SlideShare una empresa de Scribd logo
ULCERAS POR PRESIÓN
DR. ALDO EDEL CHON LUQUE MB GERIATRÍA
DR. KEVIN FRANCISCO NÚÑEZ ROMÁN R1
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General Regional no.1
Culiacán, Sin.
Generalidades
TIENEN COMO ORIGEN LA ISQUEMIA EN LA PIEL Y TEJIDO SUBYACENTE. ES CAUSADA POR LA
PRESIÓN PROLONGADA Y CONSTANTE SOBRE UN PLANO DURO INDEPENDIENTE DE LA POSICIÓN,
GENERALMENTE EN RELACIÓN CON UNA PROMINENCIA ÓSEA, PRODUCIDA POR PRESIÓN,
FRICCIÓN, CIZALLAMIENTO, O UNA COMBINACIÓN DE ESTOS FACTORES, QUE GENERAN
INFLAMACIÓN Y ANOXIA TISULAR EN EL SITIO AFECTADO.
FISIOPATOLOGÍA
EDAD
ENFERMEDADES
ASOCIADAS
ESTADO NUTRICIONAL
USO DE
MEDICAMENTOS
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR ULCERAS POR PRESIÓN
PRESIÓN
HUMEDAD DE LA PIEL
CIZALLAMIENTO
FRICCIÓN
CLASIFICACIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN
CLASIFICACIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN
ESTADIO I: ERITEMA NO BLANQUEABLE
Piel intacta con enrojecimiento no
blanqueable de un área localizada
generalmente sobre una prominencia
ósea.
CLASIFICACIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN
ESTADIO II: ULCERA DE ESPESOR
PARCIAL
Pérdida parcial de la dermis. Úlcera
abierta, poco profunda, con un lecho
de la herida rojo-rosáceo, sin
esfacelos.
CLASIFICACIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN
ESTADIO III: PERDIDA TOTAL DEL
ESPESOR DE LA PIEL
Pérdida completa del tejido. La grasa
subcutánea puede ser visible, pero
los huesos, tendones y músculos no
están expuestos.
CLASIFICACIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN
ESTADIO IV: PERDIDA TOTAL DEL
ESPESOR DE LOS TEJIDOS
Pérdida total del espesor del tejido
con hueso, tendón o músculo
expuesto.
CLASIFICACIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN
NO ESTADIABLE: PERDIDA TOTAL DEL
ESPESOR DE LA PIEL O LOS TEJIDOS.
Profundidad desconocida. Pérdida
total del espesor de los tejidos donde
la profundidad real de la lesión está
completamente oscurecida por
esfacelos y/o escaras en el lecho de
la escara.
CLASIFICACIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN
NO ESTADIABLE: PERDIDA TOTAL DEL
ESPESOR DE LA PIEL O LOS TEJIDOS.
Sospecha de lesión profunda.
Lesiones con pérdida de la coloración
de la piel o lesiones marmóreas
azuladas o grises en la piel íntegra o
flictena hemorrágica.
PREVENCIÓN
VALORACIÓN DEL RIESGO: ESCALA DE BRADEN.
ES LA QUE MEJOR SE ADAPTA A LOS
DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES,
Y SU FÁCIL MANEJO HACE QUE SEA
POSIBLE IDENTIFICAR A UN PACIENTE
DE RIESGO EN UN TIEMPO MÍNIMO,
OFRECE EL MEJOR BALANCE
SENSIBILIDAD/ESPECIFICIDAD, Y LA
MAYOR CAPACIDAD DE PREDICCIÓN DE
LAS PERSONAS QUE PUEDEN
DESARROLLAR LPP
RESGISTRO
VALORACIÓN DEL ESTADO DE LA PIEL-HIGIENE
SE DEBE REALIZAR UNA VALORACIÓN
COMPLETA DE LA PIEL DEL PACIENTE,
BUSCANDO SIGNOS DE
ENROJECIMIENTO, TEMPERATURA,
EDEMA, INDURACIÓN, DOLOR,
EXCORIACIONES O DAÑOS
OCASIONADOS POR DISPOSITIVOS
MÉDICOS. LA REVISIÓN DEBE SER
DIARIA Y SISTEMÁTICA,
ESPECIALMENTE EN ZONAS DE
PROMINENCIAS ÓSEAS Y ZONAS
EXPUESTAS A LA HUMEDAD.
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR
EL IMPACTO QUE PRODUCE EL DOLOR EN LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON LPP, JUSTIFICA
QUE UTILICEMOS TODAS LAS ESTRATEGIAS DISPONIBLES PARA EVITARLO O MINIMIZARLO. PARA
LOGRAR ESTE OBJETIVO DEBEMOS UTILIZAR ESCALAS VALIDADAS DE EVALUACIÓN DEL DOLOR.
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR
ESCALAS DE EVALUACIÓN DEL DOLOR
ESCALAS DE EVALUACIÓN DEL DOLOR
TRATAMIENTO DEL DOLOR
TRATAMIENTO DEL DOLOR
MEDIDAS DE ACUERDO A
LA TEMPORALIDAD DEL
DOLOR
TRATAMIENTO DEL DOLOR
KINESIOLOGÍA: MOVILIZACIÓN PRECOZ
KINESIOLOGÍA: MOVILIZACIÓN PRECOZ
CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIZACIÓN
DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD
CONTRÁCTIL Y FUERZA
MUSCULAR
DISMINUCIÓN DEL 1% A 1,5% DE
LA FUERZA MUSCULAR
ESQUELÉTICA
MAYOR ATROFIA DE MÚSCULOS
ANTIGRAVITATORIOS,
GENERANDO MAYOR PÉRDIDA
DE FUERZA EN LOS MÚSCULOS
DE LOS MIEMBROS INFERIORES
CON RESPECTO A LOS
MIEMBROS SUPERIORES.
PÉRDIDA DEL 1% DE LA
DENSIDAD ÓSEA EN LA COLUMNA
VERTEBRAL.
DISMINUCIÓN DEL 6% AL 40% EN
LA DENSIDAD ÓSEA POSTERIOR
A 4-6 SEMANAS DE REPOSO EN
CAMA.
RIESGO DE SUFRIR FRACTURAS
CUANDO COMIENCE LA
BIPEDESTACIÓN
ALTERACIÓN DE LOS
MECANISMOS QUE MANTIENEN
LA HOMEOSTASIS CIRCULATORIA
AUMENTO DE EVENTOS
TROMBOTICOS
KINESIOLOGÍA: MOVILIZACIÓN PRECOZ
BENEFICIOS DE LA MOVILIZACIÓN
REVIERTE O PRESERVA LA
FUERZA MUSCULAR AÚN EN
PERIODOS PROLONGADOS
DE INMOVILIDAD.
LAS TÉCNICAS DE
ELONGACIÓN DURANTE LA
INMOVILIZACIÓN PODRÍAN
RETARDAR LA ATROFIA Y ASÍ
DEMORAR LA INVASIÓN DE
PROTEÍNAS NO
CONTRÁCTILES EN
MÚSCULOS Y TENDONES.
MEJORA LA DENSIDAD
MINERAL OSEA.
KINESIOLOGÍA: MOVILIZACIÓN PRECOZ
FISIATRÍA Y ÓRTESIS
POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE
APOYO, SELECCIÓN DE POSTURADORES, ZONAS DE
LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE
APOYO, SELECCIÓN DE POSTURADORES, ZONAS DE
LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN
DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN
DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN
DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN
DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN
DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN
DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN
DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
NUTRICIÓN
MALNUTRICIÓN ASOCIADA A LA ENFERMEDAD:
LA MALNUTRICIÓN ASOCIADA A LA ENFERMEDAD (MAE)
SE HA ENCONTRADO HASTA EN UN 60% DE PACIENTES
HOSPITALIZADOS, AUMENTANDO EL RIESGO DE
INFECCIONES, DEHISCENCIA DE SUTURAS CON SU
CONSECUENTE IMPACTO NEGATIVO EN LA
CICATRIZACIÓN. ESTO SE DEBE A QUE, EN ESTE
PROCESO, MÚLTIPLES REACCIONES BIOQUÍMICAS
REQUIEREN ENERGÍA, AMINOÁCIDOS,
OLIGOELEMENTOS (COMO EL ZINC) Y VITAMINAS
(COMO LA C, E, ENTRE OTRAS).
ESTANCIA
INTRAHOSPITALARIA
TASA DE REINGRESOS
MORTALIDAD
COSTOS ASOCIADOS
“ESTADO SUBAGUDO O CRÓNICO EN EL
QUE UNA COMBINACIÓN DE BALANCE
ENERGÉTICO NEGATIVO Y DIVERSOS
GRADOS DE ACTIVIDAD INFLAMATORIA
CONDUCEN A UN IMPACTO NEGATIVO
SOBRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL,
DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN FÍSICA Y DE
RESULTADOS ADVERSOS.”
NUTRICIÓN
PROCESO DE ATENCIÓN
NUTRICIONAL:
VALORACIÓN DEL
ESTADO
NUTRICIONAL:
TAMIZAJE Y/O
EVALUACIÓN.
DIAGNOSTICO
NUTRICIONAL
INTERVENCIÓN
NUTRICIONAL
MONITOREO Y RE-
EVALUACION
NUTRICIÓN
NUTRICIÓN
TRATAMIENTO
INFECTOLOGÍA:
MANEJO DE LA COLONIZACIÓN E INFECCIÓN BACTERIANA.
POR DEFECTO, CUALQUIER LPP ABIERTA
ESTÁ CONTAMINADA SUPERFICIALMENTE
CON FLORA AMBIENTAL. A DIFERENCIA DE
OTRO TIPO DE HERIDAS, SE PRODUCEN
SOBRE TEJIDOS CON ALTERACIONES
SUBYACENTES PREVIAS Y PRESENTAN UNA
ETAPA INFLAMATORIA QUE SE PROLONGA
EN EL TIEMPO, POR LO TANTO, HACE
DIFICULTOSA SU CURACIÓN Y MANEJO.
INFECTOLOGÍA:
MANEJO DE LA COLONIZACIÓN E INFECCIÓN
BACTERIANA.
LAS HERIDAS EN ETAPA AGUDA SON RICAS EN FACTORES DE CRECIMIENTO Y OTRAS CITOQUINAS Y TIENEN ALTA
ACTIVIDAD MITÓTICA QUE FAVORECEN LA CURACIÓN. CUANDO ESTE PROCESO SE TORNA CRÓNICO, ESTAS SUSTANCIAS
DISMINUYEN, AL IGUAL QUE LAS MITOSIS, Y LA CICATRIZACIÓN SE VE CLARAMENTE ENLENTECIDA.
INDEPENDIENTEMENTE DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, EL 90-100% DE LAS LESIONES CRÓNICAS SE ENCUENTRAN
COLONIZADAS.
EN LESIONES QUE LLEVAN UNA EVOLUCIÓN MENOR A 1 MES, LA MICROBIOLOGÍA PREDOMINANTE CONSISTE EN COCOS
GRAMPOSITIVOS CUTÁNEOS, PERO TRAS PERIODOS MÁS LARGOS SE AGREGAN CON FRECUENCIA ENTEROBACTERIAS,
ANAEROBIOS Y PSEUDOMONAS SPP.
ES IMPORTANTE EVITAR LA CONTAMINACIÓN ADICIONAL SI LA HERIDA ESTÁ CERCA DEL FLUJO FECAL COMO EN LAS LPP
ISQUIÁTICAS O SACRAS.
INFECTOLOGÍA:
MANEJO DE LA COLONIZACIÓN E INFECCIÓN BACTERIANA.
POR DEFECTO, CUALQUIER LPP ABIERTA
ESTÁ CONTAMINADA SUPERFICIALMENTE
CON FLORA AMBIENTAL. A DIFERENCIA DE
OTRO TIPO DE HERIDAS, SE PRODUCEN
SOBRE TEJIDOS CON ALTERACIONES
SUBYACENTES PREVIAS Y PRESENTAN UNA
ETAPA INFLAMATORIA QUE SE PROLONGA
EN EL TIEMPO, POR LO TANTO, HACE
DIFICULTOSA SU CURACIÓN Y MANEJO.

Más contenido relacionado

Similar a ulceras por presión.pptx

PARCIAL 1 udela EPIDEMIOLOGIA.pptx
PARCIAL 1 udela       EPIDEMIOLOGIA.pptxPARCIAL 1 udela       EPIDEMIOLOGIA.pptx
PARCIAL 1 udela EPIDEMIOLOGIA.pptxPaolaSnchez489838
 
Ulceras de presion
Ulceras de presion Ulceras de presion
Ulceras de presion David Guarin
 
Atencion inmediata rn
Atencion inmediata rnAtencion inmediata rn
Atencion inmediata rnlhynxdhy
 
Tema 4 - Historia Clinica...pdfmjghbjhjhh
Tema 4 - Historia Clinica...pdfmjghbjhjhhTema 4 - Historia Clinica...pdfmjghbjhjhh
Tema 4 - Historia Clinica...pdfmjghbjhjhhMaraVargas773873
 
Sepsis ecuador.ppt
Sepsis   ecuador.pptSepsis   ecuador.ppt
Sepsis ecuador.pptbeatrizc61
 
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
CuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorioCuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
CuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorioLuis Hector Saucedo
 
CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023
CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023
CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023YoiselynMartinez1
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxsalowil
 
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias  de los pequeños rumianteslas enfermedades respiratorias  de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantesLiliana Hdez
 
GRUPO BM PRESENTACIONjwtmhdmdhmsgnrsjrqjqrn.pptx
GRUPO BM PRESENTACIONjwtmhdmdhmsgnrsjrqjqrn.pptxGRUPO BM PRESENTACIONjwtmhdmdhmsgnrsjrqjqrn.pptx
GRUPO BM PRESENTACIONjwtmhdmdhmsgnrsjrqjqrn.pptxBernabLabonte
 
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICASDIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICASIvan Vojvodic Hernández
 
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptxsangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptxcaromorales20
 
Abordaje de enfria a la pte obstetrica qca
Abordaje de enfria a la pte obstetrica qcaAbordaje de enfria a la pte obstetrica qca
Abordaje de enfria a la pte obstetrica qcaCecilia Zamorano
 

Similar a ulceras por presión.pptx (20)

PARCIAL 1 udela EPIDEMIOLOGIA.pptx
PARCIAL 1 udela       EPIDEMIOLOGIA.pptxPARCIAL 1 udela       EPIDEMIOLOGIA.pptx
PARCIAL 1 udela EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Ulceras de presion
Ulceras de presion Ulceras de presion
Ulceras de presion
 
Atencion inmediata rn
Atencion inmediata rnAtencion inmediata rn
Atencion inmediata rn
 
Tema 4 - Historia Clinica...pdfmjghbjhjhh
Tema 4 - Historia Clinica...pdfmjghbjhjhhTema 4 - Historia Clinica...pdfmjghbjhjhh
Tema 4 - Historia Clinica...pdfmjghbjhjhh
 
Sepsis ecuador.ppt
Sepsis   ecuador.pptSepsis   ecuador.ppt
Sepsis ecuador.ppt
 
Atencion quemados
Atencion quemadosAtencion quemados
Atencion quemados
 
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
CuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorioCuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
 
Upp
UppUpp
Upp
 
Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011
 
CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023
CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023
CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
 
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias  de los pequeños rumianteslas enfermedades respiratorias  de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantes
 
Neuro enfer
Neuro  enferNeuro  enfer
Neuro enfer
 
Neuro enfer
Neuro  enferNeuro  enfer
Neuro enfer
 
GRUPO BM PRESENTACIONjwtmhdmdhmsgnrsjrqjqrn.pptx
GRUPO BM PRESENTACIONjwtmhdmdhmsgnrsjrqjqrn.pptxGRUPO BM PRESENTACIONjwtmhdmdhmsgnrsjrqjqrn.pptx
GRUPO BM PRESENTACIONjwtmhdmdhmsgnrsjrqjqrn.pptx
 
meningitis point1.pptx
meningitis point1.pptxmeningitis point1.pptx
meningitis point1.pptx
 
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICASDIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
 
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptxsangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
 
Abordaje de enfria a la pte obstetrica qca
Abordaje de enfria a la pte obstetrica qcaAbordaje de enfria a la pte obstetrica qca
Abordaje de enfria a la pte obstetrica qca
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

ulceras por presión.pptx

  • 1. ULCERAS POR PRESIÓN DR. ALDO EDEL CHON LUQUE MB GERIATRÍA DR. KEVIN FRANCISCO NÚÑEZ ROMÁN R1 Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General Regional no.1 Culiacán, Sin.
  • 2. Generalidades TIENEN COMO ORIGEN LA ISQUEMIA EN LA PIEL Y TEJIDO SUBYACENTE. ES CAUSADA POR LA PRESIÓN PROLONGADA Y CONSTANTE SOBRE UN PLANO DURO INDEPENDIENTE DE LA POSICIÓN, GENERALMENTE EN RELACIÓN CON UNA PROMINENCIA ÓSEA, PRODUCIDA POR PRESIÓN, FRICCIÓN, CIZALLAMIENTO, O UNA COMBINACIÓN DE ESTOS FACTORES, QUE GENERAN INFLAMACIÓN Y ANOXIA TISULAR EN EL SITIO AFECTADO.
  • 4. EDAD ENFERMEDADES ASOCIADAS ESTADO NUTRICIONAL USO DE MEDICAMENTOS FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR ULCERAS POR PRESIÓN PRESIÓN HUMEDAD DE LA PIEL CIZALLAMIENTO FRICCIÓN
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN ESTADIO I: ERITEMA NO BLANQUEABLE Piel intacta con enrojecimiento no blanqueable de un área localizada generalmente sobre una prominencia ósea.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN ESTADIO II: ULCERA DE ESPESOR PARCIAL Pérdida parcial de la dermis. Úlcera abierta, poco profunda, con un lecho de la herida rojo-rosáceo, sin esfacelos.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN ESTADIO III: PERDIDA TOTAL DEL ESPESOR DE LA PIEL Pérdida completa del tejido. La grasa subcutánea puede ser visible, pero los huesos, tendones y músculos no están expuestos.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN ESTADIO IV: PERDIDA TOTAL DEL ESPESOR DE LOS TEJIDOS Pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón o músculo expuesto.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN NO ESTADIABLE: PERDIDA TOTAL DEL ESPESOR DE LA PIEL O LOS TEJIDOS. Profundidad desconocida. Pérdida total del espesor de los tejidos donde la profundidad real de la lesión está completamente oscurecida por esfacelos y/o escaras en el lecho de la escara.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN NO ESTADIABLE: PERDIDA TOTAL DEL ESPESOR DE LA PIEL O LOS TEJIDOS. Sospecha de lesión profunda. Lesiones con pérdida de la coloración de la piel o lesiones marmóreas azuladas o grises en la piel íntegra o flictena hemorrágica.
  • 13. VALORACIÓN DEL RIESGO: ESCALA DE BRADEN. ES LA QUE MEJOR SE ADAPTA A LOS DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES, Y SU FÁCIL MANEJO HACE QUE SEA POSIBLE IDENTIFICAR A UN PACIENTE DE RIESGO EN UN TIEMPO MÍNIMO, OFRECE EL MEJOR BALANCE SENSIBILIDAD/ESPECIFICIDAD, Y LA MAYOR CAPACIDAD DE PREDICCIÓN DE LAS PERSONAS QUE PUEDEN DESARROLLAR LPP
  • 15. VALORACIÓN DEL ESTADO DE LA PIEL-HIGIENE SE DEBE REALIZAR UNA VALORACIÓN COMPLETA DE LA PIEL DEL PACIENTE, BUSCANDO SIGNOS DE ENROJECIMIENTO, TEMPERATURA, EDEMA, INDURACIÓN, DOLOR, EXCORIACIONES O DAÑOS OCASIONADOS POR DISPOSITIVOS MÉDICOS. LA REVISIÓN DEBE SER DIARIA Y SISTEMÁTICA, ESPECIALMENTE EN ZONAS DE PROMINENCIAS ÓSEAS Y ZONAS EXPUESTAS A LA HUMEDAD.
  • 16. VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR EL IMPACTO QUE PRODUCE EL DOLOR EN LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON LPP, JUSTIFICA QUE UTILICEMOS TODAS LAS ESTRATEGIAS DISPONIBLES PARA EVITARLO O MINIMIZARLO. PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO DEBEMOS UTILIZAR ESCALAS VALIDADAS DE EVALUACIÓN DEL DOLOR.
  • 21. TRATAMIENTO DEL DOLOR MEDIDAS DE ACUERDO A LA TEMPORALIDAD DEL DOLOR
  • 24. KINESIOLOGÍA: MOVILIZACIÓN PRECOZ CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIZACIÓN DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD CONTRÁCTIL Y FUERZA MUSCULAR DISMINUCIÓN DEL 1% A 1,5% DE LA FUERZA MUSCULAR ESQUELÉTICA MAYOR ATROFIA DE MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS, GENERANDO MAYOR PÉRDIDA DE FUERZA EN LOS MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS INFERIORES CON RESPECTO A LOS MIEMBROS SUPERIORES. PÉRDIDA DEL 1% DE LA DENSIDAD ÓSEA EN LA COLUMNA VERTEBRAL. DISMINUCIÓN DEL 6% AL 40% EN LA DENSIDAD ÓSEA POSTERIOR A 4-6 SEMANAS DE REPOSO EN CAMA. RIESGO DE SUFRIR FRACTURAS CUANDO COMIENCE LA BIPEDESTACIÓN ALTERACIÓN DE LOS MECANISMOS QUE MANTIENEN LA HOMEOSTASIS CIRCULATORIA AUMENTO DE EVENTOS TROMBOTICOS
  • 25. KINESIOLOGÍA: MOVILIZACIÓN PRECOZ BENEFICIOS DE LA MOVILIZACIÓN REVIERTE O PRESERVA LA FUERZA MUSCULAR AÚN EN PERIODOS PROLONGADOS DE INMOVILIDAD. LAS TÉCNICAS DE ELONGACIÓN DURANTE LA INMOVILIZACIÓN PODRÍAN RETARDAR LA ATROFIA Y ASÍ DEMORAR LA INVASIÓN DE PROTEÍNAS NO CONTRÁCTILES EN MÚSCULOS Y TENDONES. MEJORA LA DENSIDAD MINERAL OSEA.
  • 27. FISIATRÍA Y ÓRTESIS POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
  • 28. POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
  • 29. POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
  • 30. POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
  • 31. POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
  • 32. POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
  • 33. POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
  • 34. POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
  • 35. POSTURADORES Y POSICIÓN DEL PACIENTE: PUNTOS DE APOYO, SELECCIÓN DE POSTURADORES, ZONAS DE LOCALIZACIÓN, CUIDADOS Y PRECAUCIONES
  • 36. NUTRICIÓN MALNUTRICIÓN ASOCIADA A LA ENFERMEDAD: LA MALNUTRICIÓN ASOCIADA A LA ENFERMEDAD (MAE) SE HA ENCONTRADO HASTA EN UN 60% DE PACIENTES HOSPITALIZADOS, AUMENTANDO EL RIESGO DE INFECCIONES, DEHISCENCIA DE SUTURAS CON SU CONSECUENTE IMPACTO NEGATIVO EN LA CICATRIZACIÓN. ESTO SE DEBE A QUE, EN ESTE PROCESO, MÚLTIPLES REACCIONES BIOQUÍMICAS REQUIEREN ENERGÍA, AMINOÁCIDOS, OLIGOELEMENTOS (COMO EL ZINC) Y VITAMINAS (COMO LA C, E, ENTRE OTRAS). ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA TASA DE REINGRESOS MORTALIDAD COSTOS ASOCIADOS “ESTADO SUBAGUDO O CRÓNICO EN EL QUE UNA COMBINACIÓN DE BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO Y DIVERSOS GRADOS DE ACTIVIDAD INFLAMATORIA CONDUCEN A UN IMPACTO NEGATIVO SOBRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL, DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN FÍSICA Y DE RESULTADOS ADVERSOS.”
  • 37. NUTRICIÓN PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL: VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL: TAMIZAJE Y/O EVALUACIÓN. DIAGNOSTICO NUTRICIONAL INTERVENCIÓN NUTRICIONAL MONITOREO Y RE- EVALUACION
  • 41. INFECTOLOGÍA: MANEJO DE LA COLONIZACIÓN E INFECCIÓN BACTERIANA. POR DEFECTO, CUALQUIER LPP ABIERTA ESTÁ CONTAMINADA SUPERFICIALMENTE CON FLORA AMBIENTAL. A DIFERENCIA DE OTRO TIPO DE HERIDAS, SE PRODUCEN SOBRE TEJIDOS CON ALTERACIONES SUBYACENTES PREVIAS Y PRESENTAN UNA ETAPA INFLAMATORIA QUE SE PROLONGA EN EL TIEMPO, POR LO TANTO, HACE DIFICULTOSA SU CURACIÓN Y MANEJO.
  • 42. INFECTOLOGÍA: MANEJO DE LA COLONIZACIÓN E INFECCIÓN BACTERIANA. LAS HERIDAS EN ETAPA AGUDA SON RICAS EN FACTORES DE CRECIMIENTO Y OTRAS CITOQUINAS Y TIENEN ALTA ACTIVIDAD MITÓTICA QUE FAVORECEN LA CURACIÓN. CUANDO ESTE PROCESO SE TORNA CRÓNICO, ESTAS SUSTANCIAS DISMINUYEN, AL IGUAL QUE LAS MITOSIS, Y LA CICATRIZACIÓN SE VE CLARAMENTE ENLENTECIDA. INDEPENDIENTEMENTE DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, EL 90-100% DE LAS LESIONES CRÓNICAS SE ENCUENTRAN COLONIZADAS. EN LESIONES QUE LLEVAN UNA EVOLUCIÓN MENOR A 1 MES, LA MICROBIOLOGÍA PREDOMINANTE CONSISTE EN COCOS GRAMPOSITIVOS CUTÁNEOS, PERO TRAS PERIODOS MÁS LARGOS SE AGREGAN CON FRECUENCIA ENTEROBACTERIAS, ANAEROBIOS Y PSEUDOMONAS SPP. ES IMPORTANTE EVITAR LA CONTAMINACIÓN ADICIONAL SI LA HERIDA ESTÁ CERCA DEL FLUJO FECAL COMO EN LAS LPP ISQUIÁTICAS O SACRAS.
  • 43. INFECTOLOGÍA: MANEJO DE LA COLONIZACIÓN E INFECCIÓN BACTERIANA. POR DEFECTO, CUALQUIER LPP ABIERTA ESTÁ CONTAMINADA SUPERFICIALMENTE CON FLORA AMBIENTAL. A DIFERENCIA DE OTRO TIPO DE HERIDAS, SE PRODUCEN SOBRE TEJIDOS CON ALTERACIONES SUBYACENTES PREVIAS Y PRESENTAN UNA ETAPA INFLAMATORIA QUE SE PROLONGA EN EL TIEMPO, POR LO TANTO, HACE DIFICULTOSA SU CURACIÓN Y MANEJO.