SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Sandra Yseki
LESIONES TRAUMÁTICAS DE
LA MANO
 Las fracturas de la mano en los niños ocupan el
segundo lugar, después de las fracturas del extremo
distal del radio.
 Es importante destacar la presencia de abundante
cartílago en las epífisis, (placa fisaria o cartílago de
crecimiento).
 Edad: 10 y 14 años.
 70 % son niños varones: mayor agresividad en sus
juegos.
 Tipo de fractura más frecuente: metafisarias, 43,5 %.
 Dedo más afecto: 5to dedo, seguido del pulgar.
 Hueso más afecto: falange proximal (46,4 %).
 Lateralidad: mano derecha (54 %).
Localización de fracturas de mano en
un estudio de 1000 niños.
202
377
Hueso afectado:
464
267
 Etiología: lesiones por aplastamiento del pulpejo,
algunas con pérdida de la uña, por: atrapamiento del
dedo en una puerta o en silla plegable; o golpe de
martillo o piedra.
Aspecto de un dedo en martillo, en
que queda levantado el extremo
proximal de la uña.
Lesión ósea de epifisiolisis
que muestra la imagen
radiográfica.
1) FRACTURAS DIAFISIARIAS:
Más frecuentes las oblicuas y longitudinal.
Edad: 6 a.
Mecanismo: generalmente por aplastamiento.
2) FRACTURA DEL CUELLO DE LA FALANGE
 Las fracturas del cuello de la falange proximal, presenta
rotación de 90· del fragmento condíleo.
 Mecanismo: trauma directo (puerta).
3) FRACTURAS DEL
CUELLO DE
METACARPIANO
 Niños mayores.
 Afecta el 5to metacarpiano.
 Mecanismo: Impacto directo.
 Si se da en el 2 y 5 to.
metacarpiano puede acompañarse
de lesión fisaria.
4) FRACTURA METAFISARIA
 Las más características en los
niños.
 Localizadas:
- base de las falanges,
- base de los dedos relacionadas
con el cartílago de crecimiento, sea
en la zona metafisaria, fisaria o
epifisaria.
 Mecanismo:
falanges medial y distal: contusión
directa;
falange proximal: traumatismo
indirecto por contusión sobre el
extremo del dedo separándolo lateral
o dorsalmente (brazo de palanca).
Epifisiolisis en base de la falange
proximal tipo II de Salter.
Fracturas metafisarias
Fractura semejante, pero de
trazado exclusivamente
metafisario.
Esquema de una fractura fisaria tipo II
de Salter.
TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN
Primera semana:
Masaje circulatorio sin acercarse al foco de la fractura y del
antebrazo en declive.
Movilización pasiva y activa de todas las articulaciones no
vecinas.
 Segunda a cuarta semana:
Masaje de mano y antebrazo.
Movilización pasiva y activa, suave de todas las
articulaciones de cada dedo.
Terapia ocupacional.
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx

Más contenido relacionado

Similar a 6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx

Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
Guencho Diaz
 
Patologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superiorPatologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superior
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
eco sistema esqueletico.pptx
eco sistema esqueletico.pptxeco sistema esqueletico.pptx
eco sistema esqueletico.pptx
AnascarolinaMiratriz
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
FRACTURA pedia extremidad superior.pptx
FRACTURA pedia extremidad superior.pptxFRACTURA pedia extremidad superior.pptx
FRACTURA pedia extremidad superior.pptx
Josue Hernandez Alamillo
 
Fractura Salter harris
Fractura Salter harrisFractura Salter harris
Fractura Salter harris
Maria Isabel Pulgar Emiliani
 
Evaluacion radiologica de fracturas
Evaluacion  radiologica de fracturasEvaluacion  radiologica de fracturas
Evaluacion radiologica de fracturas
Dr Renato Soares de Melo
 
Trauma Facial
Trauma FacialTrauma Facial
Trauma Facial
traumafacial
 
Radiologia: Fracturas mas comun en pediatría
Radiologia: Fracturas mas comun en pediatríaRadiologia: Fracturas mas comun en pediatría
Radiologia: Fracturas mas comun en pediatría
julian07usc
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
asrissvera
 
Trauma codo.pptx
Trauma codo.pptxTrauma codo.pptx
Trauma codo.pptx
JoseTellezHuerta1
 
Fractura de MTC y falanges de la mano
Fractura de MTC y falanges de la manoFractura de MTC y falanges de la mano
Fractura de MTC y falanges de la mano
JuanManuelCnepaYufra1
 
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg TucienciamedicTrauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
DanieleSantana27
 
Epifisiólisis
EpifisiólisisEpifisiólisis
Epifisiólisis
Deibys Fernandez Mendoza
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Taviño Olacar
 
Fractura de Galeazzi
Fractura de GaleazziFractura de Galeazzi
Fractura de Galeazzi
oytkinesio
 
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
Seranti
 
Fractura de la mano adriana
Fractura de la mano adrianaFractura de la mano adriana
Fractura de la mano adriana
adriana buelvas
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
MA CS
 

Similar a 6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx (20)

Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Patologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superiorPatologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superior
 
eco sistema esqueletico.pptx
eco sistema esqueletico.pptxeco sistema esqueletico.pptx
eco sistema esqueletico.pptx
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
 
FRACTURA pedia extremidad superior.pptx
FRACTURA pedia extremidad superior.pptxFRACTURA pedia extremidad superior.pptx
FRACTURA pedia extremidad superior.pptx
 
Fractura Salter harris
Fractura Salter harrisFractura Salter harris
Fractura Salter harris
 
Evaluacion radiologica de fracturas
Evaluacion  radiologica de fracturasEvaluacion  radiologica de fracturas
Evaluacion radiologica de fracturas
 
Trauma Facial
Trauma FacialTrauma Facial
Trauma Facial
 
Radiologia: Fracturas mas comun en pediatría
Radiologia: Fracturas mas comun en pediatríaRadiologia: Fracturas mas comun en pediatría
Radiologia: Fracturas mas comun en pediatría
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
 
Trauma codo.pptx
Trauma codo.pptxTrauma codo.pptx
Trauma codo.pptx
 
Fractura de MTC y falanges de la mano
Fractura de MTC y falanges de la manoFractura de MTC y falanges de la mano
Fractura de MTC y falanges de la mano
 
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg TucienciamedicTrauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
Epifisiólisis
EpifisiólisisEpifisiólisis
Epifisiólisis
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Fractura de Galeazzi
Fractura de GaleazziFractura de Galeazzi
Fractura de Galeazzi
 
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
 
Fractura de la mano adriana
Fractura de la mano adrianaFractura de la mano adriana
Fractura de la mano adriana
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
 

Más de KevinJesusJorgeRoden

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].pptclase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
KevinJesusJorgeRoden
 

Más de KevinJesusJorgeRoden (20)

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
CHARLA.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
reba.ppt
 
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
FDPRT.pptx
 
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
 
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].pptclase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx

  • 2. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA MANO  Las fracturas de la mano en los niños ocupan el segundo lugar, después de las fracturas del extremo distal del radio.  Es importante destacar la presencia de abundante cartílago en las epífisis, (placa fisaria o cartílago de crecimiento).  Edad: 10 y 14 años.  70 % son niños varones: mayor agresividad en sus juegos.
  • 3.  Tipo de fractura más frecuente: metafisarias, 43,5 %.  Dedo más afecto: 5to dedo, seguido del pulgar.  Hueso más afecto: falange proximal (46,4 %).  Lateralidad: mano derecha (54 %).
  • 4. Localización de fracturas de mano en un estudio de 1000 niños. 202 377
  • 6.  Etiología: lesiones por aplastamiento del pulpejo, algunas con pérdida de la uña, por: atrapamiento del dedo en una puerta o en silla plegable; o golpe de martillo o piedra.
  • 7. Aspecto de un dedo en martillo, en que queda levantado el extremo proximal de la uña. Lesión ósea de epifisiolisis que muestra la imagen radiográfica.
  • 8. 1) FRACTURAS DIAFISIARIAS: Más frecuentes las oblicuas y longitudinal. Edad: 6 a. Mecanismo: generalmente por aplastamiento.
  • 9. 2) FRACTURA DEL CUELLO DE LA FALANGE  Las fracturas del cuello de la falange proximal, presenta rotación de 90· del fragmento condíleo.  Mecanismo: trauma directo (puerta).
  • 10. 3) FRACTURAS DEL CUELLO DE METACARPIANO  Niños mayores.  Afecta el 5to metacarpiano.  Mecanismo: Impacto directo.  Si se da en el 2 y 5 to. metacarpiano puede acompañarse de lesión fisaria.
  • 11. 4) FRACTURA METAFISARIA  Las más características en los niños.  Localizadas: - base de las falanges, - base de los dedos relacionadas con el cartílago de crecimiento, sea en la zona metafisaria, fisaria o epifisaria.  Mecanismo: falanges medial y distal: contusión directa; falange proximal: traumatismo indirecto por contusión sobre el extremo del dedo separándolo lateral o dorsalmente (brazo de palanca). Epifisiolisis en base de la falange proximal tipo II de Salter.
  • 12. Fracturas metafisarias Fractura semejante, pero de trazado exclusivamente metafisario. Esquema de una fractura fisaria tipo II de Salter.
  • 13. TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN Primera semana: Masaje circulatorio sin acercarse al foco de la fractura y del antebrazo en declive. Movilización pasiva y activa de todas las articulaciones no vecinas.  Segunda a cuarta semana: Masaje de mano y antebrazo. Movilización pasiva y activa, suave de todas las articulaciones de cada dedo. Terapia ocupacional.