SlideShare una empresa de Scribd logo
 Corriente electromagnética de alta frecuencia –
27,12 Mhz. Longitud onda=11,06 m
 Produce calor profundo por la transformación de
energía electromagnética en energía calorífica
(más o menos homogénea)
 Tiene capacidad para atravesar todas las
sustancias (tanto si son conductoras como si no
lo son)
 Modalidades:
 Método de Campo condensador o capacitivo
 Método de inducción o inductivo
 El equipo es el mismo, los electrodos son
diferentes.
 Onda corta continua:
 No existen períodos de pausa durante
su emisión.
 Las ondas son de igual frecuencia e
intensidad
 Onda corta pulsátil:
 Son ondas atérmicas, al disiparse el calor por
la interrupción periódica de la emisión
electromagnética
 Impulso rectangular 0.4 ms
 Frecuencia 50-600 Hz
 Potencia máx. hasta 1000 W
 Campo condensador:
 Se utilizan electrodos
bipolares.
 Tipos de electrodos:
 Rígidos
 Circulares o de discos
 Placas
 Flexibles (de goma)
 Campo de
inducción
 Circular
 Cable
inductivo
Aplicación
transversa
Aplicación
longitudinal
Aplicación
coplanar
 Tipo de electrodo, tamaño y situación.
 • Distancia electrodo-piel
 • Vascularización de la zona a tratar
 • Existencia de relieves óseos
 • Termosensibilidad del paciente
 1’-5’: procesos agudos
 • 10’: procesos subagudos
 • 20’: procesos crónicos
 • 5-10 sesiones en agudos
 • 15-20 sesiones en subagudos y crónicos
 Paralela a la
superficie corporal y
paralela con la piel.
 Comprobación del aparato
 Preparación del paciente:
 Zona descubierta/ paño seco
 La ropa dificulta la disipación del calor y si esta
ajustada, dificulta la circulación.
 Objetos metálicos deben retirarse.
 Tiempo 10 a 20 min.
 El paciente deberá quitarse los objetos
metálicos
 Aplicar tratamientos preferentemente en
sillas de madera para evitar concentraciones
de corriente.
 Evita la acumulación de sudor con el uso de
telas absorbentes.
 Iniciar con un nivel de salida bajo para evitar
el calentamiento excesivo.
 No aplicar tratamiento a pacientes con
implantes metálicos para evitar el
calentamiento selectivo, se producen altas
densidades en torno a los implantes.
 Evitar la aplicación a pacientes con DIU.
 Se debe quitar los lentes de contacto puesto
que pueden causar las llamadas manchas de
calor.
 La diatermia aplicada en la región lumbar o
pélvica aumentan el flujo menstrual por este
motivo se debe suspender el tratamiento por
este periodo.
 En las mujeres embarazadas esta contraindicado
por los posibles daños al feto.
 Niños controversias por el posible daño a las
zonas de crecimiento.
 Controversia de la existencia de radiación
dispersa como un peligro ocupacional para el
fisioterapeuta.
 Evitar colocar aparatos eléctricos pesas u otro
equipo sobre el aparato.
 Precaución en ancianos que pudieran presentar
alteraciones circulatorias, alteraciones de la
sensibilidad.
 Previamente a la aplicación de diatermia se la
explicara al paciente lo que debe sentir y el Tf
deberá estar pendiente del estado del paciente
durante todo el tratamiento.
 Evitar la sobre dosificación de la diatermia ya
que el excesivo calentamiento produce
destrucción tisular.
 Concentración del campo eléctrico
 Exceso de corriente
 Piel hipersensible
 Alteración del flujo sanguíneo
 Contacto de los cables y la piel
 Sudoración.
 Distancia entre 5 y 10
cm.
 Perpendicular + de 30º de
desviación producen
reflexiones y perdidas
significativas de energía.
 Radiadores o directores
(cabezal)
 Circulares
 Rectangulares.
 Tiempo de tratamiento 15
a 20 min.
 Al irradiar, no debe girarse la antena hacia superficies
metálicas.
 Hay que evitar la acumulación de gran cantidad de sudor.
 No se precisa desnudar la zona. Precaución con tejidos de
fibras metálicas.
 Retirar objetos metálicos, no utilizar sillas metálicas.
 Evitar la aplicación en zonas cercanas a implantes o
endoprotesis metálicas.
 Aparte del paciente, ninguna persona permanece en la
línea directa con el haz de radiación, deberán situarse a
una distancia mínima de 2 metros del director.
 Mantener alejadas, al menos 3 metros del aparato de
microondas, las unidades transistorizadas, como
electroestimuladores, relojes digitales, calculadores,
audífonos.
 Zonas isquemica, mal irrigadas.
 Testículos
 Estados inflamatorios agudos e infecciosos.
 Zonas de liquido en tensión: derrame articular,
bursitis, abscesos, edemas.
 Tumores malignos.
 En embarazadas.
 Sangrado reciente o con tendencia a esta
 Placa epifisiaria en niños.
 Evitar exposición en los ojos.

Más contenido relacionado

Similar a onda corta (1).pptx

Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
Raúl Ramìrez
 
Electrobisturi y diseccion energizada.pptx
Electrobisturi y diseccion energizada.pptxElectrobisturi y diseccion energizada.pptx
Electrobisturi y diseccion energizada.pptx
JhonAlexanderOsorio1
 
Diatermias
DiatermiasDiatermias
Diatermias
salvado52
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
968463885
 
termoterapia.pptx
termoterapia.pptxtermoterapia.pptx
termoterapia.pptx
HayrumMelchorSol
 
285976780 manual-suprefrecator-electrocauterio
285976780 manual-suprefrecator-electrocauterio285976780 manual-suprefrecator-electrocauterio
285976780 manual-suprefrecator-electrocauterio
jlenin
 
Radiaciones electromagnéticas
Radiaciones electromagnéticasRadiaciones electromagnéticas
Radiaciones electromagnéticas
safoelc
 
Electrocirugía
ElectrocirugíaElectrocirugía
Electrocirugía
Ivan Vojvodic Hernández
 
Riesgo ocupacional y_de_terceras_personas_por_la_exposicion_de_las_rni
Riesgo ocupacional y_de_terceras_personas_por_la_exposicion_de_las_rniRiesgo ocupacional y_de_terceras_personas_por_la_exposicion_de_las_rni
Riesgo ocupacional y_de_terceras_personas_por_la_exposicion_de_las_rni
Coordinacion de Comunicaciones
 
Alta frecuencia
Alta frecuenciaAlta frecuencia
Alta frecuencia
geochiloca
 
Electricidad estática y radiación electromagnética
Electricidad estática y radiación electromagnéticaElectricidad estática y radiación electromagnética
Electricidad estática y radiación electromagnética
anestesiahsb
 
DIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptxDIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptx
Brenda Esparza
 
1ra parte UEQ
1ra parte UEQ1ra parte UEQ
1ra parte UEQ
SistemadeEstudiosMed
 
Corrientes de alta frecuencia onda corta.pptx
Corrientes de alta frecuencia onda corta.pptxCorrientes de alta frecuencia onda corta.pptx
Corrientes de alta frecuencia onda corta.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Expo riesgos-laborales
Expo riesgos-laboralesExpo riesgos-laborales
Expo riesgos-laborales
estefaniailbay
 
Onda Corta Fisioterapia
Onda Corta FisioterapiaOnda Corta Fisioterapia
Onda Corta Fisioterapia
Mendoza90
 
diatermia.pptx
diatermia.pptxdiatermia.pptx
diatermia.pptx
EmbriologiaFcm
 
INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS ESPECIALIZADOS
INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS ESPECIALIZADOSINSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS ESPECIALIZADOS
INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS ESPECIALIZADOS
Mery Castillo Pinzon
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Fuentes de energía y grapadoras en cirugia
Fuentes de energía y grapadoras en cirugiaFuentes de energía y grapadoras en cirugia
Fuentes de energía y grapadoras en cirugia
raulcavazos11
 

Similar a onda corta (1).pptx (20)

Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Electrobisturi y diseccion energizada.pptx
Electrobisturi y diseccion energizada.pptxElectrobisturi y diseccion energizada.pptx
Electrobisturi y diseccion energizada.pptx
 
Diatermias
DiatermiasDiatermias
Diatermias
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
termoterapia.pptx
termoterapia.pptxtermoterapia.pptx
termoterapia.pptx
 
285976780 manual-suprefrecator-electrocauterio
285976780 manual-suprefrecator-electrocauterio285976780 manual-suprefrecator-electrocauterio
285976780 manual-suprefrecator-electrocauterio
 
Radiaciones electromagnéticas
Radiaciones electromagnéticasRadiaciones electromagnéticas
Radiaciones electromagnéticas
 
Electrocirugía
ElectrocirugíaElectrocirugía
Electrocirugía
 
Riesgo ocupacional y_de_terceras_personas_por_la_exposicion_de_las_rni
Riesgo ocupacional y_de_terceras_personas_por_la_exposicion_de_las_rniRiesgo ocupacional y_de_terceras_personas_por_la_exposicion_de_las_rni
Riesgo ocupacional y_de_terceras_personas_por_la_exposicion_de_las_rni
 
Alta frecuencia
Alta frecuenciaAlta frecuencia
Alta frecuencia
 
Electricidad estática y radiación electromagnética
Electricidad estática y radiación electromagnéticaElectricidad estática y radiación electromagnética
Electricidad estática y radiación electromagnética
 
DIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptxDIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptx
 
1ra parte UEQ
1ra parte UEQ1ra parte UEQ
1ra parte UEQ
 
Corrientes de alta frecuencia onda corta.pptx
Corrientes de alta frecuencia onda corta.pptxCorrientes de alta frecuencia onda corta.pptx
Corrientes de alta frecuencia onda corta.pptx
 
Expo riesgos-laborales
Expo riesgos-laboralesExpo riesgos-laborales
Expo riesgos-laborales
 
Onda Corta Fisioterapia
Onda Corta FisioterapiaOnda Corta Fisioterapia
Onda Corta Fisioterapia
 
diatermia.pptx
diatermia.pptxdiatermia.pptx
diatermia.pptx
 
INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS ESPECIALIZADOS
INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS ESPECIALIZADOSINSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS ESPECIALIZADOS
INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS ESPECIALIZADOS
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
 
Fuentes de energía y grapadoras en cirugia
Fuentes de energía y grapadoras en cirugiaFuentes de energía y grapadoras en cirugia
Fuentes de energía y grapadoras en cirugia
 

Más de KevinJesusJorgeRoden

6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].pptclase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptxTÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 

Más de KevinJesusJorgeRoden (20)

6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
CHARLA.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
reba.ppt
 
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
FDPRT.pptx
 
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
 
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].pptclase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
 
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptxTÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

onda corta (1).pptx

  • 1.
  • 2.  Corriente electromagnética de alta frecuencia – 27,12 Mhz. Longitud onda=11,06 m  Produce calor profundo por la transformación de energía electromagnética en energía calorífica (más o menos homogénea)  Tiene capacidad para atravesar todas las sustancias (tanto si son conductoras como si no lo son)
  • 3.  Modalidades:  Método de Campo condensador o capacitivo  Método de inducción o inductivo  El equipo es el mismo, los electrodos son diferentes.
  • 4.
  • 5.  Onda corta continua:  No existen períodos de pausa durante su emisión.  Las ondas son de igual frecuencia e intensidad
  • 6.  Onda corta pulsátil:  Son ondas atérmicas, al disiparse el calor por la interrupción periódica de la emisión electromagnética  Impulso rectangular 0.4 ms  Frecuencia 50-600 Hz  Potencia máx. hasta 1000 W
  • 7.  Campo condensador:  Se utilizan electrodos bipolares.  Tipos de electrodos:  Rígidos  Circulares o de discos  Placas  Flexibles (de goma)
  • 8.  Campo de inducción  Circular  Cable inductivo
  • 10.  Tipo de electrodo, tamaño y situación.  • Distancia electrodo-piel  • Vascularización de la zona a tratar  • Existencia de relieves óseos  • Termosensibilidad del paciente
  • 11.  1’-5’: procesos agudos  • 10’: procesos subagudos  • 20’: procesos crónicos  • 5-10 sesiones en agudos  • 15-20 sesiones en subagudos y crónicos
  • 12.
  • 13.  Paralela a la superficie corporal y paralela con la piel.
  • 14.
  • 15.  Comprobación del aparato  Preparación del paciente:  Zona descubierta/ paño seco  La ropa dificulta la disipación del calor y si esta ajustada, dificulta la circulación.  Objetos metálicos deben retirarse.  Tiempo 10 a 20 min.
  • 16.  El paciente deberá quitarse los objetos metálicos  Aplicar tratamientos preferentemente en sillas de madera para evitar concentraciones de corriente.  Evita la acumulación de sudor con el uso de telas absorbentes.  Iniciar con un nivel de salida bajo para evitar el calentamiento excesivo.
  • 17.  No aplicar tratamiento a pacientes con implantes metálicos para evitar el calentamiento selectivo, se producen altas densidades en torno a los implantes.  Evitar la aplicación a pacientes con DIU.  Se debe quitar los lentes de contacto puesto que pueden causar las llamadas manchas de calor.  La diatermia aplicada en la región lumbar o pélvica aumentan el flujo menstrual por este motivo se debe suspender el tratamiento por este periodo.
  • 18.  En las mujeres embarazadas esta contraindicado por los posibles daños al feto.  Niños controversias por el posible daño a las zonas de crecimiento.  Controversia de la existencia de radiación dispersa como un peligro ocupacional para el fisioterapeuta.  Evitar colocar aparatos eléctricos pesas u otro equipo sobre el aparato.
  • 19.  Precaución en ancianos que pudieran presentar alteraciones circulatorias, alteraciones de la sensibilidad.  Previamente a la aplicación de diatermia se la explicara al paciente lo que debe sentir y el Tf deberá estar pendiente del estado del paciente durante todo el tratamiento.  Evitar la sobre dosificación de la diatermia ya que el excesivo calentamiento produce destrucción tisular.
  • 20.  Concentración del campo eléctrico  Exceso de corriente  Piel hipersensible  Alteración del flujo sanguíneo  Contacto de los cables y la piel  Sudoración.
  • 21.
  • 22.  Distancia entre 5 y 10 cm.  Perpendicular + de 30º de desviación producen reflexiones y perdidas significativas de energía.  Radiadores o directores (cabezal)  Circulares  Rectangulares.  Tiempo de tratamiento 15 a 20 min.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Al irradiar, no debe girarse la antena hacia superficies metálicas.  Hay que evitar la acumulación de gran cantidad de sudor.  No se precisa desnudar la zona. Precaución con tejidos de fibras metálicas.  Retirar objetos metálicos, no utilizar sillas metálicas.  Evitar la aplicación en zonas cercanas a implantes o endoprotesis metálicas.  Aparte del paciente, ninguna persona permanece en la línea directa con el haz de radiación, deberán situarse a una distancia mínima de 2 metros del director.  Mantener alejadas, al menos 3 metros del aparato de microondas, las unidades transistorizadas, como electroestimuladores, relojes digitales, calculadores, audífonos.
  • 28.  Zonas isquemica, mal irrigadas.  Testículos  Estados inflamatorios agudos e infecciosos.  Zonas de liquido en tensión: derrame articular, bursitis, abscesos, edemas.  Tumores malignos.  En embarazadas.  Sangrado reciente o con tendencia a esta  Placa epifisiaria en niños.  Evitar exposición en los ojos.