SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
SUSTENTABLE
ESCENARIO MODIFICADO
ESCENARI O M ODI FI CADO
1. Crecimiento demográfico, industrialización, uso de laenergía
2. Impacto de actividades humanas sobre lanaturaleza.
1. Contaminación ambiental.
2. Cambio climático global: Causas yconsecuencias
3. Deterioro ambiental y disminución de los serviciosambientales.
4. Desertificación.
5. Pérdida de la biodiversidad.
6. Especies exóticas.
3. Escenario socio-económico.
1. El Estado como regulador del desarrollo.
2. Migración humana.
3. Analfabetismo.
4. Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica,económica.
5. Acceso a serviciospúblicos.
6. Distribución de la riqueza.
4. Flujo energético en comunidades humanas.
1. Ciudades.
2. Áreas rurales
OBJETIVO
Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a:
crecimiento demográfico, industrialización y uso de la
energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos
a impacto de las actividades humanas, escenarios
socioeconómicos y flujo de energía en comunidades
humanas, en suactividad profesional e influir igualmente
enla sociedad.
En 1978, Thomas Malthus público su Ensayo sobre el principio de la
población en el que predijo que la población aumentaría con mayor
rapidez que la producción de alimentos y que cuando no hubiera
suficiente comida para la población acontecería unacatástrofe.
200 años más tarde, la Cumbre Mundial sobre Alimentación,
realizada del 10 al 13 de junio de 2002, declaró: “El hambre acosa a
más de 840 millones de personas, les roba fuerza y opaca su
inteligencia, destruye vidas inocentes, especialmente a los niños. Yal
debilitar la fuerza de trabajo de un país, el hambre impide el
desarrollo”.
La Cumbre Mundial sobre Alimentación (del 13 al 17 de noviembre
de 1996), en Roma, expresó: “El crecimiento demográfico es la
principal razón del aumento de las necesidades alimentarias e
intensifica la presión sobre los recursos naturales. Los países con un
rápido crecimiento demográfico se enfrentan a dificultades
especiales para garantizar la seguridad alimentaria.
La industrialización.
ALA INDUSTRIALIZACIÓN SE LE PUEDE MIRAR COMO UN PROCESO COMPLEJO
QUE SE RELACIONA CON LA GENTE Y SU TERRITORIO. LAS ETAPAS INICIALES
TRASCIENDEN DESDE EL SECTOR PRIMARIO (AGRICULTURA, GANADERÍA Y
PESCA)HASTALAIDENTIFICACIÓN DE UNAENTIDAD LLAMADA INDUSTRIA.
•El punto de partida de la industrialización es la Revolución
Industrial
(finales del siglo XVIII).
•La Primera Revolución Industrial que se sustentó es l a
máquina de vapor.
•La Segunda Revolución Industrial cuyos pilares son la
informática y las computadoras.
•Estamos en la Tercera Revolución Industrial cuya esencia es el
binomio conocimiento-información; es decir, el capital
intelectual que converge sobre la tecnología digital (los bits) y
lainternet.
Uso de la energía
Se define como la capacidad de llevar a cabo un trabajo. Este,
a su vez, se asume como desplazamiento. Entonces, lo que se
demanda es trabajo. Esta energía se puede obtener del
petróleo, hidroelectricidad, gas natural, carbón, viento,
bosques, radiación solar y combustible nuclear.
Tantola industria como el transporte son los
principales consumidores de energía.
DESARROLLOSUSTENT
ABLE
Losintercambios de materiales que se llevan a
cabo entre los seres humanos con la
naturaleza son intercambios desiguales.
Mientras que la naturaleza es proveedora de
bienes y servicios vírgenes y limpios, el
hombre le regresa desperdicios antes, durante
y después de que un sistema-producto ha sido
entregado ala sociedad.
Impactodeactividadeshumanassobrela
naturaleza
Una de las consecuencias que resulta de
la intensidad de las actividades es la
contaminación ambiental, que viene
como un cambio negativo del estado
natural de los factores básicos que
conforman el medioambiente.
Contaminaciónambiental
DESARROLLOSUSTENT
ABLE
Como contaminación seidentifican
cuatro tiposbásicos:
Biológica
Bacterias, hongos, virus, parásitos,
introducción de animales yvegetales
de otras zonas.
Química
Hidrocarburos, detergentes, plásticos, pesticidas,
azufre y del
metales pesados, derivados del
nitrógeno.
DESARROLLOSUSTENT
ABLE
Física
Ruidos, térmica.
Por elementos que dañanla
estática de lanaturaleza
Degradación del paisaje, introducción de industrias, desarrollo de
zonasresidenciales, autopistas.
DESARROLLOSUSTENT
ABLE
El calentamiento global es parte del
cambio natural de la temperatura de la
Tierra.
La actividad humana ha cambiado la
composición de la mezcla de gases que
compone la atmosfera.
Calentamientoglobal: causasyconsecuencias
DESARROLLOSUSTENT
ABLE
Deterioro ambiental ydisminucióndelos
serviciosambientales
Esotra manera de expresar la degradación de la
Tierra. Se advierte una alteración en los
ecosistemas, y se observa una reducción
significativa en la tasa de productividad del
suelo. La erosión de este, la salinización, la
perdida de nutrientes, la descomposición de sus
estructuras moleculares, la alteración de la
cobertura vegetal, la contaminación en sus
distintas manifestaciones son formas que
adopta la degradación.
DESARROLLOSUSTENT
ABLE
D E S E R T I F I C A C I ON
Es un procesode degradaciónecológicaen el que
el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el
potencial de producción.Esto sucede como resultado de la
destrucciónde su cubiertavegetal,de la erosión delsuelo
y de la falta deagua.
Esuna consecuencia de
la intensidad de las
actividades humanas.
Queen conjuntorompen
el equilibrio del suelo,
vegetación, aire yagua.
D E S E R T I F I C A C I ON
Elfenómeno avanza a una tasa de cambio tan dinámica que se
le mira como una amenaza no solo para la subsistencia de
millones de personas, sino también para el medio ambiente y
la disponibilidad dealimentos.
ONUAFIRMA
Casiun cuarto de la
superficie terrestre
es ya un desierto y
el %siguecreciendo
D E S E R T I F I C A C I ON
25% de la
superficie
terrestre.
El plano
mundial ha
alcanzado 3.6
millones de
hectáreas
Amenaza la
subsistencia a
mas de 1,000
de personasde
100 países
Perdidasde
42,000
millonesde
dólarescada
año
INFORMATAMBIEN…
P E R D I DA D E L A B I O D I V E R S I D AD
LAALTERACIÓNDE
LOS ECOSISTEMAS
SIGNIFICA LA
PERDIDA
IRREVERSIBLE DE
LA BIODIVERSIDAD
La perdida de la biodiversidad reduce la productividad de los ecosistemas y es
una amenaza para las condiciones naturales desde donde se producen
alimentos, bosques para la obtención de la madera, paisajes que quiere
expandirse, por mencionaralgunos.
P E R D I DA D E L A B I O D I V E R S I D AD
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
• Biodiversidad amenazada,enfrenta una
perdida entre 100 y 1000 vecessuperioral
ritmo normal.
• 1/3 de las especiesestán amenazadasde
extinción.
• 60%de los servicios eco sistémicos de la
Tierra sehan deteriorado en los últimos 50
años.
Alude ala
representación
de las
interacciones
hombre-medio
geografico-
economia
Queimplica
históricamente,
diferentes
configuraciones
espaciales, de
tal modo que
cadacomunidad
crea su
ambiente
Distintas estrategias de desarrollo socioeconómico conducen a
modelos diferentesde organización y apropiación del
contenido delterritorio.
E S T A D O C O M O R E G U L A D O R
No es nuevo hacer consideraciones respecto delEstado como
regulador del sistema económico y como consecuencia, del
desarrollo.
La historia describe a detalledesde la antiguaGrecia hasta la
Segunda Guerra Mundial, los motivos y formas en que el
Estadointerviene.
La gran depresión de 1929 y las consecuencias de la Segunda
Guerra Mundial sonmomentos que justifican la intervención del
Estado, nace elconcepto de desarrollo
Funcional Cultural Moral
Es alusivo a los individuos que no saben leer ni escribir
, que son
ignorantes o que carecen de instrucción elemental en alguna
disciplina.
Existen 3 niveles de analfabetismo:
Se denomina analfabetismo funcional a la incapacidad de un
individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y
cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la
vida.
ANALFABETISMO CULTURAL
Un analfabeto cultural no tiene conocimiento ni
opinión propia de un tema determinado. Esto en sí no
es malo ni ofensivo, ya que puede deberse a
diferentes causas, tanto sociales como intelectuales e
incluso económicas.
La moral se adquiere por
imitación de aquellos valores
que uno ha experimentado en
otros y en sí mismo, como
herramientas que producen paz
interior, alegría, autoestima,
realización personal.
INSEGURIDAD ALIMENTARIO, SOCIAL, POLITICA,
JURIDICA Y ECONOMIA
La pobreza, los conflictos políticos, el terrorismo, la corrupción y la
degradación delmedio ambienteconstituyen una causa importante
de lainseguridad.
Laperdida de certeza para disponer de alimento
diario es una forma particular de inseguridad
social.
Asícomola perdida de protección yderechos y a la
exposición a un mayor riesgo por el desamparo
lleva a la inseguridad política.
S E R V I C I O P Ú B L I C O
Es el conjunto de presentaciones reservadas en cada
Estado a la órbita de las administraciones públicas y
que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo
necesiten. Suelen tener un carácter gratuito, que corre
a cargo del Estado, son propios de los países con un
Estado debienestar.
Losmercadosson los instrumentos que seencargan de establecer un
flujo de ingresos para los propietarios mediante un precio relativo
para los servicios suministrados.
CAPIT
AL
La riqueza se divide entre dosfactores:
TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
josjul
 
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacion
bencastillo13
 
1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad
Jose Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Ing Jose Stella - Los indicadores de eficiencia energética
Ing Jose Stella - Los indicadores de eficiencia energéticaIng Jose Stella - Los indicadores de eficiencia energética
Ing Jose Stella - Los indicadores de eficiencia energética
 
Economia y diversidad económica
Economia y diversidad económicaEconomia y diversidad económica
Economia y diversidad económica
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Estilos de vida y consumo
Estilos de vida y consumoEstilos de vida y consumo
Estilos de vida y consumo
 
Economía ambiental
Economía ambientalEconomía ambiental
Economía ambiental
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Diseño robusto de taguchi
Diseño robusto de taguchiDiseño robusto de taguchi
Diseño robusto de taguchi
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacion
 
Presentacion tecnologías limpias
Presentacion tecnologías limpiasPresentacion tecnologías limpias
Presentacion tecnologías limpias
 
1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad
 
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientas
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientasAnálisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientas
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientas
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 
Externalizacion e internacionalizacion de costos
Externalizacion e internacionalizacion de costosExternalizacion e internacionalizacion de costos
Externalizacion e internacionalizacion de costos
 
Mapa conceptual de la economia ambiental
Mapa conceptual de la economia ambientalMapa conceptual de la economia ambiental
Mapa conceptual de la economia ambiental
 
Desarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleDesarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenible
 
la biodiversidad
la biodiversidadla biodiversidad
la biodiversidad
 
Datos Estándar
Datos EstándarDatos Estándar
Datos Estándar
 
Nuestro futuro comun
Nuestro futuro comunNuestro futuro comun
Nuestro futuro comun
 

Similar a unidad 5 escenario modificado.pptx

Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Marlyn Fanny
 
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESUNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
edvinogo
 
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESUNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
edvinogo
 
Pérdida de la Biodiversidad.
Pérdida de la Biodiversidad.Pérdida de la Biodiversidad.
Pérdida de la Biodiversidad.
mirashiro81
 
Exposicion medio ambiente
Exposicion medio ambienteExposicion medio ambiente
Exposicion medio ambiente
claudiita55
 
Factores Que Afectan A La Naturaleza
Factores Que Afectan A La NaturalezaFactores Que Afectan A La Naturaleza
Factores Que Afectan A La Naturaleza
San_dy402
 
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
Alex Caldera
 
El daño del ser humano hacia la flora y la fauna
El daño del ser humano hacia la flora y la faunaEl daño del ser humano hacia la flora y la fauna
El daño del ser humano hacia la flora y la fauna
Emanuel Chin Heredia
 

Similar a unidad 5 escenario modificado.pptx (20)

Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
 
Introducccion gea 13 a
Introducccion  gea 13 aIntroducccion  gea 13 a
Introducccion gea 13 a
 
Impacto socio-ambiental-del-crecimiento-de-la-población
Impacto socio-ambiental-del-crecimiento-de-la-poblaciónImpacto socio-ambiental-del-crecimiento-de-la-población
Impacto socio-ambiental-del-crecimiento-de-la-población
 
Impacto del deterioro ambiental planetario y en colombia
Impacto del deterioro ambiental planetario y en colombiaImpacto del deterioro ambiental planetario y en colombia
Impacto del deterioro ambiental planetario y en colombia
 
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESUNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
 
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESUNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
 
Laudato si - Español - Capítulo 1.pptx
Laudato si - Español - Capítulo 1.pptxLaudato si - Español - Capítulo 1.pptx
Laudato si - Español - Capítulo 1.pptx
 
GestióN Sostenible
GestióN SostenibleGestióN Sostenible
GestióN Sostenible
 
Pérdida de la Biodiversidad.
Pérdida de la Biodiversidad.Pérdida de la Biodiversidad.
Pérdida de la Biodiversidad.
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
Exposicion medio ambiente
Exposicion medio ambienteExposicion medio ambiente
Exposicion medio ambiente
 
Factores Que Afectan A La Naturaleza
Factores Que Afectan A La NaturalezaFactores Que Afectan A La Naturaleza
Factores Que Afectan A La Naturaleza
 
educacion sostenible ely
educacion sostenible elyeducacion sostenible ely
educacion sostenible ely
 
Contaminación ambiental y sus variantes - Michel Marín
Contaminación ambiental y sus variantes - Michel MarínContaminación ambiental y sus variantes - Michel Marín
Contaminación ambiental y sus variantes - Michel Marín
 
La contaminacion ambiental
La contaminacion ambientalLa contaminacion ambiental
La contaminacion ambiental
 
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
 
El daño del ser humano hacia la flora y la fauna
El daño del ser humano hacia la flora y la faunaEl daño del ser humano hacia la flora y la fauna
El daño del ser humano hacia la flora y la fauna
 
Informe Proyecto CTS .
Informe Proyecto CTS .Informe Proyecto CTS .
Informe Proyecto CTS .
 

Más de Edgardo Gomez (11)

Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptxUnidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
 
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptxUNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
 
unidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.pptunidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.ppt
 
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptxUNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
 
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.pptUNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
 
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
UNIDAD  4 escenario economico.pptxUNIDAD  4 escenario economico.pptx
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
 
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptxUNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
 
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxUNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

unidad 5 escenario modificado.pptx

  • 2. ESCENARI O M ODI FI CADO
  • 3. 1. Crecimiento demográfico, industrialización, uso de laenergía 2. Impacto de actividades humanas sobre lanaturaleza. 1. Contaminación ambiental. 2. Cambio climático global: Causas yconsecuencias 3. Deterioro ambiental y disminución de los serviciosambientales. 4. Desertificación. 5. Pérdida de la biodiversidad. 6. Especies exóticas. 3. Escenario socio-económico. 1. El Estado como regulador del desarrollo. 2. Migración humana. 3. Analfabetismo. 4. Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica,económica. 5. Acceso a serviciospúblicos. 6. Distribución de la riqueza. 4. Flujo energético en comunidades humanas. 1. Ciudades. 2. Áreas rurales
  • 4. OBJETIVO Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a: crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a impacto de las actividades humanas, escenarios socioeconómicos y flujo de energía en comunidades humanas, en suactividad profesional e influir igualmente enla sociedad.
  • 5.
  • 6. En 1978, Thomas Malthus público su Ensayo sobre el principio de la población en el que predijo que la población aumentaría con mayor rapidez que la producción de alimentos y que cuando no hubiera suficiente comida para la población acontecería unacatástrofe. 200 años más tarde, la Cumbre Mundial sobre Alimentación, realizada del 10 al 13 de junio de 2002, declaró: “El hambre acosa a más de 840 millones de personas, les roba fuerza y opaca su inteligencia, destruye vidas inocentes, especialmente a los niños. Yal debilitar la fuerza de trabajo de un país, el hambre impide el desarrollo”. La Cumbre Mundial sobre Alimentación (del 13 al 17 de noviembre de 1996), en Roma, expresó: “El crecimiento demográfico es la principal razón del aumento de las necesidades alimentarias e intensifica la presión sobre los recursos naturales. Los países con un rápido crecimiento demográfico se enfrentan a dificultades especiales para garantizar la seguridad alimentaria.
  • 7. La industrialización. ALA INDUSTRIALIZACIÓN SE LE PUEDE MIRAR COMO UN PROCESO COMPLEJO QUE SE RELACIONA CON LA GENTE Y SU TERRITORIO. LAS ETAPAS INICIALES TRASCIENDEN DESDE EL SECTOR PRIMARIO (AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA)HASTALAIDENTIFICACIÓN DE UNAENTIDAD LLAMADA INDUSTRIA.
  • 8. •El punto de partida de la industrialización es la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII). •La Primera Revolución Industrial que se sustentó es l a máquina de vapor. •La Segunda Revolución Industrial cuyos pilares son la informática y las computadoras. •Estamos en la Tercera Revolución Industrial cuya esencia es el binomio conocimiento-información; es decir, el capital intelectual que converge sobre la tecnología digital (los bits) y lainternet.
  • 9. Uso de la energía Se define como la capacidad de llevar a cabo un trabajo. Este, a su vez, se asume como desplazamiento. Entonces, lo que se demanda es trabajo. Esta energía se puede obtener del petróleo, hidroelectricidad, gas natural, carbón, viento, bosques, radiación solar y combustible nuclear. Tantola industria como el transporte son los principales consumidores de energía.
  • 10. DESARROLLOSUSTENT ABLE Losintercambios de materiales que se llevan a cabo entre los seres humanos con la naturaleza son intercambios desiguales. Mientras que la naturaleza es proveedora de bienes y servicios vírgenes y limpios, el hombre le regresa desperdicios antes, durante y después de que un sistema-producto ha sido entregado ala sociedad. Impactodeactividadeshumanassobrela naturaleza
  • 11. Una de las consecuencias que resulta de la intensidad de las actividades es la contaminación ambiental, que viene como un cambio negativo del estado natural de los factores básicos que conforman el medioambiente. Contaminaciónambiental DESARROLLOSUSTENT ABLE
  • 12. Como contaminación seidentifican cuatro tiposbásicos: Biológica Bacterias, hongos, virus, parásitos, introducción de animales yvegetales de otras zonas. Química Hidrocarburos, detergentes, plásticos, pesticidas, azufre y del metales pesados, derivados del nitrógeno. DESARROLLOSUSTENT ABLE
  • 13. Física Ruidos, térmica. Por elementos que dañanla estática de lanaturaleza Degradación del paisaje, introducción de industrias, desarrollo de zonasresidenciales, autopistas. DESARROLLOSUSTENT ABLE
  • 14. El calentamiento global es parte del cambio natural de la temperatura de la Tierra. La actividad humana ha cambiado la composición de la mezcla de gases que compone la atmosfera. Calentamientoglobal: causasyconsecuencias DESARROLLOSUSTENT ABLE
  • 15. Deterioro ambiental ydisminucióndelos serviciosambientales Esotra manera de expresar la degradación de la Tierra. Se advierte una alteración en los ecosistemas, y se observa una reducción significativa en la tasa de productividad del suelo. La erosión de este, la salinización, la perdida de nutrientes, la descomposición de sus estructuras moleculares, la alteración de la cobertura vegetal, la contaminación en sus distintas manifestaciones son formas que adopta la degradación. DESARROLLOSUSTENT ABLE
  • 16. D E S E R T I F I C A C I ON Es un procesode degradaciónecológicaen el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción.Esto sucede como resultado de la destrucciónde su cubiertavegetal,de la erosión delsuelo y de la falta deagua. Esuna consecuencia de la intensidad de las actividades humanas. Queen conjuntorompen el equilibrio del suelo, vegetación, aire yagua.
  • 17. D E S E R T I F I C A C I ON Elfenómeno avanza a una tasa de cambio tan dinámica que se le mira como una amenaza no solo para la subsistencia de millones de personas, sino también para el medio ambiente y la disponibilidad dealimentos. ONUAFIRMA Casiun cuarto de la superficie terrestre es ya un desierto y el %siguecreciendo
  • 18. D E S E R T I F I C A C I ON 25% de la superficie terrestre. El plano mundial ha alcanzado 3.6 millones de hectáreas Amenaza la subsistencia a mas de 1,000 de personasde 100 países Perdidasde 42,000 millonesde dólarescada año INFORMATAMBIEN…
  • 19. P E R D I DA D E L A B I O D I V E R S I D AD LAALTERACIÓNDE LOS ECOSISTEMAS SIGNIFICA LA PERDIDA IRREVERSIBLE DE LA BIODIVERSIDAD La perdida de la biodiversidad reduce la productividad de los ecosistemas y es una amenaza para las condiciones naturales desde donde se producen alimentos, bosques para la obtención de la madera, paisajes que quiere expandirse, por mencionaralgunos.
  • 20. P E R D I DA D E L A B I O D I V E R S I D AD La economía de los ecosistemas y la biodiversidad • Biodiversidad amenazada,enfrenta una perdida entre 100 y 1000 vecessuperioral ritmo normal. • 1/3 de las especiesestán amenazadasde extinción. • 60%de los servicios eco sistémicos de la Tierra sehan deteriorado en los últimos 50 años.
  • 21. Alude ala representación de las interacciones hombre-medio geografico- economia Queimplica históricamente, diferentes configuraciones espaciales, de tal modo que cadacomunidad crea su ambiente Distintas estrategias de desarrollo socioeconómico conducen a modelos diferentesde organización y apropiación del contenido delterritorio.
  • 22. E S T A D O C O M O R E G U L A D O R No es nuevo hacer consideraciones respecto delEstado como regulador del sistema económico y como consecuencia, del desarrollo. La historia describe a detalledesde la antiguaGrecia hasta la Segunda Guerra Mundial, los motivos y formas en que el Estadointerviene. La gran depresión de 1929 y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial sonmomentos que justifican la intervención del Estado, nace elconcepto de desarrollo
  • 23. Funcional Cultural Moral Es alusivo a los individuos que no saben leer ni escribir , que son ignorantes o que carecen de instrucción elemental en alguna disciplina. Existen 3 niveles de analfabetismo:
  • 24. Se denomina analfabetismo funcional a la incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida.
  • 25. ANALFABETISMO CULTURAL Un analfabeto cultural no tiene conocimiento ni opinión propia de un tema determinado. Esto en sí no es malo ni ofensivo, ya que puede deberse a diferentes causas, tanto sociales como intelectuales e incluso económicas.
  • 26. La moral se adquiere por imitación de aquellos valores que uno ha experimentado en otros y en sí mismo, como herramientas que producen paz interior, alegría, autoestima, realización personal.
  • 27. INSEGURIDAD ALIMENTARIO, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA La pobreza, los conflictos políticos, el terrorismo, la corrupción y la degradación delmedio ambienteconstituyen una causa importante de lainseguridad.
  • 28. Laperdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Asícomola perdida de protección yderechos y a la exposición a un mayor riesgo por el desamparo lleva a la inseguridad política.
  • 29. S E R V I C I O P Ú B L I C O Es el conjunto de presentaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten. Suelen tener un carácter gratuito, que corre a cargo del Estado, son propios de los países con un Estado debienestar.
  • 30. Losmercadosson los instrumentos que seencargan de establecer un flujo de ingresos para los propietarios mediante un precio relativo para los servicios suministrados. CAPIT AL La riqueza se divide entre dosfactores: TRABAJO