelos. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria.
  • 25. La administración pública debe: • Controlar, evaluar, inspeccionar, establecer los estándares de calidad… • Velar por que la frecuentación sea adecuada. • Velar por el uso adecuado de fármacos y tecnologías. • Establecer políticas de promoción de la salud y sociales. • Garantizar la igualdad de acceso. • Velar por la eficiencia del sistema: Atención de calidad al menor coste posible Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 26. El proveedor debe • Ser eficiente: mejor atención, al mínimo coste posible ya que lo sufragamos con nuestros impuestos. • Ofrecer la calidad optima según la evidencia: ni hiperinflación de actos médicos ni selección de riesgos. • Integrar en sus cartera de servicios la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud • Monitorizar las variaciones en la práctica clínica y su relación con los resultados en salud Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 27. El debate gestión pública gestión privada • La evidencia dice que no es tan importante la titularidad como la gestión eficiente y que existan herramientas para conseguirla. • Una variable fundamental para mejorar la eficiencia es la ausencia de oligopolios, monopolios y pactos de fijación de precios. • Es difícil conseguir mercados competenciales libres en salud por la relación de agencia del profesional y la asimetría de información entre las partes. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria.
  • 28. Otras evidencias • En general la ausencia de lucro parece relacionarse con mejores resultados en salud en estudios pero esto no es extrapolables a todas las situaciones. • La financiación per capita ajustada puede ayudar a una distribución más justa y equitativa de los recursos y se relaciona con una contención de costes mayor que si la financiación por acto. • Los incentivos funcionan SIEMPRE. ¿Alguien lo duda?. Y hay muchos tipos. De entre los que mejor funcionan los relacionados con la participación y pertenecía. DEBEMOS CREAR INCENTIVOS ADECUADOS Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 30. SEAMOS CLAROS • El derecho administrativo del personal sanitario estatutario con la política igualitaria de sueldos independientemente de la implicación y la performance ES NEFASTO para conseguir eficiencia a nivel micro y asistencia humanizada y personalizada. • El sentimiento de blindaje en el puesto pase lo que pase y hagas lo que hagas ES NEFASTO para conseguir adherencia los objetivos institucionales y conseguir aumentos de performance. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria.
  • 31. Modos de Provisión• Directa con derecho administrativo: estatutarios o funcionarios en un órganos de la administración pública sin personalidad jurídica propia. “NUEVAS FORMULAS DE GESTIÓN” O ALTERNATIVAS • Directa de la Adm. Pública pero con personalidad jurídica propia: derecho mercantil y personal laboral: Fundaciones, Consorcios, Empresas Públicas. • Indirecta a través de concesión administrativa o conciertos con entes privados • En Cataluña, la gestión alternativa supone más del 50% de los proveedores desde hace muchos años, sin que ello suponga merma en resultados en salud. • En Andalucía desde el Hospital Costa del Sol (1992) todos nuevos Hospitales son Empresas Públicas. El Hospital San Juan de Dios de Aljafare es un Consorcio público de gestión privada por la orden de San Juan de Dios. Hay un concierto singular con 17 hospitales privados que permite que cualquier andaluz sea atendido en esos hospitales privados sólo con su libre elección. http://www.josemanuelpascualpascual.com/ • En la Comunidad Valenciana, el 20% de la población está cubierta por Concesiones Administrativas de gestión privada de servicio público con titularidad pública, quedando estos departamentos en muy buenos lugares del ranking de indicadores de calidad que monitoriza la Conselleria de Sanitat de la Comunitat Valenciana y en los TOP 20 (Benchmarking) Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria.
  • 32. Departamentos de Salud Comunidad Valenciana • Áreas Sanitarias Integradas: Atención Primaria y Atención Especializada • Separada la gestión de la salud pública, aunque en algunos Departamentos hay integración de facto. • Financiación capitativa. No hay libre elección de Departamento • Facturación intercentros. • 18 Departamento de Gestión Pública Directa de derecho administrativo. Cubren 4.050.651 habitantes • 5 Departamentos públicos de Gestión Privada: Concesiones: Manises, Alzira, Denia, Elx-Crevillente (Vinalopo), Torrevieja. Cubren 981.407 habitantes. • 2 Departamentos Gestión pública por Consorcio: Provincial de Castellón y General de Valencia. • 4 HACLES. Hospitales de Media y Larga estancia. • 3 SES. Servicios Provinciales de Emergencias: 112 Carlos Alberto Arenas.
  • 33. Concesiones Administrativas en la Comunidad Valenciana • 5 Concesiones Administrativas existentes (Departamentos de Salud de Manises, La Ribera de Alzira, Denia, Vinalopo-Elx y Torrevieja) incluyen la gestión de la atención primaria y especializada del Departamento, es decir gestionan áreas de salud integradas. • Los gestores concretos, que coinciden con el accionista mayoritario, de cada uno son: Ribera Salud en Torrevieja y Vinalopo, DKV en Denia, Adeslas en Alzira y Sanitas en Manises. Esto es importante para constatar que no hay un operador monopolístico. Modelos de Gestión Sanitaria. Ventajas e inconvenientes. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 34. Descripción del modelo I • En las Concesiones Administrativas de la Comunidad Valencia la capita se actualiza según los pliegos en función de la elevación del gasto real medio sanitario, siendo el mínimo el IPC. En la cápita se excluyo los gasto de farmacia de receta, prótesis, transporte sanitario y oxigenoterapia, principalmente porque la farmacia de receta se paga por la CCAA centralizadamente a los colegios oficiales de farmacia, e igualmente porque los concursos de prótesis, transporte sanitario y oxigenoterapia están centralizados. • Para estimular a que las Concesiones se impliquen en estás partidas de gasto que gestionan pero no pagan directamente, en los contratos suele haber penalizaciones a las desviaciones de las mismas, por ejemplo, las desviaciones en gasto de recetas se penalizan. Modelos de Gestión Sanitaria. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 35. Descripción del modelo II • Para evitar la selección adversa de pacientes: la famosa pega que ponen los detractores del modelo, argumentando que las concesiones tenderán a quedarse con los pacientes fáciles y derivar los complicados y caros, hay un sistema de facturación intercentros que funciona muy bien y elimina esta práctica, ya que: • Por todo paciente adscrito a una Concesión que sea derivado a otro centro la Concesión debe pagar integra su asistencia al Departamento Público donde lo deriven según una lista de precios (Ley de Tasas de la Comunidad Valenciana) que se actualiza anualmente • Si la Concesión recibe pacientes de otros Departamentos Públicos, por ejemplo para ser intervenidos quirúrgicamente, debido a que no suelen tener lista de espera, reciben el 80% del coste del proceso según la citada Ley de Tasas. Modelos de Gestión Sanitaria. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 36. Para el control de calidad y financiero las Concesiones en la Comunidad Valenciana hay tres mecanismos • El Comisionado de la Conselleria de Sanitat. Es una figura con rango directivo de la Consellleria de Sanitat que tiene plena capacidad controladora e inspectora sobre la concesión: vela porque se mantenga la calidad asistencial de la misma y controla todas las quejas que se producen a través de los usuarios de la Concesión. Esta informado a la vez de la evolución de todos los indicadores asistenciales y de calidad de la concesión. • La Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana es una organismo público de inspección financiera que se encarga de controlar y auditar anualmente las cuentas de las Concesiones. • Las Concesiones participan en los Acuerdos de gestión de los Departamentos Públicos de Salud de la Comunidad Valenciana como un Departamento más compartiendo indicadores de calidad y asistenciales con el resto de Departamentos y que se evalúan de manera permanente, (estableciéndose un ranking anual) no mediante datos declarativos, sino mediante los registros que reportan los sistemas de información directamente. Torrevieja y Vinalopo han quedado 1º y 2º respectivamente. Tambien quedan muy bien en otros rankings externos como en los TOP 20 (Benchmarking). Modelos de Gestión Sanitaria. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 37. Evaluación continua del modelo • No es cierto como se dice que el modelo Concesional no esté evaluado, al menos económicamente y en cuanto a calidad en la Comunidad Valencia, ya que de facto se hace cada año, y además por imperativo legal y contractual, ya que es imprescindible hacerlo para calcular la cápita de cada año. Otra cosa es que esas evaluaciones no se publiquen, ya que es una evaluación que forma parte de la evaluación cotidiana y permanente que hace la Agencia Valenciana de Salud a sus Departamentos. • De este modo los datos oficiales de gasto sanitario per cápita en la Comunidad Valenciana que se han usado para el cálculo del incremento de las cápitas a las Concesiones en los últimos años son los de la siguiente diapositiva: Modelos de Gestión Sanitaria. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 38. Diferencias en Cápitas Ajustadas Homogeneas Gasto per capita de los Departamentos de Gestion Pública vs coste per cápita de concesiones (gestión privada modelo PPP) 668 680 717 770 857 899 913 423 458 501 535 593 622 632 0 200 400 600 800 1000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Concesiones Dep Públicos - El gasto per capita está homogeneizado para ser igual para ambos casos: Gasto departamental de atención primaria y atención especializada sin gasto en farmacia de receta, prótesis, transporte sanitario y oxigenoterapia, ya que la capita concesional no incluye esos conceptos. - Fuente: Conselleria de Sanitat en base a gasto consolidado de Departamentos y capitas concedidas a la Concesiones. http://www.san.gva.es/docs/presupuestosanitarioglobal.pdf Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 39. Diferencias coste gasto per capita Dep Públicos vs Concesión en la según datos gráfico anterior 1,59 1,54 30,78 2010 6,39 Acu: 38,34 4,679,786,068,597,65Incremento del coste de la cápita en la concesión (gestión privada) en % 5,04 Acu: 30,24 4,6810,166,895,171,80Incremento del gasto per capita Dep Sanitarios Públicos % 31,7730,8230,8130,5230,1332,6536,68Diferencia gasto per capita Dep Públicos vs coste Concesiones gestión privada en % Media200920082007200620052004Año Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Esta aproximación basada en gasto sanitario total bruto per capita puede sobrestimar la diferencia entre el coste de los Departamentos Públicos con las Concesiones, al estar incluidos los departamentos outliers en gasto per capita, que no son comparables a las Concesiones por ser, por ejemplo, Hospitales de referencia (hospitales de tercer nivel).
  • 40. Otro estudio independiente de resultados similares Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA De: Acerete B, Stafford A, Stapelton P Spanish healthcare public private partnerships: The ‘Alzira model’ Critical Perspectives on Accounting Vol 22, 6, 2011, 533–549 http://dx.doi.org/10.1016/j.cpa.2011.06.004
  • 41. Mi enfoque basado en gasto real 2012 comparativo • Gasto real de cierre provisional del 2012 por Departamentos de Salud Públicos. • Coste Concesional: Se compone de la capita que se pagará a las concesiones para 2012 de 639 € más lo gastos reales de cada Concesión en las partidas que no está incluidas en la capita (farmacia de receta, oxigenoterapia, transporte sanitario y prótesis). • En este caso trabajamos con gasto per capita casi total, que incluye: gastos de personal, de funcionamiento, de conciertos, farmacia de receta e incluyendo tanto atención primaria como especializada. • No está incluida en la cápita pública el gasto en inversiones, las amortizaciones u otros gastos financieros como los intereses de deuda o prestamos. • Teniendo en cuenta que las Concesiones tienen un compromiso de inversión y además deben amortizar la construcción del centro durante el período concesional se ha calculado para estos conceptos una media de 160 millones de € por Departamento Concesional, en base a los costes de construcción y equipamiento de Manises y de inversión total prevista por contrato. Además las concesiones pagan una canon del 2% a la administración por uso de instalaciones, que también hay que detraer de su capita, todo ello para que sea comparable con la de los Departamentos Públicos. En definitiva hay que detrae de la capita 12,7 € en concepto de canon y 53 € anuales en concepto de inversión, por lo que la capita comparable con la Pública de cada Departamento Concesión se ha calculado mediante la capita reconocida 2012 (639) menos 12,7 de canon, menos 53 de amortización de inversiones, más el gasto per capita en farmacia, prótesis y oxigenoterapia, ventiloterapia y transporte sanitario de cada una de los 5 Departamentos concesiones existentes. • Con está metodología ambas cápitas, de Departamentos Públicos y Concesiones, tiene los mismos conceptos de gasto (todos los asistenciales) y son totalmente comparables, de manera mucho más exacta y precisa, y también más justa al poder también eliminar los Departamentos Públicos outliers.
  • 42. Gasto total per capita de los Departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana 2012 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 C1 C2 C3 C4 C5 GP GPA M Con Fuente: Elaboración propia en base al gasto real 2012. Contabilidad Conselleria de Sanitat Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Números = Departamentos Gestión Pública aleatorizados. No corresponde a su número real para que sea anónimo C = Concesiones gestión privada (PPP) GP = Media gestión pública GPA: Media gestión pública sin outlier MCon = Media Concesiones (PPP)
  • 43. Gasto per capita de los Departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana 2012 sin 1 outlier 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 C1 C2 C3 C4 C5 GPA M Con Fuente: Elaboración propia en base al gasto real 2012. contabilidad Conselleria de Sanitat Números = Departa Gestión Pública C = Concesiones gestión privada. GPA = Media gest pública sin outlier MCon = Media Concesiones Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 44. Datos comparativos gasto real 2012 14,30118,6Diferencia gasto medio per capita Gestión Pública sin 1 outlier (cápita más alta) versus Concesión (PPP) 9,2576,71Diferencia gasto medio per capita Gestión Pública sin 3 outlier (tercer nivel y capitas más altas) versus Concesión 905,83Gasto per capita medio. Departamentos gestión pública sin 3 outliers (Dep La Fe, General de Alicante y Requena) 27,39227,08Diferencia gasto medio per capita Gestión Pública versus Concesión Gestión Privada (PPP) 19,02157,68Diferencia gasto medio per capita Gestión Pública de Complejidad Similar a la Concesiones versus Concesiones 829,12Gasto per capita medio. Departamentos Concesión Gestión Privada PPP 986,79Gasto per capita medio. Departamentos Seleccionados de Complejidad similar a las Concesiones (cartera servicios similar) 947,72Gasto per capita medio. Departamentos gestión pública sin 1 outlier (Dep de La Fe) 1056,20Gasto per capita medio. Departamentos gestión pública. %ValorGasto per capita real 2012Departamentos total excepto inversiones/amortizaciones: Fuente: Elaboración propia en base al gasto real ene-nov 2012 contabilidad Conselleria de Sanitat
  • 45. Diferencias gasto en 2012 Concesiones VS Gestión Pública Farmacia de receta y Endoprótesis Diferencias gasto per capita medio en: 27,919,3224,73Prótesis -4,50218,92209,07Farmacia Receta DifGasto medio per capita Gestión Pública Gasto medio per capita en las Concesiones CONCEPTO Fuente: Elaboración propia en base a datos contabilidad Conselleria de Sanitat 2012.
  • 46. Discusión - Conclusiones • Al valorar el gasto real departamental eliminando los Dep Públicos de 3 nivel y de mayor cápita la diferencia en coste entre Concesiones y Departamentos públicos disminuye. De está manera podemos establecer comparaciones más precisas sin outliers. • Aunque de media las Concesiones son más baratas, algunos Departamento de gestión pública gastan menos per capita que las Concesiones. Por su cartera de servicios amplia si comparamos Departamentos similares son un 19% más baratas per capita que los de gestión directa administrativa. Que gasten más de la media en endoprótesis refleja esa complejidad. • Se reproducen en cierto modo los resultados del informe IASIST. En general de media los departamentos de gestión “alternativa” a la gestión directa administrativa tienen mejores resultados en el benchmarking. Refiriéndose el informe a todos los modelos de gestión “alternativa” a la administrativa, no sólo concesiones de gestión privada sino también públicos como son las empresas públicas, consorcios, fundaciones, etc. El Consorcio H General de Valencia tiene uno de los gastos per capita más bajo Carlos Alberto Arenas
  • 47. Algunas reflexiones • Amplia Cartera de servicios Concesional: Cirugía Plástica, Cirugía Cardiaca, Vascular, Torácica, Máxilofacial, etc. para evitar derivar a los de gestión pública, ya que los que se derivan son facturados por la Consellería, y también les interesa recibir pacientes, con lo que se controla la selección de riesgos • Las Concesiones tienen el margen de beneficio limitado por contrato del 7,5% pero no disponemos de la información de si realmente consiguen ese margen. Supondría 48 € de su cápita 2012. Carlos Alberto Arenas. Jornada AES 19 junio 2013
  • 48. Algunas conclusiones • Los instrumentos de gestión en la gestión directa administrativa y la gestión alternativa de derecho mercantil no son iguales, hoy por hoy, con cierta ventaja para los modelos alternativos. No todos son gestión privada, pero sí todos tienen una gestión más empresarial. Lo que no quiere decir que también centros públicos de gestión directa administrativa pueden ser excelentes y estar entre los más eficientes. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria. Ventajas e inconvenientes.
  • 49. Punto Clave: Pensar bien en las condiciones de los contratos. Por primera vez bajamos el gasto sanitario, pero en la Concesiones por el contrato aumenta. Las crisis deben preverse como posibilidad en los contratos con posibles decrecimientos
  • 50. Limitaciones y mejoras del estudio • El estudio sería más preciso conociendo la facturación inter centros • Sería interesante correlacionar gastos per capita con indicadores de salud y de calidad y con posición global en el ranking de calidad en los acuerdos de gestión • Añadir datos de facturación intercentros cuando estén disponibles • Ampliar comparando indicadores de salud y calidad y su relación con el gasto per capita y con el modelo de gestión Carlos Alberto Arenas. Jornada AES 19 junio 2013
  • 51. Algunos datos para valorar la calidad sanitaria que ofrecen las Concesiones • Los resultados del acuerdo de gestión: medición de más de 100 indicadores de calidad y eficiencia la mayoría no declarativos, es decir tomados directamente de los sistemas de información • Resultados de algunos estudios de investigación en calidad en la Comunidad
  • 52. Acuerdos de Gestión- Ranking en base al cumplimiento de 140 indicadores no declarativos (monitorizados permanentemente) Concesiones con circulo rojo
  • 54. Tomado de Salvador Peiro Cada columna es una CCAA: La columna 5 Com Valenciana los círculos rojos son las Concesiones
  • 55. Tomado de Salvador Peiro Cada columna es una CCAA: La columna 5 Com Valenciana los círculos rojos son las Concesiones
  • 56. Tomado de Salvador Peiro Cada columna es una CCAA: La columna 5 Com Valenciana los círculos rojos son las Concesiones
  • 57. Resumiendo en calidad: • Estos datos muestran que la calidad ofrecida por las Concesiones no se puede decir que sea peor que la de los departamentos de gestión pública. • En sus resultados de indicadores de calidad se suelen mostrar en la media alta de la Comunidad y algunas las primeras en muchos de ellos.
  • 58. Resumen: Derecho público administrativo • Ventajas • Unidad de mando y acción: se pueden hacer ajustes globales y lineales de sueldos y plantillas. También realizar planes globales de salud • Sueldos más contenidos en general. • Menos costes administrativos. • Seguridad e independencia del estatutario/funcionario. • Desventajas • Rigidez: no contrato tiempo parcial, no horas extrasE • Más difícil premiar el esfuerzo extra y la excelencia. Se diluyen los incentivos igualitariamente. • Poca capacidad de modificar comportamientos oportunistas autointeresados. • Poca agilidad en compras e inversiones Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria.
  • 59. Resumen: Derecho mercantil y laboral • Ventajas • Flexibilidad: capacidad rápida de negociar salarios, incentivos, condiciones horarios, de compras e inversiones. • Mucha capacidad para premiar el rendimiento y la excelencia. • No hay blindaje del trabajador, pero si estabilidad en los fijos. • Posibilidad de atajar comportamientos oportunistas de manera rápida. • Desventajas • Más coste administrativos y de transacción. • Fraccionamiento de los proveedores. Diferencias retributivas con mayores sueldos grupos A y B. • Pueden convertirse en una administración paralela si al final se pactan convenios imitando las condiciones funcionariales en los que se pierde la ventaja competitiva de la gestión administrativa. • Discrecionalidad Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA
  • 60. Personal Estatutarios/ funcionarios • ¿Podríamos modificar el estatuto para que el blindaje del puesto no esté por encima de la posibilidad de exigir un mínimo de implicación, rendimiento y lealtad institucional? • ¿Podríamos modificarlo para que se incentive de manera diferenciada la excelencia, el rendimiento y la implicación con la existencia de una evaluación continua y una productividad variable real y los suficientemente elevada para ser incentivadora? • ¿Es realmente factible esté cambio? Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria.
  • 61. Recapitulando: Lo Imprescindible • Profesionalización de la función directiva estableciendo una mínima independencia de la gestión técnica por objetivos frente a la política. • Transparencia de todas las instituciones y evaluaciones comparativas ente todas sin miedos. • Control estricto de las administraciones públicas en base a criterios técnicos de todos los centros de gestión del sistema nacional de salud, independientemente del tipo de proveedor. • No fomentar monopolios oligopolios y establecer un mercado interno de competencia regulada para evitar la selección de riesgos. • Establecer la financiación capitativa ajustada como modelo de pago global para ir ajustando las diferencias de financiación injustas que afectar a la equidad. • Priorizar los mecanismos de rendición de cuentas ante la administración y la sociedad de todas las instituciones sanitarias, tanto de los profesionales como de los gestores, para avanzar en la línea de premiar la eficiencia y establecer una sana competencia entre los actores del sistema nacional de salud, que produzca mejoras en la asistencia medibles y contrastables, para beneficio de la sociedad y los ciudadanos. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria.
  • 62. Recomendaciones • Nuevos centros. Como desde hace años en muchas CCAA se creen con gestión alternativa bien diferenciada, que no se permita se mimeticen con el derecho administrativo. • Centros existentes de gestión pública directa administrativa. Estudiar su transformación en Consorcios o Empresas Públicas, de gestión pública y sin ánimo de lucro. • En todo caso se haga o no cambio de régimen jurídico, es imprescindible modificar el Estatuto del personal sanitario, para que se puede establecer diferenciaciones salariales claras en función del rendimiento e implicación en la consecución de los objetivos institucionales, flexibilizar las posibilidades de contratación y que haya una suficiente seguridad sin blindaje casi absoluto del puesto como actualmente. Carlos Alberto Arenas. Vocal Junta Directiva de SEDISA Modelos de Gestión Sanitaria.