SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA PROCESAL
            ADMINISTRATIVA Y FISCAL
                          UNIDAD IV.- EL OMBUDSMAN



LIC. ALVARO DIAZ AZAMAR
IV. El Ombudsman
   IV.1. El modelo escandinavo
   IV.2. El defensor del pueblo español
   IV.3. Intentos de implantar el Ombudsman en México
   IV.4. La función del Ombudsman en la legislación mexicana
   IV.5. La Procuraduría de Protección Ciudadana del Estado de
    Aguascalientes
   IV.6. La Procuraduría Social del Departamento del DF
   IV.7. La Comisión Nacional de Derechos Humanos
   IV.8. La Comisión de Derechos Humanos del DF
   IV.9. Perspectivas del Ombudsman en el Sistema Presidencial
    Mexicano
I n t ro d u c c i ó n
   Ombudsman no es un vocablo acuñado por la sociedad
    contemporánea, es una palabra de origen sueco que se
    usa desde hace siglos para referirse a una persona o u
    órgano que protege intereses de otros individuos.
   Surge en 1809,cuando el gobierno de Suecia nombra a un
    funcionario (El Ombudsman) para investigar las quejas del
    público en contra de la burocracia gubernamental.
   La Institución mencionada, ha realizado su más destacada
    participación, cuando a ella acude el gobernado que se
    siente agraviado de algún modo, en asuntos en los cuales
    tiene que ver con el Estado (problemas que no resolvió la
    autoridad competente, peticiones no contestadas, quejas
    no recibidas, etc.).
I n t ro d u c c i ó n
   Podemos afirmar que esta institución surgió y se ha
    extendido de manera dinámica y creciente en una gran
    parte de los ordenamientos de diversos sistemas,
    tradiciones o familias jurídicas, debido a la necesidad de
    tutelar de manera efectiva y rápida a los particulares
    frente a las autoridades administrativas, en virtud, entre
    otras causas, de que los tribunales ordinarios o
    especializados debido al aumento desorbitado de
    conflictos en esta materia, han resultado notoriamente
    insuficientes para resolverlos de manera expedita.
Concepto de Ombudsman
   Es el organismo público autónomo dirigido por
    uno o varios funcionarios designados por el
    órgano legislativo, por el ejecutivo o por
    ambos, entre personas, preferentemente
    juristas que se han distinguido por su
    independencia moral e intelectual.
IV.1. El modelo escandinavo
   La institución y el vocablo Ombudsman surgieron en la
    legislación sueca a principios del siglo XIX.
   El término tiene un significado poco preciso, ya que
    puede traducirse como representante o comisionado, por
    ello, de acuerdo con el modelo original, se le considero y
    todavía se le considera en los regímenes parlamentarios
    como un Comisionado del Órgano Legislativo, con el
    objetivo esencial de fiscalizar la conducta de las
    autoridades administrativas.
   Esta denominación y su estructura se trasladó a los
    restantes países escandinavos: Finlandia (1919), Noruega
    (1952), y Dinamarca (1953).
IV.1. El modelo escandinavo
   Diferentes denominaciones:
   Parlamentary Commissioner for Administration
   Mediateur
   Difensore Civico
   Volksanwaltschaft (Abogacía popular)
   Promotor de la justicia y defensa del pueblo
   La que directamente han utilizado muchos países es la de
   Ombudsman
IV.1. El modelo escandinavo
   En 1919, concluida la Primera Guerra Mundial Finlandia
    instauró el Ombudsman con características afines a su
    homólogo sueco.
   Una vez fenecida la Segunda Guerra Mundial en 1952,
    surge el Ombudsman Noruego para la fuerzas armadas;
    tal iniciativa tomó como modelo básico el Ombudsman
    militar sueco.
IV.2. El defensor del pueblo español
   Ha influido en forma decisiva la creación del Defensor
    del Pueblo en la constitución democrática española de
    1978.
   Con anterioridad su esfera de protección se dirigía a los
    derechos e intereses legítimos de los administrados, pero
    a partir de las Constituciones de Portugal y España, se
    agregó la protección de los derechos fundamentales,
    debido a la experiencia de ambos países que habían
    sufrido dictaduras muy prolongadas.
IV.2. El defensor del pueblo español
   Experiencia de las Constituciones Latinoamericanas
   En 1985 se introdujo en la Constitución de Guatemala
   En 1986 en Colombia se llamó Defensor del Pueblo
   En 1993 en Perú se llamó Defensoría del Pueblo
   En 1994 en Bolivia, Defensor del Pueblo
   En 1996 en Ecuador, Defensor del Pueblo
IV.2. El defensor del pueblo español
   En los Países Centroamericanos:
   En 1991 en el Salvador se estableció el Procurador para
    la Defensa de los Derechos Humanos
   En 1992 en Costa Rica se crea la Ley del Defensor de los
    Habitantes de Costa Rica
   En 1995 en Honduras se introdujo el Comisionado de
    los Derechos Humanos
   En 1995 Nicaragua crea el Procurador y Subprocurador
    para la Defensa de los Derechos Humanos
IV.3. Intentos de implantar el Ombudsman
en México
   En primer lugar se realizaron algunos intentos que no
    tuvieron eficacia en la práctica como la Dirección de
    los Derechos Humanos del Estado de Nuevo León,
    en 1979.
   En la ciudad de Colima el Ayuntamiento creó el
    Procurador de Vecinos, en 1983.
   El primer organismo no jurisdiccional que ha
    funcionado en la realidad, lo ha sido la Defensoría de
    los Derechos Universitarios, UNAM, 1986.
IV.3. Intentos de implantar el Ombudsman
en México
   Otras instituciones a nivel Estatal y Municipal:
   Procuraduría para la Defensa del Indígena del Estado
    de Oaxaca, 1986
   Procuraduría Social de la Montaña del Estado de
    Guerrero, 1987
   Procuraduría de Protección Ciudadana del Estado de
    Aguascalientes, 1988
   Defensoría de los Derechos de los Vecinos de la
    Ciudad de Querétaro, 1988
IV.3. Intentos de implantar el Ombudsman
en México
   Procuraduría Social del Departamento del Distrito
    Federal, 1989
   Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 5 de
    junio de 1990.
IV.4. La función del Ombudsman en la
legislación mexicana
   Los titulares de los propios organismos con el auxilio del
    personal técnico poseen las funciones de recibir e
    investigar las reclamaciones y quejas de los particulares
    por la afectación de sus derechos e intereses legítimos,
    ocasionada por la conducta administrativa de las
    autoridades de la administración pública, así como de
    otros organismos del poder, no sólo por infracciones a la
    legalidad, sino también por injusticia, irrazonabildad, error
    o retraso manifiesto.
IV.5. La Procuraduría de Protección
Ciudadana del Estado de Aguascalientes
   Más adelante, el 14 de agosto de 1988, se creó la Procuraduría
    de Protección Ciudadana del estado de Aguascalientes, figura
    prevista dentro de la Ley de Responsabilidades para Servidores
    Públicos.
   “ARTICULO 62.- El Congreso del Estado, en el ámbito
    de su competencia, establecerá como el organismo de
    protección a los derechos humanos a la Procuraduría
    de Protección Ciudadana, la cual conocerá de quejas
    en contra de actos u omisiones de naturaleza
    administrativa, provenientes de cualquier autoridad o
    servidor público estatal que violen derechos humanos,
    formulará recomendaciones públicas, autónomas, no
    vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades
    respectivas.”
IV.5. La Procuraduría de Protección
Ciudadana del Estado de Aguascalientes
   Art. 62…
   “Este organismo no será competente tratándose de asuntos
    electorales, laborales ni jurisdiccionales, ni de consultas
    formuladas por autoridades, particulares u otras entidades
    sobre la interpretación de las disposiciones constitucionales y
    de la legislación reglamentaria.
   Para el pleno desempeño de sus atribuciones la Procuraduría
    de Protección Ciudadana contará con un consejo consultivo
    integrado por cinco personas con conocimiento en diversas
    materias técnicas, científicas y humanísticas, con carácter
    honorífico, designadas por el Titular de la Procuraduría de
    Protección Ciudadana del Estado y por un período igual al del
    Procurador de Protección Ciudadana, para la resolución de
    casos que requieran sus conocimientos.”
IV.6. La Procuraduría Social del
Departamento del Distrito Federal
   Un paso hacia adelante lo dio la Procuraduría Social del
    Departamento del Distrito Federal, creada por acuerdo
    del Jefe de dicho Departamento, publicado en el Diario
    Oficial de la Federación el 25 de enero de 1989, cuyo
    Manual de Funcionamiento, fue publicado el 17 de julio del
    mismo año.
   Si bien continua en actividad, sus atribuciones son
    reducidas, debido a que con posterioridad se creó la
    Comisión de Derechos Humanos del mismo Distrito
    Federal.
IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos
Humanos
   La etapa siguiente en la institucionalización de los
    organismos no jurisdiccionales se dio con la creación
    de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
    por acuerdo presidencial de 5 de junio de 1990, y
    cuyo reglamento fue elaborado por el Consejo de
    dicha institución los días 18 de junio a 9 de julio del
    mismo año.
IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos
Humanos
   Esta Comisión fue establecida como un órgano
    desconcentrado de la Secretaría de Gobernación.
   Su titular era designado libremente por el Presidente
    de la República
   Su primer presidente fue el conocido
    constitucionalista Jorge Carpizo.
   Dicha institución adquirió una notable independencia
    y realizó una labor excepcional.
   Desarrollo una dinámica e intensa actividad en cuanto
    a las enseñanza, promoción, capacitación y divulgación
    de los derechos humanos.
IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos
Humanos
   Se creó un Consejo Consultivo integrado por
    10 personas de elevada reputación y de
    diversas orientaciones sociales y políticas, para
    asesorar al Presidente del citado organismo, y
    señalar los lineamientos generales de la política
    que debe seguir de la institución.
IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos
Humanos
 Se adicionó el Art. 102 de la Constitución Federal
  con un apartado B, en el cual se estableció que el
  Congreso de la Unión y las Legislaturas de los
  Estados, deberían crear organismos de protección
  a los derechos humanos que otorga el orden
  jurídico mexicano, los que deben conocer de las
  quejas en contra de actos u omisiones de
  naturaleza administrativa provenientes de
  cualquier autoridad que violaran dichos derechos,
  con excepción del Poder Judicial de la Federación,
  y deberían formular recomendaciones públicas
  autónomas no vinculatorias y denuncias y quejas
  ante las autoridades competentes.
IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos
Humanos
 Se dispuso que los propios organismos no
  serían competentes tratándose de asuntos
  electorales, laborales y jurisdiccionales.
 La reforma Constitucional de 1992 dispuso
  que en un plazo de un año, las legislaturas
  locales deberían crear las 32 Comisiones
  Locales, de las cuales 31 corresponden a los
  Estados más la del Distrito Federal.
IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos
Humanos
   Por reforma Constitucional de 30 de
    noviembre de 1999, se le otorga el carácter de
    organismo constitucional autónomo, al
    disponer que: “se denominará Comisión Nacional
    de Derechos Humanos y contaría con autonomía
    de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y
    patrimonio propios”.
IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos
Humanos
 Originalmente el presidente de la Comisión
  era propuesto por el Presidente de la
  República y ratificado por el Senado.
 El texto constitucional vigente dispone que
  será designado directamente por las dos
  terceras partes de los miembros presentes de
  la citada Cámara, por un periodo de 5 años,
  con posibilidad de una reelección.
IV.8 La Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal
   Durante la vigencia del Artículo 102 Constitucional, los
    organismos no jurisdiccionales de las entidades federativa,
    incluyendo la del DISTRITO FEDERAL, siguieron los
    mismos lineamientos que la Comisión Nacional, tanto por
    lo que se refiere a su denominación, como en cuanto a la
    designación de su titular, que era propuesto por el
    Gobernador respectivo y ratificado por el Congreso
    Local, pero de manera paulatina se suprimió la
    intervención del Jefe del Ejecutivo, y se encomendó
    directamente el nombramiento a la propia legislatura, que
    es el sistema actualmente mayoritario.
IV.9. Perspectivas del Ombudsman en el
sistema presidencial mexicano
   Como puede verse con la reforma Constitucional de
    1999, el Presidente de la República ya no tiene injerencia
    en el nombramiento y designación del titular del
    Organismo Autónomo, lo que genera mayor seguridad de
    que quien dirija los destinos del mismo, no tiene ningún
    compromiso y podrá en el ámbito de su autonomía dictar
    las recomendaciones que se requieran para proteger los
    derechos fundamentales de los mexicanos, sobre todo de
    los grupos vulnerables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Clases Licenciatura
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
Derecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentaciónDerecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentación
María Teresa Toledo Scherzer
 
MOVIMIENTO CODIFICADOR
MOVIMIENTO CODIFICADORMOVIMIENTO CODIFICADOR
MOVIMIENTO CODIFICADOR
Muma GP
 
Derecho común
Derecho comúnDerecho común
Derecho común
Jorge Ikeda
 
Antecedentes en méxico del j.a.
Antecedentes en méxico del j.a.Antecedentes en méxico del j.a.
Antecedentes en méxico del j.a.
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Penologia_IAFJSR
Penologia_IAFJSRPenologia_IAFJSR
Penologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Constitucionalismo-1-3-18.pdf
Constitucionalismo-1-3-18.pdfConstitucionalismo-1-3-18.pdf
Constitucionalismo-1-3-18.pdf
CarlosDanielDiazChav
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
Uniandes
 
Unidad 5. Congreso de la Unión.
Unidad 5. Congreso de la Unión.Unidad 5. Congreso de la Unión.
Unidad 5. Congreso de la Unión.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Gerard Rv
 
Antecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparoAntecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparo
Ixchel Alzaga
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
Genesis Andrade
 
Poder constituyente dc4
Poder constituyente dc4Poder constituyente dc4
Poder constituyente dc4
agnibambam33
 
Estado de Derecho
Estado de DerechoEstado de Derecho
Estado de Derecho
Zharon Hdz Galindo
 
Derecho griego
Derecho griegoDerecho griego
Derecho griego
Elias Austria
 
Sistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religiosoSistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religioso
nequizdan
 
Fuentes del-derecho-escrito (1)
Fuentes del-derecho-escrito (1)Fuentes del-derecho-escrito (1)
Fuentes del-derecho-escrito (1)
Carlos David Ramos Zapata
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
David Torumo
 
Ontologia juridica
Ontologia juridicaOntologia juridica
Ontologia juridica
Michit Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
 
Derecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentaciónDerecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentación
 
MOVIMIENTO CODIFICADOR
MOVIMIENTO CODIFICADORMOVIMIENTO CODIFICADOR
MOVIMIENTO CODIFICADOR
 
Derecho común
Derecho comúnDerecho común
Derecho común
 
Antecedentes en méxico del j.a.
Antecedentes en méxico del j.a.Antecedentes en méxico del j.a.
Antecedentes en méxico del j.a.
 
Penologia_IAFJSR
Penologia_IAFJSRPenologia_IAFJSR
Penologia_IAFJSR
 
Constitucionalismo-1-3-18.pdf
Constitucionalismo-1-3-18.pdfConstitucionalismo-1-3-18.pdf
Constitucionalismo-1-3-18.pdf
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
Unidad 5. Congreso de la Unión.
Unidad 5. Congreso de la Unión.Unidad 5. Congreso de la Unión.
Unidad 5. Congreso de la Unión.
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Antecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparoAntecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparo
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
 
Poder constituyente dc4
Poder constituyente dc4Poder constituyente dc4
Poder constituyente dc4
 
Estado de Derecho
Estado de DerechoEstado de Derecho
Estado de Derecho
 
Derecho griego
Derecho griegoDerecho griego
Derecho griego
 
Sistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religiosoSistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religioso
 
Fuentes del-derecho-escrito (1)
Fuentes del-derecho-escrito (1)Fuentes del-derecho-escrito (1)
Fuentes del-derecho-escrito (1)
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Ontologia juridica
Ontologia juridicaOntologia juridica
Ontologia juridica
 

Similar a Unidad 4 el ombudsman

defensoria del pueblo.pdf
defensoria del pueblo.pdfdefensoria del pueblo.pdf
defensoria del pueblo.pdf
MarisolTorrescollant1
 
Cartilla de los derechos y deberes de las personas CNDH
Cartilla de los derechos y deberes de las personas  CNDHCartilla de los derechos y deberes de las personas  CNDH
Cartilla de los derechos y deberes de las personas CNDH
LICMURO
 
Carta introductoria módulo 14 2021
Carta introductoria módulo 14 2021Carta introductoria módulo 14 2021
Carta introductoria módulo 14 2021
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Tribunal de lo contencioso administrativo del d.f.
Tribunal de lo contencioso administrativo del d.f.Tribunal de lo contencioso administrativo del d.f.
Tribunal de lo contencioso administrativo del d.f.
Ericka Ara
 
Defensoria del pueblo monografia
Defensoria del pueblo monografiaDefensoria del pueblo monografia
Defensoria del pueblo monografia
Dimer More Salinas
 
Ombúdsmanes oficiosos en chile
Ombúdsmanes oficiosos en chileOmbúdsmanes oficiosos en chile
Ombúdsmanes oficiosos en chile
Sergio Arenas
 
Ministerio Público
Ministerio PúblicoMinisterio Público
Ministerio Público
Hector Manuel Gutierrez
 
consejo moral republicano (constitucional)
 consejo moral republicano (constitucional) consejo moral republicano (constitucional)
consejo moral republicano (constitucional)
Krystian Edghill
 
DIapositivas Organismos Constitucionales Autonomos final.pdf
DIapositivas Organismos Constitucionales Autonomos final.pdfDIapositivas Organismos Constitucionales Autonomos final.pdf
DIapositivas Organismos Constitucionales Autonomos final.pdf
JosMaraVenegas1
 
Clase 7. I Los Derechos Humanos En MéXico
Clase 7. I Los Derechos Humanos En MéXicoClase 7. I Los Derechos Humanos En MéXico
Clase 7. I Los Derechos Humanos En MéXico
Grachela
 
El consejo moral republicano como organo regidor del poder ciudadano. bernard...
El consejo moral republicano como organo regidor del poder ciudadano. bernard...El consejo moral republicano como organo regidor del poder ciudadano. bernard...
El consejo moral republicano como organo regidor del poder ciudadano. bernard...
Bernardo Yepez Rodriguez
 
Monografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publicoMonografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publico
Elio Lazo
 
Poder ciudadano
Poder ciudadanoPoder ciudadano
Poder ciudadano
Rosmaileth De Castro
 
ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo I: La Constitución Dominicana y su ...
ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo I: La Constitución Dominicana y su ...ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo I: La Constitución Dominicana y su ...
ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo I: La Constitución Dominicana y su ...
ENJ
 
CNDH
CNDHCNDH
DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptx
DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptxDERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptx
DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptx
EnriqueAlvarez153172
 
Instituciones Administracion de justicia
Instituciones Administracion de justiciaInstituciones Administracion de justicia
Instituciones Administracion de justicia
KEVINWIDENSFERNANDEZ
 
Exposicion Grupo 7 Defensoria del Pueblo.pptx
Exposicion Grupo 7 Defensoria del Pueblo.pptxExposicion Grupo 7 Defensoria del Pueblo.pptx
Exposicion Grupo 7 Defensoria del Pueblo.pptx
danillysunellez
 
Cndh
CndhCndh
Defensioria del pueblo
Defensioria del puebloDefensioria del pueblo
Defensioria del pueblo
Daysi Llancari Laurente
 

Similar a Unidad 4 el ombudsman (20)

defensoria del pueblo.pdf
defensoria del pueblo.pdfdefensoria del pueblo.pdf
defensoria del pueblo.pdf
 
Cartilla de los derechos y deberes de las personas CNDH
Cartilla de los derechos y deberes de las personas  CNDHCartilla de los derechos y deberes de las personas  CNDH
Cartilla de los derechos y deberes de las personas CNDH
 
Carta introductoria módulo 14 2021
Carta introductoria módulo 14 2021Carta introductoria módulo 14 2021
Carta introductoria módulo 14 2021
 
Tribunal de lo contencioso administrativo del d.f.
Tribunal de lo contencioso administrativo del d.f.Tribunal de lo contencioso administrativo del d.f.
Tribunal de lo contencioso administrativo del d.f.
 
Defensoria del pueblo monografia
Defensoria del pueblo monografiaDefensoria del pueblo monografia
Defensoria del pueblo monografia
 
Ombúdsmanes oficiosos en chile
Ombúdsmanes oficiosos en chileOmbúdsmanes oficiosos en chile
Ombúdsmanes oficiosos en chile
 
Ministerio Público
Ministerio PúblicoMinisterio Público
Ministerio Público
 
consejo moral republicano (constitucional)
 consejo moral republicano (constitucional) consejo moral republicano (constitucional)
consejo moral republicano (constitucional)
 
DIapositivas Organismos Constitucionales Autonomos final.pdf
DIapositivas Organismos Constitucionales Autonomos final.pdfDIapositivas Organismos Constitucionales Autonomos final.pdf
DIapositivas Organismos Constitucionales Autonomos final.pdf
 
Clase 7. I Los Derechos Humanos En MéXico
Clase 7. I Los Derechos Humanos En MéXicoClase 7. I Los Derechos Humanos En MéXico
Clase 7. I Los Derechos Humanos En MéXico
 
El consejo moral republicano como organo regidor del poder ciudadano. bernard...
El consejo moral republicano como organo regidor del poder ciudadano. bernard...El consejo moral republicano como organo regidor del poder ciudadano. bernard...
El consejo moral republicano como organo regidor del poder ciudadano. bernard...
 
Monografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publicoMonografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publico
 
Poder ciudadano
Poder ciudadanoPoder ciudadano
Poder ciudadano
 
ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo I: La Constitución Dominicana y su ...
ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo I: La Constitución Dominicana y su ...ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo I: La Constitución Dominicana y su ...
ENJ-100 - Derecho Constitucional - Módulo I: La Constitución Dominicana y su ...
 
CNDH
CNDHCNDH
CNDH
 
DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptx
DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptxDERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptx
DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptx
 
Instituciones Administracion de justicia
Instituciones Administracion de justiciaInstituciones Administracion de justicia
Instituciones Administracion de justicia
 
Exposicion Grupo 7 Defensoria del Pueblo.pptx
Exposicion Grupo 7 Defensoria del Pueblo.pptxExposicion Grupo 7 Defensoria del Pueblo.pptx
Exposicion Grupo 7 Defensoria del Pueblo.pptx
 
Cndh
CndhCndh
Cndh
 
Defensioria del pueblo
Defensioria del puebloDefensioria del pueblo
Defensioria del pueblo
 

Más de Diaz Azamar y Asociados

Unidad 6 leyes regulan proced admvos
Unidad 6 leyes regulan proced admvosUnidad 6 leyes regulan proced admvos
Unidad 6 leyes regulan proced admvos
Diaz Azamar y Asociados
 
Unidad 5 responsabilidad económica extracontractual
Unidad 5 responsabilidad económica extracontractualUnidad 5 responsabilidad económica extracontractual
Unidad 5 responsabilidad económica extracontractual
Diaz Azamar y Asociados
 
Unidad 3 medios auxiliares jurisdicción admva
Unidad 3 medios auxiliares jurisdicción admvaUnidad 3 medios auxiliares jurisdicción admva
Unidad 3 medios auxiliares jurisdicción admva
Diaz Azamar y Asociados
 
Unidad 2 justicia administrativa
Unidad 2 justicia administrativaUnidad 2 justicia administrativa
Unidad 2 justicia administrativa
Diaz Azamar y Asociados
 
El crecimiento de la arbitrariedad administrativa
El crecimiento de la arbitrariedad administrativaEl crecimiento de la arbitrariedad administrativa
El crecimiento de la arbitrariedad administrativa
Diaz Azamar y Asociados
 
Derechos subjetivos
Derechos subjetivosDerechos subjetivos
Derechos subjetivos
Diaz Azamar y Asociados
 
Derechos de los administrados
Derechos de los administradosDerechos de los administrados
Derechos de los administrados
Diaz Azamar y Asociados
 
Estado de derecho y su crisis
Estado de derecho y su crisisEstado de derecho y su crisis
Estado de derecho y su crisis
Diaz Azamar y Asociados
 
Unidad 1 la situación jurídica de los particulares
Unidad 1 la situación jurídica de los particularesUnidad 1 la situación jurídica de los particulares
Unidad 1 la situación jurídica de los particulares
Diaz Azamar y Asociados
 
Utilización de la Web 2.0
Utilización de la Web 2.0Utilización de la Web 2.0
Utilización de la Web 2.0
Diaz Azamar y Asociados
 
El Mercado 2a parte
El Mercado 2a parteEl Mercado 2a parte
El Mercado 2a parte
Diaz Azamar y Asociados
 
Capítulo 2 el mercado 1a parte
Capítulo 2 el mercado 1a parteCapítulo 2 el mercado 1a parte
Capítulo 2 el mercado 1a parte
Diaz Azamar y Asociados
 
Encuadre conta financiera
Encuadre conta financieraEncuadre conta financiera
Encuadre conta financiera
Diaz Azamar y Asociados
 
Encuadre conta financiera
Encuadre conta financieraEncuadre conta financiera
Encuadre conta financiera
Diaz Azamar y Asociados
 
Encuadre
EncuadreEncuadre

Más de Diaz Azamar y Asociados (15)

Unidad 6 leyes regulan proced admvos
Unidad 6 leyes regulan proced admvosUnidad 6 leyes regulan proced admvos
Unidad 6 leyes regulan proced admvos
 
Unidad 5 responsabilidad económica extracontractual
Unidad 5 responsabilidad económica extracontractualUnidad 5 responsabilidad económica extracontractual
Unidad 5 responsabilidad económica extracontractual
 
Unidad 3 medios auxiliares jurisdicción admva
Unidad 3 medios auxiliares jurisdicción admvaUnidad 3 medios auxiliares jurisdicción admva
Unidad 3 medios auxiliares jurisdicción admva
 
Unidad 2 justicia administrativa
Unidad 2 justicia administrativaUnidad 2 justicia administrativa
Unidad 2 justicia administrativa
 
El crecimiento de la arbitrariedad administrativa
El crecimiento de la arbitrariedad administrativaEl crecimiento de la arbitrariedad administrativa
El crecimiento de la arbitrariedad administrativa
 
Derechos subjetivos
Derechos subjetivosDerechos subjetivos
Derechos subjetivos
 
Derechos de los administrados
Derechos de los administradosDerechos de los administrados
Derechos de los administrados
 
Estado de derecho y su crisis
Estado de derecho y su crisisEstado de derecho y su crisis
Estado de derecho y su crisis
 
Unidad 1 la situación jurídica de los particulares
Unidad 1 la situación jurídica de los particularesUnidad 1 la situación jurídica de los particulares
Unidad 1 la situación jurídica de los particulares
 
Utilización de la Web 2.0
Utilización de la Web 2.0Utilización de la Web 2.0
Utilización de la Web 2.0
 
El Mercado 2a parte
El Mercado 2a parteEl Mercado 2a parte
El Mercado 2a parte
 
Capítulo 2 el mercado 1a parte
Capítulo 2 el mercado 1a parteCapítulo 2 el mercado 1a parte
Capítulo 2 el mercado 1a parte
 
Encuadre conta financiera
Encuadre conta financieraEncuadre conta financiera
Encuadre conta financiera
 
Encuadre conta financiera
Encuadre conta financieraEncuadre conta financiera
Encuadre conta financiera
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Unidad 4 el ombudsman

  • 1. PRACTICA PROCESAL ADMINISTRATIVA Y FISCAL UNIDAD IV.- EL OMBUDSMAN LIC. ALVARO DIAZ AZAMAR
  • 2. IV. El Ombudsman  IV.1. El modelo escandinavo  IV.2. El defensor del pueblo español  IV.3. Intentos de implantar el Ombudsman en México  IV.4. La función del Ombudsman en la legislación mexicana  IV.5. La Procuraduría de Protección Ciudadana del Estado de Aguascalientes  IV.6. La Procuraduría Social del Departamento del DF  IV.7. La Comisión Nacional de Derechos Humanos  IV.8. La Comisión de Derechos Humanos del DF  IV.9. Perspectivas del Ombudsman en el Sistema Presidencial Mexicano
  • 3. I n t ro d u c c i ó n  Ombudsman no es un vocablo acuñado por la sociedad contemporánea, es una palabra de origen sueco que se usa desde hace siglos para referirse a una persona o u órgano que protege intereses de otros individuos.  Surge en 1809,cuando el gobierno de Suecia nombra a un funcionario (El Ombudsman) para investigar las quejas del público en contra de la burocracia gubernamental.  La Institución mencionada, ha realizado su más destacada participación, cuando a ella acude el gobernado que se siente agraviado de algún modo, en asuntos en los cuales tiene que ver con el Estado (problemas que no resolvió la autoridad competente, peticiones no contestadas, quejas no recibidas, etc.).
  • 4. I n t ro d u c c i ó n  Podemos afirmar que esta institución surgió y se ha extendido de manera dinámica y creciente en una gran parte de los ordenamientos de diversos sistemas, tradiciones o familias jurídicas, debido a la necesidad de tutelar de manera efectiva y rápida a los particulares frente a las autoridades administrativas, en virtud, entre otras causas, de que los tribunales ordinarios o especializados debido al aumento desorbitado de conflictos en esta materia, han resultado notoriamente insuficientes para resolverlos de manera expedita.
  • 5. Concepto de Ombudsman  Es el organismo público autónomo dirigido por uno o varios funcionarios designados por el órgano legislativo, por el ejecutivo o por ambos, entre personas, preferentemente juristas que se han distinguido por su independencia moral e intelectual.
  • 6. IV.1. El modelo escandinavo  La institución y el vocablo Ombudsman surgieron en la legislación sueca a principios del siglo XIX.  El término tiene un significado poco preciso, ya que puede traducirse como representante o comisionado, por ello, de acuerdo con el modelo original, se le considero y todavía se le considera en los regímenes parlamentarios como un Comisionado del Órgano Legislativo, con el objetivo esencial de fiscalizar la conducta de las autoridades administrativas.  Esta denominación y su estructura se trasladó a los restantes países escandinavos: Finlandia (1919), Noruega (1952), y Dinamarca (1953).
  • 7. IV.1. El modelo escandinavo  Diferentes denominaciones:  Parlamentary Commissioner for Administration  Mediateur  Difensore Civico  Volksanwaltschaft (Abogacía popular)  Promotor de la justicia y defensa del pueblo  La que directamente han utilizado muchos países es la de  Ombudsman
  • 8. IV.1. El modelo escandinavo  En 1919, concluida la Primera Guerra Mundial Finlandia instauró el Ombudsman con características afines a su homólogo sueco.  Una vez fenecida la Segunda Guerra Mundial en 1952, surge el Ombudsman Noruego para la fuerzas armadas; tal iniciativa tomó como modelo básico el Ombudsman militar sueco.
  • 9. IV.2. El defensor del pueblo español  Ha influido en forma decisiva la creación del Defensor del Pueblo en la constitución democrática española de 1978.  Con anterioridad su esfera de protección se dirigía a los derechos e intereses legítimos de los administrados, pero a partir de las Constituciones de Portugal y España, se agregó la protección de los derechos fundamentales, debido a la experiencia de ambos países que habían sufrido dictaduras muy prolongadas.
  • 10. IV.2. El defensor del pueblo español  Experiencia de las Constituciones Latinoamericanas  En 1985 se introdujo en la Constitución de Guatemala  En 1986 en Colombia se llamó Defensor del Pueblo  En 1993 en Perú se llamó Defensoría del Pueblo  En 1994 en Bolivia, Defensor del Pueblo  En 1996 en Ecuador, Defensor del Pueblo
  • 11. IV.2. El defensor del pueblo español  En los Países Centroamericanos:  En 1991 en el Salvador se estableció el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos  En 1992 en Costa Rica se crea la Ley del Defensor de los Habitantes de Costa Rica  En 1995 en Honduras se introdujo el Comisionado de los Derechos Humanos  En 1995 Nicaragua crea el Procurador y Subprocurador para la Defensa de los Derechos Humanos
  • 12. IV.3. Intentos de implantar el Ombudsman en México  En primer lugar se realizaron algunos intentos que no tuvieron eficacia en la práctica como la Dirección de los Derechos Humanos del Estado de Nuevo León, en 1979.  En la ciudad de Colima el Ayuntamiento creó el Procurador de Vecinos, en 1983.  El primer organismo no jurisdiccional que ha funcionado en la realidad, lo ha sido la Defensoría de los Derechos Universitarios, UNAM, 1986.
  • 13. IV.3. Intentos de implantar el Ombudsman en México  Otras instituciones a nivel Estatal y Municipal:  Procuraduría para la Defensa del Indígena del Estado de Oaxaca, 1986  Procuraduría Social de la Montaña del Estado de Guerrero, 1987  Procuraduría de Protección Ciudadana del Estado de Aguascalientes, 1988  Defensoría de los Derechos de los Vecinos de la Ciudad de Querétaro, 1988
  • 14. IV.3. Intentos de implantar el Ombudsman en México  Procuraduría Social del Departamento del Distrito Federal, 1989  Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 5 de junio de 1990.
  • 15. IV.4. La función del Ombudsman en la legislación mexicana  Los titulares de los propios organismos con el auxilio del personal técnico poseen las funciones de recibir e investigar las reclamaciones y quejas de los particulares por la afectación de sus derechos e intereses legítimos, ocasionada por la conducta administrativa de las autoridades de la administración pública, así como de otros organismos del poder, no sólo por infracciones a la legalidad, sino también por injusticia, irrazonabildad, error o retraso manifiesto.
  • 16. IV.5. La Procuraduría de Protección Ciudadana del Estado de Aguascalientes  Más adelante, el 14 de agosto de 1988, se creó la Procuraduría de Protección Ciudadana del estado de Aguascalientes, figura prevista dentro de la Ley de Responsabilidades para Servidores Públicos.  “ARTICULO 62.- El Congreso del Estado, en el ámbito de su competencia, establecerá como el organismo de protección a los derechos humanos a la Procuraduría de Protección Ciudadana, la cual conocerá de quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa, provenientes de cualquier autoridad o servidor público estatal que violen derechos humanos, formulará recomendaciones públicas, autónomas, no vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas.”
  • 17. IV.5. La Procuraduría de Protección Ciudadana del Estado de Aguascalientes  Art. 62…  “Este organismo no será competente tratándose de asuntos electorales, laborales ni jurisdiccionales, ni de consultas formuladas por autoridades, particulares u otras entidades sobre la interpretación de las disposiciones constitucionales y de la legislación reglamentaria.  Para el pleno desempeño de sus atribuciones la Procuraduría de Protección Ciudadana contará con un consejo consultivo integrado por cinco personas con conocimiento en diversas materias técnicas, científicas y humanísticas, con carácter honorífico, designadas por el Titular de la Procuraduría de Protección Ciudadana del Estado y por un período igual al del Procurador de Protección Ciudadana, para la resolución de casos que requieran sus conocimientos.”
  • 18. IV.6. La Procuraduría Social del Departamento del Distrito Federal  Un paso hacia adelante lo dio la Procuraduría Social del Departamento del Distrito Federal, creada por acuerdo del Jefe de dicho Departamento, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1989, cuyo Manual de Funcionamiento, fue publicado el 17 de julio del mismo año.  Si bien continua en actividad, sus atribuciones son reducidas, debido a que con posterioridad se creó la Comisión de Derechos Humanos del mismo Distrito Federal.
  • 19. IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos  La etapa siguiente en la institucionalización de los organismos no jurisdiccionales se dio con la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por acuerdo presidencial de 5 de junio de 1990, y cuyo reglamento fue elaborado por el Consejo de dicha institución los días 18 de junio a 9 de julio del mismo año.
  • 20. IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos  Esta Comisión fue establecida como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación.  Su titular era designado libremente por el Presidente de la República  Su primer presidente fue el conocido constitucionalista Jorge Carpizo.  Dicha institución adquirió una notable independencia y realizó una labor excepcional.  Desarrollo una dinámica e intensa actividad en cuanto a las enseñanza, promoción, capacitación y divulgación de los derechos humanos.
  • 21. IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos  Se creó un Consejo Consultivo integrado por 10 personas de elevada reputación y de diversas orientaciones sociales y políticas, para asesorar al Presidente del citado organismo, y señalar los lineamientos generales de la política que debe seguir de la institución.
  • 22. IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos  Se adicionó el Art. 102 de la Constitución Federal con un apartado B, en el cual se estableció que el Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados, deberían crear organismos de protección a los derechos humanos que otorga el orden jurídico mexicano, los que deben conocer de las quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad que violaran dichos derechos, con excepción del Poder Judicial de la Federación, y deberían formular recomendaciones públicas autónomas no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades competentes.
  • 23. IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos  Se dispuso que los propios organismos no serían competentes tratándose de asuntos electorales, laborales y jurisdiccionales.  La reforma Constitucional de 1992 dispuso que en un plazo de un año, las legislaturas locales deberían crear las 32 Comisiones Locales, de las cuales 31 corresponden a los Estados más la del Distrito Federal.
  • 24. IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos  Por reforma Constitucional de 30 de noviembre de 1999, se le otorga el carácter de organismo constitucional autónomo, al disponer que: “se denominará Comisión Nacional de Derechos Humanos y contaría con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios”.
  • 25. IV.7. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos  Originalmente el presidente de la Comisión era propuesto por el Presidente de la República y ratificado por el Senado.  El texto constitucional vigente dispone que será designado directamente por las dos terceras partes de los miembros presentes de la citada Cámara, por un periodo de 5 años, con posibilidad de una reelección.
  • 26. IV.8 La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal  Durante la vigencia del Artículo 102 Constitucional, los organismos no jurisdiccionales de las entidades federativa, incluyendo la del DISTRITO FEDERAL, siguieron los mismos lineamientos que la Comisión Nacional, tanto por lo que se refiere a su denominación, como en cuanto a la designación de su titular, que era propuesto por el Gobernador respectivo y ratificado por el Congreso Local, pero de manera paulatina se suprimió la intervención del Jefe del Ejecutivo, y se encomendó directamente el nombramiento a la propia legislatura, que es el sistema actualmente mayoritario.
  • 27. IV.9. Perspectivas del Ombudsman en el sistema presidencial mexicano  Como puede verse con la reforma Constitucional de 1999, el Presidente de la República ya no tiene injerencia en el nombramiento y designación del titular del Organismo Autónomo, lo que genera mayor seguridad de que quien dirija los destinos del mismo, no tiene ningún compromiso y podrá en el ámbito de su autonomía dictar las recomendaciones que se requieran para proteger los derechos fundamentales de los mexicanos, sobre todo de los grupos vulnerables.