SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE
OBSTRUCCION
BRONQUIAL
SOB
(Síndrome de
Obstrucción
Bronquial)
Síndrome que se caracteriza
por la presencia de sibilancias,
tos persistente, con o sin
dificultad respiratoria, únicas
o recurrentes, que traducen
una disminución de la luz
bronquial y que puede
corresponder a diferentes
etiologías, en menores de 2
años.
SOB
RECURREN
TE.
Definición
 Cuadro clínico de 3 o más episodios de obstrucción bronquial durante los dos
primeros años de la vida*.
*MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Infección RespiratoriaAguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de
5 años. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2005
SOB
Obstrucción
bronquial
 Es la disminución del calibre de los bronquios,
por causas extrínsecas o intrínsicas, que
dificultan el flujo de aire.
¿Por qué se produce obstrucción bronquial?
 Inflamación de la vía aérea del tejido
peribronquial.
 Contracción del músculo liso bronquial.
 Obstrucción intraluminal por secreciones o
cuerpo extraño.
 Anomalías estructurales o compresión
extrínseca, que a su vez pueden deberse a
distintas causas.
¿Qué
predispone a
los niños al
SOB?
 La vía aérea superior del lactante es más corta
y estrecha.
 Menor diámetro relativo del árbol bronquial
 Tiene mayor cantidad de glándulas y células
caliciformes por centímetro cuadrado.
 Ausencia de ventilación colateral.
 Tendencia al colapso en la espiración
 El diafragma corto y con inserción horizontal
por lo que es menos eficaz en su mecánica
respiratoria
 Estado de hiperreactividad bronquial que se va
perdiendo con los años.
CLASIFICACIÓN
 Leve
 Menos de 1 episodio mensual.
 Síntomas de intensidad leve o moderada sin alteración
de la calidad de vida del niño.
*MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Infección RespiratoriaAguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de
5 años. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2005
 Moderado
 Episodios más de 1 vez al mes o sibilancias
persistentes durante 1 mes o más.
 Exacerbaciones de mayor intensidad, que
eventualmente pueden requerir hospitalización.
 Deterioro moderado de la calidad de vida:
despertar nocturno, tos con el llanto, risa, esfuerzo.
 SEVERO
 se presentan más de una vez a la semana, con exacerbaciones
agudas graveS
 síntomas nocturnos, despertar frecuente, dificultad en la
alimentación, tos con el llanto, la risa, el ejercicio y la alimentación.
 Tiene necesidad frecuente de recurrir al servicio de urgencia y tiene
antecedente de hospitalizaciones, algunas incluso en cuidados
intensivos, y de haber necesitado esteroides sistémicos más de dos
veces en los seis últimos meses.
DIAGNOSTICO
 El diagnóstico se hace en base a la historia de la
enfermedad, antecedentes, examen clínico y
exámenes auxiliares.
Diagnóstico
 El diagnóstico de infección respiratoria es
 clínico por la presencia de fiebre, tos, rinitis,
 taquipnea, tiraje y sibilancias
 Fiebre alta
 Mal estado general
 Leucocitosis con neutrofilia y desviación a la
izquierda (más del 5% de inmaduros)
 VSG >30mm y PCR >40 mg/ml
 Hipoxemia
 Pacientes con factores de riesgo de gravedad:
menores de 3 meses,
 prematuros/ bajo peso al nacer, cardiopatías
congénitas, enfermedad pulmonar crónica,
inmunocomprometidos, etc.
Diagnóstico
deSOB
Anamnesis
 Tos persistente, sibilancias, dificultad respiratoria.
 Patrón de presentación: único o recurrente
 Factores precipitantes: Infecciones virales, alergenos,
irritantes ambientales. Emociones (ej. Llanto, risa).
 Antecedentes: historia de atopía, corta duración de la
lactancia materna, tabaquismo prenatal, prematuridad (
oxigenoterapia.Ventilación mecánica al nacer). Ambiente del
hogar: polvo, humedad, mascotas, humo. Crecimiento y
desarrollo. Historia familiar: atopía, rinitis alérgica, asma.
Diagnóstico
deSOB
 Examen físico: Cianosis, palidez, aumento del
diámetro antero-posterior del tórax, aleteo nasal.
Tirajes. Percusión: sonoridad aumentada.
 Auscultación: pasaje del murmullo vesicular,
sibilancias, espiración prolongada .
Diagnóstico
deSOB
Considerar:
 Inicio precoz de sibilancias: displasia
broncopulmonar
 Historia de vómitos y/o regurgitación: aspiración
recurrente
 Diarrea crónica: fibrosis quística
 Alteración del crecimiento y desarrollo: fibrosis
quística
 Asimetría de signología respiratoria: cuerpo
extraño
 Estridor: crup Soplos cardiacos con signos de IC
 Respuesta inadecuada a una terapia
broncodilatadora y antiinflamatoria óptima
Alteraciones radiológicas persistentes:TBC
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx

Imss presentacion asma
Imss presentacion asmaImss presentacion asma
Imss presentacion asma
drjaime1986
 
Guia de practica clinica servicio de pediatria
Guia de practica clinica servicio de pediatriaGuia de practica clinica servicio de pediatria
Guia de practica clinica servicio de pediatria
silvanaveneros
 
Asma desde el punto de vista oriental
Asma desde el punto de vista orientalAsma desde el punto de vista oriental
Asma desde el punto de vista oriental
Meylin Leiva
 

Similar a Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx (20)

Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)
 
Imss presentacion asma
Imss presentacion asmaImss presentacion asma
Imss presentacion asma
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
 
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptxGRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Sindrome obstructivo bronquial recurrente
Sindrome obstructivo bronquial recurrente Sindrome obstructivo bronquial recurrente
Sindrome obstructivo bronquial recurrente
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptxseminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
ASMA
ASMA ASMA
ASMA
 
Guia de practica clinica servicio de pediatria
Guia de practica clinica servicio de pediatriaGuia de practica clinica servicio de pediatria
Guia de practica clinica servicio de pediatria
 
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconiosíndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
 
Asma desde el punto de vista oriental
Asma desde el punto de vista orientalAsma desde el punto de vista oriental
Asma desde el punto de vista oriental
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Resumen asma bronquial
Resumen asma bronquialResumen asma bronquial
Resumen asma bronquial
 
Bronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asmaBronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asma
 

Más de KevinJesusJorgeRoden

clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].pptclase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
KevinJesusJorgeRoden
 

Más de KevinJesusJorgeRoden (20)

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
 
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
CHARLA.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
reba.ppt
 
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
FDPRT.pptx
 
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
 
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].pptclase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx

  • 2. SOB (Síndrome de Obstrucción Bronquial) Síndrome que se caracteriza por la presencia de sibilancias, tos persistente, con o sin dificultad respiratoria, únicas o recurrentes, que traducen una disminución de la luz bronquial y que puede corresponder a diferentes etiologías, en menores de 2 años.
  • 3. SOB RECURREN TE. Definición  Cuadro clínico de 3 o más episodios de obstrucción bronquial durante los dos primeros años de la vida*. *MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Infección RespiratoriaAguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2005
  • 4.
  • 5. SOB Obstrucción bronquial  Es la disminución del calibre de los bronquios, por causas extrínsecas o intrínsicas, que dificultan el flujo de aire. ¿Por qué se produce obstrucción bronquial?  Inflamación de la vía aérea del tejido peribronquial.  Contracción del músculo liso bronquial.  Obstrucción intraluminal por secreciones o cuerpo extraño.  Anomalías estructurales o compresión extrínseca, que a su vez pueden deberse a distintas causas.
  • 6. ¿Qué predispone a los niños al SOB?  La vía aérea superior del lactante es más corta y estrecha.  Menor diámetro relativo del árbol bronquial  Tiene mayor cantidad de glándulas y células caliciformes por centímetro cuadrado.  Ausencia de ventilación colateral.  Tendencia al colapso en la espiración  El diafragma corto y con inserción horizontal por lo que es menos eficaz en su mecánica respiratoria  Estado de hiperreactividad bronquial que se va perdiendo con los años.
  • 7.
  • 8. CLASIFICACIÓN  Leve  Menos de 1 episodio mensual.  Síntomas de intensidad leve o moderada sin alteración de la calidad de vida del niño. *MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Infección RespiratoriaAguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2005  Moderado  Episodios más de 1 vez al mes o sibilancias persistentes durante 1 mes o más.  Exacerbaciones de mayor intensidad, que eventualmente pueden requerir hospitalización.  Deterioro moderado de la calidad de vida: despertar nocturno, tos con el llanto, risa, esfuerzo.  SEVERO  se presentan más de una vez a la semana, con exacerbaciones agudas graveS  síntomas nocturnos, despertar frecuente, dificultad en la alimentación, tos con el llanto, la risa, el ejercicio y la alimentación.  Tiene necesidad frecuente de recurrir al servicio de urgencia y tiene antecedente de hospitalizaciones, algunas incluso en cuidados intensivos, y de haber necesitado esteroides sistémicos más de dos veces en los seis últimos meses.
  • 9. DIAGNOSTICO  El diagnóstico se hace en base a la historia de la enfermedad, antecedentes, examen clínico y exámenes auxiliares.
  • 10. Diagnóstico  El diagnóstico de infección respiratoria es  clínico por la presencia de fiebre, tos, rinitis,  taquipnea, tiraje y sibilancias  Fiebre alta  Mal estado general  Leucocitosis con neutrofilia y desviación a la izquierda (más del 5% de inmaduros)  VSG >30mm y PCR >40 mg/ml  Hipoxemia  Pacientes con factores de riesgo de gravedad: menores de 3 meses,  prematuros/ bajo peso al nacer, cardiopatías congénitas, enfermedad pulmonar crónica, inmunocomprometidos, etc.
  • 11. Diagnóstico deSOB Anamnesis  Tos persistente, sibilancias, dificultad respiratoria.  Patrón de presentación: único o recurrente  Factores precipitantes: Infecciones virales, alergenos, irritantes ambientales. Emociones (ej. Llanto, risa).  Antecedentes: historia de atopía, corta duración de la lactancia materna, tabaquismo prenatal, prematuridad ( oxigenoterapia.Ventilación mecánica al nacer). Ambiente del hogar: polvo, humedad, mascotas, humo. Crecimiento y desarrollo. Historia familiar: atopía, rinitis alérgica, asma.
  • 12. Diagnóstico deSOB  Examen físico: Cianosis, palidez, aumento del diámetro antero-posterior del tórax, aleteo nasal. Tirajes. Percusión: sonoridad aumentada.  Auscultación: pasaje del murmullo vesicular, sibilancias, espiración prolongada .
  • 13. Diagnóstico deSOB Considerar:  Inicio precoz de sibilancias: displasia broncopulmonar  Historia de vómitos y/o regurgitación: aspiración recurrente  Diarrea crónica: fibrosis quística  Alteración del crecimiento y desarrollo: fibrosis quística  Asimetría de signología respiratoria: cuerpo extraño  Estridor: crup Soplos cardiacos con signos de IC  Respuesta inadecuada a una terapia broncodilatadora y antiinflamatoria óptima Alteraciones radiológicas persistentes:TBC