SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3
IngenieríadelProyecto
1. Elementos que integran el estudio técnico.
2. Localización general y especifica de la planta.
3. Tamaño o capacidad del proyecto.
4. Ingeniería del proyecto.
Contenido
Elementos que integran elestudio técnico
¿Cómo
producir?
¿Cuánto
producir?
¿Dónde
producir?
¿Con qué
producir?
Localización general y específica de la planta
¿Dónde localizar la empresa?, es una decisión muy importante, que impacta a los
costos y en consecuencia las utilidades. Antes de determinar en dónde ubicarás tu
negocio, tendrás que analizar algunas variables tales como:
Macro localización
También llamada macro zona, se refiere a la región, el territorio o el estado
en donde se pretende realizar el proyecto. Se comparan alternativas entre
las zonas del país y se selecciona la que ofrece mayores ventajas para el
proyecto.
Micro localización
Una vez que se tiene definida la macro localización se identifica, en función
de los factores o variables evaluadas, la micro localización; es decir, el sitio
exacto (calle, número, colonia, delegación o municipio etc.) en donde se
ubicará la empresa
Evaluación de alternativas de localización
Existen diferentes métodos que ayudan a analizar, evaluar y seleccionar la mejor
alternativa del lugar en donde debe establecerse la empresa. Dichos métodos
son:
Localización específica
Una vez que se han evaluado, por algún método, las ventajas y
desventajas de los posibles lugares que se tienen contemplados para
localizar la empresa, se selecciona la alternativa que resulte más
conveniente para el proyecto.
Tamaño o capacidad del proyecto
De acuerdo con el autor Gabriel Baca Urbina (2006), el tamaño de un
proyecto puede estar en función de dos rubros:
El porcentaje
del área del
mercado que
cubrirá
La cantidad
de bienes o
servicios que
producirá
Tipos de capacidades
Factores a considerar para fijar la capacidad
o tamaño del proyecto
Programa de producción y ventas
El programa de producción se formula con base en un presupuesto de
ventas, el cual puede fundamentarse en la demanda estimada y/o en la
capacidad productiva de la empresa de acuerdo a su infraestructura,
para determinar cuándo se debe iniciar y terminar cada lote de producción,
qué operaciones se van a utilizar, con qué máquina y con qué operarios y
demás recursos que se necesiten.
Método para calcular el tamaño óptimo
Ingeniería del proyecto
Definición técnica del producto
La especificación técnica de un
producto se documenta en lo que se
conoce como ficha técnica, la cual
contiene información básica, útil,
clara y concisa del producto.
Planos y especificaciones
Se deberán diseñar los planos (representación gráfica a escala)
correspondientes con todas las especificaciones.
Hay que considerar que no solo se realiza el plano de la construcción,
sino también el de instalaciones eléctricas, sanitarias, gas, etc.
Descripción y diseño del proceso de producción
El proceso productivo debe describirse de manera clara y detallada; para
posteriormente representarse en un diagrama. Algunos de los diagramas
que existen para representar el proceso productivo son: diagrama de
bloques, diagrama de flujo del proceso, cursograma analítico,
diagrama de hilos y diagrama de recorrido.
Materia prima
Uno de los principales insumos en un
proceso productivo es la materia prima,
ésta forma parte del producto, por lo
general los insumos son de origen
agrícola (trigo, soya, frutas, etc); acuícola
(productos del mar); pecuario
(ganadería), forestal (madera, leña, pasto,
etc) y mineros (metales y minerales).
Determinación de los requerimientos y disponibilidad
de materia prima
Se debe garantizar el abastecimiento y
la calidad de las materias primas que
requieres para tu proceso productivo e
inclusive, es recomendable investigar
sobre la existencia de materias primas
sustitutas para aquellos casos en que
se escasee la materia prima que
regularmente se ocupa en el proceso
productivo.
Estudio del medio ambiente
Los proyectos impactan en mayor o
menor medida al medio ambiente,
aunque cabe señalar que existen
proyectos que su principal compromiso es
mejorar las condiciones ambientales a
través de acciones para minimizar o
anular el impacto negativo del proyecto
sobre su entorno.
Estimación de requerimientos de mano de obra
Personal que interviene directamente en el
proceso productivo.
Mano de
obra
directa
Mano de
obra
indirecta
Personal que no interviene en forma directa en el proceso
productivo; sin embargo, las actividades que realizan son
igualmente importantes para que sea posible llevar a
cabo la producción. Por ejemplo, personal de limpieza, de
vigilancia, supervisores de producción, etc.
Estimación de requerimientos de mano de obra
Una vez que se ha determinado la cantidad y características del personal
técnico que se requerirá, es importante calcular cuál será el costo que
implica tener a dicho personal.
Selección de maquinaria y equipo
La maquinaria y el equipo se seleccionan en función de las
características del proceso productivo, del nivel de operación
requerido y en general, del tamaño del proyecto.
Para seleccionar la maquinaria y equipo es importante tomar en cuenta
los siguientes factores:
Requerimientos de espacios físicos
Los requerimientos en cuanto a espacio físico se calculan una vez que se ha:
 Definido el proceso productivo.
 Determinado lacantidad y características de la maquinaria y el equipo.
 Definido la cantidad de trabajadores y empleados necesarios para el
funcionamiento de la empresa.
Adicionalmente, se deben considerar los espacios en metros cuadrados para el
almacén, bodegas, salas de espera, comedor, sala de juntas, rutas de evacuación y
de emergencia, sanitarios, estacionamiento, áreas verdes, caseta de vigilancia,
áreas de carga y de descarga, en caso de requerirse y cualquier otro espacio que se
considere necesario.
Distribución de la planta
Referencias
• Angulo, L. (2016). Proyectos Formulación y evaluación.
México: Alfaomega
• Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw
Hill, 5ta. Edición.
• Gallardo, J. (1998). Formulación y evaluación de
proyectos de inversión. México:
Mc Graw Hill.
• Hernández, A., y Hernández A. (2001).
Formulación y evaluación de proyectos
de inversión. México: ECAFSA, 4ta. edición.
• Salazar, J. (2007). Cómo iniciar una pequeña empresa.
México: Grupo Editorial Patria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
Diego Imbaquingo
 
Introduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionIntroduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionJose Rafael Estrada
 
Planeación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producciónPlaneación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producción
conny1991
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 
Expo 2.4 logistica
Expo 2.4 logisticaExpo 2.4 logistica
Expo 2.4 logistica
Edgar Orlando Gaytan Ponce
 
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)ivan_antrax
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
gabrielaaldazaba
 
19 descripcion y analisis de los impactos
19 descripcion y analisis de los impactos19 descripcion y analisis de los impactos
19 descripcion y analisis de los impactosAntonio Sanchez
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...tuluslutrec
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
navacard
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
La importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producirLa importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producirJorge Lopez Santana
 
Mapa de la cadena de valor vsm 1
Mapa de la cadena de valor vsm 1Mapa de la cadena de valor vsm 1
Mapa de la cadena de valor vsm 1
Primala Sistema de Gestion
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalacionesbenjibv
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Estudio tecnico y de mercado
Estudio tecnico y de mercadoEstudio tecnico y de mercado
Estudio tecnico y de mercadowelly94
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Arturo Vázquez
 
Capacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en plantaCapacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en planta
Universidad de Cundinamarca Ingenieria Industrial Soacha
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
RICARDOACOSTAPEREZ1
 

La actualidad más candente (20)

6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
Introduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionIntroduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccion
 
Planeación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producciónPlaneación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producción
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Expo 2.4 logistica
Expo 2.4 logisticaExpo 2.4 logistica
Expo 2.4 logistica
 
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
 
Unidad 1. admón de op. 1 sistemas de producción
Unidad 1. admón de op. 1 sistemas de producciónUnidad 1. admón de op. 1 sistemas de producción
Unidad 1. admón de op. 1 sistemas de producción
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
 
19 descripcion y analisis de los impactos
19 descripcion y analisis de los impactos19 descripcion y analisis de los impactos
19 descripcion y analisis de los impactos
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
 
La importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producirLa importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producir
 
Mapa de la cadena de valor vsm 1
Mapa de la cadena de valor vsm 1Mapa de la cadena de valor vsm 1
Mapa de la cadena de valor vsm 1
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalaciones
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
 
Estudio tecnico y de mercado
Estudio tecnico y de mercadoEstudio tecnico y de mercado
Estudio tecnico y de mercado
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
 
Capacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en plantaCapacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en planta
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
 

Similar a Unidad 3 Ingenieria del proyecto (1).pptx

ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICOESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICO
MCRGUERRA
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
janejog
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Victor Remigio Suarez
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Xikiss Rams
 
Unidad III Estudio Tecnico
Unidad III Estudio TecnicoUnidad III Estudio Tecnico
Unidad III Estudio TecnicoNidara Belikov
 
Material de apoyo ph
Material de apoyo phMaterial de apoyo ph
Material de apoyo ph
Claudia Gabriela Gutierrez Lopez
 
PROCESO PATE HIGADO
PROCESO PATE HIGADOPROCESO PATE HIGADO
Modulo 5 Estudio Técnico
Modulo 5  Estudio TécnicoModulo 5  Estudio Técnico
Modulo 5 Estudio Técnico
Hugo Soto..
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoConejito Vargas
 
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"guestd3aea1aa
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
Yinett Sanabria
 
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moyaPlanificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moyalucimoya
 
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
tutor03770
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoAzulita Celest
 
Asdf
AsdfAsdf

Similar a Unidad 3 Ingenieria del proyecto (1).pptx (20)

ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICOESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICO
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad III Estudio Tecnico
Unidad III Estudio TecnicoUnidad III Estudio Tecnico
Unidad III Estudio Tecnico
 
Material de apoyo ph
Material de apoyo phMaterial de apoyo ph
Material de apoyo ph
 
PROCESO PATE HIGADO
PROCESO PATE HIGADOPROCESO PATE HIGADO
PROCESO PATE HIGADO
 
Modulo 5 Estudio Técnico
Modulo 5  Estudio TécnicoModulo 5  Estudio Técnico
Modulo 5 Estudio Técnico
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio Tecnico
 
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moyaPlanificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
 
Fepi karla
Fepi karlaFepi karla
Fepi karla
 
Estudio tecnico.1
Estudio tecnico.1Estudio tecnico.1
Estudio tecnico.1
 
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnico
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
 
Análisis Técnico
Análisis TécnicoAnálisis Técnico
Análisis Técnico
 
Asdf
AsdfAsdf
Asdf
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

Unidad 3 Ingenieria del proyecto (1).pptx

  • 2. 1. Elementos que integran el estudio técnico. 2. Localización general y especifica de la planta. 3. Tamaño o capacidad del proyecto. 4. Ingeniería del proyecto. Contenido
  • 3. Elementos que integran elestudio técnico ¿Cómo producir? ¿Cuánto producir? ¿Dónde producir? ¿Con qué producir?
  • 4. Localización general y específica de la planta ¿Dónde localizar la empresa?, es una decisión muy importante, que impacta a los costos y en consecuencia las utilidades. Antes de determinar en dónde ubicarás tu negocio, tendrás que analizar algunas variables tales como:
  • 5. Macro localización También llamada macro zona, se refiere a la región, el territorio o el estado en donde se pretende realizar el proyecto. Se comparan alternativas entre las zonas del país y se selecciona la que ofrece mayores ventajas para el proyecto.
  • 6. Micro localización Una vez que se tiene definida la macro localización se identifica, en función de los factores o variables evaluadas, la micro localización; es decir, el sitio exacto (calle, número, colonia, delegación o municipio etc.) en donde se ubicará la empresa
  • 7. Evaluación de alternativas de localización Existen diferentes métodos que ayudan a analizar, evaluar y seleccionar la mejor alternativa del lugar en donde debe establecerse la empresa. Dichos métodos son:
  • 8. Localización específica Una vez que se han evaluado, por algún método, las ventajas y desventajas de los posibles lugares que se tienen contemplados para localizar la empresa, se selecciona la alternativa que resulte más conveniente para el proyecto.
  • 9. Tamaño o capacidad del proyecto De acuerdo con el autor Gabriel Baca Urbina (2006), el tamaño de un proyecto puede estar en función de dos rubros: El porcentaje del área del mercado que cubrirá La cantidad de bienes o servicios que producirá
  • 11. Factores a considerar para fijar la capacidad o tamaño del proyecto
  • 12. Programa de producción y ventas El programa de producción se formula con base en un presupuesto de ventas, el cual puede fundamentarse en la demanda estimada y/o en la capacidad productiva de la empresa de acuerdo a su infraestructura, para determinar cuándo se debe iniciar y terminar cada lote de producción, qué operaciones se van a utilizar, con qué máquina y con qué operarios y demás recursos que se necesiten.
  • 13. Método para calcular el tamaño óptimo
  • 15. Definición técnica del producto La especificación técnica de un producto se documenta en lo que se conoce como ficha técnica, la cual contiene información básica, útil, clara y concisa del producto.
  • 16. Planos y especificaciones Se deberán diseñar los planos (representación gráfica a escala) correspondientes con todas las especificaciones. Hay que considerar que no solo se realiza el plano de la construcción, sino también el de instalaciones eléctricas, sanitarias, gas, etc.
  • 17. Descripción y diseño del proceso de producción El proceso productivo debe describirse de manera clara y detallada; para posteriormente representarse en un diagrama. Algunos de los diagramas que existen para representar el proceso productivo son: diagrama de bloques, diagrama de flujo del proceso, cursograma analítico, diagrama de hilos y diagrama de recorrido.
  • 18. Materia prima Uno de los principales insumos en un proceso productivo es la materia prima, ésta forma parte del producto, por lo general los insumos son de origen agrícola (trigo, soya, frutas, etc); acuícola (productos del mar); pecuario (ganadería), forestal (madera, leña, pasto, etc) y mineros (metales y minerales).
  • 19. Determinación de los requerimientos y disponibilidad de materia prima Se debe garantizar el abastecimiento y la calidad de las materias primas que requieres para tu proceso productivo e inclusive, es recomendable investigar sobre la existencia de materias primas sustitutas para aquellos casos en que se escasee la materia prima que regularmente se ocupa en el proceso productivo.
  • 20. Estudio del medio ambiente Los proyectos impactan en mayor o menor medida al medio ambiente, aunque cabe señalar que existen proyectos que su principal compromiso es mejorar las condiciones ambientales a través de acciones para minimizar o anular el impacto negativo del proyecto sobre su entorno.
  • 21. Estimación de requerimientos de mano de obra Personal que interviene directamente en el proceso productivo. Mano de obra directa Mano de obra indirecta Personal que no interviene en forma directa en el proceso productivo; sin embargo, las actividades que realizan son igualmente importantes para que sea posible llevar a cabo la producción. Por ejemplo, personal de limpieza, de vigilancia, supervisores de producción, etc.
  • 22. Estimación de requerimientos de mano de obra Una vez que se ha determinado la cantidad y características del personal técnico que se requerirá, es importante calcular cuál será el costo que implica tener a dicho personal.
  • 23. Selección de maquinaria y equipo La maquinaria y el equipo se seleccionan en función de las características del proceso productivo, del nivel de operación requerido y en general, del tamaño del proyecto. Para seleccionar la maquinaria y equipo es importante tomar en cuenta los siguientes factores:
  • 24. Requerimientos de espacios físicos Los requerimientos en cuanto a espacio físico se calculan una vez que se ha:  Definido el proceso productivo.  Determinado lacantidad y características de la maquinaria y el equipo.  Definido la cantidad de trabajadores y empleados necesarios para el funcionamiento de la empresa. Adicionalmente, se deben considerar los espacios en metros cuadrados para el almacén, bodegas, salas de espera, comedor, sala de juntas, rutas de evacuación y de emergencia, sanitarios, estacionamiento, áreas verdes, caseta de vigilancia, áreas de carga y de descarga, en caso de requerirse y cualquier otro espacio que se considere necesario.
  • 26. Referencias • Angulo, L. (2016). Proyectos Formulación y evaluación. México: Alfaomega • Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill, 5ta. Edición. • Gallardo, J. (1998). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México: Mc Graw Hill. • Hernández, A., y Hernández A. (2001). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México: ECAFSA, 4ta. edición. • Salazar, J. (2007). Cómo iniciar una pequeña empresa. México: Grupo Editorial Patria