SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Área: Automatización y Control de Procesos Industriales
Instrumentación y Control Industrial
Unidad 2: Sensores
SENSORES INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS
Facilitador:
Bachilleres:
Moisés Pérez
Narváez, Italo
C.I.: 18.079.046
Villalba, César
C.I.: 19.718.934
Maturín, Abril 2015
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO:
SENSORES INDUCTIVOS:
ESTADO
COMPOSICIÓN
USO
SENSORES CAPACITIVOS:
FUNCIONAMIENTO
APLICACIONES
VENTAJAS
DESVENTAJAS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas,
llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las
variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica,
distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad,
movimiento, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como
en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una
tensión (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), entre
otros.
SENSORES INDUCTIVOS
Fernández, G (2005) explica que los sensores inductivos
detectan objetos metálicos en áreas de exploración generalmente
muy pequeñas. El diámetro del sensor es el factor decisivo para la
distancia de conmutación, que con frecuencia es de sólo unos
cuantos milímetros. Por otra parte, los sensores inductivos son
rápidos, precisos y extremadamente resistentes.
ESTADOS DE UN SENSOR INDUCTIVO
En función de la distancia entre el sensor y el objeto, el primero mantendrá una señal de salida.
1.- Objeto a detectar ausente:
•amplitud de oscilación al máximo, sobre el nivel de operación;
•la salida se mantiene inactiva (OFF).
2.- Objeto a detectar acercándose a la zona de detección:
•se producen corrientes de Foucault, por tanto hay una “transferencia de energía”;
•el circuito de detección detecta una disminución de la amplitud, la cual cae por debajo del nivel de
operación;
•la salida es activada (ON).
3.- Objeto a detectar se retira de la zona de detección:
•eliminación de corrientes de Foucault;
•el circuito de detección detecta el incremento de la amplitud de oscilación;
•como la salida alcanza el nivel de operación, la misma se desactiva (OFF).
COMPOSICIÓN DE UN SENSOR INDUCTIVO
* Una bobina de núcleo de ferrita
* Un oscilador de radio frecuencia
* Una unidad de evaluación o de disparo
* Una etapa de salida o conmutador
¿DÓNDE UTILIZAR SENSORES INDUCTIVOS?
SENSORES CAPACITIVOS
Son un tipo de sensor eléctrico. Los sensores capacitivos (KAS) reaccionan ante
metales y no metales que al aproximarse a la superficie activa sobrepasan una
determinada capacidad. La distancia de conexión respecto a un determinado material es
tanto mayor cuanto más elevada sea su constante dieléctrica.
FUNCIONAMIENTO DE LOS SENSORES CAPACITIVOS
Desde el punto de vista puramente teórico, se dice que el sensor está formado por un oscilador
cuya capacidad la forman un electrodo interno (parte del propio sensor) y otro externo (constituido por
una pieza conectada a masa).
APLICACIONES DE LOS SENSORES CAPACITVOS
*Detección de Nivel:
En esta aplicación, cuando un objeto (líquidos, granulados, metales, aislantes, etc.)
penetra en el campo eléctrico que hay entre las placas sensor, varía el dieléctrico,
variando consecuentemente el valor de capacidad.
*Sensor de Humedad:
El principio de funcionamiento de esta aplicación es similar a la anterior. En esta
ocasión el dieléctrico, por ejemplo el aire, cambia su permitividad con respecto a
la humedad del ambiente
*Detección de Posición:
Esta aplicación es básicamente un condensador variable, en el cual una de las
placas es móvil, pudiendo de esta manera tener mayor o menor superficie efectiva entre
las dos placas, variando también el valor de la capacidad, y también puede ser usado en
industrias químicas.
*Detectar sin necesidad de contacto físico, pero con la posibilidad de
detectar materiales distintos del metal.
*Debido a su funcionamiento, tienen muy buena adaptación a los
entornos industriales, adecuado para la detección de materiales
polvorientos o granulados.
*La duración de este sensor es independiente del número de
maniobras que realice y soporta bien las cadencias de funcionamiento
elevadas
VENTAJAS
El alcance, dependiendo del diámetro del sensor, puede alcanzar hasta
los 60mm, igual que la modalidad inductiva
Depende de la masa a detectar, si se quiere realizar una detección de
cualquier tipo de objeto este sensor no sirve, puesto que depende de la
constante eléctrica.
DESVENTAJAS
CONCLUSIONES
Cada tipo de sensor presenta características que deben adecuar al
proceso en cuestión. Aunque los sensores de proximidad capacitivos son
capaces de detectar objetos metálicos y no metálicos, si se va a trabajar
con objetos metálicos, lo más óptimo es utilizar un sensor inductivo ya que
estos son más eficientes en estas circunstancia, para eso están hechos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Creus, Antonio. Instrumentación Industrial 8va Edición (2010). Editorial
Marcombo.
Pérez, E.; Acevedo, J. y Fernández, C. (2009) Autómatas
programables y sistemas de automatización. Editorial Marcombo.
Sensor Capacitivo. [Página Web] Consultado el 03 de Abril de 2015 en:
http://www.ecured.cu/index.php/Sensor_capacitivo
Sensor Inductivo. [Página Web] Consultado el 03 de Abril de 2015 en:
http://www.ecured.cu/index.php/Sensor_inductivo
Unidad 2   rtu - tema 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensores De Distancia
Sensores De DistanciaSensores De Distancia
Sensores De Distancia
diego5wh
 
Sensores2
Sensores2Sensores2
Sensores2
Alejandro Ortega
 
Informe sensores original
Informe sensores originalInforme sensores original
Informe sensores original
saul calle espinoza
 
Tarea sensor magnetico
Tarea sensor magneticoTarea sensor magnetico
Tarea sensor magnetico
Marcos Juarez Moreno
 
Sensores capacitivos
Sensores capacitivosSensores capacitivos
Sensores capacitivos
Miguel Angel Cayuel de Pedro
 
Tipos de sensores y sistemas de control
Tipos de sensores y sistemas de controlTipos de sensores y sistemas de control
Tipos de sensores y sistemas de control
chuquen
 
Sensores inductivos
Sensores inductivosSensores inductivos
Sensores inductivos
Clishman Félix Villavicencio
 
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTUSensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
DocumentosAreas4
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
UDO Monagas
 
Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4
Daniela Barbosa
 
Sensores de contacto
Sensores de contactoSensores de contacto
Sensores de contacto
Marcos Barrera Lopez
 
Sensores
SensoresSensores
SENSORES DE MOVIMIENTO Y FOTOELECTRICOS PARA DETECCION E ILUMINACION
SENSORES DE MOVIMIENTO Y FOTOELECTRICOS PARA DETECCION E ILUMINACION SENSORES DE MOVIMIENTO Y FOTOELECTRICOS PARA DETECCION E ILUMINACION
SENSORES DE MOVIMIENTO Y FOTOELECTRICOS PARA DETECCION E ILUMINACION
Salomon Vinces
 
Sensor capacitivo
Sensor capacitivoSensor capacitivo
Sensores
SensoresSensores
Sensor Inductivo
Sensor InductivoSensor Inductivo
Sensor Inductivo
guest60b451e
 
Sensores internos y externos.pptx
Sensores internos y externos.pptxSensores internos y externos.pptx
Sensores internos y externos.pptx
Juan Torres Riico
 
Sensores FSR y Flex
Sensores FSR y FlexSensores FSR y Flex
Sensores FSR y Flex
elibarriosc
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
ford81
 

La actualidad más candente (19)

Sensores De Distancia
Sensores De DistanciaSensores De Distancia
Sensores De Distancia
 
Sensores2
Sensores2Sensores2
Sensores2
 
Informe sensores original
Informe sensores originalInforme sensores original
Informe sensores original
 
Tarea sensor magnetico
Tarea sensor magneticoTarea sensor magnetico
Tarea sensor magnetico
 
Sensores capacitivos
Sensores capacitivosSensores capacitivos
Sensores capacitivos
 
Tipos de sensores y sistemas de control
Tipos de sensores y sistemas de controlTipos de sensores y sistemas de control
Tipos de sensores y sistemas de control
 
Sensores inductivos
Sensores inductivosSensores inductivos
Sensores inductivos
 
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTUSensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
 
Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4
 
Sensores de contacto
Sensores de contactoSensores de contacto
Sensores de contacto
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
SENSORES DE MOVIMIENTO Y FOTOELECTRICOS PARA DETECCION E ILUMINACION
SENSORES DE MOVIMIENTO Y FOTOELECTRICOS PARA DETECCION E ILUMINACION SENSORES DE MOVIMIENTO Y FOTOELECTRICOS PARA DETECCION E ILUMINACION
SENSORES DE MOVIMIENTO Y FOTOELECTRICOS PARA DETECCION E ILUMINACION
 
Sensor capacitivo
Sensor capacitivoSensor capacitivo
Sensor capacitivo
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Sensor Inductivo
Sensor InductivoSensor Inductivo
Sensor Inductivo
 
Sensores internos y externos.pptx
Sensores internos y externos.pptxSensores internos y externos.pptx
Sensores internos y externos.pptx
 
Sensores FSR y Flex
Sensores FSR y FlexSensores FSR y Flex
Sensores FSR y Flex
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 

Destacado

Unidad I - Tema II - RTU
Unidad I - Tema II - RTUUnidad I - Tema II - RTU
Unidad I - Tema II - RTU
UDO Monagas
 
Unidad v tema 7 - rtu
Unidad v   tema 7 - rtuUnidad v   tema 7 - rtu
Unidad v tema 7 - rtu
Italo Giovanny
 
Rtu unidad iii - ici
Rtu   unidad iii - iciRtu   unidad iii - ici
Rtu unidad iii - ici
UDO Monagas
 
Rtu unidad 4 - tema 10
Rtu   unidad 4 - tema 10Rtu   unidad 4 - tema 10
Rtu unidad 4 - tema 10
UDO Monagas
 
Capitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de controlCapitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de control
julio012
 
Bitacora col
Bitacora   colBitacora   col
Bitacora col
fernando-valentin
 
Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..
Victoria' Worcs
 

Destacado (7)

Unidad I - Tema II - RTU
Unidad I - Tema II - RTUUnidad I - Tema II - RTU
Unidad I - Tema II - RTU
 
Unidad v tema 7 - rtu
Unidad v   tema 7 - rtuUnidad v   tema 7 - rtu
Unidad v tema 7 - rtu
 
Rtu unidad iii - ici
Rtu   unidad iii - iciRtu   unidad iii - ici
Rtu unidad iii - ici
 
Rtu unidad 4 - tema 10
Rtu   unidad 4 - tema 10Rtu   unidad 4 - tema 10
Rtu unidad 4 - tema 10
 
Capitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de controlCapitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de control
 
Bitacora col
Bitacora   colBitacora   col
Bitacora col
 
Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..
 

Similar a Unidad 2 rtu - tema 5

Opc unidad 2-tema 1
Opc unidad 2-tema 1Opc unidad 2-tema 1
Opc unidad 2-tema 1
Opc Udo
 
Ici unidad ii
Ici unidad iiIci unidad ii
Ici unidad ii
Bernardo Guevara Allen
 
SENSORES INDUSTRIALES.pdf
SENSORES INDUSTRIALES.pdfSENSORES INDUSTRIALES.pdf
SENSORES INDUSTRIALES.pdf
GUIDODENISHUARICALLO1
 
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Carlos Vasquez Dominguez
 
Ici-gateway-unidad ii-tema 5
Ici-gateway-unidad ii-tema 5Ici-gateway-unidad ii-tema 5
Ici-gateway-unidad ii-tema 5
Equipo GATEWAY
 
tipos de sensores
tipos de sensorestipos de sensores
tipos de sensores
saul calle espinoza
 
Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1
Nelson Gimon
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Lenin Yoel Inofuente Canaza
 
SENSORES_PRESENTACION.pptx
SENSORES_PRESENTACION.pptxSENSORES_PRESENTACION.pptx
SENSORES_PRESENTACION.pptx
KatherineEstefaniaRi1
 
Sensores de Presencia (Proximidad)
Sensores de Presencia (Proximidad)Sensores de Presencia (Proximidad)
Sensores de Presencia (Proximidad)
Soel Bc
 
U2 tema 5 erp
U2 tema 5 erpU2 tema 5 erp
U2 tema 5 erp
Mario Rodriguez
 
Sensores
SensoresSensores
Transductores
TransductoresTransductores
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
JoynerSolrzanoFiguer
 
Sensores y Transductores
Sensores y TransductoresSensores y Transductores
Sensores y Transductores
MariannN1
 
Presentacion sensores
Presentacion sensoresPresentacion sensores
Presentacion sensores
faberflorez
 
Tipos de sensores en un robot1
Tipos de sensores en un robot1Tipos de sensores en un robot1
Tipos de sensores en un robot1
Nathalia Collins
 
Sensores y transductores
Sensores y transductoresSensores y transductores
Sensores y transductores
National University of San Marcos
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
LuisAlvarez592
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
davidarteaga
 

Similar a Unidad 2 rtu - tema 5 (20)

Opc unidad 2-tema 1
Opc unidad 2-tema 1Opc unidad 2-tema 1
Opc unidad 2-tema 1
 
Ici unidad ii
Ici unidad iiIci unidad ii
Ici unidad ii
 
SENSORES INDUSTRIALES.pdf
SENSORES INDUSTRIALES.pdfSENSORES INDUSTRIALES.pdf
SENSORES INDUSTRIALES.pdf
 
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
 
Ici-gateway-unidad ii-tema 5
Ici-gateway-unidad ii-tema 5Ici-gateway-unidad ii-tema 5
Ici-gateway-unidad ii-tema 5
 
tipos de sensores
tipos de sensorestipos de sensores
tipos de sensores
 
Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
SENSORES_PRESENTACION.pptx
SENSORES_PRESENTACION.pptxSENSORES_PRESENTACION.pptx
SENSORES_PRESENTACION.pptx
 
Sensores de Presencia (Proximidad)
Sensores de Presencia (Proximidad)Sensores de Presencia (Proximidad)
Sensores de Presencia (Proximidad)
 
U2 tema 5 erp
U2 tema 5 erpU2 tema 5 erp
U2 tema 5 erp
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
 
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
 
Sensores y Transductores
Sensores y TransductoresSensores y Transductores
Sensores y Transductores
 
Presentacion sensores
Presentacion sensoresPresentacion sensores
Presentacion sensores
 
Tipos de sensores en un robot1
Tipos de sensores en un robot1Tipos de sensores en un robot1
Tipos de sensores en un robot1
 
Sensores y transductores
Sensores y transductoresSensores y transductores
Sensores y transductores
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 

Más de UDO Monagas

PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
UDO Monagas
 
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
UDO Monagas
 
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
UDO Monagas
 
PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)
UDO Monagas
 
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
UDO Monagas
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTEGESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
UDO Monagas
 
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROSTECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
UDO Monagas
 
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDAERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
UDO Monagas
 
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESSANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
UDO Monagas
 
Tema 1 unidad 2 - scm
Tema 1   unidad 2  - scmTema 1   unidad 2  - scm
Tema 1 unidad 2 - scm
UDO Monagas
 
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOREVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
UDO Monagas
 
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRMTema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
UDO Monagas
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
UDO Monagas
 
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDAVALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
UDO Monagas
 
CONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTECONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTE
UDO Monagas
 
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOSSENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
UDO Monagas
 
SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA
UDO Monagas
 
SISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOSSISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOS
UDO Monagas
 
Tema 3 unidad v - scm
Tema 3   unidad v  - scmTema 3   unidad v  - scm
Tema 3 unidad v - scm
UDO Monagas
 
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesosPIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
UDO Monagas
 

Más de UDO Monagas (20)

PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
 
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
 
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
 
PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)
 
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTEGESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
 
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROSTECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
 
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDAERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
 
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESSANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
 
Tema 1 unidad 2 - scm
Tema 1   unidad 2  - scmTema 1   unidad 2  - scm
Tema 1 unidad 2 - scm
 
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOREVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
 
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRMTema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
 
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDAVALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
 
CONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTECONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTE
 
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOSSENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
 
SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA
 
SISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOSSISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOS
 
Tema 3 unidad v - scm
Tema 3   unidad v  - scmTema 3   unidad v  - scm
Tema 3 unidad v - scm
 
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesosPIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 

Unidad 2 rtu - tema 5

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Departamento de Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Área: Automatización y Control de Procesos Industriales Instrumentación y Control Industrial Unidad 2: Sensores SENSORES INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS Facilitador: Bachilleres: Moisés Pérez Narváez, Italo C.I.: 18.079.046 Villalba, César C.I.: 19.718.934 Maturín, Abril 2015
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO: SENSORES INDUCTIVOS: ESTADO COMPOSICIÓN USO SENSORES CAPACITIVOS: FUNCIONAMIENTO APLICACIONES VENTAJAS DESVENTAJAS CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 3. INTRODUCCIÓN Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, movimiento, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una tensión (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), entre otros.
  • 4. SENSORES INDUCTIVOS Fernández, G (2005) explica que los sensores inductivos detectan objetos metálicos en áreas de exploración generalmente muy pequeñas. El diámetro del sensor es el factor decisivo para la distancia de conmutación, que con frecuencia es de sólo unos cuantos milímetros. Por otra parte, los sensores inductivos son rápidos, precisos y extremadamente resistentes.
  • 5. ESTADOS DE UN SENSOR INDUCTIVO En función de la distancia entre el sensor y el objeto, el primero mantendrá una señal de salida. 1.- Objeto a detectar ausente: •amplitud de oscilación al máximo, sobre el nivel de operación; •la salida se mantiene inactiva (OFF). 2.- Objeto a detectar acercándose a la zona de detección: •se producen corrientes de Foucault, por tanto hay una “transferencia de energía”; •el circuito de detección detecta una disminución de la amplitud, la cual cae por debajo del nivel de operación; •la salida es activada (ON). 3.- Objeto a detectar se retira de la zona de detección: •eliminación de corrientes de Foucault; •el circuito de detección detecta el incremento de la amplitud de oscilación; •como la salida alcanza el nivel de operación, la misma se desactiva (OFF).
  • 6. COMPOSICIÓN DE UN SENSOR INDUCTIVO * Una bobina de núcleo de ferrita * Un oscilador de radio frecuencia * Una unidad de evaluación o de disparo * Una etapa de salida o conmutador
  • 8. SENSORES CAPACITIVOS Son un tipo de sensor eléctrico. Los sensores capacitivos (KAS) reaccionan ante metales y no metales que al aproximarse a la superficie activa sobrepasan una determinada capacidad. La distancia de conexión respecto a un determinado material es tanto mayor cuanto más elevada sea su constante dieléctrica.
  • 9. FUNCIONAMIENTO DE LOS SENSORES CAPACITIVOS Desde el punto de vista puramente teórico, se dice que el sensor está formado por un oscilador cuya capacidad la forman un electrodo interno (parte del propio sensor) y otro externo (constituido por una pieza conectada a masa).
  • 10. APLICACIONES DE LOS SENSORES CAPACITVOS *Detección de Nivel: En esta aplicación, cuando un objeto (líquidos, granulados, metales, aislantes, etc.) penetra en el campo eléctrico que hay entre las placas sensor, varía el dieléctrico, variando consecuentemente el valor de capacidad. *Sensor de Humedad: El principio de funcionamiento de esta aplicación es similar a la anterior. En esta ocasión el dieléctrico, por ejemplo el aire, cambia su permitividad con respecto a la humedad del ambiente *Detección de Posición: Esta aplicación es básicamente un condensador variable, en el cual una de las placas es móvil, pudiendo de esta manera tener mayor o menor superficie efectiva entre las dos placas, variando también el valor de la capacidad, y también puede ser usado en industrias químicas.
  • 11. *Detectar sin necesidad de contacto físico, pero con la posibilidad de detectar materiales distintos del metal. *Debido a su funcionamiento, tienen muy buena adaptación a los entornos industriales, adecuado para la detección de materiales polvorientos o granulados. *La duración de este sensor es independiente del número de maniobras que realice y soporta bien las cadencias de funcionamiento elevadas VENTAJAS
  • 12. El alcance, dependiendo del diámetro del sensor, puede alcanzar hasta los 60mm, igual que la modalidad inductiva Depende de la masa a detectar, si se quiere realizar una detección de cualquier tipo de objeto este sensor no sirve, puesto que depende de la constante eléctrica. DESVENTAJAS
  • 13. CONCLUSIONES Cada tipo de sensor presenta características que deben adecuar al proceso en cuestión. Aunque los sensores de proximidad capacitivos son capaces de detectar objetos metálicos y no metálicos, si se va a trabajar con objetos metálicos, lo más óptimo es utilizar un sensor inductivo ya que estos son más eficientes en estas circunstancia, para eso están hechos.
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Creus, Antonio. Instrumentación Industrial 8va Edición (2010). Editorial Marcombo. Pérez, E.; Acevedo, J. y Fernández, C. (2009) Autómatas programables y sistemas de automatización. Editorial Marcombo. Sensor Capacitivo. [Página Web] Consultado el 03 de Abril de 2015 en: http://www.ecured.cu/index.php/Sensor_capacitivo Sensor Inductivo. [Página Web] Consultado el 03 de Abril de 2015 en: http://www.ecured.cu/index.php/Sensor_inductivo