SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos biológicos de la conducta
Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 1
Unidad 3. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA
Tabla de contenido
1. Una historia milenaria.......................................................................................................2
2. Genética y conducta..........................................................................................................2
2.1. Naturaleza de la genética...........................................................................................3
2.2. El genoma humano....................................................................................................3
3. Estructura y función del sistema nervioso (SN) ..................................................................4
3.1. Las neuronas y sus mensajes......................................................................................4
A. Composición de las neuronas.....................................................................................4
B. Clasificación de las neuronas .....................................................................................4
C. Las células gliales.......................................................................................................5
3.2. El impulso nervioso....................................................................................................5
3.3. La sinapsis neuronal...................................................................................................5
3.4. Neurotransmisores....................................................................................................6
3.5. Los receptores y efectores.........................................................................................6
4. División del sistema nervioso.............................................................................................7
4.1. El sistema nervioso central (SNC)...............................................................................7
A. Áreas del SNC ............................................................................................................7
B. Los hemisferios cerebrales.........................................................................................8
C. Funciones de la corteza cerebral................................................................................9
4.2. El sistema nervioso periférico (SNP)...........................................................................9
A. El sistema nervioso autónomo (SNA) ......................................................................10
5. Sistema endocrino...........................................................................................................10
6. Métodos de exploración cerebral....................................................................................11
1. Electroencefalografía (EEG) .........................................................................................11
2. Tomografía axial computarizada (TAC).........................................................................11
3. Tomografía por emisión de positrones (PET)................................................................11
4. Imágenes por resonancia magnética (IRM)..................................................................11
7. Cerebro de hombre y cerebro de mujer...........................................................................12
8. Patologías cerebrales. .....................................................................................................12
1. El autismo ...................................................................................................................12
2. La epilepsia..................................................................................................................12
3. La enfermedad de Alzheimer.......................................................................................13
Fundamentos biológicos de la conducta
Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 2
4. La enfermedad de Parkinson ..........................................................................................13
Introducción
El sistema nervioso es un sistema complejo que regula y coordina las actividades del
cuerpo y su interacción con el medio externo. Consta de dos partes principales: el
sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).
El SNC se compone del encéfalo y la médula espinal.
El SNP se compone del sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo y
una extensa red de nervios craneales y espinales que conectan el SNC con todas las
partes del cuerpo.
La Psicobiología estudia cómo los procesos biológicos, la actividad del sistema
nervioso y del sistema endocrino, se relacionan con los procesos mentales y el
comportamiento.
El cerebro humano controla todas las funciones del organismo.
1. Una historia milenaria
La Psicobiología es la ciencia que estudia los fundamentos biológicos de la conducta,
cómo se organiza el sistema nervioso y cuáles son sus funciones. También analiza la
relación entre función cerebral y comportamiento, es decir, qué estructuras
cerebrales participan en procesos psicológicos, como el aprendizaje, el lenguaje o las
emociones.
En el siglo IV a. C. el médico griego Hipócrates escribió: “El hombre debería saber que
del cerebro vienen las alegrías, los placeres, la risas y las bromas, y también las
tristezas, la aflicción, el abatimiento y las lamentaciones. Y, a través del mismo órgano
nos volvemos locos, y el miedo y los terrores nos asaltan, así como el desasosiego y la
pereza. Todo eso lo sufrimos desde el cerebro.”
Eric Kandel, dice “el conocimiento del cerebro en el siglo XXI será lo que ha sido el
estudio de los genes en el siglo XX y lo que fue el conocimiento de la célula en el siglo
XIX”.
2. Genética y conducta
El ser humano es un ser biosocial. Un estudio del comportamiento humano debe
plantearse estas preguntas ¿por qué hay diferencias entre los individuos de una misma
especie? ¿Cuál es la aportación de los genes a la conducta?
Fundamentos biológicos de la conducta
Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 3
Toda persona es producto de la interacción de la herencia (transmisión genética de las
características físicas y psicológicas paternas) y el ambiente (las condiciones externas
que afectan a su desarrollo). Se hereda el ADN, no la conducta.
2.1. Naturaleza de la genética
La Genética es la ciencia que estudia los mecanismos de la herencia, cómo se
transmiten los rasgos de padres a hijos. En 1953, J. Watson y F. Crick descubrieron la
estructura del ADN. Los genes están situados en el núcleo de cada célula del cuerpo y
se componen de ácido desoxirribonucleico (ADN), que contiene las órdenes de
construcción básica de la vida.
Cada célula del cuerpo humano contiene 23 pares de cromosomas, estructuras que
están compuestas por ADN y que determinan nuestro genotipo, o herencia genética,
para el resto de nuestra vida. Hay 22 pares de cromosomas autosómicos, y otro par de
cromosomas de sexo, llamados X e Y, que corresponden al par 23. El hombre tiene XY y
la mujer XX.
El ADN es una molécula en forma de doble hélice, unida por bases químicas: adenina,
guanina, timina y citosina (A, G, T y C). La secuencia de estas bases constituye el
código genético.
Los genes contienen instrucciones que afectan a un proceso particular o una
característica personal. Los organismos deben explicarse como conjuntos integrados.
El conocimiento del genoma cambiará la Medicina y la Psicología.
2.2. El genoma humano
El genoma es el conjunto de cromosomas de un organismo, con sus genes
correspondientes. El genoma de cada especie define sus capacidades específicas.
Francis Collins y Craig Venter descubrieron el genoma humano. El proyecto Genoma
Humano facilitó la secuencia de los 3.000 millones de letras que forman el ADN
humano, pero faltaba aprender a leer estas letras para saber qué decía “el libro de la
vida”. El proyecto ENCODE (acrónimo inglés de ENCyclo pedia Of DNA Elements)
demuestra que los genes no están aislados sino integrados. Sus características son:
El ADN es el archivo en el que están almacenadas las instrucciones que
necesita un ser vivo para nacer y reproducirse.
Los genes pueden solaparse y están interrelacionados.
El 95% de los genes que se pensaban que eran basura, sí son activos y
fabrican hebras de ARN (ácido ribonucleico) igual que hacen los genes
instruccionales.
El código genético es universal, los seres humanos somos
genéticamente idénticos en un 99,9 por 100, lo que demuestra que el
racismo es una estupidez.
Fundamentos biológicos de la conducta
Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 4
En el futuro el genoma humano permitirá conocer las bases genéticas
de las enfermedades, su diagnóstico y posible curación.
Plantea problema ético.
Origina problemas sociales de tipo discriminatorio.
3. Estructura y función del sistema nervioso (SN)
El sistema nervioso, junto con el sistema endocrino, regula todas las actividades
internas de los organismos y les permite reaccionar frente a su ambiente externo o
acomodarse a él.
El SN capta los estímulos que proceden del interior o exterior del organismo y los
transforma en una señal nerviosa que se transmite a través de los nervios al cerebro.
Allí todas las señales se integran y se transmite la información a los órganos
“efectores”: el corazón, los pulmones, los músculos o las glándulas.
3.1. Las neuronas y sus mensajes
El sistema nervioso está constituido por dos tipos de células: las neuronas y las células
gliales.
Las neuronas son las células fundamentales del SN, representan la unidad anatómica
y funcional del cerebro humano y están especializadas en procesar la información.
Cuentan con una membrana externa que permite la conducción de impulsos nerviosos
y la comunicación entre ellas mediante conexiones llamadas sinapsis.
A. Composición de las neuronas
Las neuronas están compuestas por un cuerpo celular y unas prolongaciones llamadas
axones y dendritas. La función principal de las neuronas consiste en recibir y emitir
señales.
Cuerpo celular (soma) contiene el núcleo, el almacén de información
genética, y los orgánulos que sintetizan ácido ribonucleico (ARN) y
proteínas. El cuerpo celular da origen a dos tipos de prolongaciones
celulares: el axón y las dendritas.
El axón es una prolongación de la neurona, conduce el impulso
nervioso desde el soma hacia otra neurona hacia el efector.
Las dendritas (dendro en griego significa árbol) son prolongaciones del
cuerpo celular, se divide como las ramas de un árbol y actúan como
receptores de las señales procedentes de otras neuronas.
B. Clasificación de las neuronas
Se pueden clasificar según su estructura y según su función.
Clasificación estructural: según sus prolongaciones pueden ser:
Fundamentos biológicos de la conducta
Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 5
- Unipolares: tienen una sola prolongación. (invertebrados)
- Bipolares: tienen dos prolongaciones y muchas son sensoriales.
- Multipolares: generalmente motoras, tienen un axón y muchas dendritas, y
son las más numerosas del encéfalo y la médula espinal.
Clasificación funcional: según la dirección en la que transmiten los impulsos nerviosos,
podemos distinguir:
- Neuronas sensoriales o aferentes (hacia dentro): Envían información desde los
órganos sensoriales hasta el cerebro.
- Neuronas motoras o eferentes (hacia fuera): Transmiten información desde la
médula espinal y el cerebro hasta los músculos y las glándulas.
- Interneuronas: Recogen los impulsos neuronales sensitivos y los transmiten a
las neuronas motoras.
C. Las células gliales
Las células gliales ( microglia, astrocitos, oligodendrocitos y células de Schwann)
rodean y mantienen a las neuronas, tienen varias funciones vitales: se encargan de
proteger el cerebro frente a virus y bacterias, realizan funciones de sostén y
reparación de tejidos y producen mielina, la capa aislante que recubre a los axones. La
desmielinización de los axones produce esclerosis múltiple.
3.2. El impulso nervioso
El sistema nervioso (SN) es un sistema electroquímico de comunicación que nos
permite pensar, sentir y actuar. La actividad eléctrica se corresponde con el impulso
nervioso y la actividad química cerebral se produce por la sinapsis de las neuronas. La
excitabilidad y la conductibilidad son las propiedades fundamentales de la neurona.
El impulso nervioso o potencial de acción es una onda eléctrica que avanza por la
superficie de la membrana de la neurona y sus prolongaciones, como si la neurona
fuese una diminuta pila capaz de generar electricidad. El impulso nervioso se produce
por las variaciones en la distribución de iones (partículas con carga eléctrica) dentro y
fuera de la neurona. Lo importante es cómo este impulso nervioso viaja a través del
cerebro que es quien analiza e interpreta los patrones que exhiben las señales
eléctricas aferentes, y así crea nuestras sensaciones visuales y auditivas.
3.3. La sinapsis neuronal
La sinapsis es la unión entre dos neuronas que interactúan e intercambian
información o entre neuronas y células musculares o glandulares. Está constituida
por tres elementos: el terminal presináptico, la célula postsináptica y la hendidura
sináptica. Existen sinapsis eléctrica que se producen por el flujo directo de la corriente
desde la neurona presináptica a la postsináptica mediante canales que conectan los
citoplasmas de ambas células y sinapsis química, que es más lenta que la eléctrica,
porque la neurona presináptica libera el neurotransmisor que pasa a difundirse por la
Fundamentos biológicos de la conducta
Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 6
hendidura sináptica y se une después a los receptores de la membrana celular
postsináptica.
3.4. Neurotransmisores
La misión de los neurotransmisores es comunicar a las neuronas entre sí. ¿Cómo
alteran estas sustancias químicas nuestra conciencia y comportamiento? Dependiendo
de los receptores pueden provocar diversas reacciones: la contracción, la secreción o
la excitación o inhibición.
Los neurotransmisores más importantes son los siguientes:
Dopamina. Regula la actividad motora y los niveles de respuesta en
muchas partes del cerebro. La degeneración de las neuronas
dopaminérgicas da lugar a la enfermedad de Parkinson.
Serotonina. Interviene en la regulación de los estados de ánimo, en el
control de la ingesta, el sueño y en la regulación del dolor. El fármaco
que la potencia es el Prozac (fluoxetina) que alivia los síntomas de la
depresión.
Noradrenalina (NA). Este transmisor de los nervios simpáticos
interviene en las respuestas de emergencia: aceleración del corazón,
dilatación de los bronquios y subida de la tensión arterial.
Acetilcolina (ACh). Actúa de transmisor en todas las uniones entre la
neurona motora y el músculo. Regula las áreas del cerebro relacionadas
con la atención, la memoria y el aprendizaje. Las personas con
Alzheimer tienen bajos niveles de acetilcolina.
Encefalinas y endorfinas. Son opiáceos endógenos, que regulan el
dolor y la tensión nerviosa y aportan una sensación de calma. La
morfina es un fármaco que se usa en los hospitales.
3.5. Los receptores y efectores
El cerebro coordina todos los sistemas corporales. Además de la fisiología hay que
tener en cuenta a los receptores (órganos de los sentidos) y los efectores o
mecanismos de reacción. El sentido de la vista y el oído codifican las señales
electromagnéticas que reciben; el sentido del gusto y el olfato las señales químicas; y
el sentido del tacto las señales electro-químicas y mecánicas.
Los receptores son las células nerviosas especializadas que nos permiten conectar
con el ambiente y conocer los cambios que ocurren en nuestro cuerpo. Transforman
los distintos tipos de energía física en impulsos nerviosos.
Los efectores son los órganos encargados de ejecutar las respuestas a los estímulos
que ordenó el SNC. Las respuestas pueden ser motoras, un simple movimiento
(contracción muscular) o secretoras, cuando el órgano efector es una glándula que
Fundamentos biológicos de la conducta
Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 7
libera hormonas en el torrente sanguíneo, por ejemplo la hipófisis que secreta la
oxitocina que estimula liberación de leche a cargo de las glándulas mamarias.
Los músculos lisos como el corazón, que están bajo control involuntario del Sistema
Nervioso Autónomo, intervienen en la conducta emocional. Los músculos estriados
están bajo control voluntario del SNC.
4. División del sistema nervioso
El sistema nervioso está formado por diversas estructuras relacionadas que controlan
todos los órganos del cuerpo y todas las actividades humanas.
4.1. El sistema nervioso central (SNC)
El sistema nervioso humano está compuesto por dos sistemas: el sistema nervioso
central (SNC) -el encéfalo y la médula espinal- y el sistema nervioso periférico (SNP)
compuesto por el sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo, y una
extensa red de nervios craneales y espinales que conectan el SNC con todas las partes
del cuerpo.
El sistema nervioso central (SNC) controla el funcionamiento del cuerpo y está
compuesto por el encéfalo que está formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo
raquídeo y la médula espinal.
A. Áreas del SNC
El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. El encéfalo
se divide en tres regiones: el prosencéfalo (hemisferios cerebrales y diencéfalo), el
mesencéfalo y el rombencéfalo o cerebro posterior (cerebelo, protuberancia y bulbo
raquídeo). El cerebro medio y posterior (excluyendo el cerebelo) forman el tronco
cerebral.
El SNC tiene siete áreas anatómicas importantes (se pueden ver con resonancia
nuclear):
1. Telencéfalo (hemisferios cerebrales) está compuesto de: corteza
cerebral, los ganglios basales (enfermedad Parkinson relacionada con
alteración de esta estructura, sistema límbico (situado en la zona de
los lóbulos temporales), afecta a la motivación y la emoción. El
sistema límbico tiene varias regiones subcorticales, una de ellas el
hipocampo y otra la amígdala.
2. Diencéfalo está compuesto por dos estructuras: el tálamo y el
hipotálamo (GPS humano). El tálamo procesa y distribuye casi toda la
información sensorial y motora que accede al córtex cerebral,
también regula el nivel de conciencia y los estados emocionales. El
Fundamentos biológicos de la conducta
Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 8
hipotálamo regula el SNA y el sistema endocrino y organiza conductas
relacionadas con la supervivencia de la especie.
3. Mesencéfalo o Cerebro medio. Es el componente más pequeño del
tronco cerebral. Controla movimientos visuales, coordinación de los
reflejos visuales y auditivos y controla músculos esqueléticos.
4. Metencéfalo o Cerebelo. Órgano que posee muchos pliegues y
circunvoluciones.
5. Protuberancia. Contienen gran número de neuronas que distribuyen
información desde los hemisferios cerebrales al cerebelo.
6. Mielencéfalo o Bulbo raquídeo. Controla funciones vitales como la
digestión, la respiración y la regulación del sistema cardiovascular.
7. Médula espinal. Estructura de forma de cilindro que mide de 42 a 45
cm. Recoge la información somatosensorial que es enviada al cerebro
y distribuye las fibras motoras hacia los órganos efectores del cuerpo
(músculos y glándulas). La médula espinal está protegida por la
columna vertebral y está unida al tronco cerebral (bulbo raquídeo,
protuberancia y cerebro medio), que conduce información entre la
médula espinal y el encéfalo. Se compone de dos sustancias distintas:
la sustancia gris, formada por los núcleos de las neuronas y la
sustancia blanca, compuesta por los axones neuronales.
B. Los hemisferios cerebrales
El cerebro es el órgano más importante del SNC porque controla y regula las
actividades del organismo. Situado en el interior del cráneo, consta de 100.000
millones de neuronas. Se divide en dos hemisferios cerebrales, conectados por una
banda gruesa de fibras nerviosas llamada cuerpo calloso. Ambos hemisferios controlan
los lados opuestos del cuerpo. Ejemplo una apoplejía, que daña al hemisferio derecho,
afecta a la parte izquierda del cuerpo.
Los hemisferios son anatómicamente diferentes y desempeñan distintas funciones
cognitivas. El hemisferio izquierdo es el racional, trabaja de forma lógica, en él se
localiza el lenguaje y controla la parte derecha del cuerpo. El hemisferio derecho es
más emocional, está relacionado con la percepción del tiempo, la ejecución artística y
musical y controla la parte izquierda del cuerpo.
En una vista lateral de los hemisferios cerebrales observamos tres cisuras: la cisura
longitudinal que separa los dos hemisferios, la cisura de Silvio (lateral) y la cisura de
Rolando (central). Estas cisuras o surcos dividen cada hemisferio en cuatro lóbulos
denominados lóbulo frontal (controla funciones superiores), parietal (parte superior,
asociado a las sensaciones de tacto, temperatura, presión), temporal (parte inferior
cerca de los oídos, controla el habla y la memoria) y occipital (parte posterior, zona de
procesamiento visual de la corteza).
Fundamentos biológicos de la conducta
Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 9
C. Funciones de la corteza cerebral.
Constituye el 80% del peso total del cerebro. El funcionamiento del cerebro es holista,
aunque mantenemos una división artificial del córtex en cuatro áreas básicas:
sensorial, motora, auditiva y visual.
La corteza somatosensorial. Se encuentra en el lóbulo parietal, en
el área posterior a la cisura de Rolando. Esta región cortical recibe
información sobre las sensaciones corporales: tacto, presión,
temperatura y dolor. Las manos, la punta de los dedos, los labios
tienen muchos receptores representados en la corteza sensorial.
La corteza motora. Se encuentra en el lóbulo frontal. Participa en la
iniciación de los movimientos voluntarios.
La corteza auditiva. Se encuentra en el lóbulo temporal, donde se
procesan las señales enviadas por las neuronas sensoriales al oído.
La corteza visual. Se encuentra en el lóbulo occipital. Se divide en
zonas donde se proyectan diferentes áreas de la retina.
4.2. El sistema nervioso periférico (SNP)
El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por grupos neuronales (ganglios y
nervios periféricos) que están fuera del SNC y se prolongan hacia los tejidos y
órganos del cuerpo. Está constituido por las neuronas sensoriales que llevan las
señales hacia el SNC y las neuronas motoras que envían las señales hacia fuera. Y de
las neuronas motoras que forman junto con las sensoriales haces agrupados, los
nervios.
El sistema nervioso periférico (SNP) se compone de los ganglios y los nervios que
contienen haces de fibras parecidos a pequeños cables de teléfono y se extienden por
todo el cuerpo.
El Sistema Nervioso Periférico se divide en sistema somático y sistema autónomo:
El sistema nervioso somático (SNS) o voluntario: proporciona
información sensorial sobre el estado muscular y el ambiente externo al
SNC, y envía mensajes del cerebro hacia los órganos sensoriales y los
músculos esqueléticos.
El sistema nervioso autónomo (SNA) o involuntario: regula las
funciones internas del organismo para mantener el equilibrio fisiológico.
Controla actividad involuntaria. El Sistema Nervioso Autónomo tiene
dos subsistemas:
-Sistema nervioso simpático: prepara y activa al cuerpo para la
acción, para huir para luchar.
- Sistema nervioso parasimpático: regula las actividades de
restauración y reposición.
Fundamentos biológicos de la conducta
Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 10
A. El sistema nervioso autónomo (SNA)
El sistema nervioso autónomo o cerebro vegetativo, regula de forma automática e
inconsciente la actividad del organismo: el ritmo cardíaco, la digestión, la circulación
sanguínea, la respiración y la secreción hormonal…el hipotálamo regula y controla las
funciones del SNA.
El sistema nervioso autónomo está compuesto por el SN simpático y el SN
parasimpático, que tienen efectos opuestos.
El SN simpático estimula las reacciones de lucha o huida, funciona en
situaciones de emergencia. Si algo nos alarma o irrita, el sistema
simpático libera adrenalina en el sistema circulatorio; aumenta la
presión sanguínea y el contenido de azúcar en la sangre; aumenta la
acción de las glándulas sudoríparas para mantener la temperatura
corporal normal, dirige la sangre a los músculos esqueléticos.
El SN parasimpático inhibe o reduce la acción de los órganos y es
responsable del reposo y mantenimiento del cuerpo: hace más lentos
los latidos cardíacos, encoge la orina, reduce secreciones de glándulas
sudoríparas.
En situaciones normales ambos sistemas cooperan para mantener al organismo en un
estado de equilibrio funcional y ejercen su acción sobre los órganos mediante la
liberación de neurotransmisores, la adrenalina (simpático) y la acetilcolina
(parasimpático).
5. Sistema endocrino
El sistema endocrino y el SNA producen la homeostasis o equilibrio corporal, proceso
que regula muchas actividades fisiológicas necesarias para la vida.
Está compuesto por diferentes glándulas de secreción interna que bajo la dirección del
hipotálamo y la hipófisis, producen y vierten hormonas a la sangre.
La hipófisis (glándula pituitaria), situada en la base del cerebro, es la glándula rectora
del sistema endocrino. Segrega varios tipos de hormonas: la hormona del crecimiento,
la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH).
La glándula tiroides, situada a ambos lados de la garganta, produce la tiroxina, una
hormona que origina el ritmo metabólico por el que cuerpo transforma el alimento en
energía.
Las glándulas paratiroides producen la hormona paratiroidea (PTH) que regula el
calcio en sangre y el funcionamiento de nervios y músculos.
Fundamentos biológicos de la conducta
Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 11
El páncreas controla el nivel de azúcar en la sangre mediante la segregación de dos
hormonas: insulina y glucagón (hormona peptídica). Exceso de azúcar en sangre da
lugar a la diabetes. Defecto de azúcar produce fatiga.
Las glándulas suprarrenales aumentan el ritmo y potencia de los latidos del corazón y
la presión sanguínea, estimulan la respiración y dilatan las vías respiratorias.
Los ovarios producen estrógeno que controla ovulación, embarazo y el ciclo
menstrual.
Los testículos segregan testosterona, hormona que produce esperma y controla el
desarrollo de los caracteres sexuales en la pubertad.
6. Métodos de exploración cerebral
El cerebro humano se resiste con tenacidad a desvelar sus secretos. Las principales
técnicas de exploración cerebral son:
1. Electroencefalografía (EEG)
Mide las señales eléctricas del cerebro en la superficie del cráneo, porque los impulsos
nerviosos transmitidos por las neuronas son de naturaleza electroquímica. Un EEG
registra los impulsos eléctricos producidos por la actividad cerebral, generados en
forma de ondas alfa (despierto y relajado), beta (concentrado), delta (dormido), theta
(meditación y pensamiento creativo). Ondas anormales ayudan a diagnosticar
epilepsias, tumores y otras alteraciones neurológicas.
2. Tomografía axial computarizada (TAC)
Es una imagen de rayos X mejorada por computadora, y su resolución es mayor que la
de las radiografías convencionales. La exploración por TAC genera imágenes de la
anatomía del cerebro y sirve para medir el flujo sanguíneo cerebral o diagnosticar
lesiones y tumores cerebrales.
3. Tomografía por emisión de positrones (PET)
La exploración por PET describe la actividad metabólica de diferentes áreas
cerebrales y muestra cómo cada área gasta su combustible químico: la glucosa. La
técnica consiste en inyectar al sujeto 2-desoxiglucosa (2-DG), una molécula análoga a
la glucosa que lleva un isótopo de flúor y que, además, no puede ser metabolizada,
por lo que se acumula en el interior de las células más activas. El isótopo de flúor emite
unas partículas subatómicas, los positrones, que dan origen a la radiación que detecta
el equipo de PET.
4. Imágenes por resonancia magnética (IRM)
Con la exploración por IRM, un detector registra la forma en que los átomos de
hidrógeno responden dentro del cuerpo a un campo magnético. Cuando los átomos
Fundamentos biológicos de la conducta
Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 12
liberan señales, éstas son procesadas en imágenes por la computadora. El resultado es
una imagen detallada de los tejidos blandos del cerebro. Mide el consumo de oxígeno
del cerebro, revela detalles anatómicos y registra información fisiológica y bioquímica
de los órganos y tejidos. Así, los neuropsicólogos miran dentro del cerebro como si
fuera transparente.
7. Cerebro de hombre y cerebro de mujer
Existen distintos estilos cognitivos por el hecho de ser hombre o mujer.
Doreen Kimura dice “las principales diferencias que marcan el sexo en la función
intelectual parecen residir en diferentes capacidades y no en el cociente intelectual
(CI)”.
Las mujeres son mejores en habilidades como el uso del lenguaje, la fluidez verbal, la
velocidad de articulación y la gramática., la velocidad perceptiva, el cálculo
aritmético…
Los hombres muestran una mejor ejecución en tareas espaciales (resolución de
laberintos, ensamblaje de imágenes, rotación mental y destrezas mecánicas), también
superan a las mujeres en el razonamiento matemático, localización de un camino y en
pruebas de habilidades motoras…
Una explicación de las diferencias cognitivas es que las hormonas sexuales condicionan
la organización del cerebro en una etapa precoz de la vida y luego el ambiente actúa
sobre los cerebros, presentando un sistema de ordenación distintos según el sexo del
bebé.
8. Patologías cerebrales.
La vida humana depende de las características fisicoquímicas del cerebro, un órgano
vulnerable a enfermedades y disfunciones y sujeto a las limitaciones que le impone su
propia naturaleza biológica.
1. El autismo
Fue descubierto en 1943, es un trastorno del desarrollo que se puede detectar en los
dos primeros años y persiste durante toda la vida. Características: alteración del
lenguaje y la comunicación, carencia de vínculos afectivos con los padres, rechazo al
contacto físico, comportamientos repetitivos y estereotipados, viven rodeados de
rutinas o rituales y muestran gran resistencia al cambio.
2. La epilepsia.
1870. Es una grave alteración de la actividad eléctrica cerebral y puede ser
hereditaria. Se manifiesta por diferentes tipos de ataques. Produce pérdida de la
Fundamentos biológicos de la conducta
Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 13
conciencia y un intenso espasmo muscular. Los medicamentos anticonvulsivos,
reducen o eliminan estos desórdenes neurológicos.
3. La enfermedad de Alzheimer
1907. Se caracteriza por una progresiva pérdida de la memoria, que conduce a una
demencia severa y afecta a la capacidad de pensar, hablar o realizar las tareas básicas
de aseo personal.
4. La enfermedad de Parkinson
Trastorno neurológico originado por un déficit del neurotransmisor dopamina en el
cerebro. Los síntomas son dificultades para andar y equilibrio deficiente, temblores,
rigidez de los músculos y falta de expresión facial.
Extraído con alguna modificación del libro de texto Psicología Bachillerato de J. I.
Alonso García por María Jesús Suárez S.F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia humanista
Terapia humanistaTerapia humanista
Terapia humanista
laloenf
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
Ulil Nieto
 
Terapia racional emotiva de ellis
Terapia racional emotiva de ellisTerapia racional emotiva de ellis
Terapia racional emotiva de ellis
Katherin Cortes
 
Historia psicologia humanista
Historia psicologia humanistaHistoria psicologia humanista
Historia psicologia humanista
Diana Nobles
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
Araceli Morales
 
Sesión 9 psicología de la personalidad
Sesión 9   psicología de la personalidadSesión 9   psicología de la personalidad
Sesión 9 psicología de la personalidad
BredmanArteaga
 
Psicología Dialéctica
Psicología DialécticaPsicología Dialéctica
Psicología Dialéctica
Alexander Dueñas
 
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZAEL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
Alberto Valentin Carrillo Alvarez
 
Diseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoDiseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unico
Gloria Arias Orezano
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Marcela Ramirez
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Linea del tiempo de la psicología
Linea del tiempo de la psicologíaLinea del tiempo de la psicología
Linea del tiempo de la psicología
Inés Cruz de Reyes
 
Represión y negación
Represión y negaciónRepresión y negación
Represión y negación
cpimientat
 
Terapia De Conducta
Terapia De ConductaTerapia De Conducta
Terapia De Conducta
anjelika
 
Interpretación de los sueños sigmund freud
Interpretación de los sueños sigmund freudInterpretación de los sueños sigmund freud
Interpretación de los sueños sigmund freud
Melanny1995
 
Enfoque gestalt 10
Enfoque gestalt 10Enfoque gestalt 10
Enfoque gestalt 10
CarolinaCastro301
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
Psicología fenomenológica y existencial
Psicología fenomenológica  y  existencialPsicología fenomenológica  y  existencial
Psicología fenomenológica y existencial
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Teoria psicodinamica
Teoria psicodinamicaTeoria psicodinamica
Teoria psicodinamica
erikasierrat21
 
Clase 3 curso_logoterapia_y_salud
Clase 3 curso_logoterapia_y_saludClase 3 curso_logoterapia_y_salud
Clase 3 curso_logoterapia_y_salud
Victor Andre Morales
 

La actualidad más candente (20)

Terapia humanista
Terapia humanistaTerapia humanista
Terapia humanista
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
Terapia racional emotiva de ellis
Terapia racional emotiva de ellisTerapia racional emotiva de ellis
Terapia racional emotiva de ellis
 
Historia psicologia humanista
Historia psicologia humanistaHistoria psicologia humanista
Historia psicologia humanista
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
 
Sesión 9 psicología de la personalidad
Sesión 9   psicología de la personalidadSesión 9   psicología de la personalidad
Sesión 9 psicología de la personalidad
 
Psicología Dialéctica
Psicología DialécticaPsicología Dialéctica
Psicología Dialéctica
 
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZAEL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
 
Diseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoDiseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unico
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
Linea del tiempo de la psicología
Linea del tiempo de la psicologíaLinea del tiempo de la psicología
Linea del tiempo de la psicología
 
Represión y negación
Represión y negaciónRepresión y negación
Represión y negación
 
Terapia De Conducta
Terapia De ConductaTerapia De Conducta
Terapia De Conducta
 
Interpretación de los sueños sigmund freud
Interpretación de los sueños sigmund freudInterpretación de los sueños sigmund freud
Interpretación de los sueños sigmund freud
 
Enfoque gestalt 10
Enfoque gestalt 10Enfoque gestalt 10
Enfoque gestalt 10
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Psicología fenomenológica y existencial
Psicología fenomenológica  y  existencialPsicología fenomenológica  y  existencial
Psicología fenomenológica y existencial
 
Teoria psicodinamica
Teoria psicodinamicaTeoria psicodinamica
Teoria psicodinamica
 
Clase 3 curso_logoterapia_y_salud
Clase 3 curso_logoterapia_y_saludClase 3 curso_logoterapia_y_salud
Clase 3 curso_logoterapia_y_salud
 

Similar a Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta a

Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta
MariajesusPsicologia
 
Genética humana
Genética humana  Genética humana
Genética humana
Michellevc
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
XiomaraMuoz5
 
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conductaUnidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Instituto Educacion Secundaria
 
Actividad 7 relacion entre gentica y comportamiento giologia
Actividad 7 relacion entre gentica y comportamiento giologiaActividad 7 relacion entre gentica y comportamiento giologia
Actividad 7 relacion entre gentica y comportamiento giologia
LilianaPaolapedrozo
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento giologia, 7
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento giologia, 7Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento giologia, 7
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento giologia, 7
LilianaPaolapedrozo
 
Genetica y comportamiento 1
Genetica y comportamiento 1Genetica y comportamiento 1
Genetica y comportamiento 1
iberoamericana
 
Armando
ArmandoArmando
Genética
GenéticaGenética
Genética
Israel Urquizo
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Israel Urquizo
 
Genética 5
Genética 5Genética 5
Genética 5
LILI47GLAD97
 
HERNANDO RIOS ESTRADA
HERNANDO RIOS ESTRADAHERNANDO RIOS ESTRADA
HERNANDO RIOS ESTRADA
hernando2019
 
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Percy Pacora Portella
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
Nombre Apellidos
 
genetica y ADN
genetica y ADNgenetica y ADN
genetica y ADN
AprilCachu
 
Genetica y ADN
Genetica y ADNGenetica y ADN
Genetica y ADN
Blanca Martinez Hdez
 
Actividad 7.pptx
Actividad 7.pptxActividad 7.pptx
Actividad 7.pptx
CristianSebastianSua2
 
EXPO 1 EMBRIOLOGIA GENOMA HUMANO.pptx
EXPO 1 EMBRIOLOGIA GENOMA HUMANO.pptxEXPO 1 EMBRIOLOGIA GENOMA HUMANO.pptx
EXPO 1 EMBRIOLOGIA GENOMA HUMANO.pptx
CHRISTIAN ERASMO LINDO NIMA
 
Examen_extraordinario_biologia.pdf
Examen_extraordinario_biologia.pdfExamen_extraordinario_biologia.pdf
Examen_extraordinario_biologia.pdf
LizethLaraPerez2
 
Bioetica de trabajo
Bioetica de trabajoBioetica de trabajo
Bioetica de trabajo
Abraham Campos
 

Similar a Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta a (20)

Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta
 
Genética humana
Genética humana  Genética humana
Genética humana
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conductaUnidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
 
Actividad 7 relacion entre gentica y comportamiento giologia
Actividad 7 relacion entre gentica y comportamiento giologiaActividad 7 relacion entre gentica y comportamiento giologia
Actividad 7 relacion entre gentica y comportamiento giologia
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento giologia, 7
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento giologia, 7Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento giologia, 7
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento giologia, 7
 
Genetica y comportamiento 1
Genetica y comportamiento 1Genetica y comportamiento 1
Genetica y comportamiento 1
 
Armando
ArmandoArmando
Armando
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genética 5
Genética 5Genética 5
Genética 5
 
HERNANDO RIOS ESTRADA
HERNANDO RIOS ESTRADAHERNANDO RIOS ESTRADA
HERNANDO RIOS ESTRADA
 
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
 
genetica y ADN
genetica y ADNgenetica y ADN
genetica y ADN
 
Genetica y ADN
Genetica y ADNGenetica y ADN
Genetica y ADN
 
Actividad 7.pptx
Actividad 7.pptxActividad 7.pptx
Actividad 7.pptx
 
EXPO 1 EMBRIOLOGIA GENOMA HUMANO.pptx
EXPO 1 EMBRIOLOGIA GENOMA HUMANO.pptxEXPO 1 EMBRIOLOGIA GENOMA HUMANO.pptx
EXPO 1 EMBRIOLOGIA GENOMA HUMANO.pptx
 
Examen_extraordinario_biologia.pdf
Examen_extraordinario_biologia.pdfExamen_extraordinario_biologia.pdf
Examen_extraordinario_biologia.pdf
 
Bioetica de trabajo
Bioetica de trabajoBioetica de trabajo
Bioetica de trabajo
 

Más de MariajesusPsicologia

Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
MariajesusPsicologia
 
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus SuarezMotivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
MariajesusPsicologia
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
MariajesusPsicologia
 
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
MariajesusPsicologia
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad
MariajesusPsicologia
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
MariajesusPsicologia
 
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
MariajesusPsicologia
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
MariajesusPsicologia
 
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
MariajesusPsicologia
 
Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"
MariajesusPsicologia
 
Unidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana aUnidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia aUnidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje aUnidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
MariajesusPsicologia
 
I love my job because I can be creative
I love my job because I can be creativeI love my job because I can be creative
I love my job because I can be creative
MariajesusPsicologia
 
Unidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligenciaUnidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligencia
MariajesusPsicologia
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
MariajesusPsicologia
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
MariajesusPsicologia
 
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
MariajesusPsicologia
 
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas aUnidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
MariajesusPsicologia
 

Más de MariajesusPsicologia (20)

Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
 
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus SuarezMotivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
 
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
 
Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
 
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
 
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
 
Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"
 
Unidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana aUnidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana a
 
Unidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia aUnidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia a
 
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje aUnidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
 
I love my job because I can be creative
I love my job because I can be creativeI love my job because I can be creative
I love my job because I can be creative
 
Unidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligenciaUnidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligencia
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
 
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas aUnidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
 

Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta a

  • 1. Fundamentos biológicos de la conducta Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 1 Unidad 3. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Tabla de contenido 1. Una historia milenaria.......................................................................................................2 2. Genética y conducta..........................................................................................................2 2.1. Naturaleza de la genética...........................................................................................3 2.2. El genoma humano....................................................................................................3 3. Estructura y función del sistema nervioso (SN) ..................................................................4 3.1. Las neuronas y sus mensajes......................................................................................4 A. Composición de las neuronas.....................................................................................4 B. Clasificación de las neuronas .....................................................................................4 C. Las células gliales.......................................................................................................5 3.2. El impulso nervioso....................................................................................................5 3.3. La sinapsis neuronal...................................................................................................5 3.4. Neurotransmisores....................................................................................................6 3.5. Los receptores y efectores.........................................................................................6 4. División del sistema nervioso.............................................................................................7 4.1. El sistema nervioso central (SNC)...............................................................................7 A. Áreas del SNC ............................................................................................................7 B. Los hemisferios cerebrales.........................................................................................8 C. Funciones de la corteza cerebral................................................................................9 4.2. El sistema nervioso periférico (SNP)...........................................................................9 A. El sistema nervioso autónomo (SNA) ......................................................................10 5. Sistema endocrino...........................................................................................................10 6. Métodos de exploración cerebral....................................................................................11 1. Electroencefalografía (EEG) .........................................................................................11 2. Tomografía axial computarizada (TAC).........................................................................11 3. Tomografía por emisión de positrones (PET)................................................................11 4. Imágenes por resonancia magnética (IRM)..................................................................11 7. Cerebro de hombre y cerebro de mujer...........................................................................12 8. Patologías cerebrales. .....................................................................................................12 1. El autismo ...................................................................................................................12 2. La epilepsia..................................................................................................................12 3. La enfermedad de Alzheimer.......................................................................................13
  • 2. Fundamentos biológicos de la conducta Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 2 4. La enfermedad de Parkinson ..........................................................................................13 Introducción El sistema nervioso es un sistema complejo que regula y coordina las actividades del cuerpo y su interacción con el medio externo. Consta de dos partes principales: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC se compone del encéfalo y la médula espinal. El SNP se compone del sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo y una extensa red de nervios craneales y espinales que conectan el SNC con todas las partes del cuerpo. La Psicobiología estudia cómo los procesos biológicos, la actividad del sistema nervioso y del sistema endocrino, se relacionan con los procesos mentales y el comportamiento. El cerebro humano controla todas las funciones del organismo. 1. Una historia milenaria La Psicobiología es la ciencia que estudia los fundamentos biológicos de la conducta, cómo se organiza el sistema nervioso y cuáles son sus funciones. También analiza la relación entre función cerebral y comportamiento, es decir, qué estructuras cerebrales participan en procesos psicológicos, como el aprendizaje, el lenguaje o las emociones. En el siglo IV a. C. el médico griego Hipócrates escribió: “El hombre debería saber que del cerebro vienen las alegrías, los placeres, la risas y las bromas, y también las tristezas, la aflicción, el abatimiento y las lamentaciones. Y, a través del mismo órgano nos volvemos locos, y el miedo y los terrores nos asaltan, así como el desasosiego y la pereza. Todo eso lo sufrimos desde el cerebro.” Eric Kandel, dice “el conocimiento del cerebro en el siglo XXI será lo que ha sido el estudio de los genes en el siglo XX y lo que fue el conocimiento de la célula en el siglo XIX”. 2. Genética y conducta El ser humano es un ser biosocial. Un estudio del comportamiento humano debe plantearse estas preguntas ¿por qué hay diferencias entre los individuos de una misma especie? ¿Cuál es la aportación de los genes a la conducta?
  • 3. Fundamentos biológicos de la conducta Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 3 Toda persona es producto de la interacción de la herencia (transmisión genética de las características físicas y psicológicas paternas) y el ambiente (las condiciones externas que afectan a su desarrollo). Se hereda el ADN, no la conducta. 2.1. Naturaleza de la genética La Genética es la ciencia que estudia los mecanismos de la herencia, cómo se transmiten los rasgos de padres a hijos. En 1953, J. Watson y F. Crick descubrieron la estructura del ADN. Los genes están situados en el núcleo de cada célula del cuerpo y se componen de ácido desoxirribonucleico (ADN), que contiene las órdenes de construcción básica de la vida. Cada célula del cuerpo humano contiene 23 pares de cromosomas, estructuras que están compuestas por ADN y que determinan nuestro genotipo, o herencia genética, para el resto de nuestra vida. Hay 22 pares de cromosomas autosómicos, y otro par de cromosomas de sexo, llamados X e Y, que corresponden al par 23. El hombre tiene XY y la mujer XX. El ADN es una molécula en forma de doble hélice, unida por bases químicas: adenina, guanina, timina y citosina (A, G, T y C). La secuencia de estas bases constituye el código genético. Los genes contienen instrucciones que afectan a un proceso particular o una característica personal. Los organismos deben explicarse como conjuntos integrados. El conocimiento del genoma cambiará la Medicina y la Psicología. 2.2. El genoma humano El genoma es el conjunto de cromosomas de un organismo, con sus genes correspondientes. El genoma de cada especie define sus capacidades específicas. Francis Collins y Craig Venter descubrieron el genoma humano. El proyecto Genoma Humano facilitó la secuencia de los 3.000 millones de letras que forman el ADN humano, pero faltaba aprender a leer estas letras para saber qué decía “el libro de la vida”. El proyecto ENCODE (acrónimo inglés de ENCyclo pedia Of DNA Elements) demuestra que los genes no están aislados sino integrados. Sus características son: El ADN es el archivo en el que están almacenadas las instrucciones que necesita un ser vivo para nacer y reproducirse. Los genes pueden solaparse y están interrelacionados. El 95% de los genes que se pensaban que eran basura, sí son activos y fabrican hebras de ARN (ácido ribonucleico) igual que hacen los genes instruccionales. El código genético es universal, los seres humanos somos genéticamente idénticos en un 99,9 por 100, lo que demuestra que el racismo es una estupidez.
  • 4. Fundamentos biológicos de la conducta Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 4 En el futuro el genoma humano permitirá conocer las bases genéticas de las enfermedades, su diagnóstico y posible curación. Plantea problema ético. Origina problemas sociales de tipo discriminatorio. 3. Estructura y función del sistema nervioso (SN) El sistema nervioso, junto con el sistema endocrino, regula todas las actividades internas de los organismos y les permite reaccionar frente a su ambiente externo o acomodarse a él. El SN capta los estímulos que proceden del interior o exterior del organismo y los transforma en una señal nerviosa que se transmite a través de los nervios al cerebro. Allí todas las señales se integran y se transmite la información a los órganos “efectores”: el corazón, los pulmones, los músculos o las glándulas. 3.1. Las neuronas y sus mensajes El sistema nervioso está constituido por dos tipos de células: las neuronas y las células gliales. Las neuronas son las células fundamentales del SN, representan la unidad anatómica y funcional del cerebro humano y están especializadas en procesar la información. Cuentan con una membrana externa que permite la conducción de impulsos nerviosos y la comunicación entre ellas mediante conexiones llamadas sinapsis. A. Composición de las neuronas Las neuronas están compuestas por un cuerpo celular y unas prolongaciones llamadas axones y dendritas. La función principal de las neuronas consiste en recibir y emitir señales. Cuerpo celular (soma) contiene el núcleo, el almacén de información genética, y los orgánulos que sintetizan ácido ribonucleico (ARN) y proteínas. El cuerpo celular da origen a dos tipos de prolongaciones celulares: el axón y las dendritas. El axón es una prolongación de la neurona, conduce el impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona hacia el efector. Las dendritas (dendro en griego significa árbol) son prolongaciones del cuerpo celular, se divide como las ramas de un árbol y actúan como receptores de las señales procedentes de otras neuronas. B. Clasificación de las neuronas Se pueden clasificar según su estructura y según su función. Clasificación estructural: según sus prolongaciones pueden ser:
  • 5. Fundamentos biológicos de la conducta Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 5 - Unipolares: tienen una sola prolongación. (invertebrados) - Bipolares: tienen dos prolongaciones y muchas son sensoriales. - Multipolares: generalmente motoras, tienen un axón y muchas dendritas, y son las más numerosas del encéfalo y la médula espinal. Clasificación funcional: según la dirección en la que transmiten los impulsos nerviosos, podemos distinguir: - Neuronas sensoriales o aferentes (hacia dentro): Envían información desde los órganos sensoriales hasta el cerebro. - Neuronas motoras o eferentes (hacia fuera): Transmiten información desde la médula espinal y el cerebro hasta los músculos y las glándulas. - Interneuronas: Recogen los impulsos neuronales sensitivos y los transmiten a las neuronas motoras. C. Las células gliales Las células gliales ( microglia, astrocitos, oligodendrocitos y células de Schwann) rodean y mantienen a las neuronas, tienen varias funciones vitales: se encargan de proteger el cerebro frente a virus y bacterias, realizan funciones de sostén y reparación de tejidos y producen mielina, la capa aislante que recubre a los axones. La desmielinización de los axones produce esclerosis múltiple. 3.2. El impulso nervioso El sistema nervioso (SN) es un sistema electroquímico de comunicación que nos permite pensar, sentir y actuar. La actividad eléctrica se corresponde con el impulso nervioso y la actividad química cerebral se produce por la sinapsis de las neuronas. La excitabilidad y la conductibilidad son las propiedades fundamentales de la neurona. El impulso nervioso o potencial de acción es una onda eléctrica que avanza por la superficie de la membrana de la neurona y sus prolongaciones, como si la neurona fuese una diminuta pila capaz de generar electricidad. El impulso nervioso se produce por las variaciones en la distribución de iones (partículas con carga eléctrica) dentro y fuera de la neurona. Lo importante es cómo este impulso nervioso viaja a través del cerebro que es quien analiza e interpreta los patrones que exhiben las señales eléctricas aferentes, y así crea nuestras sensaciones visuales y auditivas. 3.3. La sinapsis neuronal La sinapsis es la unión entre dos neuronas que interactúan e intercambian información o entre neuronas y células musculares o glandulares. Está constituida por tres elementos: el terminal presináptico, la célula postsináptica y la hendidura sináptica. Existen sinapsis eléctrica que se producen por el flujo directo de la corriente desde la neurona presináptica a la postsináptica mediante canales que conectan los citoplasmas de ambas células y sinapsis química, que es más lenta que la eléctrica, porque la neurona presináptica libera el neurotransmisor que pasa a difundirse por la
  • 6. Fundamentos biológicos de la conducta Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 6 hendidura sináptica y se une después a los receptores de la membrana celular postsináptica. 3.4. Neurotransmisores La misión de los neurotransmisores es comunicar a las neuronas entre sí. ¿Cómo alteran estas sustancias químicas nuestra conciencia y comportamiento? Dependiendo de los receptores pueden provocar diversas reacciones: la contracción, la secreción o la excitación o inhibición. Los neurotransmisores más importantes son los siguientes: Dopamina. Regula la actividad motora y los niveles de respuesta en muchas partes del cerebro. La degeneración de las neuronas dopaminérgicas da lugar a la enfermedad de Parkinson. Serotonina. Interviene en la regulación de los estados de ánimo, en el control de la ingesta, el sueño y en la regulación del dolor. El fármaco que la potencia es el Prozac (fluoxetina) que alivia los síntomas de la depresión. Noradrenalina (NA). Este transmisor de los nervios simpáticos interviene en las respuestas de emergencia: aceleración del corazón, dilatación de los bronquios y subida de la tensión arterial. Acetilcolina (ACh). Actúa de transmisor en todas las uniones entre la neurona motora y el músculo. Regula las áreas del cerebro relacionadas con la atención, la memoria y el aprendizaje. Las personas con Alzheimer tienen bajos niveles de acetilcolina. Encefalinas y endorfinas. Son opiáceos endógenos, que regulan el dolor y la tensión nerviosa y aportan una sensación de calma. La morfina es un fármaco que se usa en los hospitales. 3.5. Los receptores y efectores El cerebro coordina todos los sistemas corporales. Además de la fisiología hay que tener en cuenta a los receptores (órganos de los sentidos) y los efectores o mecanismos de reacción. El sentido de la vista y el oído codifican las señales electromagnéticas que reciben; el sentido del gusto y el olfato las señales químicas; y el sentido del tacto las señales electro-químicas y mecánicas. Los receptores son las células nerviosas especializadas que nos permiten conectar con el ambiente y conocer los cambios que ocurren en nuestro cuerpo. Transforman los distintos tipos de energía física en impulsos nerviosos. Los efectores son los órganos encargados de ejecutar las respuestas a los estímulos que ordenó el SNC. Las respuestas pueden ser motoras, un simple movimiento (contracción muscular) o secretoras, cuando el órgano efector es una glándula que
  • 7. Fundamentos biológicos de la conducta Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 7 libera hormonas en el torrente sanguíneo, por ejemplo la hipófisis que secreta la oxitocina que estimula liberación de leche a cargo de las glándulas mamarias. Los músculos lisos como el corazón, que están bajo control involuntario del Sistema Nervioso Autónomo, intervienen en la conducta emocional. Los músculos estriados están bajo control voluntario del SNC. 4. División del sistema nervioso El sistema nervioso está formado por diversas estructuras relacionadas que controlan todos los órganos del cuerpo y todas las actividades humanas. 4.1. El sistema nervioso central (SNC) El sistema nervioso humano está compuesto por dos sistemas: el sistema nervioso central (SNC) -el encéfalo y la médula espinal- y el sistema nervioso periférico (SNP) compuesto por el sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo, y una extensa red de nervios craneales y espinales que conectan el SNC con todas las partes del cuerpo. El sistema nervioso central (SNC) controla el funcionamiento del cuerpo y está compuesto por el encéfalo que está formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo y la médula espinal. A. Áreas del SNC El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. El encéfalo se divide en tres regiones: el prosencéfalo (hemisferios cerebrales y diencéfalo), el mesencéfalo y el rombencéfalo o cerebro posterior (cerebelo, protuberancia y bulbo raquídeo). El cerebro medio y posterior (excluyendo el cerebelo) forman el tronco cerebral. El SNC tiene siete áreas anatómicas importantes (se pueden ver con resonancia nuclear): 1. Telencéfalo (hemisferios cerebrales) está compuesto de: corteza cerebral, los ganglios basales (enfermedad Parkinson relacionada con alteración de esta estructura, sistema límbico (situado en la zona de los lóbulos temporales), afecta a la motivación y la emoción. El sistema límbico tiene varias regiones subcorticales, una de ellas el hipocampo y otra la amígdala. 2. Diencéfalo está compuesto por dos estructuras: el tálamo y el hipotálamo (GPS humano). El tálamo procesa y distribuye casi toda la información sensorial y motora que accede al córtex cerebral, también regula el nivel de conciencia y los estados emocionales. El
  • 8. Fundamentos biológicos de la conducta Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 8 hipotálamo regula el SNA y el sistema endocrino y organiza conductas relacionadas con la supervivencia de la especie. 3. Mesencéfalo o Cerebro medio. Es el componente más pequeño del tronco cerebral. Controla movimientos visuales, coordinación de los reflejos visuales y auditivos y controla músculos esqueléticos. 4. Metencéfalo o Cerebelo. Órgano que posee muchos pliegues y circunvoluciones. 5. Protuberancia. Contienen gran número de neuronas que distribuyen información desde los hemisferios cerebrales al cerebelo. 6. Mielencéfalo o Bulbo raquídeo. Controla funciones vitales como la digestión, la respiración y la regulación del sistema cardiovascular. 7. Médula espinal. Estructura de forma de cilindro que mide de 42 a 45 cm. Recoge la información somatosensorial que es enviada al cerebro y distribuye las fibras motoras hacia los órganos efectores del cuerpo (músculos y glándulas). La médula espinal está protegida por la columna vertebral y está unida al tronco cerebral (bulbo raquídeo, protuberancia y cerebro medio), que conduce información entre la médula espinal y el encéfalo. Se compone de dos sustancias distintas: la sustancia gris, formada por los núcleos de las neuronas y la sustancia blanca, compuesta por los axones neuronales. B. Los hemisferios cerebrales El cerebro es el órgano más importante del SNC porque controla y regula las actividades del organismo. Situado en el interior del cráneo, consta de 100.000 millones de neuronas. Se divide en dos hemisferios cerebrales, conectados por una banda gruesa de fibras nerviosas llamada cuerpo calloso. Ambos hemisferios controlan los lados opuestos del cuerpo. Ejemplo una apoplejía, que daña al hemisferio derecho, afecta a la parte izquierda del cuerpo. Los hemisferios son anatómicamente diferentes y desempeñan distintas funciones cognitivas. El hemisferio izquierdo es el racional, trabaja de forma lógica, en él se localiza el lenguaje y controla la parte derecha del cuerpo. El hemisferio derecho es más emocional, está relacionado con la percepción del tiempo, la ejecución artística y musical y controla la parte izquierda del cuerpo. En una vista lateral de los hemisferios cerebrales observamos tres cisuras: la cisura longitudinal que separa los dos hemisferios, la cisura de Silvio (lateral) y la cisura de Rolando (central). Estas cisuras o surcos dividen cada hemisferio en cuatro lóbulos denominados lóbulo frontal (controla funciones superiores), parietal (parte superior, asociado a las sensaciones de tacto, temperatura, presión), temporal (parte inferior cerca de los oídos, controla el habla y la memoria) y occipital (parte posterior, zona de procesamiento visual de la corteza).
  • 9. Fundamentos biológicos de la conducta Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 9 C. Funciones de la corteza cerebral. Constituye el 80% del peso total del cerebro. El funcionamiento del cerebro es holista, aunque mantenemos una división artificial del córtex en cuatro áreas básicas: sensorial, motora, auditiva y visual. La corteza somatosensorial. Se encuentra en el lóbulo parietal, en el área posterior a la cisura de Rolando. Esta región cortical recibe información sobre las sensaciones corporales: tacto, presión, temperatura y dolor. Las manos, la punta de los dedos, los labios tienen muchos receptores representados en la corteza sensorial. La corteza motora. Se encuentra en el lóbulo frontal. Participa en la iniciación de los movimientos voluntarios. La corteza auditiva. Se encuentra en el lóbulo temporal, donde se procesan las señales enviadas por las neuronas sensoriales al oído. La corteza visual. Se encuentra en el lóbulo occipital. Se divide en zonas donde se proyectan diferentes áreas de la retina. 4.2. El sistema nervioso periférico (SNP) El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por grupos neuronales (ganglios y nervios periféricos) que están fuera del SNC y se prolongan hacia los tejidos y órganos del cuerpo. Está constituido por las neuronas sensoriales que llevan las señales hacia el SNC y las neuronas motoras que envían las señales hacia fuera. Y de las neuronas motoras que forman junto con las sensoriales haces agrupados, los nervios. El sistema nervioso periférico (SNP) se compone de los ganglios y los nervios que contienen haces de fibras parecidos a pequeños cables de teléfono y se extienden por todo el cuerpo. El Sistema Nervioso Periférico se divide en sistema somático y sistema autónomo: El sistema nervioso somático (SNS) o voluntario: proporciona información sensorial sobre el estado muscular y el ambiente externo al SNC, y envía mensajes del cerebro hacia los órganos sensoriales y los músculos esqueléticos. El sistema nervioso autónomo (SNA) o involuntario: regula las funciones internas del organismo para mantener el equilibrio fisiológico. Controla actividad involuntaria. El Sistema Nervioso Autónomo tiene dos subsistemas: -Sistema nervioso simpático: prepara y activa al cuerpo para la acción, para huir para luchar. - Sistema nervioso parasimpático: regula las actividades de restauración y reposición.
  • 10. Fundamentos biológicos de la conducta Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 10 A. El sistema nervioso autónomo (SNA) El sistema nervioso autónomo o cerebro vegetativo, regula de forma automática e inconsciente la actividad del organismo: el ritmo cardíaco, la digestión, la circulación sanguínea, la respiración y la secreción hormonal…el hipotálamo regula y controla las funciones del SNA. El sistema nervioso autónomo está compuesto por el SN simpático y el SN parasimpático, que tienen efectos opuestos. El SN simpático estimula las reacciones de lucha o huida, funciona en situaciones de emergencia. Si algo nos alarma o irrita, el sistema simpático libera adrenalina en el sistema circulatorio; aumenta la presión sanguínea y el contenido de azúcar en la sangre; aumenta la acción de las glándulas sudoríparas para mantener la temperatura corporal normal, dirige la sangre a los músculos esqueléticos. El SN parasimpático inhibe o reduce la acción de los órganos y es responsable del reposo y mantenimiento del cuerpo: hace más lentos los latidos cardíacos, encoge la orina, reduce secreciones de glándulas sudoríparas. En situaciones normales ambos sistemas cooperan para mantener al organismo en un estado de equilibrio funcional y ejercen su acción sobre los órganos mediante la liberación de neurotransmisores, la adrenalina (simpático) y la acetilcolina (parasimpático). 5. Sistema endocrino El sistema endocrino y el SNA producen la homeostasis o equilibrio corporal, proceso que regula muchas actividades fisiológicas necesarias para la vida. Está compuesto por diferentes glándulas de secreción interna que bajo la dirección del hipotálamo y la hipófisis, producen y vierten hormonas a la sangre. La hipófisis (glándula pituitaria), situada en la base del cerebro, es la glándula rectora del sistema endocrino. Segrega varios tipos de hormonas: la hormona del crecimiento, la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH). La glándula tiroides, situada a ambos lados de la garganta, produce la tiroxina, una hormona que origina el ritmo metabólico por el que cuerpo transforma el alimento en energía. Las glándulas paratiroides producen la hormona paratiroidea (PTH) que regula el calcio en sangre y el funcionamiento de nervios y músculos.
  • 11. Fundamentos biológicos de la conducta Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 11 El páncreas controla el nivel de azúcar en la sangre mediante la segregación de dos hormonas: insulina y glucagón (hormona peptídica). Exceso de azúcar en sangre da lugar a la diabetes. Defecto de azúcar produce fatiga. Las glándulas suprarrenales aumentan el ritmo y potencia de los latidos del corazón y la presión sanguínea, estimulan la respiración y dilatan las vías respiratorias. Los ovarios producen estrógeno que controla ovulación, embarazo y el ciclo menstrual. Los testículos segregan testosterona, hormona que produce esperma y controla el desarrollo de los caracteres sexuales en la pubertad. 6. Métodos de exploración cerebral El cerebro humano se resiste con tenacidad a desvelar sus secretos. Las principales técnicas de exploración cerebral son: 1. Electroencefalografía (EEG) Mide las señales eléctricas del cerebro en la superficie del cráneo, porque los impulsos nerviosos transmitidos por las neuronas son de naturaleza electroquímica. Un EEG registra los impulsos eléctricos producidos por la actividad cerebral, generados en forma de ondas alfa (despierto y relajado), beta (concentrado), delta (dormido), theta (meditación y pensamiento creativo). Ondas anormales ayudan a diagnosticar epilepsias, tumores y otras alteraciones neurológicas. 2. Tomografía axial computarizada (TAC) Es una imagen de rayos X mejorada por computadora, y su resolución es mayor que la de las radiografías convencionales. La exploración por TAC genera imágenes de la anatomía del cerebro y sirve para medir el flujo sanguíneo cerebral o diagnosticar lesiones y tumores cerebrales. 3. Tomografía por emisión de positrones (PET) La exploración por PET describe la actividad metabólica de diferentes áreas cerebrales y muestra cómo cada área gasta su combustible químico: la glucosa. La técnica consiste en inyectar al sujeto 2-desoxiglucosa (2-DG), una molécula análoga a la glucosa que lleva un isótopo de flúor y que, además, no puede ser metabolizada, por lo que se acumula en el interior de las células más activas. El isótopo de flúor emite unas partículas subatómicas, los positrones, que dan origen a la radiación que detecta el equipo de PET. 4. Imágenes por resonancia magnética (IRM) Con la exploración por IRM, un detector registra la forma en que los átomos de hidrógeno responden dentro del cuerpo a un campo magnético. Cuando los átomos
  • 12. Fundamentos biológicos de la conducta Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 12 liberan señales, éstas son procesadas en imágenes por la computadora. El resultado es una imagen detallada de los tejidos blandos del cerebro. Mide el consumo de oxígeno del cerebro, revela detalles anatómicos y registra información fisiológica y bioquímica de los órganos y tejidos. Así, los neuropsicólogos miran dentro del cerebro como si fuera transparente. 7. Cerebro de hombre y cerebro de mujer Existen distintos estilos cognitivos por el hecho de ser hombre o mujer. Doreen Kimura dice “las principales diferencias que marcan el sexo en la función intelectual parecen residir en diferentes capacidades y no en el cociente intelectual (CI)”. Las mujeres son mejores en habilidades como el uso del lenguaje, la fluidez verbal, la velocidad de articulación y la gramática., la velocidad perceptiva, el cálculo aritmético… Los hombres muestran una mejor ejecución en tareas espaciales (resolución de laberintos, ensamblaje de imágenes, rotación mental y destrezas mecánicas), también superan a las mujeres en el razonamiento matemático, localización de un camino y en pruebas de habilidades motoras… Una explicación de las diferencias cognitivas es que las hormonas sexuales condicionan la organización del cerebro en una etapa precoz de la vida y luego el ambiente actúa sobre los cerebros, presentando un sistema de ordenación distintos según el sexo del bebé. 8. Patologías cerebrales. La vida humana depende de las características fisicoquímicas del cerebro, un órgano vulnerable a enfermedades y disfunciones y sujeto a las limitaciones que le impone su propia naturaleza biológica. 1. El autismo Fue descubierto en 1943, es un trastorno del desarrollo que se puede detectar en los dos primeros años y persiste durante toda la vida. Características: alteración del lenguaje y la comunicación, carencia de vínculos afectivos con los padres, rechazo al contacto físico, comportamientos repetitivos y estereotipados, viven rodeados de rutinas o rituales y muestran gran resistencia al cambio. 2. La epilepsia. 1870. Es una grave alteración de la actividad eléctrica cerebral y puede ser hereditaria. Se manifiesta por diferentes tipos de ataques. Produce pérdida de la
  • 13. Fundamentos biológicos de la conducta Psicología de 2º de Bachillerato. Profesora: María Jesús Suárez Página 13 conciencia y un intenso espasmo muscular. Los medicamentos anticonvulsivos, reducen o eliminan estos desórdenes neurológicos. 3. La enfermedad de Alzheimer 1907. Se caracteriza por una progresiva pérdida de la memoria, que conduce a una demencia severa y afecta a la capacidad de pensar, hablar o realizar las tareas básicas de aseo personal. 4. La enfermedad de Parkinson Trastorno neurológico originado por un déficit del neurotransmisor dopamina en el cerebro. Los síntomas son dificultades para andar y equilibrio deficiente, temblores, rigidez de los músculos y falta de expresión facial. Extraído con alguna modificación del libro de texto Psicología Bachillerato de J. I. Alonso García por María Jesús Suárez S.F.