SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I.
Filosofía de las ciencias humanas y
sociales,
nota histórica de una polémica incesante.
Dos tradiciones en la filosofía del
método científico
• Aristotélica.
Los hechos no han sido
todavía observados de
modo satisfactorio; si
alguna vez lo son, se debe
dar más crédito a la
observación que a las
teorías, y a las teorías
únicamente si están
confirmadas por hechos
observados.
Método
Empírico-inductivo.
• Galileana.
El Universo está escrito en
lenguaje matemático, y
las letras son triángulos,
círculos y otras figuras
geométricas, sin las cuales
es humanamente
imposible entender una
sola palabra.
Método
Hipotético-deductivo.
La ciencia como explicación Teleológica
• Aristóteles (384-322 a. C.)
– La investigación científica se inicia con la observación.
– La explicación científica solo se consigue cuando se logra
dar razón de los hechos o fenómenos.
– Una explicación científica adecuada debe especificar los
cuatro aspectos que constituyen la causa:
• La causa formal (¿Qué es?).
• La causa material (¿De qué está hecho?).
• La causa eficiente (¿Por qué?).
• La causa final (¿Para qué?).
La ciencia como explicación causal
• Galileo Galiei (1564-1642).
– Método hipotético-deductivo.
1) Observar la realidad en busca de regularidades o hechos
constantes.
2) Formulación de alguna hipótesis (=explicación provisional), de
carácter matemático, que explique la regularidad o
constancia fenoménica observada.
3) Deducción matemática de cuantas consecuencias
empíricamente comprobables se deriven de la hipótesis.
4) Comprobación experimental de las consecuencias deducidas.
Si se verifica la hipótesis (es decir, si se cumple en el
experimento lo deducido de la hipótesis) entonces es
aceptada como ley científica, y si no se verifica, la hipótesis es
reformulada o sustituída por otra diferente.
Positivismo decimonónico frente a
Hermenéutica
• A. Comte.
1) El monismo metodológico.
2) El modelo o canon de las
ciencias naturales exactas.
3) La explicación causal o
Erklaren como característica
de la explicación científica.
4) El interés denominador del
conocimiento positivista.

Droysen, Dilthey, Simmel y
Max Weber.
1) Se rechazan las cuatro
características.
2) Se distinguen los términos
explicación y comprensión.
Racionalismo crítico frente a la
teoría crítica.
• K. Popper.
• La pretensión de verificar
empíricamente todo
enunciado científico
conduce a la muerte de la
ciencia.
• La ciencia deja de ser un
saber absolutamente seguro,
para ser hipotético,
conjetural.
• Deja del criterio de la
verificación por el de la
falsificación.

Escuela de Frankfurt.
Horkheimer.

Sigue la línea Hegeleano-
Marxista, incorporando las
aportaciones de Freud.

No niega la observación,
pero sí su primacía como
fuente de conocimiento.

Se toma en cuenta la
totalidad social.

Interés por la supresión de la
injusticia social.
Los diversos juegos del lenguaje frente
al modelo nomológico-deductivo.
• Intención.
• E. Anscombe.
• Intencionalidad, conducta
intencional.
• G. H. Von Wright.
• Silogismo práctico.
• P. Winch.
• La explicación científica de la
conducta social debe servirse
del mismo entramado
conceptual usado por los
propios agentes sociales.
• Explicación.
• Basado fundamentalmente
en el esquema lógico-básico
de K. Popper.
• Aplica el método
nomológico - deductivo a la
historia.
• C. G. Hempel.
• Una ley es una implicación
universal (todos los A son B).
Situación actual
• Postempiricismo o autocrítica de la tradición positivista.
– I. Lakatos, el proceso de falsificación no es tan simple ni
lógico como lo da a entender Popper.
– R. Hanson, lógica del descubrimiento, estudiar los patrones
del proceder racional en la elaboración de las hipótesis.
• La estructura de las revoluciones científicas (T. Kuhn).
– Solo cuando las anomalías detectadas son reconocidas
por la mayoría o por los miembros más influyentes de la
comunidad científica, están dadas las condiciones para
que ocurra un cambio de paradigma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo curricular de ralph tyler
Modelo curricular de  ralph   tylerModelo curricular de  ralph   tyler
Modelo curricular de ralph tyler
yajaira1892
 
El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoguest5ca273
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
juanfranciscovi juanfracisovi
 
El trabajo pedagógico, gartante de la calidad del proceso educativo
El trabajo pedagógico, gartante de la calidad del proceso educativoEl trabajo pedagógico, gartante de la calidad del proceso educativo
El trabajo pedagógico, gartante de la calidad del proceso educativo
Yaquelin Rodriguez
 
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialTema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
masciangiolimiquilena
 
Pensamiento crítico y educación liberal. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. 2011
Pensamiento crítico y educación liberal. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. 2011Pensamiento crítico y educación liberal. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. 2011
Pensamiento crítico y educación liberal. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. 2011
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Jesus Mata
 
Línea de tiempo teorías pedagógicas contemporáneas.
Línea de tiempo teorías pedagógicas contemporáneas.Línea de tiempo teorías pedagógicas contemporáneas.
Línea de tiempo teorías pedagógicas contemporáneas.
Julian Gomez
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicos
Sandra Sanabria Medina
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónGersson Jimenez
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Francisco Javier Avila Varela
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacionkikuecruz
 
Epistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - AnalíticaEpistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - Analítica
Gloria Esperanza García Rodríguez
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
Ramírez Jhonny
 
Tarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucionalTarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucional
Jorge Luis Ovando Gamez
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
Diana Milena Villarreal
 
Epistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias socialesEpistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias socialeseric prado
 

La actualidad más candente (20)

Modelo curricular de ralph tyler
Modelo curricular de  ralph   tylerModelo curricular de  ralph   tyler
Modelo curricular de ralph tyler
 
El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGico
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
 
El trabajo pedagógico, gartante de la calidad del proceso educativo
El trabajo pedagógico, gartante de la calidad del proceso educativoEl trabajo pedagógico, gartante de la calidad del proceso educativo
El trabajo pedagógico, gartante de la calidad del proceso educativo
 
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialTema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
 
Pensamiento crítico y educación liberal. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. 2011
Pensamiento crítico y educación liberal. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. 2011Pensamiento crítico y educación liberal. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. 2011
Pensamiento crítico y educación liberal. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. 2011
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
 
Franklin Bobbit
Franklin BobbitFranklin Bobbit
Franklin Bobbit
 
Línea de tiempo teorías pedagógicas contemporáneas.
Línea de tiempo teorías pedagógicas contemporáneas.Línea de tiempo teorías pedagógicas contemporáneas.
Línea de tiempo teorías pedagógicas contemporáneas.
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicos
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educación
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacion
 
Epistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - AnalíticaEpistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - Analítica
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
 
Tarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucionalTarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucional
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Epistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias socialesEpistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias sociales
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 

Similar a Unidad 1

7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
JUANCARLOSROMERORODR
 
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
Nombre Apellidos
 
epistemologc3ada-2.pptx
epistemologc3ada-2.pptxepistemologc3ada-2.pptx
epistemologc3ada-2.pptx
FelipeDeJesusMartine14
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Julia Sanchez Castillo
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm7
 
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.pptFILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
Yaz Strange
 
Tema 1. filosofía, ciencia y metafísica
Tema 1.  filosofía, ciencia y metafísicaTema 1.  filosofía, ciencia y metafísica
Tema 1. filosofía, ciencia y metafísica
profedefilosofia
 
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYAMire Ac
 
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Campanita Pizarro
 
Buscar_la_filosofia_en_las_ciencias_soci.pdf
Buscar_la_filosofia_en_las_ciencias_soci.pdfBuscar_la_filosofia_en_las_ciencias_soci.pdf
Buscar_la_filosofia_en_las_ciencias_soci.pdf
RaulMayaSanchez
 
BUNGE, Mario, Buscar la Filosofia en las Ciencias Sociales - Metodología - Ju...
BUNGE, Mario, Buscar la Filosofia en las Ciencias Sociales - Metodología - Ju...BUNGE, Mario, Buscar la Filosofia en las Ciencias Sociales - Metodología - Ju...
BUNGE, Mario, Buscar la Filosofia en las Ciencias Sociales - Metodología - Ju...
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)catherinemorinigo
 
Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------
MIGUELANGEL2672
 
Mario Bunge - Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales
Mario Bunge - Buscar la Filosofía en las Ciencias SocialesMario Bunge - Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales
Mario Bunge - Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
Caleci Caleci
 
Todos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómoTodos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómo
beatrizmo
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 

Similar a Unidad 1 (20)

7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
 
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
 
epistemologc3ada-2.pptx
epistemologc3ada-2.pptxepistemologc3ada-2.pptx
epistemologc3ada-2.pptx
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.pptFILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
PreSanMarcos - FILOSOFÍA.pdf
PreSanMarcos - FILOSOFÍA.pdfPreSanMarcos - FILOSOFÍA.pdf
PreSanMarcos - FILOSOFÍA.pdf
 
Tema 1. filosofía, ciencia y metafísica
Tema 1.  filosofía, ciencia y metafísicaTema 1.  filosofía, ciencia y metafísica
Tema 1. filosofía, ciencia y metafísica
 
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
 
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
 
Buscar_la_filosofia_en_las_ciencias_soci.pdf
Buscar_la_filosofia_en_las_ciencias_soci.pdfBuscar_la_filosofia_en_las_ciencias_soci.pdf
Buscar_la_filosofia_en_las_ciencias_soci.pdf
 
BUNGE, Mario, Buscar la Filosofia en las Ciencias Sociales - Metodología - Ju...
BUNGE, Mario, Buscar la Filosofia en las Ciencias Sociales - Metodología - Ju...BUNGE, Mario, Buscar la Filosofia en las Ciencias Sociales - Metodología - Ju...
BUNGE, Mario, Buscar la Filosofia en las Ciencias Sociales - Metodología - Ju...
 
Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)
 
Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------
 
Mario Bunge - Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales
Mario Bunge - Buscar la Filosofía en las Ciencias SocialesMario Bunge - Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales
Mario Bunge - Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
 
Todos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómoTodos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómo
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4
 

Más de Ezequiel Villalobos Vazquez

Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Unidad i analisis de la organizacion
Unidad i analisis de la organizacionUnidad i analisis de la organizacion
Unidad i analisis de la organizacion
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Material de dinamica social
Material de dinamica socialMaterial de dinamica social
Material de dinamica social
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Unidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economicoUnidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economico
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribuciónUnidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribuciónUnidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Unidad ii el proceso de la administración estratégica
Unidad ii el proceso de la administración estratégicaUnidad ii el proceso de la administración estratégica
Unidad ii el proceso de la administración estratégicaEzequiel Villalobos Vazquez
 

Más de Ezequiel Villalobos Vazquez (20)

Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
 
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
 
Unidad i analisis de la organizacion
Unidad i analisis de la organizacionUnidad i analisis de la organizacion
Unidad i analisis de la organizacion
 
Material de dinamica social
Material de dinamica socialMaterial de dinamica social
Material de dinamica social
 
Unidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economicoUnidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economico
 
Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribuciónUnidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
 
Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribuciónUnidad i introduccion a la gestión de la retribución
Unidad i introduccion a la gestión de la retribución
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoi
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiGestion estrategicadelcapitalhumanoi
Gestion estrategicadelcapitalhumanoi
 
Tallerdedesarrollohumano
TallerdedesarrollohumanoTallerdedesarrollohumano
Tallerdedesarrollohumano
 
Tallerdedesarrollohumano
TallerdedesarrollohumanoTallerdedesarrollohumano
Tallerdedesarrollohumano
 
Administracion de soc ult sesion
Administracion de soc ult sesionAdministracion de soc ult sesion
Administracion de soc ult sesion
 
Sintesis foro unidad i ezequiel
Sintesis foro unidad i ezequielSintesis foro unidad i ezequiel
Sintesis foro unidad i ezequiel
 
Unidad ii el proceso de la administración estratégica
Unidad ii el proceso de la administración estratégicaUnidad ii el proceso de la administración estratégica
Unidad ii el proceso de la administración estratégica
 
Ladm economia internacional
Ladm economia internacionalLadm economia internacional
Ladm economia internacional
 
Ladm procesos de dirección
Ladm procesos de  direcciónLadm procesos de  dirección
Ladm procesos de dirección
 
Copu 2010-205 gestión del talento humano
Copu 2010-205 gestión del talento humanoCopu 2010-205 gestión del talento humano
Copu 2010-205 gestión del talento humano
 
Unidad iv empresa prope
Unidad iv empresa propeUnidad iv empresa prope
Unidad iv empresa prope
 
Unidad iii proceso administrativo prope
Unidad iii proceso administrativo propeUnidad iii proceso administrativo prope
Unidad iii proceso administrativo prope
 
Unidad ii escuelas de la administración prope
Unidad ii escuelas de la administración propeUnidad ii escuelas de la administración prope
Unidad ii escuelas de la administración prope
 

Unidad 1

  • 1. UNIDAD I. Filosofía de las ciencias humanas y sociales, nota histórica de una polémica incesante.
  • 2. Dos tradiciones en la filosofía del método científico • Aristotélica. Los hechos no han sido todavía observados de modo satisfactorio; si alguna vez lo son, se debe dar más crédito a la observación que a las teorías, y a las teorías únicamente si están confirmadas por hechos observados. Método Empírico-inductivo. • Galileana. El Universo está escrito en lenguaje matemático, y las letras son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es humanamente imposible entender una sola palabra. Método Hipotético-deductivo.
  • 3. La ciencia como explicación Teleológica • Aristóteles (384-322 a. C.) – La investigación científica se inicia con la observación. – La explicación científica solo se consigue cuando se logra dar razón de los hechos o fenómenos. – Una explicación científica adecuada debe especificar los cuatro aspectos que constituyen la causa: • La causa formal (¿Qué es?). • La causa material (¿De qué está hecho?). • La causa eficiente (¿Por qué?). • La causa final (¿Para qué?).
  • 4. La ciencia como explicación causal • Galileo Galiei (1564-1642). – Método hipotético-deductivo. 1) Observar la realidad en busca de regularidades o hechos constantes. 2) Formulación de alguna hipótesis (=explicación provisional), de carácter matemático, que explique la regularidad o constancia fenoménica observada. 3) Deducción matemática de cuantas consecuencias empíricamente comprobables se deriven de la hipótesis. 4) Comprobación experimental de las consecuencias deducidas. Si se verifica la hipótesis (es decir, si se cumple en el experimento lo deducido de la hipótesis) entonces es aceptada como ley científica, y si no se verifica, la hipótesis es reformulada o sustituída por otra diferente.
  • 5. Positivismo decimonónico frente a Hermenéutica • A. Comte. 1) El monismo metodológico. 2) El modelo o canon de las ciencias naturales exactas. 3) La explicación causal o Erklaren como característica de la explicación científica. 4) El interés denominador del conocimiento positivista.  Droysen, Dilthey, Simmel y Max Weber. 1) Se rechazan las cuatro características. 2) Se distinguen los términos explicación y comprensión.
  • 6. Racionalismo crítico frente a la teoría crítica. • K. Popper. • La pretensión de verificar empíricamente todo enunciado científico conduce a la muerte de la ciencia. • La ciencia deja de ser un saber absolutamente seguro, para ser hipotético, conjetural. • Deja del criterio de la verificación por el de la falsificación.  Escuela de Frankfurt. Horkheimer.  Sigue la línea Hegeleano- Marxista, incorporando las aportaciones de Freud.  No niega la observación, pero sí su primacía como fuente de conocimiento.  Se toma en cuenta la totalidad social.  Interés por la supresión de la injusticia social.
  • 7. Los diversos juegos del lenguaje frente al modelo nomológico-deductivo. • Intención. • E. Anscombe. • Intencionalidad, conducta intencional. • G. H. Von Wright. • Silogismo práctico. • P. Winch. • La explicación científica de la conducta social debe servirse del mismo entramado conceptual usado por los propios agentes sociales. • Explicación. • Basado fundamentalmente en el esquema lógico-básico de K. Popper. • Aplica el método nomológico - deductivo a la historia. • C. G. Hempel. • Una ley es una implicación universal (todos los A son B).
  • 8. Situación actual • Postempiricismo o autocrítica de la tradición positivista. – I. Lakatos, el proceso de falsificación no es tan simple ni lógico como lo da a entender Popper. – R. Hanson, lógica del descubrimiento, estudiar los patrones del proceder racional en la elaboración de las hipótesis. • La estructura de las revoluciones científicas (T. Kuhn). – Solo cuando las anomalías detectadas son reconocidas por la mayoría o por los miembros más influyentes de la comunidad científica, están dadas las condiciones para que ocurra un cambio de paradigma.