SlideShare una empresa de Scribd logo
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº3 (3º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
35
Un arte Para La Argonautica
Por Jose Carlos Rodrigo Herrera
RESUMEN:
El tema de la Argonautica a servido desde la antigüedad, como
inspiración representativa de multitud de artistas; sorprendentemente, siempre
han sido escogidos los mismos episodios. En el presente artículo,
descubriremos nuevas fuentes.
ARTÍCULO:
Desde que se la humanidad tuvo imaginación, ha intentado explicar los
fenómenos extraños que le rodea, así, también ha creado una mundo literario a
su alrededor, donde reflejaba en gran parte sus valores y vivencias, así como
su vida cotidiana e inquietudes mas profundas. Un ejemplo claro de esto son
los mitos y leyendas.
Pero estas historias son una fuente de inspiración casi inagotable
con temas artísticos, así la multitud de escenas que forman cada una de las
historias, han sido representadas por sus respectivas culturas desde los
mismos orígenes de estas.
El relato de los Argonautas es un ejemplo de estas leyendas que
han servido de inspiración a lo largo de los tiempos, incluso hoy en día.
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº3 (3º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
36
La Argonautica
La obra es relatada por Apolonio de Alejandría, y son un conjunto de
historias entorno a un navío, Argos, y de su tripulación, encabezada por Jasón,
cuya misión es traer un Vellocino de Oro que se encuentra en el otro punto del
mundo conocido.
Esta dividida en cuatro cantos, los cuales empiezan siempre con una
oda a la inspiración (muy común en esta clase de relatos)
Influencia Homérica clara, tanto en las comparaciones descriptivas como
en el estilo, así, a diferencia de este, no suele esmerarse en la narración de las
batallas (excepto en las primeras), pero el recurso de comparar emociones y
sensaciones entremezclándolos con otros temas ajenos al hilo narrativo, es
propio de Aedo Ciego, como lo es la invocación de las musas al comienzo de
cada canto.
Llama la atención las relaciones directas entre los dos mundos
diferenciables, los Dioses Olimpicos (con Hera como cabeza protectora, que
son en definitiva los verdaderos titiriteros de las aventuras) y los Argonautas
(todos hijos o nietos de dioses, que no son mas que marionetas en manos de
los primeros); así, son los dioses los que preparan la expedición (Zeus exige el
vellocino para la expiación de una falta), la futura tripulación estará formada por
sus descendientes y el final de algunos de estos estará marcada por dicha
expedición (la muerte de Cícico, Mopso, Canto,..) o la desaparición de Heracles
ya estaba anunciada.
Un tema curioso es el cambio de liderazgo en el protagonismo de la
historia; así, Heracles es claramente el protagonista de la historia, admirado por
todos por su fuerza y astucia, pero cuando este desaparece por designios de
los Dioses (ha de continuar sus trabajos), aparece Jasón como su continuador,
así antes de la desaparición del primero, el Esónida apenas se menciona, pero
a partir de aquí, queda en un primerísimo plano, pese que la sombra de
Heracles seguirá presente en delante (como el encuentro de antiguos
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº3 (3º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
37
compañeros de este, incluso la expedición se salva de morir de sed gracias a
pozo que Heracles descubrió en Libia), pero no volverá a aparecer como
personaje directo en la trama.
En cuanto al estilo, la historia es una sucesión de aventuras diversas,
cuyo eje principal es un viaje la nave Argos, así la historia empieza
básicamente desde su construcción hasta la llegada a su punto de origen tras
cumplir su cometido; es la historia de la nave y sus navegantes, los cuales
poseen una misión, la de traer el vellocino de oro, que curiosamente se
encuentra en la otra parte del mundo, donde han de saltear los mas curiosos
avatares, pero casi todos en el mar.
La otra gran protagonista es Medea, la cual, se ve envuelta en toda la
aventura, como no, por designio divino; así es enamorada por deseo de Hera
solo para ayudar a su favorito Jasón, y esta es capaz de los mas atroces
delitos para su amor infundido (traiciona a su padre, abandona su patria y
asesina a su hermano), y siempre bajo el temor de traición por parte de los
Argonautas. En cambio, la actitud de Jasón es claramente interesada, pues
acepta a Medea para conseguir su propósito y cuando se ve en dificultad, ha
de ser Medea la que suplique a sus compañeros y la que trame las soluciones
a las diversas avatares de la empresa (desde el pasar las pruebas de Eetes,
hasta dormir al dragón, hasta maquinar la muerte de su hermano o acabar con
Talos); Medea es un personaje clave para la historia, pues sin ella la empresa
argonauta no hubiera llegado a buen fin.
Un arte para La Argonautica
Ya hemos señalado la facilidad que estos poemas tienen para su
representación plástica, por los que, tras un breve resumen del canto,
sugerimos unos temas muy recurrentes de la historia, de los que en gran parte
de ellos no han sido explotados nunca; y es que es sorprendente que los
artistas copien los temas y se repitan en ellos, y esto es en gran medido por el
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº3 (3º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
38
desconocimiento que estos artistas y mecenas tienen de las fuentes; así, unos
y otros se dedican a inspirarse en otras representaciones plásticas sin leer si
quiera la obra, siendo los temas más representados:
- Retrato de Jasón y de la Argos.
- Paso por las Rocas Cineas.
- Lucha contra el dragón.
- La Amazonas.
- Las sirenas.
- Medea.
Como podemos apreciar, el numero de temas tradicionalmente
representados es sorprendentemente escaso para las posibilidades con las que
se precia tener la obra, cuya única razón no puede ser más que la
anteriormente reflejada; por lo que invitamos a que estas historias sean
redescubiertas por unos y por otros para una mejora en la iconografía de las
mismas.
Canto 1º
La obra se inicia con un himno a Apolo e inmediatamente nos introduce
en el tema principal, el viaje para el rescate del vellocino de Oro, no dándonos
más razones que el deseo del rey Pelias en deshacerse de Jasón, que en una
adivinación le habían dicho que sería el que acabase con él, al presentársele
únicamente con una sandalia. Para tal empresa se bota la nave Argos y se les
dota con una serie de héroes, a cuya presentación se muestra generoso el
autor en cuanto a detalles de cada genealogía divina y virtudes individuales,
resaltando Heracles, cuyo protagonismo en la narración es evidente incluso
tras su desaparición en el escenario.
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº3 (3º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
39
Una de sus primeras paradas fue Melibea, donde las mujeres habían
dado muerte a sus maridos por venganza al haber sido despreciadas por
esclavas; y estas, deseosas de nuevos hombres les invitan a quedarse con
ellas, pero tras un tiempo siguen su empresa.
Tras el ataque de los salvajes Terrígenos, son acogidos por los Doliones
y el rey Cícico, pero al retirarse, un viento los trajo de vuelta y en una confusión
entran en batalla ambas partes quedando muerto el Cícico, y lamentando su
pérdida por todos tras averiguar el embrollo.
Hilas, compañero de Heracles, es secuestrado por una ninfa al recoger
agua en un manantial y en su búsqueda, quedan en tierra el propio Heracles y
Polifemo. Cuando sus compañeros se dan cuenta de su falta pretenden volver,
pero aparece Glauco (dios marino) y les anuncia que la voluntad de los dioses
es que continúen sin ellos. Las referencias de Heracles continuarán a lo largo
del relato.
Los Temas del Canto 1º son:
- Construcción de Argos.
- Retrato con atributos de los Argonautas.
- Presentación de Jasón ante Pelias con una única sandalia.
- Las mujeres de Melibea.
- Ataque de los Terrígenos.
- Batalla contra Cícico, así como su sepelio.
- Secuestro de Helias.
- Abandono de Heracles.
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº3 (3º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
40
Canto 2º
Empieza con la lucha que perpetraron contra Ámico, el cruel Rey de los
Bebrices, quien retaba a los extranjeros bajo pena de muerte, así Polideuces
acepta enfrentarse a golpes y lo mata, y tras esto, sus vasallos entran en
batalla contra los héroes que salen victoriosos.
Tras esto visitan al adivino Fineo, quien Zeus le castigó con la ceguera y
la fustigación de las Harpías por hacer las predicciones demasiado detallosas.
Así Jasón y sus acompañantes, se apiadan de él y le libran de ellas. Fineo les
indica el camino hacia Ea, donde se encuentra el vellocino, y como han de
superar el paso de las rocas Cineas, que consiguen con ayuda Atenea. En un
descanso se les aparece Apolo en persona, y lo tomán como señal de
protección, llaman a la isla “Apolo Matinal”.
La noticia de la muerte de Ámico y de los Becrices llena de satisfacción
a su enemigo a Lico, rey de los Mariandinos, a quien le cuentan su cometido y
aventuras. Aquí mueren los argonautas Idmon, herido por un jabalí
(predestinado a no acabar el viaje), y el timonel Tifis, de una enfermedad.
Encuentran la tumba Esténelo, compañero de Heracles muerto por la
amazonas, y llegan a Asíria, donde Deileonte, Autólico y Flogio, antiguos
compañeros de Heracles, se unen a la expedición. Pasaron las tierras de las
Amazonas, pueblo belicoso de mujeres descendientes de Ares; la tierra de los
Calibes, cuyos maridos soportaban el parto; la tierra de los Mosinas, quienes
no conocían el pudor y de leyes más extrañas, y acaban en la isla de Ares tras
vencer a sus aves.
Paralelamente, una nave de Ea naufraga y los supervivientes, hijos de
Frixo que marchaban para recoger su herencia en otra ciudad, se presentan a
los Argonautas en esta isla y les cuenta la historia del vellocino, más Jasón
confiesa sus pretensiones de adquirir el vellocino de oro y su deseo de que les
guíe hasta él; estos les cuentan la dificultad de tal empresa por la existencia de
multitud de pueblos protectores y de un dragón. Por la mañana abandonan la
isla de Ares rumbo a Ea y pasan por la ensenada del Ponto donde Prometeo es
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº3 (3º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
41
martirizado diariamente por un águila caníbal. Atracan en una laguna para
evitar ser descubiertos.
Lose Temas del Canto 2º serían:
- Lucha que perpetraron contra Ámico por el Argonauta Polideuces.
- Visitan al adivino Fineo y Lucha contra las Arpias.
- Aparición de Apolo.
- Paso de las rocas Cineas.
- Muerte de Idmon por un jabalí.
- Muerte de Tifis por enfermedad.
- Encuentro con Deileonte, Autólico y Flogio.
- Paso por las tierras de las Amazonas.
- Paso por las tierras de los Mosinas.
- Lucha contra las aves de Ares.
- Naufragio y rescate de los hijos de Frixo.
- Martirio de Prometeo.
Canto 3º
Tras una llamada a la inspiración de las musas, prosigue el relato con
una escena olímpica, donde Hera y Atenea planean como ayudar a los héroes,
así acuerdan ir en busca de Afrodita para que convenciendo a su hijo Eros,
enamore a Medea, bruja hija del rey de Ea, de Jasón. Mientras tanto, Jasón
habla a sus compañeros, acentuando la colectividad de la aventura y
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº3 (3º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
42
acordando acudir primero a un acuerdo para conseguir el vellocino antes que
acudir a otros medios menos diplomáticos.
Cuando se presentan al rey Eetes y le cuentan sus intenciones, este
cree que quieren arrebatarle su trono y entra en cólera; no obstante, les manda
que si quieren conseguir la piel de áureo carnero deben de domar a dos fieros
toros y arar un campo para plantar unos dientes de dragón y vencer al ejercito
que nazca de dicha cosecha; Jasón acepta el reto.
Mientras tanto, Medea es alcanzada por la saeta de Eros, quedando
prendada del argonauta.
La hermana de esta, por petición de sus hijos salvados del naufragio,
incita a Medea a que ayude con sus pócimas a Jasón, y esta, tras una lucha
entre sí acerca de lo que se debe hacer, capta y se entrevista con Jasón para
indicarle como alcanzar la empresa con éxito.
Jasón hace caso a esta y sale victorioso de los trabajos.
Los Temas del Canto 3º serían:
- Reunión de Hera Atenea y Afrodita.
- Medea enamorada de Jasón.
- Presentación ante Eetes.
- Trabajos de Eetes salvados por Jasón.
- Hechizo de Medea.
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº3 (3º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
43
Canto 4º
Este último canto se comienza, al igual que como los otros, con un rezo
a las musas de la inspiración; y tras este, prosigue la narración desde el punto
donde la dejó.
Medea cree erróneamente que su padre sospecha de su tradición así
que decide abandonar su casa y pedir ayuda a los viajeros mediante súplicas;
Jasón promete ayudarla y contraer matrimonio con ella al llegar a su patria.
Mas Medea le acompaña a por el áureo vellocino e hipnotizando al dragón,
Jasón logra apoderarse de él.
Utilizan otra ruta distinta para la huida; pero Eetes manda a toda su flota
en su búsqueda, la cual se divide para acecharlos, dejando al frente de una de
ellas a su hijo Apsirto, que les da alcance tras un largo acoso en Brigeides,
donde para evitar la lucha, se acuerda que se cederá el vellocino, pero que
Medea ha de volver a Eetes, lo que causa la desesperación de esta y planea el
asesinato de su hermano con Jasón, para evitar el apoyo de los lugareños a la
causa de este, y después el exterminio de su séquito, lo cual se cumple de
manera salvaje.
El crimen enfurece a Zeus que, mediante la estatua de Atenea que había
en el madero, los manda a Eea, ante Circe, para que esta les limpie su pecado;
estos emprenden dicho viaje con ayuda de Hera hasta llegar ante ella y cumplir
el deseo del Padre de los Dioses Olímpicos. La misma Hera, pide ayuda a
otros dioses (Tetis, Hefesto y Eolo) para que les sean gratos en su viaje de
regreso.
Pasan a junto a la isla de Antemóesa, donde habitan las sirenas, cuyo
canto hace que los marineros pierdan el rumbo y mueran, pero Orfeo logra
salvar la situación con su canto; solo el argonauta Butes sucumbe ante tal
encanto y se arroja al mar(aunque es salvado por la diosa Cipris, que lo lleva a
salvo al cabo Lilibeo, pero perdiendo todo contacto con sus compañeros que le
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº3 (3º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
44
lloran). Las Nereidas y Tetis ayudan a que es barco no sucumba ante los
escollos, volviéndose invisibles ante los ojos.
En la actual Corfúi, son alcanzados por al otra fuerza naval de Eetes;
estos presionan para que Medea vuelva a su padre y esta apela a los
argonautas para que no la abandonen y a la mujer del rey Alcínoo para que le
ayude. Esta averigua de su marido que solo apelará a su favor si ha
consumado con Jasón; su esposa hace saber su decisión y así ocurre,
salvándose de los Colcos y prosiguiendo su marcha.
Un viento en contra hace que se desvíen a Libia y su nave encalle en la
orilla sin posibilidad de retorno. Todos caen en la desesperación, pero diosas
locales se anuncian a Jasón y este les influye ánimo a sus compañeros, los
cuales se salvan de morir de sed gracias a un pozo descubierto por Heracles,
al cual no logran alcanzar. La hazaña radica en portar a hombros su nave a
través de la tierra. Aquí perece Canto por intentar robar unas ovejas y también
muere Mopso por picadura de serpiente (ambos habían sido predestinados a
morir en dicha expedición antes de partir). Gracias a Tritón, que les indica
la salida, consiguen salir e allí y dirigirse a su destino.
Al llegar a Creta, Talos les lanaza piedras, e impide que amarren a tierra.
Medea sabe que su única parte débil es su talón, así que le hipnotiza y logra
que se dañe en dicho lugar con una piedra, y así acaba con él.
Desembarcan en una isla y allí Eufemo tiene una revelación de Hermes,
que le ordena arrojar al mar el trípode de Apolo, y de esta acción surge una
nueva isla.
Luego llegan a sin problemas a Págasas, su último destino.
- Los Temas del Canto 4º seían:
- Medea suplica ayuda ente Jasón.
- Lucha ante el dragón y rescate del Vellocino.
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº3 (3º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
45
- Asesinato de Apsirto.
- Paso junto a las sirenas y canto de Orfeo.
- Ayuda en el paso de escollos por las Nereidas y Tetis invisibles.
- Súplica de Medea ante la mujer del rey Alcínoo.
- Desposorios de Medea y Jasón.
- Tormenta y encalle en la orilla de Libia.
- Muerte de Canto por intentar robar unas ovejas.
- Muerte de Mopso por picadura de serpiente.
- Aparición de Tritón.
- Muerte de talos.
- Revelación de Hermes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aristófanes las ranas
Aristófanes   las ranasAristófanes   las ranas
Aristófanes las ranas
Jaime Hernández Pozas
 
Estudio de la narrativa realista
Estudio de la narrativa realistaEstudio de la narrativa realista
Estudio de la narrativa realista
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
Mercedes Espinosa Contreras
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
Mireia Cano Gallent
 
La Iliada de Homero
La Iliada de HomeroLa Iliada de Homero
La Iliada de Homero
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
Paola Andrea
 
Cuento de Pascuas de Rubén Darío
Cuento de Pascuas de Rubén DaríoCuento de Pascuas de Rubén Darío
Cuento de Pascuas de Rubén Darío
cristyyasmin
 
Análisis literario la iliada
Análisis literario la iliadaAnálisis literario la iliada
Análisis literario la iliada
Remol Remall
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
Ändrea Mora
 
Azul de darío
Azul de daríoAzul de darío
Azul de darío
Manuel Duran
 
El toisón de Oro.
El toisón de Oro.El toisón de Oro.
El toisón de Oro.
Rosa Vila
 
Don quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidasDon quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidas
Juan Lamarca
 
El Teatro en la Atenas clásica
El Teatro en la Atenas clásicaEl Teatro en la Atenas clásica
El Teatro en la Atenas clásica
Gamarra92
 
Textos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismoTextos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismo
Alfredo Márquez
 
El+quijote.ppt
El+quijote.pptEl+quijote.ppt
El+quijote.ppt
Maite Lirio Cisneros
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
Rafael Manuel lima quispe
 
La mujer en la mitología
La mujer en la mitologíaLa mujer en la mitología
La mujer en la mitología
atenearte
 

La actualidad más candente (17)

Aristófanes las ranas
Aristófanes   las ranasAristófanes   las ranas
Aristófanes las ranas
 
Estudio de la narrativa realista
Estudio de la narrativa realistaEstudio de la narrativa realista
Estudio de la narrativa realista
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
La Iliada de Homero
La Iliada de HomeroLa Iliada de Homero
La Iliada de Homero
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Cuento de Pascuas de Rubén Darío
Cuento de Pascuas de Rubén DaríoCuento de Pascuas de Rubén Darío
Cuento de Pascuas de Rubén Darío
 
Análisis literario la iliada
Análisis literario la iliadaAnálisis literario la iliada
Análisis literario la iliada
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Azul de darío
Azul de daríoAzul de darío
Azul de darío
 
El toisón de Oro.
El toisón de Oro.El toisón de Oro.
El toisón de Oro.
 
Don quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidasDon quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidas
 
El Teatro en la Atenas clásica
El Teatro en la Atenas clásicaEl Teatro en la Atenas clásica
El Teatro en la Atenas clásica
 
Textos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismoTextos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismo
 
El+quijote.ppt
El+quijote.pptEl+quijote.ppt
El+quijote.ppt
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
La mujer en la mitología
La mujer en la mitologíaLa mujer en la mitología
La mujer en la mitología
 

Similar a Un arte para la argonautica

INTRODUCCIÓN ODISEA
INTRODUCCIÓN ODISEAINTRODUCCIÓN ODISEA
INTRODUCCIÓN ODISEA
EL CANTO DE ORFEO
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Las Sirenas
Las SirenasLas Sirenas
Las Sirenas
guestbb70140
 
La ilíada y la eneida
La ilíada y la eneidaLa ilíada y la eneida
La ilíada y la eneida
rodo1965
 
Taller de escritura creativa
Taller de escritura creativaTaller de escritura creativa
Taller de escritura creativa
Jose_Talaveron
 
2ª sesión "Referentes clásicos y cine"
2ª sesión "Referentes clásicos y cine"2ª sesión "Referentes clásicos y cine"
2ª sesión "Referentes clásicos y cine"
galatea
 
LOS ARGONAUTAS
LOS ARGONAUTASLOS ARGONAUTAS
LOS ARGONAUTAS
LYasmi
 
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIAASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
irene cano
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
Melisa Penélope
 
Uno. creta
Uno. cretaUno. creta
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epica
nuria
 
Los poemas homéricos
Los poemas homéricosLos poemas homéricos
Los poemas homéricos
Profe de IES
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Alegoria
AlegoriaAlegoria
Alegoria
Profeblog SB
 
Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06
franciscomp
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
franciscomp
 
Hombres Voladores en la Poesía Latina
Hombres Voladores en la Poesía LatinaHombres Voladores en la Poesía Latina
Hombres Voladores en la Poesía Latina
Alfonso Alcalde-Diosdado
 
Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1
juanjbp
 
La Eneida
La EneidaLa Eneida
Literatura grecorromana
Literatura grecorromanaLiteratura grecorromana
Literatura grecorromana
Jefersson S Carvajal Osorio
 

Similar a Un arte para la argonautica (20)

INTRODUCCIÓN ODISEA
INTRODUCCIÓN ODISEAINTRODUCCIÓN ODISEA
INTRODUCCIÓN ODISEA
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)
 
Las Sirenas
Las SirenasLas Sirenas
Las Sirenas
 
La ilíada y la eneida
La ilíada y la eneidaLa ilíada y la eneida
La ilíada y la eneida
 
Taller de escritura creativa
Taller de escritura creativaTaller de escritura creativa
Taller de escritura creativa
 
2ª sesión "Referentes clásicos y cine"
2ª sesión "Referentes clásicos y cine"2ª sesión "Referentes clásicos y cine"
2ª sesión "Referentes clásicos y cine"
 
LOS ARGONAUTAS
LOS ARGONAUTASLOS ARGONAUTAS
LOS ARGONAUTAS
 
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIAASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
 
Uno. creta
Uno. cretaUno. creta
Uno. creta
 
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epica
 
Los poemas homéricos
Los poemas homéricosLos poemas homéricos
Los poemas homéricos
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Alegoria
AlegoriaAlegoria
Alegoria
 
Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Hombres Voladores en la Poesía Latina
Hombres Voladores en la Poesía LatinaHombres Voladores en la Poesía Latina
Hombres Voladores en la Poesía Latina
 
Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1
 
La Eneida
La EneidaLa Eneida
La Eneida
 
Literatura grecorromana
Literatura grecorromanaLiteratura grecorromana
Literatura grecorromana
 

Más de Alonso Cano Revista Andaluza de Arte

El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...
Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...
Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...
Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...
Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...
Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...
Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Granada en el testamento de Isabel I de Castilla "La Católica", Alonso Cano ...
Granada en el testamento de Isabel I de Castilla "La Católica",  Alonso Cano ...Granada en el testamento de Isabel I de Castilla "La Católica",  Alonso Cano ...
Granada en el testamento de Isabel I de Castilla "La Católica", Alonso Cano ...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4 (4º Trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4  (4º Trimestre, 2004)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4  (4º Trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4 (4º Trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
La lección de anatomía del doctor Tulp
La lección de anatomía del doctor TulpLa lección de anatomía del doctor Tulp
La lección de anatomía del doctor Tulp
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 

Más de Alonso Cano Revista Andaluza de Arte (20)

El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
 
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)
 
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
 
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
 
Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...
Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...
Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)
 
Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...
Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...
Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
 
Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...
Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...
Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...
 
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
 
Granada en el testamento de Isabel I de Castilla "La Católica", Alonso Cano ...
Granada en el testamento de Isabel I de Castilla "La Católica",  Alonso Cano ...Granada en el testamento de Isabel I de Castilla "La Católica",  Alonso Cano ...
Granada en el testamento de Isabel I de Castilla "La Católica", Alonso Cano ...
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4 (4º Trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4  (4º Trimestre, 2004)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4  (4º Trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4 (4º Trimestre, 2004)
 
La lección de anatomía del doctor Tulp
La lección de anatomía del doctor TulpLa lección de anatomía del doctor Tulp
La lección de anatomía del doctor Tulp
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)
 

Último

nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
arv2018
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docxCARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
JaronCanelas
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
frank0071
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
diegodelamo2024
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
boriseduardofg
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
MariluzLopezToribio
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
LuciaMelinaSilvero1
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
ArianaRegalado1
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
NicoleColindres1
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 

Último (20)

nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docxCARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 

Un arte para la argonautica

  • 1. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº3 (3º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 35 Un arte Para La Argonautica Por Jose Carlos Rodrigo Herrera RESUMEN: El tema de la Argonautica a servido desde la antigüedad, como inspiración representativa de multitud de artistas; sorprendentemente, siempre han sido escogidos los mismos episodios. En el presente artículo, descubriremos nuevas fuentes. ARTÍCULO: Desde que se la humanidad tuvo imaginación, ha intentado explicar los fenómenos extraños que le rodea, así, también ha creado una mundo literario a su alrededor, donde reflejaba en gran parte sus valores y vivencias, así como su vida cotidiana e inquietudes mas profundas. Un ejemplo claro de esto son los mitos y leyendas. Pero estas historias son una fuente de inspiración casi inagotable con temas artísticos, así la multitud de escenas que forman cada una de las historias, han sido representadas por sus respectivas culturas desde los mismos orígenes de estas. El relato de los Argonautas es un ejemplo de estas leyendas que han servido de inspiración a lo largo de los tiempos, incluso hoy en día.
  • 2. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº3 (3º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 36 La Argonautica La obra es relatada por Apolonio de Alejandría, y son un conjunto de historias entorno a un navío, Argos, y de su tripulación, encabezada por Jasón, cuya misión es traer un Vellocino de Oro que se encuentra en el otro punto del mundo conocido. Esta dividida en cuatro cantos, los cuales empiezan siempre con una oda a la inspiración (muy común en esta clase de relatos) Influencia Homérica clara, tanto en las comparaciones descriptivas como en el estilo, así, a diferencia de este, no suele esmerarse en la narración de las batallas (excepto en las primeras), pero el recurso de comparar emociones y sensaciones entremezclándolos con otros temas ajenos al hilo narrativo, es propio de Aedo Ciego, como lo es la invocación de las musas al comienzo de cada canto. Llama la atención las relaciones directas entre los dos mundos diferenciables, los Dioses Olimpicos (con Hera como cabeza protectora, que son en definitiva los verdaderos titiriteros de las aventuras) y los Argonautas (todos hijos o nietos de dioses, que no son mas que marionetas en manos de los primeros); así, son los dioses los que preparan la expedición (Zeus exige el vellocino para la expiación de una falta), la futura tripulación estará formada por sus descendientes y el final de algunos de estos estará marcada por dicha expedición (la muerte de Cícico, Mopso, Canto,..) o la desaparición de Heracles ya estaba anunciada. Un tema curioso es el cambio de liderazgo en el protagonismo de la historia; así, Heracles es claramente el protagonista de la historia, admirado por todos por su fuerza y astucia, pero cuando este desaparece por designios de los Dioses (ha de continuar sus trabajos), aparece Jasón como su continuador, así antes de la desaparición del primero, el Esónida apenas se menciona, pero a partir de aquí, queda en un primerísimo plano, pese que la sombra de Heracles seguirá presente en delante (como el encuentro de antiguos
  • 3. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº3 (3º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 37 compañeros de este, incluso la expedición se salva de morir de sed gracias a pozo que Heracles descubrió en Libia), pero no volverá a aparecer como personaje directo en la trama. En cuanto al estilo, la historia es una sucesión de aventuras diversas, cuyo eje principal es un viaje la nave Argos, así la historia empieza básicamente desde su construcción hasta la llegada a su punto de origen tras cumplir su cometido; es la historia de la nave y sus navegantes, los cuales poseen una misión, la de traer el vellocino de oro, que curiosamente se encuentra en la otra parte del mundo, donde han de saltear los mas curiosos avatares, pero casi todos en el mar. La otra gran protagonista es Medea, la cual, se ve envuelta en toda la aventura, como no, por designio divino; así es enamorada por deseo de Hera solo para ayudar a su favorito Jasón, y esta es capaz de los mas atroces delitos para su amor infundido (traiciona a su padre, abandona su patria y asesina a su hermano), y siempre bajo el temor de traición por parte de los Argonautas. En cambio, la actitud de Jasón es claramente interesada, pues acepta a Medea para conseguir su propósito y cuando se ve en dificultad, ha de ser Medea la que suplique a sus compañeros y la que trame las soluciones a las diversas avatares de la empresa (desde el pasar las pruebas de Eetes, hasta dormir al dragón, hasta maquinar la muerte de su hermano o acabar con Talos); Medea es un personaje clave para la historia, pues sin ella la empresa argonauta no hubiera llegado a buen fin. Un arte para La Argonautica Ya hemos señalado la facilidad que estos poemas tienen para su representación plástica, por los que, tras un breve resumen del canto, sugerimos unos temas muy recurrentes de la historia, de los que en gran parte de ellos no han sido explotados nunca; y es que es sorprendente que los artistas copien los temas y se repitan en ellos, y esto es en gran medido por el
  • 4. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº3 (3º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 38 desconocimiento que estos artistas y mecenas tienen de las fuentes; así, unos y otros se dedican a inspirarse en otras representaciones plásticas sin leer si quiera la obra, siendo los temas más representados: - Retrato de Jasón y de la Argos. - Paso por las Rocas Cineas. - Lucha contra el dragón. - La Amazonas. - Las sirenas. - Medea. Como podemos apreciar, el numero de temas tradicionalmente representados es sorprendentemente escaso para las posibilidades con las que se precia tener la obra, cuya única razón no puede ser más que la anteriormente reflejada; por lo que invitamos a que estas historias sean redescubiertas por unos y por otros para una mejora en la iconografía de las mismas. Canto 1º La obra se inicia con un himno a Apolo e inmediatamente nos introduce en el tema principal, el viaje para el rescate del vellocino de Oro, no dándonos más razones que el deseo del rey Pelias en deshacerse de Jasón, que en una adivinación le habían dicho que sería el que acabase con él, al presentársele únicamente con una sandalia. Para tal empresa se bota la nave Argos y se les dota con una serie de héroes, a cuya presentación se muestra generoso el autor en cuanto a detalles de cada genealogía divina y virtudes individuales, resaltando Heracles, cuyo protagonismo en la narración es evidente incluso tras su desaparición en el escenario.
  • 5. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº3 (3º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 39 Una de sus primeras paradas fue Melibea, donde las mujeres habían dado muerte a sus maridos por venganza al haber sido despreciadas por esclavas; y estas, deseosas de nuevos hombres les invitan a quedarse con ellas, pero tras un tiempo siguen su empresa. Tras el ataque de los salvajes Terrígenos, son acogidos por los Doliones y el rey Cícico, pero al retirarse, un viento los trajo de vuelta y en una confusión entran en batalla ambas partes quedando muerto el Cícico, y lamentando su pérdida por todos tras averiguar el embrollo. Hilas, compañero de Heracles, es secuestrado por una ninfa al recoger agua en un manantial y en su búsqueda, quedan en tierra el propio Heracles y Polifemo. Cuando sus compañeros se dan cuenta de su falta pretenden volver, pero aparece Glauco (dios marino) y les anuncia que la voluntad de los dioses es que continúen sin ellos. Las referencias de Heracles continuarán a lo largo del relato. Los Temas del Canto 1º son: - Construcción de Argos. - Retrato con atributos de los Argonautas. - Presentación de Jasón ante Pelias con una única sandalia. - Las mujeres de Melibea. - Ataque de los Terrígenos. - Batalla contra Cícico, así como su sepelio. - Secuestro de Helias. - Abandono de Heracles.
  • 6. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº3 (3º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 40 Canto 2º Empieza con la lucha que perpetraron contra Ámico, el cruel Rey de los Bebrices, quien retaba a los extranjeros bajo pena de muerte, así Polideuces acepta enfrentarse a golpes y lo mata, y tras esto, sus vasallos entran en batalla contra los héroes que salen victoriosos. Tras esto visitan al adivino Fineo, quien Zeus le castigó con la ceguera y la fustigación de las Harpías por hacer las predicciones demasiado detallosas. Así Jasón y sus acompañantes, se apiadan de él y le libran de ellas. Fineo les indica el camino hacia Ea, donde se encuentra el vellocino, y como han de superar el paso de las rocas Cineas, que consiguen con ayuda Atenea. En un descanso se les aparece Apolo en persona, y lo tomán como señal de protección, llaman a la isla “Apolo Matinal”. La noticia de la muerte de Ámico y de los Becrices llena de satisfacción a su enemigo a Lico, rey de los Mariandinos, a quien le cuentan su cometido y aventuras. Aquí mueren los argonautas Idmon, herido por un jabalí (predestinado a no acabar el viaje), y el timonel Tifis, de una enfermedad. Encuentran la tumba Esténelo, compañero de Heracles muerto por la amazonas, y llegan a Asíria, donde Deileonte, Autólico y Flogio, antiguos compañeros de Heracles, se unen a la expedición. Pasaron las tierras de las Amazonas, pueblo belicoso de mujeres descendientes de Ares; la tierra de los Calibes, cuyos maridos soportaban el parto; la tierra de los Mosinas, quienes no conocían el pudor y de leyes más extrañas, y acaban en la isla de Ares tras vencer a sus aves. Paralelamente, una nave de Ea naufraga y los supervivientes, hijos de Frixo que marchaban para recoger su herencia en otra ciudad, se presentan a los Argonautas en esta isla y les cuenta la historia del vellocino, más Jasón confiesa sus pretensiones de adquirir el vellocino de oro y su deseo de que les guíe hasta él; estos les cuentan la dificultad de tal empresa por la existencia de multitud de pueblos protectores y de un dragón. Por la mañana abandonan la isla de Ares rumbo a Ea y pasan por la ensenada del Ponto donde Prometeo es
  • 7. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº3 (3º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 41 martirizado diariamente por un águila caníbal. Atracan en una laguna para evitar ser descubiertos. Lose Temas del Canto 2º serían: - Lucha que perpetraron contra Ámico por el Argonauta Polideuces. - Visitan al adivino Fineo y Lucha contra las Arpias. - Aparición de Apolo. - Paso de las rocas Cineas. - Muerte de Idmon por un jabalí. - Muerte de Tifis por enfermedad. - Encuentro con Deileonte, Autólico y Flogio. - Paso por las tierras de las Amazonas. - Paso por las tierras de los Mosinas. - Lucha contra las aves de Ares. - Naufragio y rescate de los hijos de Frixo. - Martirio de Prometeo. Canto 3º Tras una llamada a la inspiración de las musas, prosigue el relato con una escena olímpica, donde Hera y Atenea planean como ayudar a los héroes, así acuerdan ir en busca de Afrodita para que convenciendo a su hijo Eros, enamore a Medea, bruja hija del rey de Ea, de Jasón. Mientras tanto, Jasón habla a sus compañeros, acentuando la colectividad de la aventura y
  • 8. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº3 (3º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 42 acordando acudir primero a un acuerdo para conseguir el vellocino antes que acudir a otros medios menos diplomáticos. Cuando se presentan al rey Eetes y le cuentan sus intenciones, este cree que quieren arrebatarle su trono y entra en cólera; no obstante, les manda que si quieren conseguir la piel de áureo carnero deben de domar a dos fieros toros y arar un campo para plantar unos dientes de dragón y vencer al ejercito que nazca de dicha cosecha; Jasón acepta el reto. Mientras tanto, Medea es alcanzada por la saeta de Eros, quedando prendada del argonauta. La hermana de esta, por petición de sus hijos salvados del naufragio, incita a Medea a que ayude con sus pócimas a Jasón, y esta, tras una lucha entre sí acerca de lo que se debe hacer, capta y se entrevista con Jasón para indicarle como alcanzar la empresa con éxito. Jasón hace caso a esta y sale victorioso de los trabajos. Los Temas del Canto 3º serían: - Reunión de Hera Atenea y Afrodita. - Medea enamorada de Jasón. - Presentación ante Eetes. - Trabajos de Eetes salvados por Jasón. - Hechizo de Medea.
  • 9. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº3 (3º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 43 Canto 4º Este último canto se comienza, al igual que como los otros, con un rezo a las musas de la inspiración; y tras este, prosigue la narración desde el punto donde la dejó. Medea cree erróneamente que su padre sospecha de su tradición así que decide abandonar su casa y pedir ayuda a los viajeros mediante súplicas; Jasón promete ayudarla y contraer matrimonio con ella al llegar a su patria. Mas Medea le acompaña a por el áureo vellocino e hipnotizando al dragón, Jasón logra apoderarse de él. Utilizan otra ruta distinta para la huida; pero Eetes manda a toda su flota en su búsqueda, la cual se divide para acecharlos, dejando al frente de una de ellas a su hijo Apsirto, que les da alcance tras un largo acoso en Brigeides, donde para evitar la lucha, se acuerda que se cederá el vellocino, pero que Medea ha de volver a Eetes, lo que causa la desesperación de esta y planea el asesinato de su hermano con Jasón, para evitar el apoyo de los lugareños a la causa de este, y después el exterminio de su séquito, lo cual se cumple de manera salvaje. El crimen enfurece a Zeus que, mediante la estatua de Atenea que había en el madero, los manda a Eea, ante Circe, para que esta les limpie su pecado; estos emprenden dicho viaje con ayuda de Hera hasta llegar ante ella y cumplir el deseo del Padre de los Dioses Olímpicos. La misma Hera, pide ayuda a otros dioses (Tetis, Hefesto y Eolo) para que les sean gratos en su viaje de regreso. Pasan a junto a la isla de Antemóesa, donde habitan las sirenas, cuyo canto hace que los marineros pierdan el rumbo y mueran, pero Orfeo logra salvar la situación con su canto; solo el argonauta Butes sucumbe ante tal encanto y se arroja al mar(aunque es salvado por la diosa Cipris, que lo lleva a salvo al cabo Lilibeo, pero perdiendo todo contacto con sus compañeros que le
  • 10. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº3 (3º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 44 lloran). Las Nereidas y Tetis ayudan a que es barco no sucumba ante los escollos, volviéndose invisibles ante los ojos. En la actual Corfúi, son alcanzados por al otra fuerza naval de Eetes; estos presionan para que Medea vuelva a su padre y esta apela a los argonautas para que no la abandonen y a la mujer del rey Alcínoo para que le ayude. Esta averigua de su marido que solo apelará a su favor si ha consumado con Jasón; su esposa hace saber su decisión y así ocurre, salvándose de los Colcos y prosiguiendo su marcha. Un viento en contra hace que se desvíen a Libia y su nave encalle en la orilla sin posibilidad de retorno. Todos caen en la desesperación, pero diosas locales se anuncian a Jasón y este les influye ánimo a sus compañeros, los cuales se salvan de morir de sed gracias a un pozo descubierto por Heracles, al cual no logran alcanzar. La hazaña radica en portar a hombros su nave a través de la tierra. Aquí perece Canto por intentar robar unas ovejas y también muere Mopso por picadura de serpiente (ambos habían sido predestinados a morir en dicha expedición antes de partir). Gracias a Tritón, que les indica la salida, consiguen salir e allí y dirigirse a su destino. Al llegar a Creta, Talos les lanaza piedras, e impide que amarren a tierra. Medea sabe que su única parte débil es su talón, así que le hipnotiza y logra que se dañe en dicho lugar con una piedra, y así acaba con él. Desembarcan en una isla y allí Eufemo tiene una revelación de Hermes, que le ordena arrojar al mar el trípode de Apolo, y de esta acción surge una nueva isla. Luego llegan a sin problemas a Págasas, su último destino. - Los Temas del Canto 4º seían: - Medea suplica ayuda ente Jasón. - Lucha ante el dragón y rescate del Vellocino.
  • 11. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº3 (3º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 45 - Asesinato de Apsirto. - Paso junto a las sirenas y canto de Orfeo. - Ayuda en el paso de escollos por las Nereidas y Tetis invisibles. - Súplica de Medea ante la mujer del rey Alcínoo. - Desposorios de Medea y Jasón. - Tormenta y encalle en la orilla de Libia. - Muerte de Canto por intentar robar unas ovejas. - Muerte de Mopso por picadura de serpiente. - Aparición de Tritón. - Muerte de talos. - Revelación de Hermes.