SlideShare una empresa de Scribd logo
Vesícula & Vía Biliar por Ecografía
Vesícula Biliar
 La vesícula biliar es un órgano oval alargado que se encuentra sobre el
hígado, adyacente a la fisura interlobar.
 El diámetro transversal tiene una medida máxima de 40mm. y la
longitud es variable pero no tendría que superar los 100 mm.
 El grosor de la pared debe ser como máximo de 3 mm.
 Cuando el fundus de la vesícula biliar se pliega sobre si mismo, se
denomina vesícula en gorro frigio
 Las tabicaciones son raras , dividen la vesícula en segmentos que se
comunican a través de un pequeño orificio.
Hay variaciones raras en su localización ; la mas común intrahepatica.
 También se ha documentado la agenesia de la vesícula biliar.
Vesícula Biliar
Gorro Frigio
Pliegues
Pliegues
Corte longitudinal de la vesícula, con un
septo en el cuerpo de la vesícula con
ligera deformación del contorno externo
de la misma
Corte transversal del tabique
muestra un pequeño defecto
redondeado en la periferia del
septo, que permite la comunicación
entre los dos segmentos de la
vesícula.
 Los pacientes tienen que estar en ayuno al menos 8 horas, para asegurar
la distención de la vesícula y reducir la cantidad de gas en el abdomen.
 La ingesta de alimentos no contraindica la ecografía.
 Se realiza ecografía con transductores de 3-5 MHz.
 Con el acceso subcostal, la inspiración ayuda a visualizar.
 La vesícula produce efectos de reverberación, los cuales se disminuyen
utilizando otras vías de abordajes como intercostales y laterales.
 Deben realizarse en diferentes incidencias y posiciones (diferentes
decúbitos)
 Se debe movilizar al paciente para ver los movimientos de los calculos.
Técnica
Cambio de decúbito
PATOLOGIA VESICULAR
 Enfermedades estructurales
 Colelitiasis
 Fístula biliar interna espontánea
 Hemobilia traumática
 Patología inflamatoria
 Colecistitis
 Colangitis
 Anomalías congénitas
 Atresia biliar
 Enfermedad quística biliar
 Patología tumoral
 Carcinoma Vesicular
Colelitiasis
 Se refiere a la formación de cálculos en la vías biliares, sobre todo en la vesícula
biliar. Son acrecencias de materias sólidas que pueden ser tan pequeñas como
granos de arenilla o, en ocasiones excepcionales, tan grandes que ocupan toda la
vesícula.
Los cálculos biliares se encuentran hasta en el 10% de la población.
 Son de colesterol en el 75% y pigmentarios en el 25%
 No se suele practicar la cirugía de los cálculos silentes, el 2 % se vuelven
sintomáticos al año.
Los síntomas aparecen luego de 10 a 15 años asintomáticos.
 Síntomas: cólico biliar, dolor en hemicinturon, dispepsia, nauseas y vómitos.
 La ecografía es el método mas sensible para detectar los litos.
Patogenia
Colesterol no hidrosoluble más sales biliares y
lecitinas
Colesterol Hidrosoluble
Aumenta el Colesterol  Sobresaturación 
Colesterol disperso
Cristales sólidos de colesterol monohidrato
Tipos principales de cálculos biliares
 Cálculos de Colesterol.
En occidente, cerca del 75%
son de este tipo.
 Cálculos Pigmentados.
Sales cálcicas de bilirrubina.
Bilirrubina no conjugada en el
árbol biliar.
Los cálculos biliares aparecen como estructuras móviles,
ecogénicas, intraluminares, que generan sombra acústica
posterior.
 La sombra se debe a la absorción del haz del
ultrasonido por el cálculo, la demostración de la sombra es
importante para distinguir los cálculos de otra anomalías
intraluminales.
 La sombra depende fundamentalmente del tamaño del
cálculo, los menores de 3 mm. pueden no dar sombra
acústica posterior.
 La sombra es independiente de la composición del
cálculo, no es precisa la calcificación para la producción de
sombra .
 Los cálculos sin sombra pueden transformarse en
cálculos con sombras optando con un transductor de
mayor frecuencia.
Litos
Sombra
acústica
Lito en
bacinete
Cambio de decúbito
Lito movil
Multilitiasica
Los principales diagnósticos diferenciales son los
pólipos de vesícula biliar y acúmulos de barro biliar.
BARRO BILIAR
 Son sustancias que se acumulan en la Vesícula.
 Químicamente está formado por gránulos de
bilirrubinato y cristales, principalmente, de
colesterol, cuyo diámetro es inferior a 2 mm.
 Estos gránulos se encuentran dentro de un gel de
mucus.
 La aparición del barro biliar es un factor de riesgo
para el desarrollo de cálculos biliares.
 Ecográficamente se manifiesta como múltiples ecos
finos intravesiculares, adopta una posición de declive
con nivel ecogénico que se moviliza libremente con los
cambios de posición y que no se produce sombra
ecogénica.
BARRO BILIAR
Colecistitis aguda
Se debe a la obstruccion persistente del conducto
cístico o del cuello de la vesícula biliar por la impactacion
de un cálculo.
Si no se desimpacta de forma espontanea o por
tratamiento, la vesicula se puede necrosary perforar.
La cirugia es el tratamiento de eleccion.
Los antibioticos y medidas de sosten ayudan a “enfriar”
el cuadro y realizar la cirugia de forma electiva.
Pólipos
La colesterolosis es una patología que consiste en el deposito de
triglicéridos, precursores del colesterol y esteres de colesterol dentro
de la lamina propia de la vesícula biliar.
Se desconoce la etiología.
La mayoría de los casos de colesterolesis son de la variedad plana y
se aprecian como engrosamientos de la pared por ecografía.
Se denominan a veces vesícula de fresa.
Los pólipo de colesterol son los más frecuentes de la vesícula biliar.
No son verdearas neoplasias, sino mas bien prolongaciones
papilares con macrófagos de contenido lipídico .
El tallo no suele verse, por lo cual se ven como masas adyacentes a
la pared de la vesícula.
Signo “balón en la pared”.
Los pólipos de colesterol habitualmente son menores de 5 mm y
excepcionalmente pueden llegar a 10 mm.
No presentan sombra acústica y son inmóviles.
Pueden tener Doppler color positivo.
Otros tipos de pólipos, menos frecuentes son: adenomas, papilomas,
leiomiomas, lipomas y neuromas. Estos generalmente son de mayor
tamaño y solitarias
CARCINOMA
El cáncer de vesícula es el quinto tumor gastrointestinal en
frecuencia.
Probablemente se deba a la irritación crónica de la pared por los
cálculos
Se asocian en gran mayoría a colelitiasis.
Mas frecuentes en varones.
Tasa de supervivencia a los 5 años es del 20 %.
Aproximadamente el 80% de los pacientes al momento del
diagnostico, ya presentan invasión tumoral directa del hígado o
ganglios portales.
La imagen ecográfica mas frecuente es un masa de partes blandas
centrada en la fosa vesicular, que oblitera la luz parcial o totalmente.
Del 15-30 % de los tumores aparecen como un engrosamiento focal o
difuso de la pared de la vesícula.
El engrosamiento en su mayoría es irregular, asimétrico y excéntrico.
La forma menos común es la polipoidea.
Carcinoma de
Vesícula Biliar
A. Masa hipoecoica
homogenea, obliteran la luz
B. Masa heterogénea oblitera
la luz, rodeando el calculo.
C. Masa homogénea, obliteran
la luz parcialmente.
D. Engrosamiento focal de la
pared de la vesícula,
fundus.
E. Engrosamiento focal
F. Masa polipoidea de gran
tamaño en el fundus.
G. Masa polipoidea sésil de
menor tamaño, cuerpo de
la vesícula.
H. Masa hipoecoica en la fosa
de la vesícula, que invade el
hilio hepático y obstruye la
vía biliar, dilatación de los
conductos biliares
intrahepáticos.
I. Masa hipoecoica que
engloban un calculo e
invade el hilio hepático y
atrapa a la arteria hepática.
Diagnostico diferencial de las masas en la
Vesícula Biliar
COMUNES
Pólipos
Adenomiomatosis
Cáncer de Vesícula
Barro Biliar
INFRCUENTES
Metástasis
Colecistitis Crónica
ADENOMIOMATOSIS
Es una colecistosis hiperplásica.
Al igual que la colesterolosis, se desconoce la
etiología.
Hiperplasia de la mucosa y el engrosamiento
de la capa muscular de la vesícula biliar.
Herniaciones de la mucosa dentro de la
muscular, las cuales se denominan senos de
Rokitansky-Aschoff, en estos se depositan
cristales de colesterol.
Los cristales de colesterol producen ecos
brillantes y pequeños artefactos en “cola de
cometa” que parten de la pared de la vesícula
biliar.
Puede manifestarse como engrosamiento
difuso de la pared vesicular o segmentario.
VESICULA EN PORCELANA
Calcificación extensa de la vesícula biliar pruduce una
pared indurada azulada que justifica el termino de
“Vesícula en Porcelana”
Se asocia a la inflamación cronica de la vesícula biliar
y coleliatisis.
Presentan un alto riesgo de carcinoma, entre el 13 y
60%.
Algunos autores recomiendan la colecistectomía
profiláctica.
Cuando la pared de la vesícula biliar está
intensamente calcificada y la pared difusamente
afectada, aparece un arco ecogénico con una densa
sombra posterior.
Diagnostico diferencial: cálculo que ocupa toda la
vesícula y la colecistitis enfisematosa.
En la Colecistitis enfisematosa se observa un artefacto
de “ring-down”
Corte longitudinal del colédoco
RHA arteria hepática derecha
PV vena porta
D colédoco
V vena cava inferior
RRA arteria renal derecha
P páncreas
Corte longitudinal muestra la
inserción del cístico en la unión
del hepático común.
CHD conducto hepático
común
CD conducto cístico
CBD colédoco
P páncreas
Corte longitudinal de la cabeza
del páncreas (P) muestra el
colédoco (D) posterior del
páncreas. Por adelante del
páncreas se observa la arteria
gastro-duodenal (GDA).
Se ve la vena porta (PV) y vena
cava (V).
Corte transversal inferior al hilio
hepático muestra al tronco
celiaco (CA) que nace desde la
aorta (A) y se divide en la arteria
esplénica(SA) y la arteria
hepática común (CHA). La
arteria hepática es anterior a la
porta y medial al colédoco(D).
El corte transversal superior al hilio hepático, muestra el signo de
“Mickey Mouse”, con el colédoco (D) anterior a la vena porta (PV)
y a la derecha de la arteria hepática (PHA). Vesícula GB
Técnica
La vía biliar proximal generalmente se aborda con el paciente en decubito
lataeral izquierdo o posición oblicua posterior izquierda y con cortes desde un
abordaje subcostal derecho en inspiración profunda.
La vena Porta es una referencia valiosa para la vía biliar.
A medida que salen del hígado la vena porta y la vía biliar se
separan, dirigiéndose la vena porta hacia la izquierda y la vía biliar hacia
abajo.
Si identificamos la vena porta en su eje longitudinal, al rotar ligeramente el
transductor en el sentido de las agujas del reloj se visualiza el conducto biliar
medio.
El Colédoco distal se localiza en la cara posterior y lateral derecha de la
cabeza del páncreas.
Desde un abordaje epigástrico, generalmente puede verse la mesenterica
superior en el plano longitudinal posterior de la cabeza del páncreas.
Angulamos el transductor y vemos la cabeza de páncreas y la vía biliar.
También se puede cambiar posición desde decúbito supino a
bipedestación..
Otra posición es el paciente por abordaje epigastrico, el abordaje lateral
derecho o anterolateral, con el paciente en posición oblicua posterior
izquierda, vemos el colédoco distal.
OBSTRUCCIÓN BILIAR
La obstrucción de la vía biliar se diagnostica ecográficamente por el hallazgo
de dilatación de los conductos biliares.
La vía biliar intrahepática normal puede apreciarse en muchos pacientes
como canales paralelos adyacentes a las venas portales.
Los conductos intrahepáticos normales no superan el 40% del diámetro de las
venas portales adyacentes, y los conductos periféricos no superan los 2 mm de
diámetro.
Los conductos biliares intrahepáticos dilatados pueden distinguirse de las
venas portales por su trayecto tortuoso o la irregularidad de sus paredes, por la
presencia de refuerzo posterior, y por la configuración central en estrella.
El estudio Doppler ayuda a diferenciar lo vascular de la vía biliar.
El segmento medio del colédoco, es el primero en dilatarse ante la
obstrucción.
Se considera dilatado cuando alcanza o supero los 7 mm. de diámetro
interno.
Esta medida no es universal, ya que se considera que aumenta con la edad y
con los colecistectomizados.
Otra medida es en el colédoco proximal en el cruce con la arteria hépatica, a
este nivel se consiera normal hasta 4 mm.
Dilatacion de la vía biliar intrahépatica, muestra el signo del canal paralelo, en
“cañón de escopeta” , con el Doppler para diferenciar lo vascular.
Presentando un diametro mayor a 2 mm.
REFUERZO
Vascular
COLEDOCOLITIASIS
La coledocolitiasis es una de las causas más frecuentes de la
obstrucción biliar.
Los cálculos ductales aparecen clásicamente como estructuras
dentro de los conductos, hiperecogénicas, con sombra acústica
posterior.
La mayoría de los cálculos se localizan en la porción más distal del
conducto intrapancreático, cerca de la ampolla de Vater.
Una maniobra para ver los cálculos en esta localización es hacer
ingerir agua al paciente y realizarla en bipedestación o en oblicua
posterior derecha.
La detección de los cálculos de la vía biliar intrahepática es muy
variable.
Aunque ecográficamente no se visualicen los calculos ductales, los
conductos biliares se encuntran dilatados, comprobable con una
colangiografía.
Los calculos de la vía intrahepatica se forman de forma primaria, la
mayoria pigmentarios.
Factores predisponentes: ectasia biliar, infección bacteriana.
D/D Aerobilia, producen reflejos brillantes y sombra sucia artefacto
de “ring-down”. Calcificaciones arteriales
Aerobilia
Calcificación arteria hepatica
ring-down
COLANGIOCARCINOMA
ENGROSAMIENTO DE LA PARED DE LA VIA BILIAR
ENFERMEDAD QUISTICA
Enfermedad de Caroli
SÍNDROME DE MIRIZZI
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos HepáticosEcografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Jesús Yaringaño
 
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografiaRadiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Pediatriadeponent
 
Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografia
Walter Roca Trejo
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
Ecografia Abdominal Higado patologico
Ecografia Abdominal Higado patologicoEcografia Abdominal Higado patologico
Ecografia Abdominal Higado patologico
Luz Alejandra Lizcano
 
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Mario Alberto Campos
 
Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015
Sergio Butman
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliaresUltrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliaresrahterrazas
 
ECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADOECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADO
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
Imagenes Haedo
 
22. ecografia prostatica
22.  ecografia prostatica22.  ecografia prostatica
22. ecografia prostatica
rosa domer
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
fernando chiodetti
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
Pedro García Ramos
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍAPATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
Imagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y PróstataImagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y Próstata
Nery Josué Perdomo
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
Nadia Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos HepáticosEcografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
 
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografiaRadiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
 
Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografia
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
Ecografia Abdominal Higado patologico
Ecografia Abdominal Higado patologicoEcografia Abdominal Higado patologico
Ecografia Abdominal Higado patologico
 
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
 
Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
 
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliaresUltrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
 
ECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADOECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADO
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
 
22. ecografia prostatica
22.  ecografia prostatica22.  ecografia prostatica
22. ecografia prostatica
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
 
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍAPATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
 
Imagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y PróstataImagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y Próstata
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
 
ecografia lesiones hepàticas
ecografia lesiones hepàticasecografia lesiones hepàticas
ecografia lesiones hepàticas
 

Destacado

Hígado y vías biliares
Hígado y vías biliaresHígado y vías biliares
Hígado y vías biliaresMayra Lopez
 
Ultrasonido de higado
Ultrasonido de higadoUltrasonido de higado
Ultrasonido de higado
Rafael Salgado Aguilar
 
División abdominal en cuadrantes y Anatomía del Peritoneo
División abdominal en cuadrantes y Anatomía del PeritoneoDivisión abdominal en cuadrantes y Anatomía del Peritoneo
División abdominal en cuadrantes y Anatomía del Peritoneo
Araní Tonantzin
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1ambe1969
 

Destacado (7)

Hígado y vías biliares
Hígado y vías biliaresHígado y vías biliares
Hígado y vías biliares
 
Ultrasonido de higado
Ultrasonido de higadoUltrasonido de higado
Ultrasonido de higado
 
Vesicula y vias biliares
Vesicula y vias biliaresVesicula y vias biliares
Vesicula y vias biliares
 
Lesiones focales en el bazo
Lesiones focales en el bazoLesiones focales en el bazo
Lesiones focales en el bazo
 
División abdominal en cuadrantes y Anatomía del Peritoneo
División abdominal en cuadrantes y Anatomía del PeritoneoDivisión abdominal en cuadrantes y Anatomía del Peritoneo
División abdominal en cuadrantes y Anatomía del Peritoneo
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 

Similar a Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia

Vesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacionVesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
jose luis foronda rios
 
Apuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliarApuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliar
Miguel Angel Santacruz Vasquez
 
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptxUSG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
RADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUINRADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUIN
gianmarco109
 
Exposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaExposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaLily Pérez Leal
 
Exposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaExposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaLily Pérez Leal
 
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
Rafael Salgado Aguilar
 
Patología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptxPatología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptx
LinettecarolinaGrass
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
edboy1087
 
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (ppt)
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (ppt)(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (ppt)
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
Ricardo Mora MD
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
Fernando900755
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
FabiolaAndreinaRuizS
 
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptxSíndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
WilliamIturraldeCarv
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
wilmerGmolinaL
 
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliaresCaso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
Almudena Blazquez Saez
 
Desordenes del higado
Desordenes del  higadoDesordenes del  higado
Desordenes del higado
omarcentenozuiga
 

Similar a Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia (20)

Vesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacionVesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
 
Abdomen patologico
Abdomen patologicoAbdomen patologico
Abdomen patologico
 
Apuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliarApuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliar
 
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptxUSG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
 
RADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUINRADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUIN
 
Exposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaExposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesícula
 
Exposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaExposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesícula
 
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
 
Patología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptxPatología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptx
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (ppt)
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (ppt)(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (ppt)
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (ppt)
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
 
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
 
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptxSíndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
 
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliaresCaso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
 
Desordenes del higado
Desordenes del  higadoDesordenes del  higado
Desordenes del higado
 

Más de Imagenes Haedo

Tumores oseos
 Tumores oseos Tumores oseos
Tumores oseos
Imagenes Haedo
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
Imagenes Haedo
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
Imagenes Haedo
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
Imagenes Haedo
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
Imagenes Haedo
 
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferiores
Imagenes Haedo
 
Artropatias
  Artropatias  Artropatias
Artropatias
Imagenes Haedo
 
Clase de cardio
Clase de cardioClase de cardio
Clase de cardio
Imagenes Haedo
 
Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
Imagenes Haedo
 
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
Imagenes Haedo
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
Imagenes Haedo
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Ateneo Pionefrosis
Ateneo PionefrosisAteneo Pionefrosis
Ateneo Pionefrosis
Imagenes Haedo
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
Imagenes Haedo
 
Clase de protesis mamaria
Clase de protesis mamariaClase de protesis mamaria
Clase de protesis mamaria
Imagenes Haedo
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculina
Imagenes Haedo
 
Clase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mamaClase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mama
Imagenes Haedo
 
Lesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mamaLesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mama
Imagenes Haedo
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
Imagenes Haedo
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
Imagenes Haedo
 

Más de Imagenes Haedo (20)

Tumores oseos
 Tumores oseos Tumores oseos
Tumores oseos
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
 
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 
Artropatias
  Artropatias  Artropatias
Artropatias
 
Clase de cardio
Clase de cardioClase de cardio
Clase de cardio
 
Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
 
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
 
Ateneo Pionefrosis
Ateneo PionefrosisAteneo Pionefrosis
Ateneo Pionefrosis
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
 
Clase de protesis mamaria
Clase de protesis mamariaClase de protesis mamaria
Clase de protesis mamaria
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculina
 
Clase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mamaClase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mama
 
Lesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mamaLesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mama
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia

  • 1. Vesícula & Vía Biliar por Ecografía
  • 2. Vesícula Biliar  La vesícula biliar es un órgano oval alargado que se encuentra sobre el hígado, adyacente a la fisura interlobar.  El diámetro transversal tiene una medida máxima de 40mm. y la longitud es variable pero no tendría que superar los 100 mm.  El grosor de la pared debe ser como máximo de 3 mm.  Cuando el fundus de la vesícula biliar se pliega sobre si mismo, se denomina vesícula en gorro frigio  Las tabicaciones son raras , dividen la vesícula en segmentos que se comunican a través de un pequeño orificio. Hay variaciones raras en su localización ; la mas común intrahepatica.  También se ha documentado la agenesia de la vesícula biliar.
  • 5. Corte longitudinal de la vesícula, con un septo en el cuerpo de la vesícula con ligera deformación del contorno externo de la misma Corte transversal del tabique muestra un pequeño defecto redondeado en la periferia del septo, que permite la comunicación entre los dos segmentos de la vesícula.
  • 6.  Los pacientes tienen que estar en ayuno al menos 8 horas, para asegurar la distención de la vesícula y reducir la cantidad de gas en el abdomen.  La ingesta de alimentos no contraindica la ecografía.  Se realiza ecografía con transductores de 3-5 MHz.  Con el acceso subcostal, la inspiración ayuda a visualizar.  La vesícula produce efectos de reverberación, los cuales se disminuyen utilizando otras vías de abordajes como intercostales y laterales.  Deben realizarse en diferentes incidencias y posiciones (diferentes decúbitos)  Se debe movilizar al paciente para ver los movimientos de los calculos. Técnica
  • 8. PATOLOGIA VESICULAR  Enfermedades estructurales  Colelitiasis  Fístula biliar interna espontánea  Hemobilia traumática  Patología inflamatoria  Colecistitis  Colangitis  Anomalías congénitas  Atresia biliar  Enfermedad quística biliar  Patología tumoral  Carcinoma Vesicular
  • 9. Colelitiasis  Se refiere a la formación de cálculos en la vías biliares, sobre todo en la vesícula biliar. Son acrecencias de materias sólidas que pueden ser tan pequeñas como granos de arenilla o, en ocasiones excepcionales, tan grandes que ocupan toda la vesícula. Los cálculos biliares se encuentran hasta en el 10% de la población.  Son de colesterol en el 75% y pigmentarios en el 25%  No se suele practicar la cirugía de los cálculos silentes, el 2 % se vuelven sintomáticos al año. Los síntomas aparecen luego de 10 a 15 años asintomáticos.  Síntomas: cólico biliar, dolor en hemicinturon, dispepsia, nauseas y vómitos.  La ecografía es el método mas sensible para detectar los litos.
  • 10. Patogenia Colesterol no hidrosoluble más sales biliares y lecitinas Colesterol Hidrosoluble Aumenta el Colesterol  Sobresaturación  Colesterol disperso Cristales sólidos de colesterol monohidrato
  • 11. Tipos principales de cálculos biliares  Cálculos de Colesterol. En occidente, cerca del 75% son de este tipo.  Cálculos Pigmentados. Sales cálcicas de bilirrubina. Bilirrubina no conjugada en el árbol biliar.
  • 12. Los cálculos biliares aparecen como estructuras móviles, ecogénicas, intraluminares, que generan sombra acústica posterior.  La sombra se debe a la absorción del haz del ultrasonido por el cálculo, la demostración de la sombra es importante para distinguir los cálculos de otra anomalías intraluminales.  La sombra depende fundamentalmente del tamaño del cálculo, los menores de 3 mm. pueden no dar sombra acústica posterior.  La sombra es independiente de la composición del cálculo, no es precisa la calcificación para la producción de sombra .  Los cálculos sin sombra pueden transformarse en cálculos con sombras optando con un transductor de mayor frecuencia.
  • 15. Los principales diagnósticos diferenciales son los pólipos de vesícula biliar y acúmulos de barro biliar.
  • 16. BARRO BILIAR  Son sustancias que se acumulan en la Vesícula.  Químicamente está formado por gránulos de bilirrubinato y cristales, principalmente, de colesterol, cuyo diámetro es inferior a 2 mm.  Estos gránulos se encuentran dentro de un gel de mucus.  La aparición del barro biliar es un factor de riesgo para el desarrollo de cálculos biliares.  Ecográficamente se manifiesta como múltiples ecos finos intravesiculares, adopta una posición de declive con nivel ecogénico que se moviliza libremente con los cambios de posición y que no se produce sombra ecogénica.
  • 18. Colecistitis aguda Se debe a la obstruccion persistente del conducto cístico o del cuello de la vesícula biliar por la impactacion de un cálculo. Si no se desimpacta de forma espontanea o por tratamiento, la vesicula se puede necrosary perforar. La cirugia es el tratamiento de eleccion. Los antibioticos y medidas de sosten ayudan a “enfriar” el cuadro y realizar la cirugia de forma electiva.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Pólipos La colesterolosis es una patología que consiste en el deposito de triglicéridos, precursores del colesterol y esteres de colesterol dentro de la lamina propia de la vesícula biliar. Se desconoce la etiología. La mayoría de los casos de colesterolesis son de la variedad plana y se aprecian como engrosamientos de la pared por ecografía. Se denominan a veces vesícula de fresa. Los pólipo de colesterol son los más frecuentes de la vesícula biliar. No son verdearas neoplasias, sino mas bien prolongaciones papilares con macrófagos de contenido lipídico . El tallo no suele verse, por lo cual se ven como masas adyacentes a la pared de la vesícula. Signo “balón en la pared”. Los pólipos de colesterol habitualmente son menores de 5 mm y excepcionalmente pueden llegar a 10 mm. No presentan sombra acústica y son inmóviles. Pueden tener Doppler color positivo. Otros tipos de pólipos, menos frecuentes son: adenomas, papilomas, leiomiomas, lipomas y neuromas. Estos generalmente son de mayor tamaño y solitarias
  • 22.
  • 23. CARCINOMA El cáncer de vesícula es el quinto tumor gastrointestinal en frecuencia. Probablemente se deba a la irritación crónica de la pared por los cálculos Se asocian en gran mayoría a colelitiasis. Mas frecuentes en varones. Tasa de supervivencia a los 5 años es del 20 %. Aproximadamente el 80% de los pacientes al momento del diagnostico, ya presentan invasión tumoral directa del hígado o ganglios portales. La imagen ecográfica mas frecuente es un masa de partes blandas centrada en la fosa vesicular, que oblitera la luz parcial o totalmente. Del 15-30 % de los tumores aparecen como un engrosamiento focal o difuso de la pared de la vesícula. El engrosamiento en su mayoría es irregular, asimétrico y excéntrico. La forma menos común es la polipoidea.
  • 24. Carcinoma de Vesícula Biliar A. Masa hipoecoica homogenea, obliteran la luz B. Masa heterogénea oblitera la luz, rodeando el calculo. C. Masa homogénea, obliteran la luz parcialmente. D. Engrosamiento focal de la pared de la vesícula, fundus. E. Engrosamiento focal F. Masa polipoidea de gran tamaño en el fundus. G. Masa polipoidea sésil de menor tamaño, cuerpo de la vesícula. H. Masa hipoecoica en la fosa de la vesícula, que invade el hilio hepático y obstruye la vía biliar, dilatación de los conductos biliares intrahepáticos. I. Masa hipoecoica que engloban un calculo e invade el hilio hepático y atrapa a la arteria hepática.
  • 25. Diagnostico diferencial de las masas en la Vesícula Biliar COMUNES Pólipos Adenomiomatosis Cáncer de Vesícula Barro Biliar INFRCUENTES Metástasis Colecistitis Crónica
  • 26. ADENOMIOMATOSIS Es una colecistosis hiperplásica. Al igual que la colesterolosis, se desconoce la etiología. Hiperplasia de la mucosa y el engrosamiento de la capa muscular de la vesícula biliar. Herniaciones de la mucosa dentro de la muscular, las cuales se denominan senos de Rokitansky-Aschoff, en estos se depositan cristales de colesterol. Los cristales de colesterol producen ecos brillantes y pequeños artefactos en “cola de cometa” que parten de la pared de la vesícula biliar. Puede manifestarse como engrosamiento difuso de la pared vesicular o segmentario.
  • 27.
  • 28. VESICULA EN PORCELANA Calcificación extensa de la vesícula biliar pruduce una pared indurada azulada que justifica el termino de “Vesícula en Porcelana” Se asocia a la inflamación cronica de la vesícula biliar y coleliatisis. Presentan un alto riesgo de carcinoma, entre el 13 y 60%. Algunos autores recomiendan la colecistectomía profiláctica. Cuando la pared de la vesícula biliar está intensamente calcificada y la pared difusamente afectada, aparece un arco ecogénico con una densa sombra posterior. Diagnostico diferencial: cálculo que ocupa toda la vesícula y la colecistitis enfisematosa. En la Colecistitis enfisematosa se observa un artefacto de “ring-down”
  • 29.
  • 30.
  • 31. Corte longitudinal del colédoco RHA arteria hepática derecha PV vena porta D colédoco V vena cava inferior RRA arteria renal derecha P páncreas Corte longitudinal muestra la inserción del cístico en la unión del hepático común. CHD conducto hepático común CD conducto cístico CBD colédoco P páncreas
  • 32. Corte longitudinal de la cabeza del páncreas (P) muestra el colédoco (D) posterior del páncreas. Por adelante del páncreas se observa la arteria gastro-duodenal (GDA). Se ve la vena porta (PV) y vena cava (V). Corte transversal inferior al hilio hepático muestra al tronco celiaco (CA) que nace desde la aorta (A) y se divide en la arteria esplénica(SA) y la arteria hepática común (CHA). La arteria hepática es anterior a la porta y medial al colédoco(D).
  • 33. El corte transversal superior al hilio hepático, muestra el signo de “Mickey Mouse”, con el colédoco (D) anterior a la vena porta (PV) y a la derecha de la arteria hepática (PHA). Vesícula GB
  • 34. Técnica La vía biliar proximal generalmente se aborda con el paciente en decubito lataeral izquierdo o posición oblicua posterior izquierda y con cortes desde un abordaje subcostal derecho en inspiración profunda. La vena Porta es una referencia valiosa para la vía biliar. A medida que salen del hígado la vena porta y la vía biliar se separan, dirigiéndose la vena porta hacia la izquierda y la vía biliar hacia abajo. Si identificamos la vena porta en su eje longitudinal, al rotar ligeramente el transductor en el sentido de las agujas del reloj se visualiza el conducto biliar medio. El Colédoco distal se localiza en la cara posterior y lateral derecha de la cabeza del páncreas. Desde un abordaje epigástrico, generalmente puede verse la mesenterica superior en el plano longitudinal posterior de la cabeza del páncreas. Angulamos el transductor y vemos la cabeza de páncreas y la vía biliar. También se puede cambiar posición desde decúbito supino a bipedestación.. Otra posición es el paciente por abordaje epigastrico, el abordaje lateral derecho o anterolateral, con el paciente en posición oblicua posterior izquierda, vemos el colédoco distal.
  • 35. OBSTRUCCIÓN BILIAR La obstrucción de la vía biliar se diagnostica ecográficamente por el hallazgo de dilatación de los conductos biliares. La vía biliar intrahepática normal puede apreciarse en muchos pacientes como canales paralelos adyacentes a las venas portales. Los conductos intrahepáticos normales no superan el 40% del diámetro de las venas portales adyacentes, y los conductos periféricos no superan los 2 mm de diámetro. Los conductos biliares intrahepáticos dilatados pueden distinguirse de las venas portales por su trayecto tortuoso o la irregularidad de sus paredes, por la presencia de refuerzo posterior, y por la configuración central en estrella. El estudio Doppler ayuda a diferenciar lo vascular de la vía biliar. El segmento medio del colédoco, es el primero en dilatarse ante la obstrucción. Se considera dilatado cuando alcanza o supero los 7 mm. de diámetro interno. Esta medida no es universal, ya que se considera que aumenta con la edad y con los colecistectomizados. Otra medida es en el colédoco proximal en el cruce con la arteria hépatica, a este nivel se consiera normal hasta 4 mm.
  • 36. Dilatacion de la vía biliar intrahépatica, muestra el signo del canal paralelo, en “cañón de escopeta” , con el Doppler para diferenciar lo vascular. Presentando un diametro mayor a 2 mm.
  • 38. COLEDOCOLITIASIS La coledocolitiasis es una de las causas más frecuentes de la obstrucción biliar. Los cálculos ductales aparecen clásicamente como estructuras dentro de los conductos, hiperecogénicas, con sombra acústica posterior. La mayoría de los cálculos se localizan en la porción más distal del conducto intrapancreático, cerca de la ampolla de Vater. Una maniobra para ver los cálculos en esta localización es hacer ingerir agua al paciente y realizarla en bipedestación o en oblicua posterior derecha. La detección de los cálculos de la vía biliar intrahepática es muy variable. Aunque ecográficamente no se visualicen los calculos ductales, los conductos biliares se encuntran dilatados, comprobable con una colangiografía. Los calculos de la vía intrahepatica se forman de forma primaria, la mayoria pigmentarios. Factores predisponentes: ectasia biliar, infección bacteriana. D/D Aerobilia, producen reflejos brillantes y sombra sucia artefacto de “ring-down”. Calcificaciones arteriales
  • 39.
  • 42. ENGROSAMIENTO DE LA PARED DE LA VIA BILIAR
  • 43.
  • 47. Gracias por su atención