SlideShare una empresa de Scribd logo
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
Índice del libro
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
1. Adaptadores para red cableada
1.1. Implementación del plan de montaje lógico de la red
1.2. Adaptadores de red en sistemas microinformáticos
1.3. Adaptadores de red. Características
2. Dispositivos de interconexión de redes
2.1. Puente
2.2. Concentradores
2.3. Router
2.4. Módem
2.5. Conmutador
2.6. VLAN
3. Segmentación de redes
3.1. Dirección IP
3.2. Máscara de red
3.3. Segmentación de redes Índice del libro
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
4. Adaptadores para redes inalámbricas
4.1. Características funcionales de las redes inalámbricas
4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas
4.3. Adaptadores inalámbricos
4.4. Estudio de viabilidad de un enlace
5. Dispositivos de interconexión de redes inalámbricas
5.1. Recomendaciones para la ubicación
5.2. Cobertura
6. Redes mixtas
PRÁCTICAPRÁCTICA PROFESIONAL 1PROFESIONAL 1
• Montaje de una red. Interpretación del plan de montaje lógico de red
PRÁCTICAPRÁCTICA PROFESIONAL 2PROFESIONAL 2
• Montaje de una red. Adaptadores de red
PRÁCTICAPRÁCTICA PROFESIONAL 3PROFESIONAL 3
• Montaje de red. Cableado, montaje, conexión y verificación
EN RESUMEN Índice del libro
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
1.1. Adaptadores para red cableadaAdaptadores para red cableada
1.1. Implementación del plan de montaje lógico de la red1.1. Implementación del plan de montaje lógico de la red
Diseño Lógico y Diseño Físico
El diseño lógico define la arquitectura de la red, mientras el
diseño físico establece el detalle de los componentes y
configuraciones.
Dichos diseños tienen que crearse en función de las necesidades tanto
actuales como previsibles de la empresa (se debe contar con las
necesidades futuras en unos 10 años), con el objetivo de obtener el
mayor rendimiento de la red y el retorno de la inversión en cuanto sea
posible.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
1.1. Adaptadores para red cableadaAdaptadores para red cableada
1.2. Adaptadores de red en sistemas microinformáticos1.2. Adaptadores de red en sistemas microinformáticos
↑↑ Tarjeta de red.
Dentro del diseño físico debemos
tener en cuenta el adaptador de
red. El más común es la tarjeta de
res o NIC.
Existen varios tipos de tarjetas de
red.
Todas las tarjetas de red tienen un identificados numérico único de
48 bits en hexadecimal llamado dirección MAC (Media Access
Control), es la dirección física o dirección de hardware.
Este código se forma por 6 pares de dígitos en hexadecimal
separados por dos puntos (:), los tres primeros corresponden al
fabricante y el resto al número de serie. Las direcciones MAC son
administradas por el IEEE.
AA:HD:34:CE:25:5A
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
1.1. Adaptadores para red cableadaAdaptadores para red cableada
1.2. Adaptadores de red en sistemas microinformáticos1.2. Adaptadores de red en sistemas microinformáticos
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
1.1. Adaptadores para red cableadaAdaptadores para red cableada
1.3. Adaptadores de red. Características1.3. Adaptadores de red. Características
Conexión de las tarjetas NIC:
•Integradas en la placa base: son las más comunes
en la actualidad, con uno, dos o cuatro conectores.
•PCI, PCI-x, PCI-e: para añadir más tarjetas o para
aumentar la calidad de la placa base, no se
recomienda mantenerlas en uso.
•ISA: ya en desuso.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
1.1. Adaptadores para red cableadaAdaptadores para red cableada
1.3. Adaptadores de red. Características1.3. Adaptadores de red. Características
•FIRE WIRE: en desuso.
•USB: no son aconsejables, ya que consumen muchos recursos
del ordenador.
•PCMCIA: aún existen en algunos portátiles
antiguos.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
1.1. Adaptadores para red cableadaAdaptadores para red cableada
1.3. Adaptadores de red. Características1.3. Adaptadores de red. Características
↑↑ Tarjeta de red NIC (Es cortesía de LG).
Velocidades de las NIC:
•Mb: 10,11, 56, 100, 200, 300, 512 o
600.
•Gb: 1, 5, 10, 13, 40, 50, 80,100, 160 o
300.
•Tb: 1, 5, 10, 50 o 100.
•Mixtos: 10, 10/100, 10/100/1000, etc.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
Para redes cableadas:
•Switch
•Router
Para redes inalámbricas o mixtas:
•Router/Punto de acceso
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
2.1. Puente2.1. Puente
Bridge, networking bridging.
Une redes con distintas topologías y protocolos.
Los puentes usan una tabla con las direcciones MAC de los equipos
y su red asociada, cuando reciben un mensaje para una red lo
reenvían en la dirección adecuada.
Disminuyen el trafico ya que por ellos solo pasaran los mensajes que
van de un segmento a otro y no los que deben quedarse en una de
las redes.
Disminuyen el trafico y evitan la saturación.
Los puentes cumplen con
la norma IEEE 802
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
2.1. Puente2.1. Puente
Según las redes que conectan, pueden ser:
•Locales
•Remotos
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
2.2. Concentradores2.2. Concentradores
Pueden tener 4, 8 o 16 puertos para
conectar los equipos y un puerto Uplink
para conectar varios hubs.
Algunos dispositivos disponen de un
botón crossover que convierten los
puertos normales en puertos Uplink.
Podemos conectar concentradores en
cascada y en estrella.
Un concentrador o hub, es un dispositivo que permite centralizar el
cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho
dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus
diferentes puertos. En la actualidad, la tarea de los concentradores la
realizan los conmutadores o switchs.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
2.3. Router2.3. Router
↑↑ Router (cortesía de Linksys).
El funcionamiento básico de un router (en español 'enrutador' o
'encaminador'), como se deduce de su nombre, consiste en enviar los
paquetes de red por el camino o ruta más adecuada en cada momento.
Para ello almacena los paquetes recibidos y procesa la información de
origen y destino que poseen. En base a esta información lo reenvían a
otro enrutador o al host final en una actividad que se denomina
'encaminamiento'.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
2.3. Router2.3. Router
↑↑ Símbolo de router.
↑↑ Core router.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
2.3. Router2.3. Router
El router se conecta a la
WAN a través de una entrada
RJ11, RJ45, coaxial o fibra
óptica.
Podemos conectar los
routers a un switch, a un
hub, a un dispositivo
inalámbrico o aun puente.
También podemos anidar
routers.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
2.4. Módem2.4. Módem
Módem (modulator demodulator) es el dispositivo que convierte las
señales digitales en analógicas (modulación) y viceversa
(demodulación), permitiendo la comunicación entre computadoras a
través de la línea telefónica.
Puede estar integrado en la placa base o ser
un elemento externo, lo podemos reconocer
por el conector RJ11.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
2.5. Conmutador2.5. Conmutador
El conmutadoconmutador (switch) envía los paquetes a un equipo
destino concreto.
Une dispositivos en una topología en
estrella
Dado que funcionan como
un filtro en la red, mejoran
el rendimiento y evitan la
saturación de la red.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
2.5. Conmutador2.5. Conmutador
↑↑ Switch de escritorio ↑↑ Rack.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
2.5. Conmutador2.5. Conmutador
↑↑ Rail DIN.
↑↑ Chasis.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
2.6. VLAN2.6. VLAN
Una VLAN (acrónimo de virtual LAN, «red de área local virtual») es
un método para crear redes lógicas independientes dentro de una
misma red física. Varias VLANs pueden coexistir en un único
conmutador físico o en una única red física. Son útiles para reducir
el tráfico de la red y ayudan en la administración de la red,
separando segmentos lógicos de una red de área local (como
departamentos de una empresa) que no deberían intercambiar datos.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
2.6. VLAN2.6. VLAN
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes
3.1. Dirección IP3.1. Dirección IP
Una dirección IP es un código que identifica como única a una
interfaz de un dispositivo dentro de una red que utilice el protocolo
TCP/IP.
Las direcciones IP de versión IPv4, están compuestas por un número
binario de 32 bits que se suele representar en decimal, éste número
se divide en cuatro octetos separados por un punto (el valor decimal
de cada octeto está comprendido entre el 0 y el 255).
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes
3.1. Dirección IP3.1. Dirección IP
Rangos
Clase IP Rango Nº de redes Nº de estaciones
A 1.0.0.0 – 127.255.255.255 127 16.777.216
B 128.0.0.0 – 191.255.255.255 16.384 65.536
C 192.0.0.0 – 223.255.255.255 2.097.152 256
D 224.0.0.0 – 239.255.255.255 - -
E 240.0.0.0 – 247.255.255.255 - -
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes
3.1. Dirección IP3.1. Dirección IP
Asignación de direcciones IP:
•En las LAN, se asignaran direcciones IP privadas:
•De forma manual, asignadas por el administrador.
•De forma automática, asignadas por un servidor DHCP.
•En Internet es el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and
Numbers) es el que distribuye las direcciones entre los ISP (proveedores
de servicios de Internet), estas son IP públicas.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes
3.2. Máscara de red3.2. Máscara de red
La máscara de red es una dirección IP que tiene codificada la parte
de red todos los bits a uno y la parte de interfaces todos a ceros.
También se suele representar las direcciones IP en notación decimal,
seguida de una barra inclinada hacia la derecha y el número de bits
dedicados a la red.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes
3.2. Máscara de red3.2. Máscara de red
Máscaras estándar (sin subredes, sin segmentar):
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes
Direcciones de difusión o de broadcastDirecciones de difusión o de broadcast
Difusión o broadcasting es el envío de un mensaje a todos los
ordenadores que se encuentran en una red.
Para realizarlo se utilizan direcciones IPs con el número de estación
todos 1 en binario.
Tipo Máscara
Dirección de
difusión
A 255.0.0.0 X.255.255.255
B 255.255.0.0 X.X.255.255
C 255.255.255.0 X.X.X.255
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes
3.3. Segmentación de redes3.3. Segmentación de redes
En ocasiones necesitaremos
configurar subredes, esto lo
haremos utilizando algunos bits
de los destinados a las
interfaces, incrementado los
bits a uno de la mascara de red
estándar.
Nº DE RED Nº DE ESTACIÓN
Nº DE RED Nº DE
ESTACIÓN
Nº DE
SUBRED
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes
3.3. Segmentación de redes3.3. Segmentación de redes
Se pueden utilizar tres niveles para nombrar a un equipo:
Número de red
Número de subred
Número de estación
Desde el exterior, todas las subredes de la organización se
ven como única red con una solo dirección IP.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas
←← Esquema de una red inalámbrica
Las redes inalámbricas (wireless)
son redes sin cables, normalmente
se comunican por medios no
guiados, basándose en ondas
electromagnéticas.
La transmisión y la recepción se
efectúa a través de antenas.
Tienen muchos usos.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas
4.1. Características funcionales de las redes inalámbricas4.1. Características funcionales de las redes inalámbricas
Frecuencia: repetición de las ondas por unidad de tiempo, se mide
en hercios (Hz)
Posibilidad de roaming: facultad de decidir a que punto de acceso
conectarse.
SSID o ESSID: nombre de la red.
CHANEL: canal, deberemos elegir alguno que no este ocupado por
otras redes.
WIRELESS MODE: modo de funcionamiento de la red.
RATE: velocidad máxima de emisión, se mide en Mbps.
IP: dirección IP que puede ser automática o fija.
LA mayoría de estos parámetros ya vienen configurados por defecto,
como el algoritmo de encriptación de la contraseña (WEP, WAP,
WAP2, …..)
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas
4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas
Modo ad hoc: Dos o más estaciones se
comunican entre si, sin intermediarios, se
utiliza en redes pequeñas.
Modo infraestructura (manager): Las
estaciones se comunican a través de un
punto de acceso, que organiza la
comunicación y es el centro de
comunicaciones.
Modo promiscuo (monitor): Una estación
se comunica con todo dispositivo que este
a su alcance.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas
4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas
Los estándares más comunes en las redes
inalámbricas son:
•IEEE 802.11, son una familia de estándares
para el Wi-Fi.
•IEEE 802.16, es el estándar de facto del
WiMax.
•IEEE 802.15 , es un grupo de trabajo
especializado en PAN.
•IEEE 802.20, para el acceso inalámbrico
móvil de banda ancha, habilita la posibilidad
de crear redes WWAN de diferentes
proveedores.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas
4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas
↑↑ Plano de Hot Spot de Madrid (cortesía de Google Inc).
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas
4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas
→→ Marcas de las zonas Wi–Fi de
los ISP inalámbricos en España.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas
4.3. Adaptadores inalámbricos4.3. Adaptadores inalámbricos
Para seleccionar el adaptados inalámbrico,
debemos tener en cuenta las siguientes
características:
El conector. (USB, PCI …..)
La norma que soporta. (802.11, 802.15 …)
Tipo de conexión. (punto a punto ….)
Antena.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas
4.3. Adaptadores inalámbricos4.3. Adaptadores inalámbricos
↑↑ Adaptador inalámbrico (USB).
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas
4.4. Estudio de viabilidad de un enlace4.4. Estudio de viabilidad de un enlace
El estudio de la viabilidad de un enlace es el conjunto de cálculos
relativos a todos los elementos que intervienen en la transmisión,
estos son:
•Energía efectiva emitida.
•Perdidas en la propagación.
•Sensibilidad efectiva de recepción.
Para que el enlace sea viable la suma de estos tres componentes debe
ser mayor a cero.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
5.5. Dispositivos de interconexión de redes inalámbricasDispositivos de interconexión de redes inalámbricas
5.1. Recomendaciones para la ubicación5.1. Recomendaciones para la ubicación
↑↑ Sombras y puntos muertos.
• Sombras y puntos muertos: la señal se expande
teóricamente de forma uniforme en los espacios libres, pero dentro
de los edificios, las paredes y otros obstáculos crean zonas donde
la señal no llega. Se debe colocar el dispositivo en zonas céntricas
y bien comunicadas.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
5.5. Dispositivos de interconexión de redes inalámbricasDispositivos de interconexión de redes inalámbricas
5.1. Recomendaciones para la ubicación5.1. Recomendaciones para la ubicación
↑↑ Cobertura.
• Cobertura: la señal se atenúa con la distancia, por lo que aparte
de routers inalámbricos, debemos colocar repetidores o puntos de
acceso inalámbricos (AP).
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
5.5. Dispositivos de interconexión de redes inalámbricasDispositivos de interconexión de redes inalámbricas
5.1. Recomendaciones para la ubicación5.1. Recomendaciones para la ubicación
↑↑ La antena.
• La antena: lo recomendable es una antena onmidireccional
(normal) en los repetidores y unidireccional para los enlaces entra
antenas o repetidores lejanos.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
5.5. Dispositivos de interconexión de redes inalámbricasDispositivos de interconexión de redes inalámbricas
5.2. Cobertura5.2. Cobertura
↑↑ Cobertura 3G HSPA+ de Vodafone
en Madrid (cortesía de Google).
Se refiere a la zona que cubre
la antena o combinación de
ellas que tienen sus celdas
solapadas unas con otras.
La cobertura se atenúa por
motivos atmosféricos, sobre
todo la lluvia y la nieve que
absorben la señal
parcialmente.
La cobertura del satélite se
llama huella satelital.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
6.6. Redes mixtasRedes mixtas
La mayor parte de las redes actuales
mezclan tecnologías cableadas e
inalámbricas y para esto son
necesarios los dispositivos mixtos.
Internet es la red de redes allí se
mezclan todas la tecnologías.
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
PRÁCTICA PROFESIONAL 1PROFESIONAL 1
Montaje de una red.
Interpretación del plan de montaje lógico de red
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
PRÁCTICA PROFESIONAL 1PROFESIONAL 1
Montaje de una red.
Interpretación del plan de montaje lógico de red
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
PRÁCTICA PROFESIONAL 2PROFESIONAL 2
Montaje de una red. Adaptadores de red
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
PRÁCTICA PROFESIONAL 2PROFESIONAL 2
Montaje de una red. Adaptadores de red
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
PRÁCTICA PROFESIONAL 2PROFESIONAL 2
Montaje de una red. Adaptadores de red
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
PRÁCTICA PROFESIONAL 2PROFESIONAL 2
Montaje de una red. Adaptadores de red
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
PRÁCTICA PROFESIONAL 3PROFESIONAL 3
Montaje de red. Cableado, montaje, conexión y verificación
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
PRÁCTICA PROFESIONAL 3PROFESIONAL 3
Montaje de red. Cableado, montaje, conexión y verificación
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
PRÁCTICA PROFESIONAL 3PROFESIONAL 3
Montaje de red. Cableado, montaje, conexión y verificación
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
EN RESUMEN
Interconexión de equiposInterconexión de equipos
Índice del libro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion de una red LAN
Planeacion de una red LANPlaneacion de una red LAN
Planeacion de una red LAN
AlexanderDiaz176
 
Trabajo de redes inalambricas juan
Trabajo de redes inalambricas juanTrabajo de redes inalambricas juan
Trabajo de redes inalambricas juanlorena salazar
 
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Iestp Instituto Superior
 
Proceso para crear una red lan
Proceso para crear una red lanProceso para crear una red lan
Proceso para crear una red lan
UltraTech Net
 
Diseño de una red lan
Diseño de una red lanDiseño de una red lan
Diseño de una red lanlauracanlo
 
Reporte de la instalacion y uso de una red en el sector productivo
Reporte de la instalacion  y uso de una red en el sector productivoReporte de la instalacion  y uso de una red en el sector productivo
Reporte de la instalacion y uso de una red en el sector productivoALOMACRAL
 
Redes Informáticas
Redes InformáticasRedes Informáticas
Redes InformáticasAlkx
 
Redes
RedesRedes
Requisitos Necesarios - Informatica III
Requisitos Necesarios - Informatica III Requisitos Necesarios - Informatica III
Requisitos Necesarios - Informatica III
ISIV - Educación a Distancia
 
Instalacion de red lan
Instalacion de red lanInstalacion de red lan
Instalacion de red lanAndii Cr
 
Introducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadoresIntroducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadores
marlytic1
 
Montaje De Una Red De áRea Local
Montaje De Una Red De áRea LocalMontaje De Una Red De áRea Local
Montaje De Una Red De áRea LocalAna Hidalgo
 
Redes unpes
Redes unpesRedes unpes
Redes unpesfranlans
 
Portafolio de evidencias bandamax
Portafolio de evidencias bandamaxPortafolio de evidencias bandamax
Portafolio de evidencias bandamax
エモ バンド
 
Tema1 rezvanpoitelea
Tema1 rezvanpoiteleaTema1 rezvanpoitelea
Tema1 rezvanpoiteleaRezvanVenecia
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
pepitabueni
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion de una red LAN
Planeacion de una red LANPlaneacion de una red LAN
Planeacion de una red LAN
 
Trabajo de redes inalambricas juan
Trabajo de redes inalambricas juanTrabajo de redes inalambricas juan
Trabajo de redes inalambricas juan
 
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
 
Proceso para crear una red lan
Proceso para crear una red lanProceso para crear una red lan
Proceso para crear una red lan
 
Diseño de una red lan
Diseño de una red lanDiseño de una red lan
Diseño de una red lan
 
Reporte de la instalacion y uso de una red en el sector productivo
Reporte de la instalacion  y uso de una red en el sector productivoReporte de la instalacion  y uso de una red en el sector productivo
Reporte de la instalacion y uso de una red en el sector productivo
 
Redes Informáticas
Redes InformáticasRedes Informáticas
Redes Informáticas
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Requisitos Necesarios - Informatica III
Requisitos Necesarios - Informatica III Requisitos Necesarios - Informatica III
Requisitos Necesarios - Informatica III
 
Instalacion de red lan
Instalacion de red lanInstalacion de red lan
Instalacion de red lan
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Introducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadoresIntroducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadores
 
Montaje De Una Red De áRea Local
Montaje De Una Red De áRea LocalMontaje De Una Red De áRea Local
Montaje De Una Red De áRea Local
 
Rede sbuena
Rede sbuenaRede sbuena
Rede sbuena
 
Redes unpes
Redes unpesRedes unpes
Redes unpes
 
Portafolio de evidencias bandamax
Portafolio de evidencias bandamaxPortafolio de evidencias bandamax
Portafolio de evidencias bandamax
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Tema1 rezvanpoitelea
Tema1 rezvanpoiteleaTema1 rezvanpoitelea
Tema1 rezvanpoitelea
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 

Similar a Ud4 redes locales

Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2deicyarias1
 
Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2deicyarias1
 
Trabajo de redes inalambricas juan
Trabajo de redes inalambricas juanTrabajo de redes inalambricas juan
Trabajo de redes inalambricas juanlorena salazar
 
CONTINUACION REDES INALAMBRICAS.
CONTINUACION REDES INALAMBRICAS.CONTINUACION REDES INALAMBRICAS.
CONTINUACION REDES INALAMBRICAS.EvaRael
 
Redes cristina gomez
Redes cristina gomezRedes cristina gomez
Redes cristina gomezCris_G
 
Dispositivos de RED
Dispositivos de REDDispositivos de RED
Dispositivos de RED
Noelina Segura
 
Continuacion de redes inalambricas.
Continuacion de redes inalambricas.Continuacion de redes inalambricas.
Continuacion de redes inalambricas.EvaRael
 
CONTINUACION DE REDES INALAMBRICAS POWER POINT.
CONTINUACION DE REDES INALAMBRICAS POWER POINT.CONTINUACION DE REDES INALAMBRICAS POWER POINT.
CONTINUACION DE REDES INALAMBRICAS POWER POINT.EvaRael
 
Continuacion De Redes Inalambricas.
Continuacion De Redes Inalambricas.Continuacion De Redes Inalambricas.
Continuacion De Redes Inalambricas.EvaRael
 
Switchesrouters
SwitchesroutersSwitchesrouters
Switchesrouters
daniieMS
 
Equipos Inalambricos
Equipos InalambricosEquipos Inalambricos
Equipos Inalambricosdany alexis
 
Equipos inalambricos
Equipos inalambricosEquipos inalambricos
Equipos inalambricosdany alexis
 
Desarrollo Actividad Equipos Inalámbricos
Desarrollo Actividad Equipos InalámbricosDesarrollo Actividad Equipos Inalámbricos
Desarrollo Actividad Equipos Inalámbricospipelopez2805
 

Similar a Ud4 redes locales (20)

Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2
 
Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2
 
Trabajo de redes inalambricas juan
Trabajo de redes inalambricas juanTrabajo de redes inalambricas juan
Trabajo de redes inalambricas juan
 
CONTINUACION REDES INALAMBRICAS.
CONTINUACION REDES INALAMBRICAS.CONTINUACION REDES INALAMBRICAS.
CONTINUACION REDES INALAMBRICAS.
 
Cisco capitulo 10
Cisco capitulo 10Cisco capitulo 10
Cisco capitulo 10
 
Practica 2
Practica  2Practica  2
Practica 2
 
Equipos inalambricos
Equipos inalambricosEquipos inalambricos
Equipos inalambricos
 
Redes cristina gomez
Redes cristina gomezRedes cristina gomez
Redes cristina gomez
 
Dispositivos de RED
Dispositivos de REDDispositivos de RED
Dispositivos de RED
 
3 Redes
3 Redes3 Redes
3 Redes
 
Continuacion de redes inalambricas.
Continuacion de redes inalambricas.Continuacion de redes inalambricas.
Continuacion de redes inalambricas.
 
CONTINUACION DE REDES INALAMBRICAS POWER POINT.
CONTINUACION DE REDES INALAMBRICAS POWER POINT.CONTINUACION DE REDES INALAMBRICAS POWER POINT.
CONTINUACION DE REDES INALAMBRICAS POWER POINT.
 
Continuacion De Redes Inalambricas.
Continuacion De Redes Inalambricas.Continuacion De Redes Inalambricas.
Continuacion De Redes Inalambricas.
 
Switchesrouters
SwitchesroutersSwitchesrouters
Switchesrouters
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Equipos Inalambricos
Equipos InalambricosEquipos Inalambricos
Equipos Inalambricos
 
Equipos inalambricos
Equipos inalambricosEquipos inalambricos
Equipos inalambricos
 
Sistemas redes
Sistemas redesSistemas redes
Sistemas redes
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Desarrollo Actividad Equipos Inalámbricos
Desarrollo Actividad Equipos InalámbricosDesarrollo Actividad Equipos Inalámbricos
Desarrollo Actividad Equipos Inalámbricos
 

Más de carmenrico14

Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informáticoUnidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
carmenrico14
 
Unidad 11: Redes locales inalámbricas
Unidad 11: Redes locales inalámbricasUnidad 11: Redes locales inalámbricas
Unidad 11: Redes locales inalámbricas
carmenrico14
 
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
carmenrico14
 
Unidad 10: La capa de aplicación
Unidad 10: La capa de aplicaciónUnidad 10: La capa de aplicación
Unidad 10: La capa de aplicación
carmenrico14
 
Unidad 9: La capa de transporte
Unidad 9: La capa de transporteUnidad 9: La capa de transporte
Unidad 9: La capa de transporte
carmenrico14
 
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afinesUnidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
carmenrico14
 
Unidad 7: La capa de red
Unidad 7: La capa de redUnidad 7: La capa de red
Unidad 7: La capa de red
carmenrico14
 
Unidad 6: La capa de enlace de datos
Unidad 6: La capa de enlace de datosUnidad 6: La capa de enlace de datos
Unidad 6: La capa de enlace de datos
carmenrico14
 
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
carmenrico14
 
Unidad 4: Organización física de la red: los SCE
Unidad 4: Organización física de la red: los SCEUnidad 4: Organización física de la red: los SCE
Unidad 4: Organización física de la red: los SCE
carmenrico14
 
Unidad 3: La capa física
Unidad 3: La capa físicaUnidad 3: La capa física
Unidad 3: La capa física
carmenrico14
 
Unidad 2: Normalización en las redes locales
Unidad 2: Normalización en las redes localesUnidad 2: Normalización en las redes locales
Unidad 2: Normalización en las redes locales
carmenrico14
 
Unidad 1: Introducción a las redes locales
Unidad 1: Introducción a las redes localesUnidad 1: Introducción a las redes locales
Unidad 1: Introducción a las redes locales
carmenrico14
 
Unidad 7: Medidas de protección contra el malware
Unidad 7: Medidas de protección contra el malwareUnidad 7: Medidas de protección contra el malware
Unidad 7: Medidas de protección contra el malware
carmenrico14
 
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
carmenrico14
 
Unidad 6: Software malicioso
Unidad 6: Software maliciosoUnidad 6: Software malicioso
Unidad 6: Software malicioso
carmenrico14
 
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
carmenrico14
 
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografía
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografíaUnidad 5: Aplicaciones de la criptografía
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografía
carmenrico14
 
Unidad 8: Puesta en marcha del equipo
Unidad 8: Puesta en marcha del equipoUnidad 8: Puesta en marcha del equipo
Unidad 8: Puesta en marcha del equipo
carmenrico14
 
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticos
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticosUnidad 7: Ensamblado de equipos informáticos
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticos
carmenrico14
 

Más de carmenrico14 (20)

Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informáticoUnidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
 
Unidad 11: Redes locales inalámbricas
Unidad 11: Redes locales inalámbricasUnidad 11: Redes locales inalámbricas
Unidad 11: Redes locales inalámbricas
 
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
 
Unidad 10: La capa de aplicación
Unidad 10: La capa de aplicaciónUnidad 10: La capa de aplicación
Unidad 10: La capa de aplicación
 
Unidad 9: La capa de transporte
Unidad 9: La capa de transporteUnidad 9: La capa de transporte
Unidad 9: La capa de transporte
 
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afinesUnidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
 
Unidad 7: La capa de red
Unidad 7: La capa de redUnidad 7: La capa de red
Unidad 7: La capa de red
 
Unidad 6: La capa de enlace de datos
Unidad 6: La capa de enlace de datosUnidad 6: La capa de enlace de datos
Unidad 6: La capa de enlace de datos
 
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
 
Unidad 4: Organización física de la red: los SCE
Unidad 4: Organización física de la red: los SCEUnidad 4: Organización física de la red: los SCE
Unidad 4: Organización física de la red: los SCE
 
Unidad 3: La capa física
Unidad 3: La capa físicaUnidad 3: La capa física
Unidad 3: La capa física
 
Unidad 2: Normalización en las redes locales
Unidad 2: Normalización en las redes localesUnidad 2: Normalización en las redes locales
Unidad 2: Normalización en las redes locales
 
Unidad 1: Introducción a las redes locales
Unidad 1: Introducción a las redes localesUnidad 1: Introducción a las redes locales
Unidad 1: Introducción a las redes locales
 
Unidad 7: Medidas de protección contra el malware
Unidad 7: Medidas de protección contra el malwareUnidad 7: Medidas de protección contra el malware
Unidad 7: Medidas de protección contra el malware
 
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
 
Unidad 6: Software malicioso
Unidad 6: Software maliciosoUnidad 6: Software malicioso
Unidad 6: Software malicioso
 
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
 
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografía
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografíaUnidad 5: Aplicaciones de la criptografía
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografía
 
Unidad 8: Puesta en marcha del equipo
Unidad 8: Puesta en marcha del equipoUnidad 8: Puesta en marcha del equipo
Unidad 8: Puesta en marcha del equipo
 
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticos
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticosUnidad 7: Ensamblado de equipos informáticos
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticos
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Ud4 redes locales

  • 1. Interconexión de equiposInterconexión de equipos Índice del libro
  • 2. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 1. Adaptadores para red cableada 1.1. Implementación del plan de montaje lógico de la red 1.2. Adaptadores de red en sistemas microinformáticos 1.3. Adaptadores de red. Características 2. Dispositivos de interconexión de redes 2.1. Puente 2.2. Concentradores 2.3. Router 2.4. Módem 2.5. Conmutador 2.6. VLAN 3. Segmentación de redes 3.1. Dirección IP 3.2. Máscara de red 3.3. Segmentación de redes Índice del libro
  • 3. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 4. Adaptadores para redes inalámbricas 4.1. Características funcionales de las redes inalámbricas 4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas 4.3. Adaptadores inalámbricos 4.4. Estudio de viabilidad de un enlace 5. Dispositivos de interconexión de redes inalámbricas 5.1. Recomendaciones para la ubicación 5.2. Cobertura 6. Redes mixtas PRÁCTICAPRÁCTICA PROFESIONAL 1PROFESIONAL 1 • Montaje de una red. Interpretación del plan de montaje lógico de red PRÁCTICAPRÁCTICA PROFESIONAL 2PROFESIONAL 2 • Montaje de una red. Adaptadores de red PRÁCTICAPRÁCTICA PROFESIONAL 3PROFESIONAL 3 • Montaje de red. Cableado, montaje, conexión y verificación EN RESUMEN Índice del libro
  • 4. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 1.1. Adaptadores para red cableadaAdaptadores para red cableada 1.1. Implementación del plan de montaje lógico de la red1.1. Implementación del plan de montaje lógico de la red Diseño Lógico y Diseño Físico El diseño lógico define la arquitectura de la red, mientras el diseño físico establece el detalle de los componentes y configuraciones. Dichos diseños tienen que crearse en función de las necesidades tanto actuales como previsibles de la empresa (se debe contar con las necesidades futuras en unos 10 años), con el objetivo de obtener el mayor rendimiento de la red y el retorno de la inversión en cuanto sea posible.
  • 5. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 1.1. Adaptadores para red cableadaAdaptadores para red cableada 1.2. Adaptadores de red en sistemas microinformáticos1.2. Adaptadores de red en sistemas microinformáticos ↑↑ Tarjeta de red. Dentro del diseño físico debemos tener en cuenta el adaptador de red. El más común es la tarjeta de res o NIC. Existen varios tipos de tarjetas de red. Todas las tarjetas de red tienen un identificados numérico único de 48 bits en hexadecimal llamado dirección MAC (Media Access Control), es la dirección física o dirección de hardware. Este código se forma por 6 pares de dígitos en hexadecimal separados por dos puntos (:), los tres primeros corresponden al fabricante y el resto al número de serie. Las direcciones MAC son administradas por el IEEE. AA:HD:34:CE:25:5A
  • 6. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 1.1. Adaptadores para red cableadaAdaptadores para red cableada 1.2. Adaptadores de red en sistemas microinformáticos1.2. Adaptadores de red en sistemas microinformáticos
  • 7. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 1.1. Adaptadores para red cableadaAdaptadores para red cableada 1.3. Adaptadores de red. Características1.3. Adaptadores de red. Características Conexión de las tarjetas NIC: •Integradas en la placa base: son las más comunes en la actualidad, con uno, dos o cuatro conectores. •PCI, PCI-x, PCI-e: para añadir más tarjetas o para aumentar la calidad de la placa base, no se recomienda mantenerlas en uso. •ISA: ya en desuso.
  • 8. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 1.1. Adaptadores para red cableadaAdaptadores para red cableada 1.3. Adaptadores de red. Características1.3. Adaptadores de red. Características •FIRE WIRE: en desuso. •USB: no son aconsejables, ya que consumen muchos recursos del ordenador. •PCMCIA: aún existen en algunos portátiles antiguos.
  • 9. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 1.1. Adaptadores para red cableadaAdaptadores para red cableada 1.3. Adaptadores de red. Características1.3. Adaptadores de red. Características ↑↑ Tarjeta de red NIC (Es cortesía de LG). Velocidades de las NIC: •Mb: 10,11, 56, 100, 200, 300, 512 o 600. •Gb: 1, 5, 10, 13, 40, 50, 80,100, 160 o 300. •Tb: 1, 5, 10, 50 o 100. •Mixtos: 10, 10/100, 10/100/1000, etc.
  • 10. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes Para redes cableadas: •Switch •Router Para redes inalámbricas o mixtas: •Router/Punto de acceso
  • 11. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes 2.1. Puente2.1. Puente Bridge, networking bridging. Une redes con distintas topologías y protocolos. Los puentes usan una tabla con las direcciones MAC de los equipos y su red asociada, cuando reciben un mensaje para una red lo reenvían en la dirección adecuada. Disminuyen el trafico ya que por ellos solo pasaran los mensajes que van de un segmento a otro y no los que deben quedarse en una de las redes. Disminuyen el trafico y evitan la saturación. Los puentes cumplen con la norma IEEE 802
  • 12. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes 2.1. Puente2.1. Puente Según las redes que conectan, pueden ser: •Locales •Remotos
  • 13. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes 2.2. Concentradores2.2. Concentradores Pueden tener 4, 8 o 16 puertos para conectar los equipos y un puerto Uplink para conectar varios hubs. Algunos dispositivos disponen de un botón crossover que convierten los puertos normales en puertos Uplink. Podemos conectar concentradores en cascada y en estrella. Un concentrador o hub, es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos. En la actualidad, la tarea de los concentradores la realizan los conmutadores o switchs.
  • 14. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes 2.3. Router2.3. Router ↑↑ Router (cortesía de Linksys). El funcionamiento básico de un router (en español 'enrutador' o 'encaminador'), como se deduce de su nombre, consiste en enviar los paquetes de red por el camino o ruta más adecuada en cada momento. Para ello almacena los paquetes recibidos y procesa la información de origen y destino que poseen. En base a esta información lo reenvían a otro enrutador o al host final en una actividad que se denomina 'encaminamiento'.
  • 15. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes 2.3. Router2.3. Router ↑↑ Símbolo de router. ↑↑ Core router.
  • 16. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes 2.3. Router2.3. Router El router se conecta a la WAN a través de una entrada RJ11, RJ45, coaxial o fibra óptica. Podemos conectar los routers a un switch, a un hub, a un dispositivo inalámbrico o aun puente. También podemos anidar routers.
  • 17. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes 2.4. Módem2.4. Módem Módem (modulator demodulator) es el dispositivo que convierte las señales digitales en analógicas (modulación) y viceversa (demodulación), permitiendo la comunicación entre computadoras a través de la línea telefónica. Puede estar integrado en la placa base o ser un elemento externo, lo podemos reconocer por el conector RJ11.
  • 18. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes 2.5. Conmutador2.5. Conmutador El conmutadoconmutador (switch) envía los paquetes a un equipo destino concreto. Une dispositivos en una topología en estrella Dado que funcionan como un filtro en la red, mejoran el rendimiento y evitan la saturación de la red.
  • 19. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes 2.5. Conmutador2.5. Conmutador ↑↑ Switch de escritorio ↑↑ Rack.
  • 20. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes 2.5. Conmutador2.5. Conmutador ↑↑ Rail DIN. ↑↑ Chasis.
  • 21. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes 2.6. VLAN2.6. VLAN Una VLAN (acrónimo de virtual LAN, «red de área local virtual») es un método para crear redes lógicas independientes dentro de una misma red física. Varias VLANs pueden coexistir en un único conmutador físico o en una única red física. Son útiles para reducir el tráfico de la red y ayudan en la administración de la red, separando segmentos lógicos de una red de área local (como departamentos de una empresa) que no deberían intercambiar datos.
  • 22. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 2.2. Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes 2.6. VLAN2.6. VLAN
  • 23. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes 3.1. Dirección IP3.1. Dirección IP Una dirección IP es un código que identifica como única a una interfaz de un dispositivo dentro de una red que utilice el protocolo TCP/IP. Las direcciones IP de versión IPv4, están compuestas por un número binario de 32 bits que se suele representar en decimal, éste número se divide en cuatro octetos separados por un punto (el valor decimal de cada octeto está comprendido entre el 0 y el 255).
  • 24. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes 3.1. Dirección IP3.1. Dirección IP Rangos Clase IP Rango Nº de redes Nº de estaciones A 1.0.0.0 – 127.255.255.255 127 16.777.216 B 128.0.0.0 – 191.255.255.255 16.384 65.536 C 192.0.0.0 – 223.255.255.255 2.097.152 256 D 224.0.0.0 – 239.255.255.255 - - E 240.0.0.0 – 247.255.255.255 - -
  • 25. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes 3.1. Dirección IP3.1. Dirección IP Asignación de direcciones IP: •En las LAN, se asignaran direcciones IP privadas: •De forma manual, asignadas por el administrador. •De forma automática, asignadas por un servidor DHCP. •En Internet es el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) es el que distribuye las direcciones entre los ISP (proveedores de servicios de Internet), estas son IP públicas.
  • 26. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes 3.2. Máscara de red3.2. Máscara de red La máscara de red es una dirección IP que tiene codificada la parte de red todos los bits a uno y la parte de interfaces todos a ceros. También se suele representar las direcciones IP en notación decimal, seguida de una barra inclinada hacia la derecha y el número de bits dedicados a la red.
  • 27. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes 3.2. Máscara de red3.2. Máscara de red Máscaras estándar (sin subredes, sin segmentar):
  • 28. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes Direcciones de difusión o de broadcastDirecciones de difusión o de broadcast Difusión o broadcasting es el envío de un mensaje a todos los ordenadores que se encuentran en una red. Para realizarlo se utilizan direcciones IPs con el número de estación todos 1 en binario. Tipo Máscara Dirección de difusión A 255.0.0.0 X.255.255.255 B 255.255.0.0 X.X.255.255 C 255.255.255.0 X.X.X.255
  • 29. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes 3.3. Segmentación de redes3.3. Segmentación de redes En ocasiones necesitaremos configurar subredes, esto lo haremos utilizando algunos bits de los destinados a las interfaces, incrementado los bits a uno de la mascara de red estándar. Nº DE RED Nº DE ESTACIÓN Nº DE RED Nº DE ESTACIÓN Nº DE SUBRED
  • 30. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 3.3. Segmentación de redesSegmentación de redes 3.3. Segmentación de redes3.3. Segmentación de redes Se pueden utilizar tres niveles para nombrar a un equipo: Número de red Número de subred Número de estación Desde el exterior, todas las subredes de la organización se ven como única red con una solo dirección IP.
  • 31. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas ←← Esquema de una red inalámbrica Las redes inalámbricas (wireless) son redes sin cables, normalmente se comunican por medios no guiados, basándose en ondas electromagnéticas. La transmisión y la recepción se efectúa a través de antenas. Tienen muchos usos.
  • 32. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas 4.1. Características funcionales de las redes inalámbricas4.1. Características funcionales de las redes inalámbricas Frecuencia: repetición de las ondas por unidad de tiempo, se mide en hercios (Hz) Posibilidad de roaming: facultad de decidir a que punto de acceso conectarse. SSID o ESSID: nombre de la red. CHANEL: canal, deberemos elegir alguno que no este ocupado por otras redes. WIRELESS MODE: modo de funcionamiento de la red. RATE: velocidad máxima de emisión, se mide en Mbps. IP: dirección IP que puede ser automática o fija. LA mayoría de estos parámetros ya vienen configurados por defecto, como el algoritmo de encriptación de la contraseña (WEP, WAP, WAP2, …..)
  • 33. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas 4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas Modo ad hoc: Dos o más estaciones se comunican entre si, sin intermediarios, se utiliza en redes pequeñas. Modo infraestructura (manager): Las estaciones se comunican a través de un punto de acceso, que organiza la comunicación y es el centro de comunicaciones. Modo promiscuo (monitor): Una estación se comunica con todo dispositivo que este a su alcance.
  • 34. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas 4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas Los estándares más comunes en las redes inalámbricas son: •IEEE 802.11, son una familia de estándares para el Wi-Fi. •IEEE 802.16, es el estándar de facto del WiMax. •IEEE 802.15 , es un grupo de trabajo especializado en PAN. •IEEE 802.20, para el acceso inalámbrico móvil de banda ancha, habilita la posibilidad de crear redes WWAN de diferentes proveedores.
  • 35. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas 4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas ↑↑ Plano de Hot Spot de Madrid (cortesía de Google Inc).
  • 36. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas 4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas4.2. Modos de funcionamiento de las redes inalámbricas →→ Marcas de las zonas Wi–Fi de los ISP inalámbricos en España.
  • 37. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas 4.3. Adaptadores inalámbricos4.3. Adaptadores inalámbricos Para seleccionar el adaptados inalámbrico, debemos tener en cuenta las siguientes características: El conector. (USB, PCI …..) La norma que soporta. (802.11, 802.15 …) Tipo de conexión. (punto a punto ….) Antena.
  • 38. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas 4.3. Adaptadores inalámbricos4.3. Adaptadores inalámbricos ↑↑ Adaptador inalámbrico (USB).
  • 39. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 4.4. Adaptadores para redes inalámbricasAdaptadores para redes inalámbricas 4.4. Estudio de viabilidad de un enlace4.4. Estudio de viabilidad de un enlace El estudio de la viabilidad de un enlace es el conjunto de cálculos relativos a todos los elementos que intervienen en la transmisión, estos son: •Energía efectiva emitida. •Perdidas en la propagación. •Sensibilidad efectiva de recepción. Para que el enlace sea viable la suma de estos tres componentes debe ser mayor a cero.
  • 40. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 5.5. Dispositivos de interconexión de redes inalámbricasDispositivos de interconexión de redes inalámbricas 5.1. Recomendaciones para la ubicación5.1. Recomendaciones para la ubicación ↑↑ Sombras y puntos muertos. • Sombras y puntos muertos: la señal se expande teóricamente de forma uniforme en los espacios libres, pero dentro de los edificios, las paredes y otros obstáculos crean zonas donde la señal no llega. Se debe colocar el dispositivo en zonas céntricas y bien comunicadas.
  • 41. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 5.5. Dispositivos de interconexión de redes inalámbricasDispositivos de interconexión de redes inalámbricas 5.1. Recomendaciones para la ubicación5.1. Recomendaciones para la ubicación ↑↑ Cobertura. • Cobertura: la señal se atenúa con la distancia, por lo que aparte de routers inalámbricos, debemos colocar repetidores o puntos de acceso inalámbricos (AP).
  • 42. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 5.5. Dispositivos de interconexión de redes inalámbricasDispositivos de interconexión de redes inalámbricas 5.1. Recomendaciones para la ubicación5.1. Recomendaciones para la ubicación ↑↑ La antena. • La antena: lo recomendable es una antena onmidireccional (normal) en los repetidores y unidireccional para los enlaces entra antenas o repetidores lejanos.
  • 43. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 5.5. Dispositivos de interconexión de redes inalámbricasDispositivos de interconexión de redes inalámbricas 5.2. Cobertura5.2. Cobertura ↑↑ Cobertura 3G HSPA+ de Vodafone en Madrid (cortesía de Google). Se refiere a la zona que cubre la antena o combinación de ellas que tienen sus celdas solapadas unas con otras. La cobertura se atenúa por motivos atmosféricos, sobre todo la lluvia y la nieve que absorben la señal parcialmente. La cobertura del satélite se llama huella satelital.
  • 44. Interconexión de equiposInterconexión de equipos 6.6. Redes mixtasRedes mixtas La mayor parte de las redes actuales mezclan tecnologías cableadas e inalámbricas y para esto son necesarios los dispositivos mixtos. Internet es la red de redes allí se mezclan todas la tecnologías.
  • 45. Interconexión de equiposInterconexión de equipos PRÁCTICA PROFESIONAL 1PROFESIONAL 1 Montaje de una red. Interpretación del plan de montaje lógico de red
  • 46. Interconexión de equiposInterconexión de equipos PRÁCTICA PROFESIONAL 1PROFESIONAL 1 Montaje de una red. Interpretación del plan de montaje lógico de red
  • 47. Interconexión de equiposInterconexión de equipos PRÁCTICA PROFESIONAL 2PROFESIONAL 2 Montaje de una red. Adaptadores de red
  • 48. Interconexión de equiposInterconexión de equipos PRÁCTICA PROFESIONAL 2PROFESIONAL 2 Montaje de una red. Adaptadores de red
  • 49. Interconexión de equiposInterconexión de equipos PRÁCTICA PROFESIONAL 2PROFESIONAL 2 Montaje de una red. Adaptadores de red
  • 50. Interconexión de equiposInterconexión de equipos PRÁCTICA PROFESIONAL 2PROFESIONAL 2 Montaje de una red. Adaptadores de red
  • 51. Interconexión de equiposInterconexión de equipos PRÁCTICA PROFESIONAL 3PROFESIONAL 3 Montaje de red. Cableado, montaje, conexión y verificación
  • 52. Interconexión de equiposInterconexión de equipos PRÁCTICA PROFESIONAL 3PROFESIONAL 3 Montaje de red. Cableado, montaje, conexión y verificación
  • 53. Interconexión de equiposInterconexión de equipos PRÁCTICA PROFESIONAL 3PROFESIONAL 3 Montaje de red. Cableado, montaje, conexión y verificación
  • 55. Interconexión de equiposInterconexión de equipos Índice del libro

Notas del editor

  1. Con frecuencia se cae en el error de no valorar adecuadamente el diseño cuando es uno de los servicios más estratégicos: resulta que se quiere ahorrar un poco de dinero en el diseño para después perder cantidades muy importantes en falta de rendimiento y velocidad de la red, y consecuentemente en la productividad de los usuarios, o en costes de comunicaciones. Se debe tener en cuenta algunos aspectos importantes tanto el diseño físico como en el lógico: Físico: - Distancia entre los nodos o terminales hacia el conmutador. - Realizar el cableado bajo normas y estándares de certificación. Lógico: - Según el tipo de arquitectura y las necesidades se implementará el diseño más factible para la empresa. - Verificar la tecnología que se podría utilizar en la empresa, ya sea fibra óptica, microondas, satelital, cableado, entre otros. Leer del libro pág. 142 el ejemplo de diseño lógico.
  2. Tipos de tarjetas de red: Según el conector externo, coaxial, RJ-45, etc. Según la conexión, inalámbrica, cableada o mixta. Según su montaje, de expansión o integradas en la placa base. Según el conector interno, USB, PCMI, ISA, etc. Según su velocidad, 10, 100, 1000Mbps, etc. Según el equipo, PC, PDA, móvil, etc. TAMBIÉN LLAMADA INTERFACE
  3. Algunas tarjetas tiene un chip BOOT ROM, que permite el arranque del ordenador desde un servidor. Actualmente una misma tarjeta puede tener 1, 2, o 4 conectores RJ-45, lo que permite conectar un ordenador a varias redes, antes esto solo se podía hacer en los servidores. Un ordenador puede tener tantas tarjetas de red como slot libres. Pero no se aconseja usar más de cuatro a la vez.
  4. Las tarjetas ISA son igual a las PCI, pero más lentas.
  5. FIRE WIRE, sobrevive para la multimedia, en especial para el video. El nombre técnico de la interfaz de conexión FireWire es IEEE 1394. Lo que significa que es una interfaz estándar de entrada y salida de datos en serie, o dicho de otra manera, es un puerto en el que se puede conectar un cable y por medio de él se pueden intercambiar datos ente dispositivos electrónicos. Una interfaz FireWire es algo muy similar a una entrada USB, solamente que en este caso, la transferencia de datos es un poco menos veloz (400Mbps) y la tasa de intercambio de información es más estable. Las tarjetas USB, se deben usar de forma eventual, por desconfiguración, virus, etc.
  6. Explicar para lo que sirven los dispositivos de interconexión. En la actualidad muchos de estos dispositivos hacen varias funciones modem-router-switch. El Switch actúa como switch y bridge y ha sustituido al hub y al bridge. El router ha sustituido al modem y puede actuar de Gateway, de switch, modem, bridge, cortafuegos …. El router inalámbrico además de realizar todas las funciones anteriores, actúa de punto de acceso.
  7. Los puentes trabajan en la capa 2 del modelo OSI
  8. Locales: enlazan redes locales cercanas, formada entre todo el conjunto una LAN Remotos o de área extensa: se conecta un puente con otro, uniendo redes lejanas y formado todo el conjunto una CAN, MAN o WAN
  9. Hub, están en desuso. Trabajan a baja velocidad. Reenvían todos los paquetes que reciben por todos los puertos, produciendo saturación de la red. Trabaja en la capa física (capa 1) del modelo OSI o capa de Acceso en modelo TCP/IP. Para conectar los equipos a los hubs necesitamos latiguillos planos. Para conectar los hubs a los router necesitamos latiguillos planos. Para conectar varios hubs necesitamos: Un latiguillo plano si conectamos de un puerto de uno al puerto Uplink del otro. Un latiguillo cruzado entre los puerto Uplink de ambos. Un cable cruzado entre dos puertos normales.
  10. Cada enrutador se encarga de decidir el siguiente salto en función de su tabla de reenvío o tabla de encaminamiento, la cual se genera mediante protocolos que deciden cuál es el camino más adecuado o corto. Router o encaminador. Existen routers, routers-switch (dispositivos mixtos) de muchas tecnologías. Trabajan en la nivel 3 o nivel de red del modelo OSI.
  11. Existen los routers domésticos o de acceso y los routers core router o encaminados de distribución, son router grandes de gran capacidad, que permiten 16, 32, 64, 128, 1024 y 8216 conexiones a la vez, con una velocidad de hasta 140 Tbps.
  12. Es una tecnología muy lenta, su ventaja es que no requiere abono mínimo mensual, pero si establecer llamada a un número local (o a un 901). En si no sirven para conectarse a Internet, pero si para transmitir una señal digital por un cable de voz.
  13. Trabajan en la capa 2 del modelo OSI, otros pueden gestionar incluso en la capa 3. Alguno routers incluyen un switch de pocos puertos. Trabajan utilizando las direcciones MAC.
  14. Tipos de switch: De escritorio: no se montan en armarios, se usan en los hogares o pequeñas oficinas. Rack: se montan en armarios rack de 19”
  15. Chasis: Se encuentran en armarios modulares, pero no del tamaño rack. Rail DIN: Se montan en armarios empotrados estándar DIN, sobre raíles de 35mm, como los cuadros eléctricos de las casas.
  16. Pueden existir varias VLAN con un mismo switch, es una forma de segmentar las redes, aunque también se pueden usar para restringir el acceso a determinados equipos. El estándar que de las VLAN es IEEE 802. 1Q, funcionan por direcciones MAC, pero por comodidad se usa la IP.
  17. VLAN Privada Estos Switches lo que nos permiten realizar exactamente es agrupar una serie de bocas de conexión y aislarlas del resto, por ejemplo en un switch de 24 puertos podemos tener las siguientes VLAN: VLAN 1: Puertos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 VLAN 2: Puertos 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 Podemos crear VLAN sobre WAN, VLAN sobre redes publicas, con equipos separados por decenas o cientos de kilómetros, que actúan virtualmente como una LAN., deben estar conectados por Internet o a una MAN o WAN.
  18. Necesitamos identificar los equipos de una red de forma única, para esto nos servirán las direcciones MAC, pero en el caso de las redes Ethernet se utilizan las direcciones IP. Todos los dispositivos que se conectan a la red tendrán una dirección IP (ordenadores: servidor, cliente …, impresoras, cámara, dispositivos de interconexión …..), una IP por cada tarjeta. La IP será única en red. Segmentar las redes, es crear subredes lógicas dentro de una red física, estas redes lógicas actuaran como redes independientes, con el fin de proporcionar seguridad, acelerar el tráfico, descongestionar las redes, etc.
  19. Las direcciones IP tienen dos partes: Un identificador de red Un identificador de estación dentro de la red
  20. Los ISP luego alquilan las direcciones a sus clientes.
  21. A la última notación se la conoce cono CIDR (Classless Inter-Domain Routing)
  22. Para saber a que red pertenece un equipo debemos conocer su dirección IP y su máscara. P.e: si tenemos la dirección de red 192.168.0.3 y sabemos que la máscara es 255.255.255.0, podemos saber que pertenece a la red 192.168.0.0 o 192.168.0.0/24. Se dejan igual los números de la IP que corresponden a los 255 de la mascara y el resto se ponen a cero. Se realiza un AND lógico
  23. Dividiremos en subredes para tener unos diseños de red que se ajusten más a la realidad, para reducir el tráfico, para reducir las tablas de los encaminadores, porque cada vez que a un administrador se le quedaba pequeña la IP, debía pedir otra al NIC.
  24. Lo normal es que la distribución de las direcciones IP en clase A, B, C, no se ajusten a la realidad de las empresas. La división en subredes permitirán que las LAN puedan disponer de una sola dirección IP de clase B en lugar de varias de clase C o una sola dirección de clase A en lugar de varias de clase B. Como esta estructura no es visible en el exterior no se requiere comunicarlo al NIC.
  25. Algunas antenas son internas, no son visibles. No solamente se usan para datos, también para: Señal de televisión Telefonía Seguridad (WebCam) Sensores Domótica Mensáfonos (radiomensajería, buscas, etc.) Etc. Por la libertad que ofrecen, son las que más están proliferando.
  26. Veremos algunos parámetros de estas redes. FRECUENCIA: Según la frecuencia las señales se dividen en: Ondas de radio: de 3Hz a 3 MHz, se usan en antenas parabólicas y la lluvia no influye en su transmisión. Microondas: de 1GHz a 300 GHz. Infrarrojos: de 300GHZ a 384 GHz. ROAMIG: para que se pueda llevar a cabo, las celdas de cobertura se deben solapar. Esto permitirá al usuario desplazarse sin perder la cobertura. SSID: recordamos de seguridad que debemos cambiarlo frecuentemente. CHANEL: se aconseja 1, 4 y 9 o 6, 10 y 11. WIRELESS MODE: algunos dispositivos solo pueden usar el estándar y otros nos dejan seleccionar el modo. RATE: se aconseja usar la opción Auto y que sea el dispositivo el que la ajunte,
  27. El modo promiscuo se usa para buscar redes incompatibles que estén creando interferencias, para detectar problemas, para localizar intrusos, para detectar redes ocultas, etc.
  28. Algunas veces se utiliza la palabra modo para referirse al estándar. La Wi-Fi Alliance, agrupa a los fabricantes y homologa productos, es muy importante utilizar productos homologados por esta organización para evitar posibles problemas e incompatibilidades. El IEEE 802.16 para el acceso por microondas. El IEEE 802.15.1 es el Bluetooth.
  29. En el contexto de las comunicaciones inalámbricas, un hotspot («punto caliente») es un lugar que ofrece acceso a Internet a través de una red inalámbrica y un enrutador conectado a un proveedor de servicios de Internet. Usualmente, los "hotspots" son zonas de alta demanda de tráfico, y que por tanto el dimensionamiento de su cobertura está condicionado a cubrir esta demanda por parte de un punto de acceso o varios, y de este modo proporcionar servicios de red a través de un proveedor de servicios de Internet Inalámbrico (WISP). Los hotspots se encuentran en lugares públicos, como aeropuertos, bibliotecas, centros de convenciones, cafeterías, hoteles, etcétera. Este servicio se puede cubrir mediante Wi-Fi y permite mantenerse conectado a Internet en lugares públicos. Puede brindarse de manera gratuita o pagando una suma que depende del proveedor.
  30. Referente a la antena, se debe tener en cuenta: El alcance Si emite de forma unidireccional o bidireccional. Si la antena es simple o MIMO (varias antenas) Los decibelios Ganancia, permitirá reducir los puntos muertos y evitar las zonas de sombra.
  31. Los dispositivos de interconexión de redes inalámbricas, pueden ser de distintos tipos: router, puntos de acceso, mixtos, etc. Las redes inalámbricas tienen unos mínimos de señal aconsejados para una conexión estable y unos máximos legales para que no creen interferencias en otras redes, por ello es necesario seleccionar la mejor ubicación para los dispositivos repetidores inalámbricos.
  32. El tipo de antena es importante, tiene características como la ganancia, la normal puede llegar a unos metros o la de alta ganancia que puede llegar a cientos de metros o kilómetros.
  33. Todas las compañías de telefonía móvil y fija tienen mapas con las zonas de cobertura, calidad de señal, sombras
  34. En nuestra propia casa tenemos de la roseta del teléfono al router par trenzado con RJ-11, del PC al router un latiguillo con RJ-45, también tenemos que colocar microfiltros en los teléfonos y además tenemos conexiones inalámbricas.