SlideShare una empresa de Scribd logo
Jefersson sneidder CarvaJal
Manuel fernando Paredes C.
Juan feliPe sarMienTo dallos
Julian andres HernandeZ G.
aider aleXis HernandeZ
11-02
 La literatura griega clásica comprende aquella
literatura escrita en griego antiguo desde los más
antiguos vestigios escritos en idioma griego hasta
el siglo IV.
  Autores como Homero, Esquilo, Sófocles,
Eurípides son parte de los autores de referencia
de la literatura occidental y obras como la Iliada,
la Odisea, Edipo rey, Medea, forman parte del
patrimonio común de toda nuestra literatura.
 Una de las culturas que más ha influido en el
mundo actual es, sin duda, la griega, que se
desarrolló entre el 900 a 300 a.C.
 Después de su decadencia –únicamente
material-, el aspecto espiritual y artístico ha
permanecido y difundido a través de los años,
en todos los órdenes del saber.
 Los griegos destacaron en todas las
disciplinas, tanto científicas como literarias.
 En esta última sobresalieron casi en todos los
géneros, excepto en la novela.
 Sin embargo, dentro de esta calidad literaria,
cabe mencionar la labor cultivada en el teatro,
especialmente en la tragedia.
 Los griegos fueron los fundadores de las
matemáticas, de la física, de la política, de la
filosofía.
 No hay ninguna otra cultura que haya
trascendido tanto como la griega.
 En el siglo VI a. C., sobresalieron las ciudades
de Atenas, Tebas, Esparta y Corinto.
 Búsqueda de la belleza y la perfección.
 Armonía y equilibrio.
 Importancia de los mitos.
 El hombre como centro del universo
 Apenas si hay noticias sobre el primero y más
importante de los poetas de la antigüedad. Creían
los griegos que Homero nació en Quíos o en
Esmirna, aunque hasta siete ciudades se disputan
su cuna, posiblemente en la costa occidental de
Asia Menor-, entre los siglos IX y VIII a.C.
 También se dice que era ciego. De él han
sobrevivido los dos monumentos literarios más
importantes del mundo antiguo, la Ilíada y la
Odisea.
 Además, probablemente, Homero ni siquiera fue el
redactor de estas obras, sino sólo el compilador de un
material más antiguo, cantos épicos cantados por
“aedos” (poetas y cantores épico de la antigua Grecia, que solía acompañarse de un
instrumento de cuerda) o rapsodas que, bien recitaban con cítaras
y liras, bien improvisaban relatos de la época micénica
sobre los reyes y jefes guerreros de tiempos heroicos.
 Homero tal vez fue el último y más importante de estos
“cantores” de obras de carácter colectivo, y las recrearía
dándoles una unidad de composición, de estilo y de
contenido.
 La Ilíada y la Odisea pertenecen al género
literario de la poesía épica, que cuenta los
mitos de las grandes batallas de los antiguos
héroes, violentos y aventureros, “los mejores
de los humanos” semejantes a dioses,
destinados al combate y la muerte. Unos
hombres superiores de los que se guardará un
recuerdo imborrable durante siglos.
 En ambas obras Homero ha dejado una huella
que perdurará siglos, proponiendo unos temas
que han de convertirse en universales:
 las grandezas y miserias del hombre,
 su sentido del honor, del odio, del amor, la amistad,
la religiosidad, cristalizado todo ello en un
maravilloso mundo poético.
 Es el poema épico más antiguo, cuyo contenido
se centra en el cólera del héroe Aquiles, el
culto a los muertos, tradiciones religiosas
locales, etc. El argumento central es la toma de
la ciudad de Troya, donde también
encontramos la muerte de Patroclo, amigo de
Aquiles, la despedida de Héctor y Andrómaca,
entre otras.
 Si la Ilíada narra la leyenda de las guerras de los
héroes micénicos, la Odisea es la historia de un
viaje… El viaje de Ulises (u Odiseo), rey de la
pequeña isla de Ítaca, que ayudó con sus muchas
e ingeniosas argucias (él ideó, por ejemplo, la
creación del “caballo” de Troya) al término de la
larga guerra troyana. Pero Ulises, “el astuto”, el
que se disfraza, el más inteligente e ingenioso de
los monarcas griegos, sufrió como muchos otros
reyes un castigo divino que le impedía regresar en
paz a su reino.
 Después de diez años de combate, anduvo errante otros
tantos en soledad o con algunos de sus hombres por todo el
Mediterráneo, a expensas de la ira del dios Poseidón, hasta
que finalmente dio con sus heridos huesos en la isla de la
ninfa Calipso.
 Pudo luego llegar a tierra de los acogedores Feacios, donde
narró las aventuras y desgracias más famosas de la
literatura: sus peripecias con los lotófagos (los que
provocaban el irreparable olvido), su enfrentamiento con el
cíclope Polifemo (aquel de un solo ojo, engañado y cegado
por Ulises), la maga Circe (que convertía a los compañeros
del rey en animales), su lucha con el desesperante canto de
las sirenas y con los monstruos Escila y Caribdis, y la llegada
a la isla maravillosa de Calipso.
 Acabado el relato, Ulises consigue llegar a casa, a
su ansiada Ítaca, donde aún le quedan serios
problemas por resolver: su fiel esposa Penélope
confía en su llegada desde hace 20 años, pero
está rodeada de nuevos y aprovechados
pretendientes que invaden el palacio real. Ulises,
disfrazado de anciano gracias a las artes de su
protectora Atenea, logra entrar en su casa y
acabar con los enemigos gracias a la ayuda de su
hijo Telémaco.
 Si la épica es el género de los tiempos históricos de los tiranos, de
las primeras civilizaciones y las primeras Olimpíadas (776 a.C.), el
teatro, y en especial la tragedia, pertenecen a la llamada época
clásica, aquella que transcurre en Atenas entre comienzos del V y
finales del IV a.C. Es el momento de las "Guerras Médicas", las que
enfrentaron a los persas y los griegos.
   La tragedia nace en el siglo VI a.C. y tiene origen ateniense, como
una forma evolucionada de antiguas canciones corales que se
recitaban en las celebraciones en honor al dios Dionisos en el
transcurso de unas pocas fechas al año, auspiciadas por cada
ciudad (“polis”). Se tenía la costumbre de incluir las tragedias en
certámenes teatrales, en las que tres autores presentaban otras
tantas obras (una tradicional fórmula conocida como "trilogía") ante
un jurado que concedía premios al mejor autor (una corona de
hiedra) y, en ocasiones, al mejor protagonista.
 La tragedia pone en escena grandes problemas humanos -el
destino, la muerte, la angustia, la libertad, el poder de los
dioses-, aparentemente ajenos a la vida cotidiana.
 En la tragedia se ponían en escena hasta tres actores (un
protagonista y otros dos, siempre varones, incluso para
representar papeles femeninos) que solían vestir largas
túnicas e iban descalzos o, en ocasiones, llevaban zapatos
de tacón alto (los "coturnos"). Completa el grupo un coro que
comenta, explica e interpreta la situación dramática (entre 12 y
15 personas que se sirven de la música de flauta para sus recitaciones,
participando moderadamente de la acción). Quienes representaban en
escena utilizaban también máscaras para dar imagen y voz
a sus papeles.
 Las representaciones teatrales se realizaban en un recinto
semicircular al aire libre bajo cuyas gradas se situaba la "orchestra",
un espacio en el que se situaba el coro y que separaba a los
espectadores del proscenio y de la "escena" o telón de fondo del
recinto teatral.
 No había decoración alguna pero se solían usar mecanismos sobre
el escenario, "maquinaria" elevada para ciertos "efectos especiales".
 Los espectadores pagaban una mínima entrada para asistir a las
representaciones que se desarrollaban durante todo un día.
 Los tres autores más representativos de la tragedia griega, los tres
clásicos por excelencia son Esquilo, Sófocles y Eurípides.
 De su vida apenas si se tienen noticias, siendo la más anecdótica,
lamentablemente, la de su muerte: cuéntase que un águila que portaba una
tortuga, dejó caer a esta sobre su cabeza confundiéndola con una piedra.
 El tema esencial de sus obras, dotadas de un profundo sentido religioso, muchas
veces en forma de "sermón", es la lucha del hombre contra el destino, la humillación
humana ante el orden del universo (Zeus, los dioses, imponen su voluntad y justicia
sobre los orgullosos y vanidosos mortales, lenta e implacablemente).
 
 Escribió unas 80 tragedias, de las que apenas quedan siete. De ellas destacamos:
 
 - Los Persas: que cuenta la expedición del jactancioso Jerjes en el 480 a.C. y sus
derrotas ante los valerosos griegos.
 - La "trilogía" de la Orestíada , sobre los trágicos acontecimientos de uno de los
"nostoi" posteriores a la Guerra de Troya: el drama del regreso del rey Agamenón, su
muerte a manos de su esposa Clitemnestra y la venganza de su hijo Orestes sobre
su madre y sobre el regente Egisto.
 Nuestro segundo autor es conocido como un hombre apuesto, atlético,
afortunado y vividor; conocedor de la danza y la música. Un hombre de
teatro sobre todo: creador de textos, música, incluso actor.
 
 Escritor brillante y prolífico (autor de más de 120 tragedias de las que sólo
nos quedan siete), destacó por ser el introductor del tercer actor y por dar a
sus obras la predominancia del hombre sobre la idea, así como dotando a
los argumentos de sus primeras "escenografías". Como alguien le definió:
"uno que veía la vida con calma y la veía toda".
 
 De Sófocles nos han quedado algunos argumentos de intensidad
dramática inmensa como los desarrollados a través de sus protagonistas
universales, hombres y mujeres dignos, también víctimas de un dolor
intenso que se sufre con resignación y sólo se libera con la muerte.
Personajes prototipo del infortunio ante la fatalidad que marca sus vidas.
 
 Destacan tres obras que nos relatan el "ciclo de Edipo":
 - Edipo rey: el rey de Tebas regresó a su ciudad, resolvió el enigma de la Esfinge ,
y sufrió el oráculo divino matando, sin saberlo, a su padre Layo y desposándose con
su madre Yocasta. Conocida la verdad, Yocasta se ahorcará y Edipo se cegará con
los broches de la mujer y quedará como un mendigo.
 - Edipo en Colono: el antiguo rey, ya ciego, retirado y ayudado por su fiel hija
Antígona.
 - Antígona: gobernando el sucesor de Edipo, el rey Creonte, Antígona sepulta con
dignidad el cuerpo de su hermano Polinices, desobedeciendo las órdenes reales.
Antígona es detenida y emparedada viva en una cueva. Su hermana Ismene le
presta todo su apoyo, y también su prometido, Hemón, hijo de Creonte. La catástrofe
final acaba con el ahorcamiento de Antígona, poco antes de que llegue el perdón
real, y el suicidio de Hemón y su madre.
 Dijo Aristóteles que "Sófocles pintaba a los hombres como debían ser y Eurípides
como eran realmente". El más joven de nuestros trágicos pasó por ser un filósofo,
pensador y lector voraz, misántropo y taciturno. Procesado por impiedad e
inmoralidad, acabó sus días en Pella, capital de Macedonia, despedazado por unos
perros.
 De sus obras destacamos:
 
 - Medea: la joven hechicera que ayuda a Jasón en su empresa, se enamora de él, le
desposa y luego se ve abandonada por el héroe y decide vengarse matando a sus
propios hijos.
 - Hipólito: el hijo de Teseo, pretendido por la nueva esposa de su padre.
 - Andrómaca: la viuda del heroico troyano Héctor, se encuentra tras la guerra en
manos de Neoptólemo, hijo del Aquiles, angustiada por sus hijos ante las
pretensiones homicidas de Hermíone, la nueva esposa de su dueño.
 La literatura latina se considera una rama de la
literatura griega. Grecia ejerció una poderosa
influencia cultural sobre Roma.
 Esta fusión permitió un mejor desarrollo de los
pueblos: por un lado, la creatividad poética de
los griegos, y por el otro lado, la práctica
administrativa y el derecho romano, fusión que
marcó la historia de la humanidad.
 Los romanos fueron los creadores del imperio
más impresionante de la historia, porque
fueron prácticos y realistas. Supieron
aprovechar la grandeza de Grecia para
asumirla y enriquecerla con la de Roma
(contrario a lo que sucedió años más tarde en
la conquista de América).
 La historia de Roma se inicia en 753 a C., con
el relato de Rómulo y Remo, y termina con la
caída del imperio romano en el año 476 d.C.
 Después de la Guerra contra los Troyanos, en las que los
griegos lograron hacerse con el control de la capital, Eneas,
príncipe Troyano, se lanzó a la mar huyendo de su ciudad en
busca de un nuevo territorio donde poder vivir.
 La fortuna lo llevó por el Mediterráneo hasta la península
itálica. Eneas funda Lavinium mientras que su hijo, de nombre
Ascanio, funda la ciudad de Alba Longa.
 Posteriormente y después de sucesivos reinados, aparece la
figura del Rey Numitor, del que se tiene una mayor información
y de la que es origen la "fábula de Rómulo y Remo".
 Numitor, rey de Alba Longa, es destronado por su hermano
Amulio.
 Éste último, temiendo que alguien de su familia le usurpara el
trono, tal y como él mismo había hecho, ordena que su sobrina
Rhea Sylvia (hija de su hermano Numitor) se convierta en
Vestal (consagrada a los dioses y virgen) y de esta manera
asegurarse que no tendrá descendencia, pero el Dios Marte
engendra en ella a los gemelos Rómulo y Remo.
 La madre de éstos, temiendo por la vida de sus
hijos, pone a los bebés en una cesta y los hace
ir a la deriva del río Tíber esperando que
alguien pueda salvarlos de una muerte segura.
 En la orilla fueron rescatados por una loba que
los amamantó hasta que unos pastores del
lugar los pusieron a salvo, criándolos y
cuidándolos hasta que crecieron.
 Con el paso de los años, Rómulo y Remo,
descubren sus orígenes y deciden acabar con
el hombre que les condenó, su tío Amulio.
 Después de restaurar el orden, asesinando a
su tío y dando de nuevo el poder a su abuelo
Numitor, se les asigna la propiedad de las
tierras que les vieron crecer, en el monte
Palatino.
 Rómulo escogió una de las 7 colinas, y con un arado trazó un
círculo (llamado Pomerium), consultó a los dioses para saber
quién de los dos hermanos debía ser el Regente de esa tierra,
bajo el procedimiento de recuento de aves (aves que
sobrevolaban en ese momento el cielo).
 Rómulo llegó a contar 12 mientras que su hermano Remo
contó 6.
 Así pues, el primer regente sería Rómulo, pero su hermano
gemelo Remo se mofó de lo que estaba llevando a cabo
saltando de un lado al otro sobre la línea que su hermano
había trazado.
 Rómulo, viendo que su hermano estaba
cometiendo un sacrilegio con la celebración
Sagrada, le dio muerte, haciéndose único
regente de la ciudad que llevaría por nombre
Roma.
  
 Imitación de la cultura griega
 Estilo elegante.
 Prácticos y realistas.
 Destacaron en oratoria.
 Representantes y sus obras:
 Virgilio, autor de la Eneida (epopeya)
 Horacio, Epístola a los Pisones
 Ovidio, Heroidas-Las metamorfosis
 Séneca, Hércules furioso-Edipo
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
María Díaz
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
Susana Heras Evangelio
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
Melisa Penélope
 
Literatura griega clasica 2 original
Literatura griega clasica 2 originalLiteratura griega clasica 2 original
Literatura griega clasica 2 original
Jimy Ferney Cantor Barrios
 
Linea de tiempo de la odisea
Linea de tiempo de la odiseaLinea de tiempo de la odisea
Linea de tiempo de la odisea
SMAE Mejoramiento del Aprendizaje Estudiantil
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Carmen Martin Daza
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
elias campos
 
El teatro latino
El teatro latinoEl teatro latino
El teatro latino
Angeles Bañon
 
Homero y la ilíada
Homero y la ilíadaHomero y la ilíada
Homero y la ilíadalatinpando
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionhectoralfredocastro
 
Power point de los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia.
Power point de los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia.Power point de los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia.
Power point de los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia.Saradelgadorb
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacionMasihel Bravo
 
Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica Latina
Orbilio
 
Juno
JunoJuno
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.ELENA GALLARDO PAÚLS
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
IES MACIÀ ABELA
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
Jaime González
 

La actualidad más candente (20)

Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
 
Literatura griega clasica 2 original
Literatura griega clasica 2 originalLiteratura griega clasica 2 original
Literatura griega clasica 2 original
 
Linea de tiempo de la odisea
Linea de tiempo de la odiseaLinea de tiempo de la odisea
Linea de tiempo de la odisea
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
 
El teatro latino
El teatro latinoEl teatro latino
El teatro latino
 
Homero y la ilíada
Homero y la ilíadaHomero y la ilíada
Homero y la ilíada
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicion
 
Power point de los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia.
Power point de los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia.Power point de los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia.
Power point de los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia.
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacion
 
Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica Latina
 
Juno
JunoJuno
Juno
 
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
 
Dios apolo
Dios apoloDios apolo
Dios apolo
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
 

Destacado

Literatura grecorromana
Literatura grecorromanaLiteratura grecorromana
Literatura grecorromanamrmaldana
 
Literatura antigua grecorromana
Literatura antigua grecorromanaLiteratura antigua grecorromana
Literatura antigua grecorromana
Lecturacritica2015
 
Literatura Grecoromana ☺☻♥!!
Literatura Grecoromana ☺☻♥!!Literatura Grecoromana ☺☻♥!!
Literatura Grecoromana ☺☻♥!!
mocopa
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
Yen Danilo Madrid Orozco
 
Antigüedad clásica
Antigüedad clásicaAntigüedad clásica
Antigüedad clásica
LyLIM27
 
choques elasticos
choques elasticoschoques elasticos
choques elasticos
Nando Lopez
 
Relaciones léxicas
Relaciones léxicasRelaciones léxicas
Relaciones léxicasIrene Calvo
 
Los géneros teatrales
Los géneros       teatralesLos géneros       teatrales
Los géneros teatrales
Lenin Castillo
 
REPRESENTANTES
REPRESENTANTESREPRESENTANTES
REPRESENTANTES
m4rib3l
 
Mitos
MitosMitos
Reactivo límite y reactivo en exceso
Reactivo  límite  y  reactivo en excesoReactivo  límite  y  reactivo en exceso
Reactivo límite y reactivo en excesoBladis De la Peña
 
Reactivo Limitante
Reactivo LimitanteReactivo Limitante
Reactivo Limitante
Patricia Rangel A.
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disolucionesmoiss17
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Triplenlace Química
 
LITERATURA CHINA
LITERATURA CHINALITERATURA CHINA
LITERATURA CHINA
PAMACA0202
 

Destacado (20)

Literatura grecorromana
Literatura grecorromanaLiteratura grecorromana
Literatura grecorromana
 
Literatura antigua grecorromana
Literatura antigua grecorromanaLiteratura antigua grecorromana
Literatura antigua grecorromana
 
Literatura Grecoromana ☺☻♥!!
Literatura Grecoromana ☺☻♥!!Literatura Grecoromana ☺☻♥!!
Literatura Grecoromana ☺☻♥!!
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Antigüedad clásica
Antigüedad clásicaAntigüedad clásica
Antigüedad clásica
 
choques elasticos
choques elasticoschoques elasticos
choques elasticos
 
Relaciones léxicas
Relaciones léxicasRelaciones léxicas
Relaciones léxicas
 
Movimiento literaro medioevo
Movimiento literaro medioevoMovimiento literaro medioevo
Movimiento literaro medioevo
 
Literatura del medioevo español
Literatura del medioevo españolLiteratura del medioevo español
Literatura del medioevo español
 
Reactivo limite
Reactivo limiteReactivo limite
Reactivo limite
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Los géneros teatrales
Los géneros       teatralesLos géneros       teatrales
Los géneros teatrales
 
REPRESENTANTES
REPRESENTANTESREPRESENTANTES
REPRESENTANTES
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Filosofia greco romana
Filosofia greco romanaFilosofia greco romana
Filosofia greco romana
 
Reactivo límite y reactivo en exceso
Reactivo  límite  y  reactivo en excesoReactivo  límite  y  reactivo en exceso
Reactivo límite y reactivo en exceso
 
Reactivo Limitante
Reactivo LimitanteReactivo Limitante
Reactivo Limitante
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
 
LITERATURA CHINA
LITERATURA CHINALITERATURA CHINA
LITERATURA CHINA
 

Similar a Literatura grecorromana

Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griegathanks1401
 
Literaturaantigua
LiteraturaantiguaLiteraturaantigua
LiteraturaantiguaMario Rojas
 
El periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv aEl periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv aJhon Homez
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
Alberto Díaz Perdomo
 
Apunte homero
Apunte homeroApunte homero
Apunte homero
Paula Lissette
 
Trabajo Escrito Litertura Grecia y Roma
Trabajo Escrito Litertura Grecia y RomaTrabajo Escrito Litertura Grecia y Roma
Trabajo Escrito Litertura Grecia y Roma
Lalo Gomez
 
Pichardo solis marisol_documento
Pichardo solis marisol_documentoPichardo solis marisol_documento
Pichardo solis marisol_documentoMarisol Pichardo
 
Partes del teatro griego
Partes  del  teatro griegoPartes  del  teatro griego
Partes del teatro griego
yudith_123
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griegomvaldesr
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro GriegoBeatriz
 
11ª tragedias griegas 2017
11ª tragedias griegas 201711ª tragedias griegas 2017
11ª tragedias griegas 2017
SANDRA ESTRELLA
 
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptxSEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
VicenteManuelCastill
 
El origen del teatro
El origen del teatroEl origen del teatro
El origen del teatrooellave
 
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epicanuria
 

Similar a Literatura grecorromana (20)

Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 
Literaturaantigua
LiteraturaantiguaLiteraturaantigua
Literaturaantigua
 
El periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv aEl periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv a
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
 
Apunte homero
Apunte homeroApunte homero
Apunte homero
 
Maxi Moraga
Maxi MoragaMaxi Moraga
Maxi Moraga
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Trabajo Escrito Litertura Grecia y Roma
Trabajo Escrito Litertura Grecia y RomaTrabajo Escrito Litertura Grecia y Roma
Trabajo Escrito Litertura Grecia y Roma
 
Pichardo solis marisol_documento
Pichardo solis marisol_documentoPichardo solis marisol_documento
Pichardo solis marisol_documento
 
Partes del teatro griego
Partes  del  teatro griegoPartes  del  teatro griego
Partes del teatro griego
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
11ª tragedias griegas 2017
11ª tragedias griegas 201711ª tragedias griegas 2017
11ª tragedias griegas 2017
 
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptxSEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
 
EL CLASISISMO
EL CLASISISMOEL CLASISISMO
EL CLASISISMO
 
EL CLASISISMO
EL CLASISISMOEL CLASISISMO
EL CLASISISMO
 
El origen del teatro
El origen del teatroEl origen del teatro
El origen del teatro
 
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epica
 

Más de Jefersson S Carvajal Osorio (18)

rutin ingles
rutin inglesrutin ingles
rutin ingles
 
ingles
inglesingles
ingles
 
Rutin
RutinRutin
Rutin
 
Rutin
RutinRutin
Rutin
 
Rutin
RutinRutin
Rutin
 
Rutin
RutinRutin
Rutin
 
Rutin
RutinRutin
Rutin
 
Rutin karent
Rutin karentRutin karent
Rutin karent
 
Sherlock holmes
Sherlock holmesSherlock holmes
Sherlock holmes
 
Sherlock holmes
Sherlock holmesSherlock holmes
Sherlock holmes
 
Software contable
Software contableSoftware contable
Software contable
 
La ontologia y los valores
La ontologia y los valoresLa ontologia y los valores
La ontologia y los valores
 
Sociedad limitada
Sociedad limitadaSociedad limitada
Sociedad limitada
 
Batallón
BatallónBatallón
Batallón
 
Cuatro maquinas simples
Cuatro maquinas simplesCuatro maquinas simples
Cuatro maquinas simples
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Romanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo españolRomanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo español
 
Generación del 98 y generación del 27 en españa
Generación del 98 y generación del 27 en españaGeneración del 98 y generación del 27 en españa
Generación del 98 y generación del 27 en españa
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Literatura grecorromana

  • 1. Jefersson sneidder CarvaJal Manuel fernando Paredes C. Juan feliPe sarMienTo dallos Julian andres HernandeZ G. aider aleXis HernandeZ 11-02
  • 2.  La literatura griega clásica comprende aquella literatura escrita en griego antiguo desde los más antiguos vestigios escritos en idioma griego hasta el siglo IV.   Autores como Homero, Esquilo, Sófocles, Eurípides son parte de los autores de referencia de la literatura occidental y obras como la Iliada, la Odisea, Edipo rey, Medea, forman parte del patrimonio común de toda nuestra literatura.
  • 3.  Una de las culturas que más ha influido en el mundo actual es, sin duda, la griega, que se desarrolló entre el 900 a 300 a.C.  Después de su decadencia –únicamente material-, el aspecto espiritual y artístico ha permanecido y difundido a través de los años, en todos los órdenes del saber.
  • 4.  Los griegos destacaron en todas las disciplinas, tanto científicas como literarias.  En esta última sobresalieron casi en todos los géneros, excepto en la novela.  Sin embargo, dentro de esta calidad literaria, cabe mencionar la labor cultivada en el teatro, especialmente en la tragedia.
  • 5.  Los griegos fueron los fundadores de las matemáticas, de la física, de la política, de la filosofía.  No hay ninguna otra cultura que haya trascendido tanto como la griega.  En el siglo VI a. C., sobresalieron las ciudades de Atenas, Tebas, Esparta y Corinto.
  • 6.  Búsqueda de la belleza y la perfección.  Armonía y equilibrio.  Importancia de los mitos.  El hombre como centro del universo
  • 7.  Apenas si hay noticias sobre el primero y más importante de los poetas de la antigüedad. Creían los griegos que Homero nació en Quíos o en Esmirna, aunque hasta siete ciudades se disputan su cuna, posiblemente en la costa occidental de Asia Menor-, entre los siglos IX y VIII a.C.  También se dice que era ciego. De él han sobrevivido los dos monumentos literarios más importantes del mundo antiguo, la Ilíada y la Odisea.
  • 8.  Además, probablemente, Homero ni siquiera fue el redactor de estas obras, sino sólo el compilador de un material más antiguo, cantos épicos cantados por “aedos” (poetas y cantores épico de la antigua Grecia, que solía acompañarse de un instrumento de cuerda) o rapsodas que, bien recitaban con cítaras y liras, bien improvisaban relatos de la época micénica sobre los reyes y jefes guerreros de tiempos heroicos.  Homero tal vez fue el último y más importante de estos “cantores” de obras de carácter colectivo, y las recrearía dándoles una unidad de composición, de estilo y de contenido.
  • 9.  La Ilíada y la Odisea pertenecen al género literario de la poesía épica, que cuenta los mitos de las grandes batallas de los antiguos héroes, violentos y aventureros, “los mejores de los humanos” semejantes a dioses, destinados al combate y la muerte. Unos hombres superiores de los que se guardará un recuerdo imborrable durante siglos.
  • 10.  En ambas obras Homero ha dejado una huella que perdurará siglos, proponiendo unos temas que han de convertirse en universales:  las grandezas y miserias del hombre,  su sentido del honor, del odio, del amor, la amistad, la religiosidad, cristalizado todo ello en un maravilloso mundo poético.
  • 11.  Es el poema épico más antiguo, cuyo contenido se centra en el cólera del héroe Aquiles, el culto a los muertos, tradiciones religiosas locales, etc. El argumento central es la toma de la ciudad de Troya, donde también encontramos la muerte de Patroclo, amigo de Aquiles, la despedida de Héctor y Andrómaca, entre otras.
  • 12.  Si la Ilíada narra la leyenda de las guerras de los héroes micénicos, la Odisea es la historia de un viaje… El viaje de Ulises (u Odiseo), rey de la pequeña isla de Ítaca, que ayudó con sus muchas e ingeniosas argucias (él ideó, por ejemplo, la creación del “caballo” de Troya) al término de la larga guerra troyana. Pero Ulises, “el astuto”, el que se disfraza, el más inteligente e ingenioso de los monarcas griegos, sufrió como muchos otros reyes un castigo divino que le impedía regresar en paz a su reino.
  • 13.  Después de diez años de combate, anduvo errante otros tantos en soledad o con algunos de sus hombres por todo el Mediterráneo, a expensas de la ira del dios Poseidón, hasta que finalmente dio con sus heridos huesos en la isla de la ninfa Calipso.  Pudo luego llegar a tierra de los acogedores Feacios, donde narró las aventuras y desgracias más famosas de la literatura: sus peripecias con los lotófagos (los que provocaban el irreparable olvido), su enfrentamiento con el cíclope Polifemo (aquel de un solo ojo, engañado y cegado por Ulises), la maga Circe (que convertía a los compañeros del rey en animales), su lucha con el desesperante canto de las sirenas y con los monstruos Escila y Caribdis, y la llegada a la isla maravillosa de Calipso.
  • 14.  Acabado el relato, Ulises consigue llegar a casa, a su ansiada Ítaca, donde aún le quedan serios problemas por resolver: su fiel esposa Penélope confía en su llegada desde hace 20 años, pero está rodeada de nuevos y aprovechados pretendientes que invaden el palacio real. Ulises, disfrazado de anciano gracias a las artes de su protectora Atenea, logra entrar en su casa y acabar con los enemigos gracias a la ayuda de su hijo Telémaco.
  • 15.  Si la épica es el género de los tiempos históricos de los tiranos, de las primeras civilizaciones y las primeras Olimpíadas (776 a.C.), el teatro, y en especial la tragedia, pertenecen a la llamada época clásica, aquella que transcurre en Atenas entre comienzos del V y finales del IV a.C. Es el momento de las "Guerras Médicas", las que enfrentaron a los persas y los griegos.    La tragedia nace en el siglo VI a.C. y tiene origen ateniense, como una forma evolucionada de antiguas canciones corales que se recitaban en las celebraciones en honor al dios Dionisos en el transcurso de unas pocas fechas al año, auspiciadas por cada ciudad (“polis”). Se tenía la costumbre de incluir las tragedias en certámenes teatrales, en las que tres autores presentaban otras tantas obras (una tradicional fórmula conocida como "trilogía") ante un jurado que concedía premios al mejor autor (una corona de hiedra) y, en ocasiones, al mejor protagonista.
  • 16.  La tragedia pone en escena grandes problemas humanos -el destino, la muerte, la angustia, la libertad, el poder de los dioses-, aparentemente ajenos a la vida cotidiana.  En la tragedia se ponían en escena hasta tres actores (un protagonista y otros dos, siempre varones, incluso para representar papeles femeninos) que solían vestir largas túnicas e iban descalzos o, en ocasiones, llevaban zapatos de tacón alto (los "coturnos"). Completa el grupo un coro que comenta, explica e interpreta la situación dramática (entre 12 y 15 personas que se sirven de la música de flauta para sus recitaciones, participando moderadamente de la acción). Quienes representaban en escena utilizaban también máscaras para dar imagen y voz a sus papeles.
  • 17.  Las representaciones teatrales se realizaban en un recinto semicircular al aire libre bajo cuyas gradas se situaba la "orchestra", un espacio en el que se situaba el coro y que separaba a los espectadores del proscenio y de la "escena" o telón de fondo del recinto teatral.  No había decoración alguna pero se solían usar mecanismos sobre el escenario, "maquinaria" elevada para ciertos "efectos especiales".  Los espectadores pagaban una mínima entrada para asistir a las representaciones que se desarrollaban durante todo un día.  Los tres autores más representativos de la tragedia griega, los tres clásicos por excelencia son Esquilo, Sófocles y Eurípides.
  • 18.  De su vida apenas si se tienen noticias, siendo la más anecdótica, lamentablemente, la de su muerte: cuéntase que un águila que portaba una tortuga, dejó caer a esta sobre su cabeza confundiéndola con una piedra.  El tema esencial de sus obras, dotadas de un profundo sentido religioso, muchas veces en forma de "sermón", es la lucha del hombre contra el destino, la humillación humana ante el orden del universo (Zeus, los dioses, imponen su voluntad y justicia sobre los orgullosos y vanidosos mortales, lenta e implacablemente).    Escribió unas 80 tragedias, de las que apenas quedan siete. De ellas destacamos:    - Los Persas: que cuenta la expedición del jactancioso Jerjes en el 480 a.C. y sus derrotas ante los valerosos griegos.  - La "trilogía" de la Orestíada , sobre los trágicos acontecimientos de uno de los "nostoi" posteriores a la Guerra de Troya: el drama del regreso del rey Agamenón, su muerte a manos de su esposa Clitemnestra y la venganza de su hijo Orestes sobre su madre y sobre el regente Egisto.
  • 19.  Nuestro segundo autor es conocido como un hombre apuesto, atlético, afortunado y vividor; conocedor de la danza y la música. Un hombre de teatro sobre todo: creador de textos, música, incluso actor.    Escritor brillante y prolífico (autor de más de 120 tragedias de las que sólo nos quedan siete), destacó por ser el introductor del tercer actor y por dar a sus obras la predominancia del hombre sobre la idea, así como dotando a los argumentos de sus primeras "escenografías". Como alguien le definió: "uno que veía la vida con calma y la veía toda".    De Sófocles nos han quedado algunos argumentos de intensidad dramática inmensa como los desarrollados a través de sus protagonistas universales, hombres y mujeres dignos, también víctimas de un dolor intenso que se sufre con resignación y sólo se libera con la muerte. Personajes prototipo del infortunio ante la fatalidad que marca sus vidas.  
  • 20.  Destacan tres obras que nos relatan el "ciclo de Edipo":  - Edipo rey: el rey de Tebas regresó a su ciudad, resolvió el enigma de la Esfinge , y sufrió el oráculo divino matando, sin saberlo, a su padre Layo y desposándose con su madre Yocasta. Conocida la verdad, Yocasta se ahorcará y Edipo se cegará con los broches de la mujer y quedará como un mendigo.  - Edipo en Colono: el antiguo rey, ya ciego, retirado y ayudado por su fiel hija Antígona.  - Antígona: gobernando el sucesor de Edipo, el rey Creonte, Antígona sepulta con dignidad el cuerpo de su hermano Polinices, desobedeciendo las órdenes reales. Antígona es detenida y emparedada viva en una cueva. Su hermana Ismene le presta todo su apoyo, y también su prometido, Hemón, hijo de Creonte. La catástrofe final acaba con el ahorcamiento de Antígona, poco antes de que llegue el perdón real, y el suicidio de Hemón y su madre.
  • 21.  Dijo Aristóteles que "Sófocles pintaba a los hombres como debían ser y Eurípides como eran realmente". El más joven de nuestros trágicos pasó por ser un filósofo, pensador y lector voraz, misántropo y taciturno. Procesado por impiedad e inmoralidad, acabó sus días en Pella, capital de Macedonia, despedazado por unos perros.  De sus obras destacamos:    - Medea: la joven hechicera que ayuda a Jasón en su empresa, se enamora de él, le desposa y luego se ve abandonada por el héroe y decide vengarse matando a sus propios hijos.  - Hipólito: el hijo de Teseo, pretendido por la nueva esposa de su padre.  - Andrómaca: la viuda del heroico troyano Héctor, se encuentra tras la guerra en manos de Neoptólemo, hijo del Aquiles, angustiada por sus hijos ante las pretensiones homicidas de Hermíone, la nueva esposa de su dueño.
  • 22.  La literatura latina se considera una rama de la literatura griega. Grecia ejerció una poderosa influencia cultural sobre Roma.  Esta fusión permitió un mejor desarrollo de los pueblos: por un lado, la creatividad poética de los griegos, y por el otro lado, la práctica administrativa y el derecho romano, fusión que marcó la historia de la humanidad.
  • 23.  Los romanos fueron los creadores del imperio más impresionante de la historia, porque fueron prácticos y realistas. Supieron aprovechar la grandeza de Grecia para asumirla y enriquecerla con la de Roma (contrario a lo que sucedió años más tarde en la conquista de América).  La historia de Roma se inicia en 753 a C., con el relato de Rómulo y Remo, y termina con la caída del imperio romano en el año 476 d.C.
  • 24.  Después de la Guerra contra los Troyanos, en las que los griegos lograron hacerse con el control de la capital, Eneas, príncipe Troyano, se lanzó a la mar huyendo de su ciudad en busca de un nuevo territorio donde poder vivir.  La fortuna lo llevó por el Mediterráneo hasta la península itálica. Eneas funda Lavinium mientras que su hijo, de nombre Ascanio, funda la ciudad de Alba Longa.  Posteriormente y después de sucesivos reinados, aparece la figura del Rey Numitor, del que se tiene una mayor información y de la que es origen la "fábula de Rómulo y Remo".
  • 25.  Numitor, rey de Alba Longa, es destronado por su hermano Amulio.  Éste último, temiendo que alguien de su familia le usurpara el trono, tal y como él mismo había hecho, ordena que su sobrina Rhea Sylvia (hija de su hermano Numitor) se convierta en Vestal (consagrada a los dioses y virgen) y de esta manera asegurarse que no tendrá descendencia, pero el Dios Marte engendra en ella a los gemelos Rómulo y Remo.
  • 26.  La madre de éstos, temiendo por la vida de sus hijos, pone a los bebés en una cesta y los hace ir a la deriva del río Tíber esperando que alguien pueda salvarlos de una muerte segura.  En la orilla fueron rescatados por una loba que los amamantó hasta que unos pastores del lugar los pusieron a salvo, criándolos y cuidándolos hasta que crecieron.
  • 27.  Con el paso de los años, Rómulo y Remo, descubren sus orígenes y deciden acabar con el hombre que les condenó, su tío Amulio.  Después de restaurar el orden, asesinando a su tío y dando de nuevo el poder a su abuelo Numitor, se les asigna la propiedad de las tierras que les vieron crecer, en el monte Palatino.
  • 28.  Rómulo escogió una de las 7 colinas, y con un arado trazó un círculo (llamado Pomerium), consultó a los dioses para saber quién de los dos hermanos debía ser el Regente de esa tierra, bajo el procedimiento de recuento de aves (aves que sobrevolaban en ese momento el cielo).  Rómulo llegó a contar 12 mientras que su hermano Remo contó 6.  Así pues, el primer regente sería Rómulo, pero su hermano gemelo Remo se mofó de lo que estaba llevando a cabo saltando de un lado al otro sobre la línea que su hermano había trazado.
  • 29.  Rómulo, viendo que su hermano estaba cometiendo un sacrilegio con la celebración Sagrada, le dio muerte, haciéndose único regente de la ciudad que llevaría por nombre Roma.   
  • 30.  Imitación de la cultura griega  Estilo elegante.  Prácticos y realistas.  Destacaron en oratoria.
  • 31.  Representantes y sus obras:  Virgilio, autor de la Eneida (epopeya)  Horacio, Epístola a los Pisones  Ovidio, Heroidas-Las metamorfosis  Séneca, Hércules furioso-Edipo